Está en la página 1de 11

Derivadas unidimensionales y sus aplicaciones II

Presentado Por:
Ruth Damaris Castro Torres

Tutora: Sergio Andrés Montes Alarcón

Actividad 7
Cálculo Diferencial
Corporación Iberoamericana
Contaduría Pública

San Vicente de Chucuri


Santander
2020
Actividad 7 - Derivadas unidimensionales y sus aplicaciones II

MIS INQUIETUDES

1. ¿Si una función tiene tangente en el punto de abscisa a, entonces es


derivable en a?
2. ¿Cómo se aplica o se halla el mínimo o el máximo de una derivada
unidimensional?

APORTE 1

Definición Derivada:

El concepto de derivada, íntimamente asociado al de límite, constituyen, junto al de


integral, los dos pilares fundamentales del Cálculo Infinitesimal.  El otro concepto es
la (anti derivada) o integral; ambos están relacionados por el teorema fundamental
del cálculo. A su vez, los dos conceptos centrales del cálculo están basados en el
concepto de límite, el cual separa las matemáticas previas, como el Álgebra, la
Trigonometría o la Geometría Analítica, del Cálculo. Quizá la derivada es el
concepto más importante del Cálculo Infinitesimal.

- INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA.

Parece claro que, a medida que x se acerca al punto a, las rectas secantes se
acercan a la recta tangente en el punto a. Es además evidente, que las distintas
tasas de variación media, correspondientes a los sucesivos cocientes
incrementales, tienden, en caso de existir a la derivada. Podemos establecer, por
tanto, la siguiente interpretación geométrica de la derivada:

 Interpretación geométrica de la derivada: Si una función f es derivable en


un punto x a =, entonces, la derivada de f en x a = coincide con la pendiente
de la recta tangente a la curva y f x = () en el punto (a f a, ()). Así pues, las
rectas tangente y normal tienen por ecuaciones:
 Regla de los 4 pasos:

La derivada de una función también se puede obtener como el límite del cociente de
incrementos, conocido como la regla de los cuatro pasos.

El procedimiento en este caso consiste en los pasos siguientes:

1. Se da un incremento, x a la variable independiente x

2. Se obtiene el incremento correspondiente a la función

3. Se obtiene el cociente de los incrementos

4. Se calcula el límite del cociente de incrementos

y esto proporciona la derivada de f (x)

En la aplicación de esta regla, además de las operaciones de factorización

que ya recordamos, será necesario utilizar el desarrollo de binomios como:

Y también recordar cómo racionalizar el numerador o denominador de una fracción.

Derivadas de funciones transcendentes:

Una función trascendente es una función que no satisface una ecuación polinomial
cuyos coeficientes sean a su vez polinomios; esto contrasta con las funciones
algebraicas, las cuales satisfacen dicha ecuación. En otras palabras, una función
trascendente es una función que trasciende al álgebra en el sentido que no puede
ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones algebraicas de
suma, resta y extracción de raíces. Una función de una variable es trascendente si
es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.

El logaritmo y la función exponencial son ejemplos de funciones trascendentes. El


término función trascendente a menudo es utilizado para describir a las funciones
trigonométricas, o sea, seno, coseno, tangente, cotangente, secante, y cosecante.

Una función que no es trascendente se dice que es algebraica. Ejemplos de


funciones algebraicas son las funciones racionales y la función raíz cuadrada.
La operación de calcular la función primitiva (o integral indefinida) de una función
algebraica es una fuente de funciones trascendentes. Por ejemplo, la función
logaritmo surgió a partir de la función recíproca en un intento para calcular el área
de un sector hiperbólico. Por lo tanto, el ángulo hiperbólico y las funciones
hiperbólicas senh, cosh, y tanh son todas funciones trascendentes.

 Derivada de Logaritmo:

 Derivada exponencial:

Derivada de las funciones trigonométricas inversas

Éstas son las derivadas de las funciones trigonométricas inversas principales.

Arco seno:

Arco coseno:

Arco tangente:

Operaciones con funciones derivadas

Vamos a ver ahora cómo derivar funciones que están formadas por más de una
función, como la suma, la multiplicación, el cociente o la composición de funciones.
La derivada de la suma de dos funciones ya la hemos comentado un poco en el
apartado anterior.

Derivada de la suma de dos funciones

La derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de


esas dos funciones:

Por ejemplo, la derivada de la siguiente función:

es igual a la derivada de cada uno de sus términos:

Derivada de un producto de funciones

La derivada del producto de dos funciones es igual a la derivada de la primera


función, por la segunda sin derivar, más la primera sin derivar, por la derivada de la
segunda:

Por ejemplo:

Derivada del cociente de funciones

La derivada de un cociente de funciones es igual a la derivada del numerador, por el


denominador sin derivar, menos el numerador sin derivar por la derivada del
denominador, todo ello dividido entre el denominador sin derivar al cuadrado:

Por ejemplo:
Una vez aplicada la fórmula de la derivada de un cociente, ya sólo queda
operar y agrupar términos semejantes:

Regla de la cadena. Derivada de la función compuesta

En las funciones compuestas por otras funciones:

Su derivada se calcula aplicando la regla de la cadena, que consiste en ir derivando


la función que queda por fuera, multiplicada por la derivada de la función de dentro:

Por ejemplo, esta función se compone de una función elevada a 4:

La función de fuera es la función elevada a 4 y a la función de dentro corresponde a


un polinomio.

