Está en la página 1de 27

HOMEOSTASIS

CONCEPTOS Y DEFINICIÓN
Las células se encuentran en el medio esencial/Interno (LEC) medio extracelular. “La estabilidad del medio
interno es una condición de vida libre”. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, entre otras cosas,
independiente de su entorno o medio exterior al cuerpo, junto con la capacidad de Autorregularse o volver a la
normalidad, esto se aplica a niveles Macroscópicos, microscópicas e incluso a sus procesos biológicos

A nivel celular, la homeostasis es posible debido a  membranas semipermeables relativamente expansibles que
posibilitan mantener su medio intracelular bajo un estricto control independientemente de los cambios en su LEC.
Sin embargo, para que las células puedan sobrevivir, es necesario, justamente, conservar el equilibrio del medio
interno (LEC) del organismo, manteniendo constante o estables las concentraciones de las diferentes moléculas y
iones esenciales para la vida en el LEC dentro de un rango de variación

La homeostasis se ve afectada por …

 agresiones físicas  extremos medioambientales (calor intenso), esfuerzo físico extremo o reducción
drástica de recursos esenciales (alimentos).
 agresiones químicas  disminución de la glucosa en sangre (hipoglucemia) por debajo de lo normal
(procesos de control anómalos), el envejecimiento o la enfermedad.
 agresiones psicológicas como las exigencias del trabajo o de la vida diaria.

Para equilibrar y mantener la homeostasis  sistema de regulación …

1. El importante papel del sistema nervioso y endocrino, en el mantenimiento de los mecanismos de


regulación a nivel global y celular.
2. Tener un nivel tónico de actividad, el cual un sistema puede variar en más o en menos.
3. Presentar controles antagónicos, en el cual es factible encontrar mecanismos que se contraponen para
mantener el equilibrio y a las variables reguladas. (retroalimentación negativa)
4. Estar mediado por señales químicas que pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales
(agonistas en unos y antagonistas en otros).
5. Tener un conjunto de procesos continuos, lo cual implica el registro y regulación de múltiples parámetros.
6. Tener una efectividad que varía a lo largo de la vida de los individuos.
7. Llevar a la enfermedad si ocurre un fallo en los mecanismos homeostáticos ya que el cuerpo no puede
mantener parámetros dentro de su rango de normalidad.

Se define a la homeostasis como: “el mantenimiento del medio interno en estado relativamente constante gracias a
un conjunto de respuestas adaptativas que permiten conservar la salud y la vida”. Este equilibrio dinámico permite al
cuerpo mantener rangos normales o fisiológicos

Constancia y equilibrio dinámico o estacionario del medio interno, producto del intercambio de materia y energía
entre el medio interno (LEC) y el medio externo al organismo (ambiente) a través de otra membrana constituida por
epitelio.

mecanismo de retroalimentación positiva

Regulación: “función de mantenimiento automático de una variable de importancia fisiológica, dentro de un margen
limitado frente a las alteraciones que puedan actuar sobre el sistema”.
COMPONENTES DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

Variable: Característica o cualidad, observable y medible. Por ejemplo: talla, peso, sexo, temperatura corporal, nivel
de dolor, etc. Una variable necesariamente debe ser expresada con un valor numérico. La cual debe ser censada de
forma continua

Componente del sistema de control

1. Una variable controlada  Elemento básico a regular frente a un cambio o perturbación. Una variable
homeostática registrada en el tiempo, se describe en forma muy precisa con su valor promedio (x̅) y su
desviación estándar (DS) (x̅  DS).

2. Un receptor o sensor (receptores sensoriales) que es la estructura del cuerpo que detecta cambios de una
condición controlada y envía información a un centro de control, mediante una vía denominada “vía
aferente”, ya que la información fluye hacia el centro de control. Esta aferencia se produce en forma de
impulsos nerviosos (potenciales de acción) o señales químicas (neurotransmisores, hormonas o citoquinas).

3. Un transductor o codificador que convierte la medida del valor detectado, en una señal de
retroalimentación que será enviada al centro de control.

4. Un centro de control
a) Comparador  traducirá (decodificará) la información procedente del detector, y comparará este valor
real con el valor óptimo o de referencia (set point) al cual se debe encontrar el parámetro o señal de
control de entrada al homeostato. Esta señal de control se compara con la señal de retroalimentación y
se emite un valor diferencial o señal de error, la cual se genera como una función de la diferencia entre
lo que debe ser el nivel de operación del sistema en estado estacionario y el nivel de operación real.

b) Controlador o compensador  Con base en la señal de error, sea capaz de emitir una señal de salida
(señal de corrección) para corregir la desviación, mediante una señal eferente, a través de la cual, la
respuesta elaborada por los centros de procesamiento llega a los órganos efectores.

5. Un efector  quien recibe la señal eferente y llevará a cabo la respuesta necesaria para compensar el
sistema modificando la variable a controlada. Esta corrección de la desviación de las variables requiere
energía. Aunque todas las células del organismo pueden actuar como efectores, los principales responsables
de ejecutar las respuestas  el tejido muscular y los epitelios glandulares.

Generándose  Bucle de regulación por retroalimentación por interacción de estos elementos en un sistema de
comunicación integrado y complejo, da lugar al denominado

Retroalimentación  flujo de información a través de un asa cerrada.

Sistemas de regulación del organismo requieren una comunicación y coordinación de larga distancia, mediante un
sistema de “control reflejo”, característicos del sistema nervioso y el sistema endocrino. Sin embargo, la forma del
control mas simple es el “control local” que restringido a tejidos o células determinados.

Control local  Disminución de la concentración de O2 en un tejido  Las células endoteliales que revisten los
pequeños vasos sanguíneos que irrigan el área perciben la menor concentración de oxígeno  responden
secretando una señal química que difunde a los músculos lisos de la pared del vaso sanguíneo (por ejemplo,
esfínteres precapilares)  llevándoles un mensaje de relajación dilatando el vaso sanguíneo  Incrementando el
flujo sanguíneo hacia el tejido lleva más O2 al área.
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Si se produce una perturbación (aumento o disminución) en el medio interno o externo del cuerpo, este sistema de
control despliega una serie de procesos que conducen al efecto opuesto al del estimulo iniciador.

En un proceso de regulación homeostático, el rango de variación de una variable fisiológica, está determinado por
un valor de referencia o punto de regulación almacenado en un elemento comparador y por el retraso en la
corrección de una desviación de la variable controlada de su valor de referencia, que resulte de una perturbación del
sistema. Dicho retraso se correlaciona en forma directamente proporcional a la variación del parámetro regulado y
depende del tiempo entre la detección de la variación por los sensores específicos y el ajuste del funcionamiento del
efector en respuesta a una señal de corrección emitida por el controlador, la cual, a su vez, depende de una señal de
error generada por el comparador.

corrigiendo las desviaciones respecto a un estado estable previo.

Servomecanismo  un sistema regulador donde la variable regulada no es constante, por lo tanto, tiene el objetivo
de seguir o rastrear una entrada cambiante en los sistemas de retroalimentación negativa. Por ello, en estos
servomecanismos solo operan principios de control de retroalimentación negativos.

Asimismo, explica  aspectos fisiológicos del organismo y conducta del individuo, ya que suscita acciones que se
traducen en cambios en la respiración, la ingesta alimentos y de líquidos, la regulación de temperatura corporal, la
evitación de situaciones potencialmente peligrosas, todo lo que posibilita la adaptación del organismo ante los
cambios externos o internos y que son indispensables para la supervivencia.

Variable fisiológica  Valores en estado de equilibrio dinámico en el organismo, aunque otros parámetros no lo
estén. Esto significa que, si una persona tiene su presión arterial “normal”, no se descarta una enfermedad
cardiovascular.

