Está en la página 1de 17

Tomás Fernández García /Antonio López Peláez

Trabajo Social con grupos

En los inicias dei sigla XXI nos enfrenta- Tomás Fernández Garcia y Antonio
mos a grandes transformaciones que han López Peláez son profesores titulares de
traído beneficias para una parte importan- la UNED.
te dei mundo, pero también están produ-

ciendo un aumento dei número de perso-

nas que se sienten incapaces de enfren-

tarse a la tarea diaria de sobrevivir. Este

libra elabora unas fundamentos teóricos y


metodológicos que permitirán a los profe-

sionales y a los alumnos desarrollar las

habilidades para capacitar a las personas

y los grupos para hacer frente a sus opor-


tunidades y problemas. Otros títulos

Josep Manuel Barbero


y Ferran Cortês
Trabajo comunitario,
organización y desarrollo social
V>
Tomás Fernández Garcia o
y José G. Molina (coords.)
~
Multiculturalidad y educación b'.c>
e::
o
Tomás Fernández Garcia (coord.) u
Trabajo Social con casos ~
.......
u
ISBN: 978-84-206-4878-1
Juan Sáez Carreras o
..... CI')
o
y José G. Molina
Pedagogia Social,

9
1
788420 648781
pensar la Educación Social como profesión
Tomás Fernández García; António López Pelaéz (2018). Trabajo Social com Grupos. Madrid, Alianza Editorial.

4. Dinámica de grupos:
principios generales

1. Introducción
El Trabajo Social con grupos exige el domínio de la dinámica de grupos. Sólo
un conocimiento adecuado de dichos procesos o interacciones dinámicas per-
mite utilizar de forma apropiada los principales modelos y su aplicación a los
diferentes ámbitos en los que pueden desarrollar su actividad los trabajadores
sociales (cfr. capítulo 8). Desde los inicias del Trabajo Social con grupos
como discipl ina científica, ha estado presente el interés por analizar las di-
mensiones psicológicas, sociológicas y comunicacionales que operan en la in-
teracción grupal, y la dinámica de grupos ha ocupado un lugar muy relevante
(Corey y Corey, 2006: 13 1-288; Northen y Kurland, 2001: 109-437). La ex-
periencia práctica de los trabajadores socia les con grupos también pone de
manifiesto la importancia de una comprensión clara de la dinámica grupal, ya
que de ello depende la eficacia de su propia actividad profesional.
En este capítulo, abordamos la dinámica de grupos aplicada al Trabajo
Social con grupos desde una tripie perspectiva:

- En primer lugar, intentaremos sintetizar las principales aportaciones


que están firmemente establecidas como bases teóricas de la discipli-
na. Analizaremos los procesos que se establecen dentro de los grupos
(como el desarrollo grupal, la forma en la que los miembros ejercen
influencia urros sobre otros o los patrones de comunicación) desde una
perspectiva intelectual integradora. El Trabajo Social c'on grupos tiene