Por tanto, aplicamos la regla de la cadena derivando la función que queda por fuera,
es decir, la función elevada a 4, que pasamos el 4 a multiplicar y le restamos uno al
exponente, y lo multiplicamos por la derivada de la función de dentro, que
corresponde a la suma de sus derivadas:

Veamos otro ejemplo. En este caso, tenemos una función compuesta por una
función elevada a 6:
La función que queda por fuera es una función elevada a 6 y la función de dentro es
un cociente de funciones:

La regla de la cadena la hemos ido aplicando en el cálculo de cada una de las


funciones derivadas compuestas, es decir, cuando estaban formadas por una
función, ya que, si te das cuenta, todas están multiplicadas por f'(x).

Aporte 2

Aplicaciones de la Derivada

- Cálculo de límites: Reglas de L’Hôpital. Proposición 4: (Regla de L’Hôpital):

Sean f (x) y g (x) funciones derivables en un entorno reducido de x = a tales que

presenta la indeterminación o bien Si existe , entonces también


existe y coincide con el anterior. El resultado también es válido para

límites en el infinito.

En la práctica, esto supone que en la mayoría de las situaciones en las que se nos
presenten indeterminaciones de tipo cociente, podemos derivar numerador y
denominador y ver si el límite resultante existe, ya que, en tal caso, coincidirá con el
anterior.

La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la pendiente


de la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para estudiar
tasas de variación, valores máximos y mínimos de una función, concavidad y
convexidad, etc.

 Ejemplo:

Encuentre los máximos y mínimos de la ecuación:

  

Por el criterio de la primera derivada. Obtenemos la primera derivada de la función:

 
Encontrando las raíces para la primera derivada tenemos:

Por lo tanto, tenemos algún máximo o mínimo en el punto x=0, para determinar si es
un máximo o un mínimo tendremos que valuar la pendiente antes y después de
cero, es decir, en sus vecindades de este punto.

Evaluando en y´ (-0.01) tenemos:

Y´ (-0.01) = -0.004

Evaluando para x después de cero tenemos:

y´ (0. 01)= 0.004

 como la derivada alrededor de cero cambia de positivo negativo a positivo por tanto
tenemos un mínimo local en (0,0).

Teorema del Valor Medio:

Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b)


existe al menos un número c∈ (a, b) tal que:

Ejemplo:

(a+h) = hf'[a+t(b-a)] +f(a)

 En nuestro caso sea f(x)=ln(x) x para con a=1 y h=x2. Como x2 es siempre positivo,
el logaritmo se puede calcular para todo x y la función es continua para todo x.
También es derivable en todo valor real siendo la derivada: 

Aplicando el teorema:

Pues f (1) = ln 1=0


Y como para x distinto de cero:

Dado que la penúltima fracción es igual a ln (1+x2), queda finalmente:

 Como queríamos probar.

Teorema de Rolle:

Suponiendo que f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo


abierto (a, b). Si f(a) = f(b), existe al menos un número c∈ (a, b) entre a y b tal que:

F’(c)= 0

Ejemplo:

f(x)=x3+ 4x2-7x-10

en el intervalo [-1, 2]

f'(x)=3x2+ 8x-7

f (-1) = (-1)3+4(-1)2-7(-1)-10=-1+4+7-10=0

f (2) = 23+4.22-7.2-10=8+16-14-10=0

Se cumplen por tanto las hipótesis del teorema y ha de existir un c tal que:

Donde hay que despreciar la segunda solución por no pertenecer al intervalo


considerado.

Teorema de Cauchy

Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en [a, b] y derivables en]a, b [, tales que
sus derivadas no se anulan simultáneamente en ningún punto de]a, b [ y g(b) es
distinto de g(a). Entonces existe, al menos, un punto c del intervalo] a, b[ tal que:

 

Ejemplo del Teorema de Cauchy

f(x)= sen x

g(x)= 1+ cos x

en 

f'(x)= cos x

g'(x)= 1- sen x

Las derivadas de f(x) y g(x) se anulan simultáneamente  en x= pero dicho punto no

pertenece al intervalo abierto   y como además:

Se cumplen todas las hipótesis del teorema y podemos aplicar la relación que en el
enunciado del mismo se da para encontrar el valor de c, es decir:

Perteneciendo ambos valores al intervalo es estudio y siendo, por tanto, válidos


ambos.
Referencia

Camacho, A. (2009). Numeral 4. Derivación. En Camacho, A.,  Cálculo


diferencial (pp. 231-264).

Camacho, A. (2009). Numeral 5. Aplicaciones de la derivada. En Camacho, A.,


(pp. 273-317).

También podría gustarte