Equilibrio estático  Estado de quietud, un estado de inmovilidad. Suele ser fisiológicamente corto debido a la
rápida respuesta de regulación

Equilibrio dinámico  “equilibrista” que camina sobre una cuerda floja. Este artista circense, al caminar por dicha
cuerda, se tambalea de un lado hacia otro, mientras trata de corregir su postura corporal para evitar caerse. Para
ello, gasta energía ya que debe usar los músculos correctos para mantener su equilibrio, mientras completa su
trayecto.
Las variables fisiológicas deben mantenerse en un equilibrio dinámico porque siempre hay perturbaciones que las
modifican y tratan de alejarla de su punto de referencia, set point o punto medio. Por ejemplo, es necesario que
nuestros niveles de glucosa (glucemia) se mantengan relativamente invariables en el tiempo ya que, como principal
fuente celular de energía, sus variaciones en el medio interno (plasma sanguíneo) afectarán a las funciones celulares,
dado que esta “glucemia” constituye la reserva para el aporte continuo de todos los tejidos.

Equilibrio estacionario  la duración de este suele ser corta, ya que persiste mientras la producción o entrada de
glucosa al sistema y el consumo de ésta por las células se mantienen razonablemente constantes.

En este sentido, es importante recordar que el cuerpo humano es un sistema abierto que intercambia calor y
sustancias con el medio externo, por lo cual debe mantener el “equilibrio de masas”.

La ley del equilibrio de masas  Toda ganancia debe ser compensada por una pérdida igual para mantener la
constante. La cantidad de una sustancia del organismo también se denomina “carga del organismo”.

Por ejemplo, la pérdida de agua hacia el medio externo (salida) en forma de sudor y de orina debe estar equilibrada
con la ingesta de agua del medio externo + el agua producida metabólicamente (entrada).

Equilibrio de masas = carga corporal existente + ingesta + producción metabólica – excreción – eliminación
metabolismo

Para mantener el equilibrio de masas, el organismo excreta la materia, elimina sustancias del cuerpo mediante un
proceso de “excreción”, a través de la orina, heces, los pulmones o la piel, como es el caso del CO2. Muchos
xenobióticos (del griego “xenos”, sustancias extrañas) que ingresan en el organismo, tales como los fármacos o los
aditivos artificiales de los alimentos, son eliminados por el hígado y los riñones.

Por otro lado, para mantener el equilibrio de masa, las sustancias se transforman en otras diferente, por medio del
metabolismo.

1. Los nutrientes que ingresan en el organismo  se convierten en el sustrato (punto de partida) para las vías
que transforman el nutriente original en una molécula diferente. Sin embargo, esto crea una nueva
alteración del equilibrio de masas, agregando más de la nueva sustancia o metabolito (producto creado en
una vía metabólica) al organismo.

El principio de flujo de masa es el que utilizamos en fisiología y en la medicina clínica para hacer un seguimiento de
las diferentes sustancias a través del organismo. En este caso, podríamos considerar la ecuación para el flujo de
masas de una sustancia x es:

Flujo de masas = concentración de x × flujo de volumen (cantidad x/min) = (cantidad x/volumen min)

Determina …

 velocidad de ingreso
 excreción
 producción

Por ejemplo, si a un paciente se le administra por vía intravenosa (i.v) una solución de glucosa que tiene una
concentración de 50 g de glucosa/L de solución, a razón de 2 mL/min, el flujo de masas de glucosa en el organismo
será:

50 g de glucosa/L × 2 mL/min = 0,1 g de glucosa/min

Por tanto, la velocidad de entrada de la glucosa en el organismo será de 0,1 g de glucosa/min.


Cuando las sustancias ingresan en el organismo, primero se convierten en parte del LEC, principalmente el plasma.

es muy difícil seguir a la sustancia x en el cuerpo de forma directa, pero sí podemos seguir la velocidad a la que
desaparece de la sangre, procesos denominados “depuración” o “aclaramiento”, que es el volumen de sangre
liberada de una sustancia determinada por unidad de tiempo. Por esta razón, la depuración es solo una medida
indirecta de cómo se elimina una sustancia.

El riñón y el hígado son los dos órganos principales que eliminan solutos del organismo.

SERVOMECANISMO

La homeostasis hidroelectrolítica es un ejemplo claro de equilibrio dinámico en el cual actúan servomecanismos.

El principio fundamental sobre el equilibrio hídrico es que sólo puede mantenerse si la ingesta es igual a la pérdida.

Es más, si entran en el organismo más agua y electrólitos de los necesarios, éstos deben ser eliminados de forma
selectiva, y si hubiese una pérdida excesiva, deberían reponerse rápidamente. Por tanto, el desequilibrio
hidroelectrolítico (DHE) significa que el volumen total de agua o el nivel de electrólitos del organismo o las
cantidades que existen en uno o más de sus compartimentos líquidos han aumentado o disminuido por encima de
los límites normales.
El intercambio diario de agua en función del agua corporal representa en adultos un 3,3% (2,5 L por cada 70 kg) y en
niños 10% (0,7 L por cada 7 kg de peso), lo que hace a estos últimos más sensibles a las alteraciones del equilibrio
acuoso conocida como deshidratación.

Se puede producir un aumento del intercambio de agua. Por ejemplo, la hiperventilación producida al respirar en la
altura aumenta la pérdida respiratoria de agua.

Por el contrario, un aumento relativo de los líquidos debe compensarse aumentando la excreción de orina.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO

Mediante la  Ingesta de agua y sales, excreción de agua y electrolitos en la orina producida por los riñones.

Si una persona realiza 40 minutos de ejercicio extenuante en un día caluroso o 24 horas de privación de agua hace
que la osmolaridad plasmática aumente + 10 mOsmol/L. En un individuo deshidratado, beber el equivalente a dos
vasos grandes de agua (850 ml) reduce la osmolaridad en aproximadamente 6 mOsmol/L en 30 minutos.
Análogamente, la ingestión de 13 g de sal aumenta la osmolalidad plasmática en aproximadamente + 5 mOsmol/L en
30 minutos.

Aunque las perturbaciones osmóticas mayores a estas pueden ser perjudiciales para la salud, los cambios en el
rango del 1 al 3% juegan un papel importante en el control de la homeostasis de los líquidos corporales.

Cuando no ocurre un consumo de agua (por ejemplo) se desencadena un aumento de la osmolaridad de los líquidos
corporales (variable).

1. Existen células nerviosas muy especializadas en el techo del tercer ventrículo cerebral, en una estructura
denominada órgano subfornical (OSF)  Homeostasis de los líquidos y participa en la regulación de la
presión arterial, y contiene conexiones nerviosas entre las células del OSF y otras áreas del encéfalo, incluido
el cerebro y …
2. los núcleos supraóptico (NSO) y núcleo hipotalámico paraventricular (HPV) del hipotálamo, los cuales están
implicados en la producción de hormona antidiurética (ADH) o vasopresina mediante neuronas
magnocelulares (que también producen oxitocina-OXY), que es importante para conservar el agua corporal
cuando se restringe la ingesta de líquidos.

Además, el OSF tiene receptores para la angiotensina II (Ang II) y el péptido natriurético auricular (ANP).
Se considera que las células secretoras de ADH hipotalámicas y las del OSF son importantes osmorreceptores, que
constituyen el centro de la sed del cerebro en conjunto. Los osmorreceptores pueden detectar un aumento de la
concentración de solutos (osmolaridad) de los líquidos extracelulares por pérdida de agua o ganancia de solutos. Las
señales generadas por los osmorreceptores del OSF y el hipotálamo estimulan la secreción de ADH además de otra
serie de funciones corporales, como una menor secreción de saliva.

Las señales del OSF  Cerebro  Producción de sensación consciente de sequedad de boca y sed, y se inician
comportamientos y procesos de pensamiento complejos que, en muchos individuos, incluyen la percepción de una
necesidad de consumir más agua.

SRAA (Absorción – Retención)

Pérdida de líquido  cae la presión arterial media (PAM)  reduce la perfusión renal, principalmente hacia la
arteriola aferente y produce la liberación de una enzima denominada “RENINA” de las células yuxtaglomerulares
(YG)  Transforma una proteína liberada por el hígado llamada “angiotensinógeno”  “angiotensina I” (Ang I) 
ECA (Endotelio capilar pulmonar)  “angiotensina II” (Ang II)”  vasoconstrictor, lo cual aumenta la resistencia
periférica total (RPT) y estimula la liberación de una hormona esteroidea llamada “aldosterona” desde la corteza
suprarrenal (zona glomerulosa)  la cual hace que el riñón reabsorba agua y sodio  Aumentando Resistencia
vascular, Volemia  Aumento de la PAM

CONTROL DE EXCRECIÓN

Factores determinantes del volumen urinario

 tasa de filtración glomerular (TFG)  No suele fluctuar en condiciones normales


 tasa de reabsorción de agua los túbulos renales (TRT)  Varia considerablemente, de manera tal que ajusta
el volumen urinario a la ingesta de líquido en mayor medida que la TFG.

La cantidad de ADH y de aldosterona que se secretan regulan la cantidad de agua que es reabsorbida por los túbulos
renales.

Flujo urinario (volumen de orina por minuto)  Es regulado sobre todo por las hormonas

 ADH
 Aldosterona
 ANP  Secretada por miocitos de la aurícula derecha, principalmente, frente a un aumento del volumen
sanguíneo cuando existe, por ejemplo, un consumo extra de agua, de modo que ésta estimula la excreción
del exceso de sodio y agua por los riñones.

Este proceso es un claro ejemplo de mecanismos de retroalimentación negativa que trata de mantener el equilibrio
de los líquidos corporales, además de que se cruza con otros mecanismos como el de la regulación de la PAM.
La frecuencia respiratoria y la cantidad de sudor pueden afectar en gran medida la eliminación de líquidos si existen
determinadas situaciones anómalas. Por ejemplo, una persona que está hiperventilando durante mucho tiempo
pierde gran cantidad de agua a través del aire que espira. Si, como sucede con frecuencia, el paciente ingiere,
además, poca agua por vía oral, la eliminación de líquido excede la ingesta y se produce un desequilibrio líquido
denominado deshidratación (es decir, un descenso en la cantidad de agua corporal total). La gravedad de la
deshidratación se puede determinar mediante el peso corporal expresado como porcentaje del peso normal
(hidratado). Los síntomas van desde la simple sed a debilidad muscular e insuficiencia renal prerrenal. Clínicamente,
la deshidratación se suele detectar por una pérdida de la elasticidad o turgencia cutánea, que se manifiesta en que,
al pellizcar la piel, ésta recupera su forma original con lentitud, también presentará los ojos hundidos y la lengua
seca (o boca seca), incluso, en casos más graves, fiebre y trastornos neurológicos.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Juan de 20 años, descansa en su habitación en ropa interior. El aire acondicionado se encuentra encendido con una
temperatura ambiente de 20 °C y moderada humedad. Su temperatura corporal es de 37 °C y pierde calor al
ambiente externo porque la temperatura de su habitación es baja. Sin embargo, la variable (temperatura corporal)
permanece constante porque la producción de calor metabólico (entrada) es igual a la pérdida de calor del cuerpo
(salida). En estas condiciones, el cuerpo no presenta ganancia o pérdida netas de calor y la temperatura del cuerpo
permanece constante. El sistema está en un estado estacionario.

Ahora, en el caso de Juan, supongamos que baja rápidamente la temperatura de la habitación a 15 °C. En estas
condiciones, la perdida de calor corporal de Juan aumenta inmediatamente, alterando el equilibrio entre pérdida y
ganancia de calor. Por lo tanto, la temperatura corporal comienza a caer.

La primera respuesta homeostática implica que los vasos sanguíneos de la piel se contraigan (vasoconstricción),
reduciendo la cantidad de sangre caliente que fluye a través de la piel. Esto reduce pérdida de calor al medio
ambiente y ayuda a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, a una temperatura de 15 °C, la
vasoconstricción no puede disminuir por completo la pérdida de calor adicional de la piel.

Entonces, si no se puede prevenir la pérdida excesiva de calor (salida), la única manera de restablecer el equilibrio
entre el calor de entrada y salida es aumentar la entrada, lo cual se desarrolla mediante el temblor muscular (tiritar)
produciendo calor que se libera al medio interno.

Fisiológicamente, la temperatura de la sangre en la aurícula derecha, denominada temperatura corporal central,


tiene un valor promedio de 37 °C, con variaciones en el día que no sobrepasan de 0,6 °C. Los mecanismos de
termorregulación, son involuntarios y automáticos los cuales permiten que la temperatura corporal desarrolle
cambios diurnos previsibles, lo que se denomina ritmo circadiano, que van desde los 36 °C al amanecer (la
temperatura del cuerpo es más baja alrededor de las 6:00 a.m.), hasta los 37,5 °C al atardecer (4:00 p.m.-6:00 p.m.)

Existen variaciones adicionales como la ingesta de alimentos, el ciclo femenino donde la temperatura matutina de la
mujer suele ser menor en las dos semanas anteriores a la ovulación y luego aumenta unos 0,6 °C con la ovulación y
permanece en ese valor hasta que se produce la menstruación y los ejercicios extenuantes, usar ciertas vestimentas,
usar la calefacción o el aire acondicionado.

Los ancianos tienen menor capacidad de desarrollar fiebre, aun con infecciones severas, por lo que debe
considerarse fiebre en el geronte cuando la temperatura oral es mayor a 37,2 °C o con una temperatura rectal mayor
a 37,9 °C.

La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales (mayor a 37,5 °C en la
cavidad bucal) que suele producirse durante una infección, inflamación u otras enfermedades que desencadenan
una reprogramación de los centros termorreguladores hipotalámicos, mediada por citocinas, principalmente la
interleuquina 1 (IL-1) que es un pirógeno endógeno, en respuesta a un estímulo pirógeno exógeno. Dado el ritmo
circadiano que presenta, deben considerarse como fiebre los registros matinales mayores a 37,2 °C y los
vespertinos mayores de 37,7 °C
Es importante aclarar que la fiebre no es una enfermedad en sí misma sino un signo clínico muy común de
enfermedad. Por ello, es importante saber que, según estudios realizados en personas sanas de 18 a 40 años de
edad, la temperatura bucal media es de 36,8 ± 0,4°C, con niveles mínimos a las 6:00 a.m., y máximos a las 4:00 a 6:00
p.m. La temperatura bucal máxima normal es de 37,2°C a las 6:00 a.m., y de 37,7°C a las 4:00 p.m.; estos valores
corresponden al percentil 99 de las personas sanas.

La temperatura rectal es 0,4 °C más alta que la oral. También es fiable la temperatura timpánica, al contrario que la
axilar, la cual, para algunos autores, deben evitarse.

La fiebre es considerada parte de un mecanismo de defensa del sistema inmunológico, pero no es así en todos los
casos dado que en la hipertermia ocurre un aumento de temperatura.

La fiebre provoca una serie de cambios en otros sistemas con base al aumento de la tasa de actividad metabólica.
Esto se debe a que todas las reacciones químicas, incluyendo las que tienen lugar en el interior de las células, se
llevan a cabo más rápidamente cuando la temperatura se eleva. Por cada 0,5 °C de aumento de la temperatura, la
tasa metabólica basal (TMB) se incrementa en aproximadamente un 7%.

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

En la retroalimentación positiva se percibe a la perturbación de la variable y se inicia la acción para REFORZAR el


cambio en el mismo sentido de forma progresiva, pudiendo llegar a ser dañino si no es frenado. (no lleva a la
estabilidad o la regulación)

EJEMPLOS

1. sensación o ganas de orinar  cuando la vejiga se llena de orina ya que los sensores mecánicos en su pared
se estimulan y el músculo liso empieza a contraerse. Conforme la vejiga continúa llenándose y se distiende
más, las contracciones aumentan y la necesidad de micción se hace más urgente, hasta que se presenta una
sensación de alivio inmediato al vaciar la vejiga gracias al vaciado vesical por la micción y cesa
completamente el proceso.

2. El parto normal (parto eutócico)  también es un buen ejemplo de un sistema de retroalimentación


positiva, donde las primeras contracciones del trabajo de parto empujan a parte del feto hacia el cuello
uterino, la parte más baja del útero que termina en la vagina. Células nerviosas sensibles a la distensión
registran el grado de dilatación del cuello uterino y, a medida que aumenta la dilatación, envían más
impulsos nerviosos al encéfalo, principalmente al NSO y NPV (neurona magnocelulares) del hipotálamo,
que producen a la hormona oxitocina (OXC) (junto con la ADH) como parte de prohormonas precursoras,
más grandes, en los cuerpos de esas neuronas, que después se empacan en gránulos y se procesan
enzimáticamente para producirlas,
a. La OXC  aumenta la fuerza de contracción de las paredes musculares del útero, los cuales
impulsan el descenso del feto por el útero, lo que dilata todavía más el cuello uterino.

3. coagulación sanguínea  Cuando se rompe un vaso sanguíneo, se activan enzimas plasmáticas, llamadas
genéricamente factores de la coagulación, para dar comienzo a la formación de un coágulo

4. generación de señales nerviosas o “potenciales de acción”

 estimulación de la membrana de una fibra nerviosa provoca una pequeña entrada de Na+ a
través de los canales específicos de la membrana nerviosa y cambian el potencial de membrana
 Se provoca la apertura de más canales, un cambio mayor del potencial, la apertura de más
canales, y así sucesivamente.

Sin embargo, la retroalimentación positiva puede convertirse en un “círculo vicioso”.

Por ejemplo, si una persona tiene una hemorragia de 1 L de sangre, los mecanismos normales de retroalimentación
negativa que controlan el gasto cardíaco y la presión arterial podrían contrarrestar la retroalimentación positiva y la
persona se recuperaría; pero si la persona tiene una hemorragia aguda de 2 L de sangre, la volemia disminuye hasta
un nivel tan bajo que no queda sangre suficiente para que el corazón pueda trabajar eficazmente.

REOSTASIS

Reostasis  regulación alrededor de valores que pueden variar en aquellos fenómenos fisiológicos que son
inconsistentes con la teoría clásica de la homeostasis, incluyendo a los ritmos biológicos.

 sugiere que el ajuste del punto de referencia de regulación de una variable fisiológica cambie en función de
las necesidades del organismo impuestas por las condiciones particulares respecto a su desarrollo o por el
ambiente que lo rodea.

Característicamente, lo ritmos biológicos presentan variaciones regulares, rítmicas y altamente predecibles, que
pueden ser diarios, mensuales, estacionales o anuales. De estos ritmos, los más estudiados son aquellos que
presentan una periodicidad próxima a las 24 horas o circadianos. Estos ritmos están comandados por los relojes
biológicos que reúnen ciertas propiedades esenciales y comunes:

1) Son innatos
2) Conservados evolutivamente a lo largo de todo el árbol filogenético desde cianobacterias al
hombre
3) Se mantienen en condiciones ambientales constantes
4) No se ven afectados por cambios en la temperatura (compensación térmica)
5) Son sincronizables, es decir, se ponen en hora mediante señales que provienen del medio
ambiente: la luz, la alimentación, la temperatura, etc.

La reostasis se refiere a una condición o estado en que en cada instante están presentes las “defensas
homeostáticas”, pero hay un cambio o desplazamiento en los niveles de la variable defendida o regulada respecto
al paso del tiempo.

La palabra reostasis sugiere una asociación con la palabra “reostato” que ejemplifica de manera muy precisa un
mecanismo de control cuyos valores pueden fácilmente ajustarse o variarse según las necesidades.

Por ejemplo, el incremento del volumen sanguíneo durante el embarazo, y su posterior reversión durante el
postparto; la disminución de la masa corporal y la consecuente disminución en requerimientos energéticos
durante la desnutrición crónica; el aumento en la concentración de hemoglobina en sujetos que viven en altitudes
mayores a los 1500 m de altura, son algunos ejemplos que sustentan el concepto de reostasis, en los que el
concepto de homeostasis no provee una adecuada explicación.

Se ha propuesto que un sistema de protoalimentación, proacción o anteroalimentación (feed-forward) podría


anticiparse a la ocurrencia de perturbaciones de las variables reguladas y permite anticipar los cambios del ambiente
o del organismo que requieren de un ajuste reostático. Sin embargo, la reostasis requiere también de mecanismos
que permitan modificar el punto de regulación de variables específicas, sin comprometer el funcionamiento
corporal. De tal forma que una señal de protoalimetación que controle la memoria donde se almacena el valor del
punto de regulación dentro del comparador, podría ser capaz de modificar el valor de referencia de los sistemas de
retroalimentación negativa, y llevaría a la regulación homeostática a un nuevo nivel de ajuste, acorde a las nuevas
necesidades del organismo. En este sentido, un sistema autorregulado (sistema biológico abierto) integra tanto,
procesos de retroacción o retroalimentación (feed-back), como de proacción (feed-forward).

EJEMPLOS

1) vía metabólica como la glucólisis, una enzima puede ser inhibida por retroalimentación mientras otra es
activada por proalimentación, como ocurre con el ATP (producto) que inhibe por retroalimentación a la
enzima fosfofructocinasa 1, mientras que la fructosa-1,6-bifosfato (producto) activa por proacción a la
enzima piruvato cinasa.
2) El sistema nervioso al intervenir en procesos como el de la escritura. Al levantar un lápiz los movimientos del
brazo, la mano y los dedos son dirigidos por la corteza cerebral con movimientos suaves, pero las fuerzas se
ajustan solo en parte por la retroalimentación de información visual y la información sensorial desde los
receptores en las articulaciones y los músculos.
La experiencia previa y el aprendizaje pueden cambiar el mensaje de salida del sistema de control, de modo
que se conduzca más eficaz o apropiadamente.

En definitiva, si bien, los procesos de retroacción (retroalimentación) posibilitan al sistema reaccionar después de
que se han producido los eventos, para adaptarse de forma eficiente a un ambiente variable, debe ser capaz de
anticipar lo que es probable que ocurra en el futuro, por lo cual, los procesos de proacción posibilitan las acciones
anticipadas y proporcionan un método de control en el que la información sobre las alteraciones esperadas, o
posibles, o sobre las consecuencias del funcionamiento, se emplea para generar una actividad tendente a preparar al
sistema de acción para afrontar tales alteraciones, para prevenirlas, o para producir otros resultados deseados.

Esto indica que la variación es adaptativa a las demandas del ambiente en coincidencia con la teoría del caos.

ALOSTASIS

Estabilidad a través del cambio

Alostasis sugiere que el objetivo de la regulación no es la constancia, sino mantener la aptitud física en la selección
natural (adaptación). Los sistemas alostáticos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo,
activando el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, el sistema cardiovascular, el
metabolismo y el sistema inmunitario con el objetivo de responder a un agente estresor; es decir, ante un desafío
externo o interno, se ponen en marcha dichos sistemas alostáticos que inician una respuesta de adaptación hasta
lograr un nuevo punto de equilibrio o estabilidad de forma dinámica con el fin de mantener una adaptación ante
demandas constantemente variables. Es, además, un proceso activo ya que implica lograr un nuevo equilibrio.

 Homeostasis  mecanismos que mantienen estables dentro de rangos estrechos


 Alostasis  permite, frente a una situación nueva, generar una evaluación cognitiva, que estará
condicionada en cada individuo por lo genético, experiencias y las conductas que ha ido aprendiendo a lo
largo de la vida.
Carga alostática  Cuando este es ineficaz o inadecuada, o el agente que la motiva se prolonga en el tiempo, no se
alcanza la adaptación y se produce una activación desproporcionada o ineficaz  Desgaste o agotamiento de los
sistemas alostáticos y, a largo plazo, es causa de enfermedad, tanto orgánica como psíquica. El desgaste o
agotamiento se produce como resultado de la hiperactividad crónica de los sistemas alostáticos como puede
representarse en el siguiente gráfico.

EJEMPLOS

 Control del peso corporal  Ya que predice la alta carga de sustratos oxidables (comida) y dispone los
mecanismos metabólicos para sobrellevar esa demanda (almacenamiento en forma de grasa y resistencia
a la insulina).
 Control de la presión arterial
 Alta demanda ambiental (estrés) adopta un comportamiento predictivo alostático para afrontar
(anticipándola) la alta carga del contexto (activación sostenida de los ejes hipotálamo-hipófisis-adrenal y
simpático).

Concepto de alostasis  integración de los recursos neurológicos, endocrino, psicológicos e inmunitarios para  la
adaptación en el entorno. La alostasis se refiere a la calidad de vida. Este concepto se relaciona con el de reostasis,
fundamental para explicar procesos vitales tanto en salud como en la enfermedad.

Debido a esto la fisiología estudia la participación en la tarea común de los órganos y sistemas para mantener el
medio interno y la vida. Para esto también se debe considerar el papel de la carga alostática en la génesis de una
patología… Ej  Hipertensión arterial, infarto, ACV, síndromes metabólicos, enfermedades inmunológicas y
psiquiátricas como la depresión por lo cual es tan importante la entrevista clínica como la observación del paciente,
la medición de la circunferencia abdominal y los valores de laboratorio.

El hombre se encuentra en equilibrio/adaptado en el ambiente para la supervivencia, para tener esta adaptación se
sufre cambios fundamentales  genéticos (irreversible), conductuales y abstracto.

 La ambientación es un cambio fisiológico, bioquímico o anatómico en un individuo, como resultado de la


exposición crónica a una nueva condición ambiental causada por una alteración de su ambiente natural.
(reversible)

 La aclimatación mismo concepto ↑ pero inducido para la experimentación

EJEMPLO  Si una persona vive sobre el nivel del mar y cambia repentinamente a 2500M sobre el mismo, sufrirá un
incremento en la ventilación pulmonar para adquirir la cantidad de oxigeno adecuado para sobrevivir, pasados los
días o semanas la ventilación recupera los parámetros ``originales´´ dado a que se utilizan otros mecanismos
fisiológicos y bioquímicos que facilitan la supervivencia.
NORMALIDAD

OBJETIVOS
1. Define salud, enfermedad y los diferencia.
2. Define “normal” y lo relaciona con los estados de salud y enfermedad.
3. Define “variables biológicas” y los aplica en la práctica fisiológica y clínica.
4. Reconoce los fundamentos estadísticos aplicados a la obtención de los valores de referencia y otros
estudios en ciencias biológicas y medicina.
5. Define “diagnóstico” y otros conceptos asociados a la salud y la enfermedad.
6. Reconoce la importancia del uso de las técnicas diagnósticas y sus limitaciones.
7. Fundamenta el proceso diagnóstico en relación con las variables fisiológicas, estilo de vida, y otros
factores importantes.
8. Evalúa los signos vitales del “normal” y reconoce la diferencia en “pacientes potencialmente
enfermos”.
9. Explica la importancia del accionar médico en la prevención de enfermedades y la resolución de
problemas de salud.

NORMALIDAD

Normalidad biológica  Función fisiológica/biológica característica de un organismo, pudiendo haber diferencias


según edad, sexo, especie. Cada uno de esos criterios poseen características individuales y especificas en su
funcionamiento de forma estadísticamente típicas
Una persona normal 
 Ausencia de incubación o padecimiento de una enfermedad definida
 Cuando no exista una acción terapéutica que mejore la salud

Según la
 RAE Todo aquello que sirva de norma o regla
 Biología  Todo aquello que se halle en su forma natural
 Según la ciencia (enfoque médico) Estudios estadísticos de la población aparentemente sana
Este último es el enfoque de un médico. De este modo, una persona “es normal” mientras no esté
incubando o padeciendo una enfermedad definida según criterios biológicos.

Anormal  se presenta cuando un dato o valor en el paciente implica la presencia de un comportamiento asociado
a un proceso mórbido. Enfermedad  Incapacidad de llevar a cabo las funciones fisiológicas típicas.

Cuerpo normativo
 Socialmente y estéticamente aceptable
 Parámetros fisiológicos naturales existe

Parámetro  Característica que ayuda a definir o clasificar


RANGOS DE REFERENCIA
Utilidad  Decisiones en el accionar terapéutico

La tarea del médico es determinar la condición de normalidad o anormalidad de un paciente para poder mejorar la
salud.

FACTORES FISIOLOGICOS QUE AFECTAN A LOS VALORES


 Sexo: Ejemplo la creatinina sérica es diferentes para hombres y mujeres.
 Edad: neonatos, niños, adultos y ancianos.
 Dieta o hábitos alimentarios: La muestra puede ser inadecuada si se obtiene cuando el
paciente está en ayunas o acaba de comer.
 Hora: variabilidad a lo largo del día y de la noche.
 Estrés y ansiedad: Pueden afectar a la sustancia que se pretende analizar.
 Postura del paciente: por la redistribución de líquido corporal.
 Efectos del ejercicio: pueden liberar enzimas tisulares.
 Historia clínica: Las infecciones o las lesiones tisulares, pueden influir en los resultados
bioquímicos, con independencia del proceso patológico que se esté investigando.
 Embarazo: Algunos valores de referencia se ven alterados.
 Ciclo menstrual: Las concentraciones hormonales varían a lo largo del ciclo menstrual.
 Ingesta de fármacos: Los fármacos pueden inducir efectos específicos sobre la concentración plasmática de
algunas sustancias
SALUD 
Función orgánica normal (Típico, usual o mayoritario) correspondiente a la especie en ausencia de enfermedad
manifiesta que permite la correcta adaptación e integración dinámica al medio junto con la capacidad de funcionar
de forma efectiva en las mejores condicione de este, de forma social, física, mental y social.
 Subjetiva  Sensación de bienestar
 Objetivo y mensurable  Función medible en distintos grados
Los parámetros fisiológicos medibles o cuantitativos no nos aseguran el estado de salud o enfermedad sin su
contexto

Determinantes de la salud y enfermedad


 Son influenciables de forma positiva o negativa por 
o Factores sociales
o Culturales
o económicos
o ambientales  Contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural
o biología humana (carga genética, desarrollo)
o Estilo de vida y conductas
o Educación
o Sistema de asistencia sanitaria

CRITERIOS DE LA NORMALIDAD EN CIENCIAS DE LA SALUD


1. Presencia de síntomas, signos o ambos
2. Exposición a un factor de riesgo
3. Disponibilidad de una terapéutica

ENFERMEDAD 
 El estudio de grupos de individuos con padecimientos iguales o semejantes, y su comparación con el
comportamiento del resto de la población sin estas dolencias
 Aquello que interrumpe el proyecto de vida de una persona debido a la incapacidad de adaptación, lo que
provoca un malestar
 Padecimiento congénito o adquirido que causa disfunción fisiológica en uno o más sistemas corporales
 Duración
o Aguda  < 3 meses
o Subagudas  3 – 6 meses
o Crónicas  > 6 meses

Aspecto del proceso patológico  Etiología, patogénesis, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas,
diagnóstico y curso clínico
FACTORES INFLUYENTES/RIESGO EN LA ENFERMEDAD
 Predisponentes  Edad, sexo, enfermedad previa
 Facilitadores  Desnutrición, malas condiciones habitacionales
 Desencadenantes  Exposición al agente patógeno
 Potenciadores  Exposición repetida
 Modificable
 No modificable
 Epigéneticos

FISIOLOGÍA CLÍNICA
 Patología  Cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad (Ligado a la
fisiopatología)
 Signo  Características objetivas cuantificables como la temperatura, tumefacción
 Síntoma  Molestia subjetiva que transmite, observa y expresa una persona
 Síndrome  Manifestación espontanea de varios signos y síntomas distintos (Es estudiado por la semiología
clínica)
 Clínica  Proceso indagatorio orientado al diagnóstico de una situación patológica, basado en la
interpretación e integración de los síntomas y datos aportados por la anamnesis
ESTUDIOS ESTADISTICO DE LAS VARIABLES

¿Con que frecuencia nos podemos encontrar con un parámetro y que sea normal? Para poder delimitar esto el
biólogo y estadístico Ronald Fisher estudió el comportamiento de algunas mediciones, como la temperatura
corporal, en una gran cantidad de sujetos, o en grupos de personas con características bien definidas.

la mayoría de las cifras encontradas se agrupaba al centro de la distribución y la forma de la distribución semejaba
una campana por la simetría en relación con una cifra central. Lo importante es determinar que esta distribución
podría ser obtenida matemáticamente con sólo una muestra aleatoria de la población; con ella se obtendría el valor
medio sobre el cual la distribución mantiene su equilibrio de datos (media) y el comportamiento de la frecuencia de
los datos arriba y debajo de éste (dispersión). Esta distribución se conoce como “distribución normal o gaussiana”

se observa que la curva normal tiene un punto en donde cambia de sentido (deflexión). A la distancia entre este
punto y el valor de la media se le denominó dos desviaciones estándares (2 DS). Asumiendo que debajo de la curva
(o dentro de la curva) se encuentra toda la población estudiada, en esta área, debemos hacer cálculos estadísticos
para estimar la probabilidad y la proporción de sujetos con ese dato en la población. En este caso, es posible
aseverar que la probabilidad de que una persona tenga 110 mg/dL de glucemia en ayunas y sea normal es de 
1,58% o 1 o 2 personas cada 100.

VENTAJAS:
 Establece la posibilidad de que existan variaciones en la clínica al medir un dato
 Se disponen de cifras o límites claros para determinar extremos y así detectar la enfermedad
 Tener certeza sobre un rango de valores encontrados en 95% de la población como un fenómeno de
variación al azar.

DESVENTAJAS:
 SOLO SIRVE PARA GRUPOS ESPECIFICOS  Los valores cambian de una población a otra por adaptación a
otras condiciones ambientales como la distribución de hemoglobina según la altitud en donde se viva.
 Este criterio pudiera enmascarar a personas realmente enfermas. ¿Qué sucedería si los valores de glucemia
fueran estimados en una población con diabetes? Los datos más frecuentes en ellos no serían los más
frecuentes en aquellos sin esta condición mórbida. Por ello es necesario establecerlo en personas “sanas o
normales” bajo criterios bien definidos.
 Al determinarse la normalidad de forma univariada, si a un paciente se le realizan varias pruebas
independientes, la probabilidad de que todas estuvieran en intervalos normales cada vez sería menor. Para
una prueba la probabilidad de normalidad sería del 0,95, para dos de 0,9 (0,95  0,95) y para 20 sería de
0,35 o 35% de probabilidad de salir normal en todas. Es decir, “todos somos anormales” o diferentes en
algo.
 Este criterio se aplica si un dato tiene comportamiento en su distribución en la población de acuerdo con el
modelo teórico de Gauss, pero, ¿y si no es así? Cuando un intervalo de valores de  2 DS no contiene al 95%
de la población y/o en una distribución, el DS es mayor a la media en donde se generarán límites negativos
no compatibles en muchas ocasiones con la clínica. Así, por ejemplo, la distribución de un dato como IL-6
con una media de 500 pg/dL y una desviación estándar de 420, daría límites de 2340 pg/dL y 940 pg/dL, la
primera no compatible con la Biología.

Existen parámetros clínicos que no se distribuyen de acuerdo con el modelo gaussiano, porque la mayoría de los
datos se acumulan en un extremo; tal es el caso de variables como la frecuencia de embarazos en una población o la
obesidad una población determinada. La presencia de pocos o incluso un dato extremo puede afectar
significativamente el valor de la media y por tanto distorsionar el cálculo de las desviaciones estándar.

Otra opción es trabajar con percentiles (valor que sirve para comparar un conjunto ordenado de datos) se organizan
por valores jerárquicos en orden ascendente, luego se localiza la zona central (95%) de los valores observados y se
buscan los percentiles 2,5 (que limita 2,5% de los valores en el extremo inferior) y el 97,5 (que limita 2,5% de valores
en el extremo superior).

Esperar a que un paciente complete los datos clínicos para definir una enfermedad puede ser letal….

EJEMPLO  Si una persona tiene hipertensión arterial, esperar a que manifieste síntomas definidos como
entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo), confusión
repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje, dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos o dolor
de cabeza severo repentino sin causa conocida, entre otros, puede ser peligroso, dado que esto estaría indicando ya
un accidente cerebrovascular (ACV) el cual, dependiendo de la población estudiada, puede encontrarse una
mortalidad que va del 1,5% al 16% de la población.
 indicadores preclínicos el cual hace al sujeto como anormal o en riesgo. Estos marcadores se realizan por
estudios epidemiológicos previos (en este caso la medida de la tensión arterial).

Cuando el riesgo es muy alto y existe un tratamiento, no es necesario esperar a la aparición de síntomas, esto está
avalado por años de estudios científicos (objetividad), no por la percepción (subjetividad).
El objetivo principal de asignar un nombre o diagnóstico a la condición clínica de un paciente es tener la mayor
certeza en las posibles consecuencias de las decisiones terapéuticas. Bajo este criterio se considera a una persona
anormal o enferma en el momento en que dar una maniobra profiláctica o terapéutica empieza a ser más benéfica
que no darla.
para obtener los valores de referencia en general, consiste en tener una muestra suficientemente grande de
individuos (representativa estadísticamente de la población), aparentemente sanos, de todas las edades y de
ambos sexos, que no consuman medicamentos (representatividad biológica) y calculando para esa muestra la
media y la desviación estándar. También, dependiendo de las variables a determinar cómo valores de referencia,
pueden o deben obtenerse los datos antropométricos (fundamentalmente peso y talla en muchos de los casos) y se
dividen en grupos (estratificación) según edad y sexo.

DIAGNOSTICO

Diagnostico  Designación de la causa de un problema de salud mediante la integración de


 historia clínica  Información cronológica y estructurada relacionada a la salud del paciente en el ámbito
psicosocial, biológico,
 anamnesis 
 exploración física
 pruebas complementarias  Exámenes de laboratorio, permiten establecer un juicio clínico y diagnóstico
para realizar un tratamiento

 Objetivo: Resolución del problema mediante el razonamiento cognitivo

El Diagnostico se divide en ….
 Etiológico: Señala la causa de la enfermedad.
 Patogénico: Indica la forma en que actúa la causa y evolución del proceso en secuencia hasta la enfermedad
 Anatomopatológico: Señala la localización anatómica del proceso patológico.
 Fisiopatológico: Describe las alteraciones funcionales que la han producido.
 Sindromático: Agrupa los síntomas en grupos cuando da lugar a ello.
 Nosológico: Da el nombre de la enfermedad
 Integral: Es una recopilación de los anteriores; la suma de los diagnósticos parciales.

PRUEBAS DIAGNOSTICO
Falso positivo (FP): Se da un resultado anómalo, pero luego se demuestra que no lo padece
Falso negativo (FN): Es un resultado normal al que se retruca diciendo que es verdad

 Sensibilidad: % enfermedad + positiva


 Especificidad: % No enfermedad + negativa
 Exactitud: Probabilidad del resultado a la determinación de la ausencia o presencia de la enfermedad

 Valor predictivo positivo: % de personas que tienen la enfermedad detectada con positivo
 Valor predictivo negativo: % Porcentaje de pacientes que tienen la prueba negativa y están sanos

 Prevalencia: Cantidad de individuos que presentan una condición (enfermedad) respecto al total de
personas estudiadas (sanas y enfermas)

Umbral diagnóstico  Probabilidad mínima necesaria para considerar una patología, este es bajo no es necesario
una prueba complementaria ya que esta va a ser negativa o poco probable
Umbral terapéutico  Confianza necesaria en el diagnóstico para iniciar un tratamiento

Formulación de una hipótesis clínica


1. Conocer las posibles causas de los signos y síntomas
a. Síntoma  Disnea  Afección respiratoria o cardíaca
b. Antecedentes o predisposición
i. Respiratoria  Tabaquismo, tuberculosis, asma, tos, expectoración, fiebre o dolor
costal
ii. Cardíaca  Cardiopatía previa, ortopnea, disnea paroxística nocturna o edema
vespertino
2. Saber agrupar los síntomas y signos en síndromes

SIGNOS VITALES

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo.

PULSO ARTERIAL: Latidos percibidos por los dedos (índice, medio y anular) durante un minuto. Esto se produce por
la onda de presión debida al volumen de sangre que del ventrículo izquierdo se dirige hacia la aorta en el momento
de la sístole. Su característica depende  del volumen sistólico, velocidad de eyección sanguínea, elasticidad y
capacidad del árbol arterial y de la onda de presión que resulta del flujo sanguíneo.

Las arterias que se pueden palpar son carótida, humeral, radial, femoral, poplítea, pedio y tibial posterior.

Este carácter se debe evaluar luego de un periodo de 3 a 5 minutos.


 Frecuencia de pulso
 Ritmo: Determinado por el ritmo cardíaco, considerándose irregular (arritmia) o regular (misma tiempo
entre latidos)
 Igualdad: Todas las ondas deben ser en igual amplitud. Si es desigual – alternante
 Elasticidad, dureza o tensión de la pared arterial: Consistencia elástica y sin irregularidades
 Amplitud: Altura de la onda del pulso condisionada por la presión diferencial, teniendo relación directa con
la magnitud de la expulsión ventricular (volumen sistólico) y relación inversa con la resistencia periférica
o Amplitud media  Normal
o Amplitud alta  Magno
o Amplitud disminuida  Parvo
o Normal aumentada  Pulso celer (de la insuficiencia aortica)
o Disminuida  Estenosis aórica
 Simetría o diferencia: Se investiga palpando ambas arterias radiales, se considera diferente cuando la
amplirud no es la misma (sincronía)

VN 70 – 100 lp
 Alteraciones fisiopatológicas
 Taquisfigmia: > 100 lpm  Fiebre, hipertiroidismo, hemorragia aguda, insuficiencia cardíaca,
medicaciones, anfetamina, teofilina
 Bradisfigmia: < 60 lpm  Hipertiroidismo, enfermedad del nódulo sinusal
 Pulso magno: Presión diferencial aumentada (Insuficiencia aórtica
 Pulso parvo: Disminución de la amplitud de la onda pulsátil (estenosis aórtica)
 Pulso paradójico (de Kussmaul): Disminuye durante la inspiración junto con la ingurgitación de la
vena yugular. Aparece en el taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva grave o tumores de
mediastino
 Pulso filiforme: Aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud
 Pulso celer (de Corrigan o saltón): Conocido como pulso en martillo de agua o colapsante. Presente
en Conducto arterioso permeable y regurgitación aórtica por insuficiencia
 Pulso dicrótico: El descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos. Fiebre tifoidea, meningitis
 Pulso biferiens: Detectado mejor en la arteria carótida. Caracterizada por dos picos principales
 Primero: Onda de percusión  Presión de pulso
 Segundo: Onda circulante  Reverberación desde la periferia.
Posible causa de la estenosis aórtica combinada con insuficiencia aórtica

 Pulso arrítmico
 Pulso desigual: Diferentes amplitudes. Presente en arritmias
 Pulso irregular y desigual: Fibrilación auricular
 Pulso bigémino o bigeminado: Generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular después
de cada latido normal
 Pulso alternante (Traube): Se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Presión
diastólica elevada
 Pulso blando: Se necesita menor presión. Presión diastólica baja
PRESIÓN/TENSIÓN ARTERIAL: Fuerza elástica que ejercen las paredes de los vasos sanguíneos sobre la sangre
circulante

Técnicas de medición:
 Invasivas  Catéter. Mide la fuerza que ejerce la sangre contra un área definida de las paredes de las
arterias
 No invasivo  Tensiómetro o esfingomanómetro. Mide la tensión
 Tensión arterial sistólica (TAS)  Representa la presión arterial máxima en sístole (PAS). Se evalúa
la función ventricular
 Tensión arterial diastólica (TAD)  Representa la tensión mínima en diástole (PAD). Evalúa a las
arterias y su rigidez – Resistencia periférica total (RPT). Mide cuando las válvulas semilunares se
encuentran cerradas

PAM  Resultante entre el Volumen minuto o gasto cardíaco (GC) (volumen de sangre bombeado por minuto) y la
RPT determinada por el tono vascular
 Es la presión de perfusión sanguínea de los órganos. Siendo la presión constante
 Debe mantenerse >60 mmHg para una correcta perfusión tisular. Si es menor a este valor, habrá isquemia

Dato: La medición se debe realizar en ambos brazos, siendo en el izquierdo un poco más elevado (>10 mmHg) tanto
como para PAS y PAD

Hipertensión arterial (HTA)  Enfermedad más frecuente, pudiendo ser causa de ACV, insuficiencia renal o cardíaca
congestiva
 Idiopática o esencial
 Secundaria  Causada por enfermedad renal, estenosis de la arteria renal, hiperaldosteronismo, trastornos
tiroideos, coartación aórtica o feocromocitoma
 Maligna  Cefalea, visión borrosa, disnea o encefalopatía

REFLEJO PUPILAR: Respuesta motora frente a la luminosidad que incide en las pupilas controlado por el SNA el cual
controla la entrada de luz al interior del ojo. determinado por una respuesta del sistema nervioso parasimpático
(SNPS). La contracción se debe a las vías aferentes del nervio óptico (par craneal II), y a las vías eferentes del nervio
motor ocular común (par craneal III).
TEMPERATURA CORPORAL: varía dependiendo del sexo, actividad física, el consumo de alimentos y líquidos, la hora
del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. puede medirse mediante un
termómetro digital por vía oral, rectal (tienden a ser de 0,5 a 0,7 °C más altas que si se toman en la boca), axilar
(suelen ser de 0,3 a 0,5 °C)
 Febrícula: cuando la temperatura no pasa de 38 °C
 Fiebre moderada: a oscila entre 38 y 39 °C
 Fiebre alta: 39 °C
 Hiperpirexia: 41°
Una desviación por más de 4 °C por arriba o debajo de lo normal, llega a producir disfunción celular.
El SNC tiene un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal al regular el flujo sanguíneo y
llevar el calor de los órganos internos a la piel y a las glándulas sudoríparas inervadas. El aumento de flujo y la
dilatación de capilares cutáneos irradian calor por la pérdida conductiva, mientras que la producción de sudor
aumenta la pérdida de calor por evaporación.

 Fiebre o pirexia  Aumento de temperatura por pirógenos endógenos como la IL1, PG2 y FNT-a en
respuesta a una infección
 Síndrome febril  Conjunto de síntomas y signos caracterizado por malestar general, dolores en el cuerpo
(mialgias), anorexia y cefalea. Al examen físico se detecta una temperatura elevada, piel más caliente, facie
febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas, taquicardia, taquipnea y postración
 Hipertermia  Proceso patológico por alteración del sistema de control de la temperatura corporal.
Hipertermia maligna  Trastorno congénito en la liberación de calcio proveniente del retículo
sarcoplasmático del músculo por exposición a anestésicos inhalados o Succinilcolina
 Hipotermia  Temperatura central <35°

FRECUENCIA RESPIRATORIA  Relacionada con la ventilación pulmonar. Numero de veces que una persona respira
(ventilación de ciclo completo inspiración – espiración)

SATURACIÓN DE OXÍGENO – PULSIOXIMETRÍA  Mide %SatO2 (Oxihemoglobina)


 Hemoglobina oxigenada  Emite más luz infrarroja y permite que le atraviese una mayor cantidad de luz
roja
 Carbaminohemoglobina  Por contener CO2, absorbe más luz roja y deja pasar más radiación infrarroja
 Método de medición  Localización razonablemente translucida con flujo adecuado  dedos, lóbulo de la
oreja
OTROS PARAMETROS DE INTERÉS CLÍNICO
Peso, Talla o estatura y el IMC

El crecimiento culmina al finalizad la pubertad. Un aspecto a determinar antes de la exploración física es el estado de
nutrición.

El peso corporal  es la suma de todos los compartimientos corporales, también resulta un marcador indirecto de
la masa proteica y de los almacenes de energía. el peso ideal o deseable debería ser aquel que dé lugar a una salud
óptima y a un mínimo riesgo de enfermedades.
El peso debe ser medido en cada visita para poder detectar los cambios.

La estatura o talla  Depende del crecimiento lineal que ocurre durante la infancia la niñez y adolescencia,
terminado con  cierre de los discos epifisarios. Esta característica depende de factores nutricionales, genéticos y
ambientales
Llegada a la estatura final no cambia, con el envejecimiento ocurre  perdida de densidad ósea. Esto se agrava en
varios casos por la pérdida del tono muscular y la fuerza que afectan la postura; adicional a los estados patológicos
como la osteoporosis.
Al igual que el peso, debe medirse en cada visita.  de pie con los pies descalzos, erguido con la cabeza en una
posición neutral.
debe recordarse que hay variación durante el día por cambios a nivel tisular como el nivel de hidratación. Por lo
general, los sujetos son más altos en la mañana y más bajos en el atardecer. Es común observar una reducción en la
altura de casi el 1% durante el transcurso del día.

La complexión corporal se obtiene mediante la siguiente ecuación:


Complexión corporal = Altura/Circunferencia de la muñeca

La circunferencia de la muñeca se mide colocando la cinta métrica alrededor de la muñeca, donde esta se une al
proceso estiloide y se expresa en centímetros. Dado que ambos, altura y circunferencia de la muñeca tienen las
mismas unidades, el resultado de la complexión es un número adimensional.

Para la evaluación del peso del adulto en relación con su estatura, se utiliza la relación peso para la talla el índice de
masa corporal (IMC) o índice de Quetelet (1835) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos

IMC (kg/m2) = peso /talla2 = kg/m2


Objetivo del IMC  Valorar la normalidad en la relación masa/estatura, para percibir si hay estado de mal nutrición.
No se distingue diferencias por el sexo, hipertrofia muscular o tejido óseo. Tampoco mide la relación de la grasa y
músculos.

Índice de volumen corporal o IVC  El IVC mide automáticamente el IMC, la circunferencia de la cintura y la
relación cintura-cadera, mediante un escáner 3D.

Relación cintura-cadera o Cci/ca  Utilizado para conocer el nivel de grasa intraabdominal  sirve para evaluar la
obesidad (Ob). el sujeto colocado de pie, en espiración y, para la cintura se traza el punto medio entre las últimas
costillas y el punto superior inmediato de las crestas ilíacas, mientras que para la cadera se considera su punto más
ancho alrededor de las nalgas.
punto de corte para el Cci/ca un valor < 0,95 para el sexo masculino y < 0,85 para el sexo femenino

TIPOS DE ESTRUCTURA CORPORAL

 Ectomórfico: individuos que poseen una estatura elevada y de contextura delgada.

 Mesomórfico: individuos que presentan un físico con predominio de los tejidos muscular y óseo con un
aspecto más atlético.

 Endomórfico: individuos que poseen una cintura prominente, de construcción corporal redondeada, con
troncos y muslos anchos, extremidades afiladas y acumulación de grasa principalmente en el abdomen.

La importancia de las mediciones Antropométricas permite determinar los factores de riesgos …


 Modificables: estilo de vida (sedentarismo, dieta, hábitos, etc.), el estrés y factores ambientales (clima y la
polución)
 No modificable: sexo, la edad y la herencia genética

Semiología clínica: se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos) o
datos, de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o
propedéutica)

Clínica: se refiere a un proceso indagatorio orientado al diagnóstico de una situación patológica (enfermedad,
síndrome, trastorno, etc.), basado en la integración e interpretación de los síntomas y otros datos aportados por la
anamnesis durante la entrevista con el paciente
Si el cuerpo no logra mantener la homeostasis entre los diferentes parámetros, la función normal se interrumpe y
puede aparecer la enfermedad

1. Genéticas. Debidas a la trasmisión hereditaria de genes, dominantes o recesivos, a los que están ligados
patologías como la hemofilia, daltonismo, talasemia, fibrosis quística, etc.

2. Congénitas. Debidas a anomalías del desarrollo fetal como en el síndrome de Down, espina bífida, focomelia, pie
zambo, atelectasia pulmonar congénita, cardiopatías congénitas, megacolon, etc.

3. Microbianas. Debidas a bacterias, virus, parásitos u hongo. Ejemplos de éstos son las enfermedades
exantemáticas (varicela, escarlatina, sarampión, rubéola), gripe, resfriado, mononucleosis infecciosa, peste, fiebre
hemorrágica, enfermedades de trasmisión sexual (ETS), SIDA, amebiasis, giardiasis, micosis, filariasis,
tripanosomiasis.

4. Tóxicas. Debidas a los efectos de sustancias tóxicas producidas por organismos (toxinas bacterianas, animales y
vegetales) o por determinados compuestos químicos. Son ejemplos el botulismo, intoxicación por veneno de
serpientes o de arácnidos, intoxicación por monóxido de carbono, metanol, metales pesados y pesticidas, algunas
enfermedades profesionales y ambientales.

5. Autoinmunes. Debidas a una alteración de los mecanismos de reconocimiento del sistema inmunitario, que
reacciona contra el propio organismo como la artritis reumatoide, miastenia graves, enfermedad de Hashimoto,
diabetes mellitus insulinodependiente.

6. Alérgicas. Debidas a la reacción del sistema inmunológico y a agentes externos (antígenos) como en la fiebre del
heno, urticaria, intolerancia a los alimentos, etc.

7. Inflamatorias. Causadas por una activación descontrolada y continuada de respuestas inflamatorias que causan
daño en los tejidos; por ejemplo, artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.

8. Metabólicas. Debidas a anomalías de las reacciones químicas metabólicas, que normalmente dirigen la síntesis o
la destrucción de las moléculas como ocurre en la fenilcetonuria, gota, diabetes mellitus, etc.

9. Degenerativas. Debidas a la degeneración progresiva de las funciones nerviosas y otros tejidos como ocurre en la
enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, corea de Huntington, fibromiositis, etc.

10. Trastornos mentales y relacionados con el uso de sustancias. Debidos a causas orgánicas y/o ambientales;
debidos al uso de sustancias psicoactivas como ocurre con la depresión, histeria, paranoia, esquizofrenia, retraso
mental, trastornos psicosomáticos, trastornos causados por el consumo de alcohol, anfetaminas, opiáceos, cocaína,
hachís, nicotina, etc.

11. Enfermedades por desequilibrios nutricionales. Debidas a la ingesta reducida o excesiva de sustancias nutritivas,
a disturbios de la absorción o a la carencia de elementos nutritivos esenciales como ocurre en la anorexia, obesidad,
kwashiorkor, escorbuto, pelagra, malnutrición, avitaminosis, etc.

12. Traumatismos y accidentes. Debidas a accidentes capaces de provocar lesiones en un organismo sano como las
heridas, fracturas, asfixia, fulguración, quemaduras solares, shock eléctrico, daños por radiación, lesiones deportivas,
barotraumas, algunas enfermedades profesionales y ambientales.

13. Tumorales. Causadas por un exceso de células malignas o cancerosas, con crecimiento ydivisión más allá de los
límites normales y en las cuales puede aparecer compromiso del tejido circundante y metástasis. Son ejemplos, el
cáncer de mama, de colon, de próstata, de ovarios, etc.
A modo de ejemplo, la obesidad abdominal, así como las enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran
parte prevenibles.

El tejido adiposo  Opera como un depósito de energía y como un órgano endocrino. La edad, el sexo y la genética
contribuyen a la variación de acumulación de tejido adiposo.
Este tejido secreta citoquinas, siendo la obesidad un estado inflamatorio crónico en el cual contribuyen las
adipoquinas las cuales deterioran el metabolismo lipídico y glucídico  leptina, resistina, angiotensinógeno, las
citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleuquina 6 (IL-6), IL-1b, IL-8, IL-18,
inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y quemoquinas.
Los Adipocitos hipertróficos  poseen una tasa lipolítica aumentada lo que condiciona una mayor liberación de
ácidos graso no esterificados a la circulación, ocasionando mayor riesgo de acumulación ectópica de lípidos

Una de las manifestaciones de la resistencia a la insulina, alteración que se presenta con la obesidad y forma parte
del síndrome metabólico, es la lipotoxicidad de las células β pancreáticas, la cual podría explicar la posibilidad de una
DM tipo 2 causada exclusivamente por el sobrepeso y la obesidad. además, los adipocitos de gran tamaño secretan
menor cantidad de adiponectina. La cual mejora la sensibilidad a la insulina inhibiendo la actividad de los receptores
toll-like receptor 4 (TLR-4) y también a los nuclear factor-kB (FN-kB), mecanismo a través del cual disminuye la
producción de TNF-α.

CASO CLÍNICO
Motivo de consulta: Marta de 26 años  En introducción

También podría gustarte