89
Trabaio Soci;il rnn nrnn-~ 4 Din;lmira tiP. grupos: principios generales
como objetivo reforzar las habilidades sociales básicas para hacer 2. iOué ocurre dentro de un grupo?
frente a oportunidades o a situaciones problemáticas. En este sentido,
los grnpos, estructura básica de la interacción social, constituyen un Cuando los miembros de un grupo interaccionan, emergen producto de la in-
ámbito idóneo para alcanzar las siguientes metas: la adquisición de teracción una serie de procesos, que denominamos «dinámica de grupos». AI
conocimientos y habilidades; la reducción de las dificultades que se analizarla, podemos diferenciar dos cuestiones. En primer lugar, cómo se ge-
experimentan en las relaciones sociales; el afrontamiento las deman- nera, fijando nuestra atención en las relaciones entre sus miembros y descri-
das sociales y personales (y el consiguiente estrés derivado de la inca- biendo córno el conjunto de comportarnientos, conocimientos y discursos
pacidad de gestionar dichas demandas); el aumento de la competencia que cada uno de ellos ha incorporado durante su proceso de socialización
social; facilitar e! acceso a recursos sociales, y, finalmente, ayudar a aporta a la vida dei grupo la influencia de ambientes sociales más amplias.
eliminar o gestionar correctamente los obstáculos ambientales que di- En segundo lugar, una vez establecida, es relevante analizar qué influencia
ficultan el propio proyecto personal (y también para aprovechar las ejerce la dinámica dei grupo en cada uno de los participantes, y sobre el gru-
oportunidades que va a permitir poner en marcha dicho proyecto ). po como unidad.
Desde nuestra perspectiva teórica, la doble dimensión dei Trabajo So- Si buscamos un elemento común entre los distintos planteamientos teóri-
cial con grupos (hacer frente a situaciones problemáticas y capacitar cos que explican los procesos que operan en los grupos, podemos resaltar
para el aprovecharniento de oportunidades) tiene que estar presente en uno: la consideración de los grupos como sistemas sociales (Anderson, 1979).
el análisis de la dinárnica de grupos. Un sistema está compuesto por una serie de elementos y las interacciones que
- En segundo lugar, nos hemos centrado principalmente en las diferen- se dan entre ellos. Como sistemas sociales, los grupos pueden definirse como
tes dimensiones presentes en el desarrollo de un grupo y que aportan personas en interacción continua unas con otras, tanto si están orientadas a la
información muy útil y relevante tanto para el estudiante de Trabajo realización de una tarea como si tienen un objetivo terapéutico (Toseland,
Social corno para el trabajador social en su ejercicio profesional. En 2005). Dado que las personas somos seres sociales, inmersos en una red rela-
este sentido, aspectos como el poder, la comunicación o la evaluación cional que nos constrifie y posibilita, los riesgos que se derivan de un
de los resultados alcanzados han sido integrados en las fases corres- conocimiento inadecuado de las dinámicas grupales son muy elevados. La in-
pondientes, de tal forma que el trabajador social pueda encontrar una teracción grupal, como el capital social, pueden generar dinámicas de apoyo
guía práctica y razonable sobre los procesos con los que se va a encon- mutuo positivas, pero también negativas. Los grupos desatan tanto fuerzas o
trar cuando aplica el Trabajo Social con grupos como metodología dinámicas de ayuda relativas a necesidades emocionales, de carácter social y
más adecuada para alcanzar los objetivos establecidos. orientadas a la obtención de metas como fuerzas o dinárnicas de carácter ne-
- En tercer lugar, tanto en la exposición como en los ejernplos utiliza- gativo haciá sus miembros u orientadas a terceros. Pensemos en los grupos ur-
dos, hemos tenido en cuenta las aportaciones de los clásicos de la dis- banos violentos: a través de un enfrentamiento violento, las bandas urbanas
ciplina y nuestra propia experiencia en la aplicación de la dinámica de callejeras producen consecuencias fatales sobre uno o varias de sus miem-
grupos en el ámbito del Trabajo Social con grupos. La amplitud de la bros. El mobbing también es un caso de dinámica de grupo con consecuencias
temática a tratar nos ha llevado a un esfuerzo de concisión, tomando negativas. Se h·ata de un acoso grupal de carácter moral o psicológico, sis-
siempre en consideración el papel que desempena el trabajador social temático y recurrente, que sufre una persona por parte de un grupo. Cuando
y los retos a los que se enfrenta. Desde nuestra perspectiva, las nuevas se resiste a la voluntad arbitraria dei grupo, las consecuencias pueden !legar a
tecnologías de la información, y particularmente Internet, como nue- extremos fatales para la persona acosada (hasta llegar a un suicidio inducido),
vo media en el que se dan los grupos virtuales (Mansell, 2003), va a y pueden dar lugar a una exclusión total laboral y/o social. Recíprocamente,
desempenar un papel relevante en la evolución dei Trabajo Social con también pueden produci.rse hoy en día consecuencias negativas para los
grupos en los próximos afias, y por eso presentamos información al miembros del grupo acosador (por ejemplo, una condena).
respecto, procedente tanto de las publicaciones más relevantes sobre En sociedades como la espafíola, en la que los inmigrantes suponen un 11
este tema (McFadden, Moore, Herie y Scboech, 2005) como deriva- por ciento de la población total, el Trabajo Social con grupos debe hacer
das de nuestra propia experiencia práctica en este ámbito. frente al reto de la interculturalidad (Fernández García y López Peláez, 2005).
Es necesario afrontar una diversidad creciente, tornando en consideración que
los códigos de comportamiento de los inmigrantes a veces no se adaptan per-
fectamente a los requisitos y habilidades sociales que exige el mercado de tra-
bajo y recordando que e! objetivo del Trabajo Social con grupos es hacer posi-

90 91
Tr:1'1aio Social con arupn<:

ble una convivencia positiva en cualquiera de los ámbitos en los que se mue- nicación y patrones de interacción; la atracción interpersonal y cohesión; la
ven dichas personas. En la aplicación de la dinámica de grupos a estos colecti- integración social e influencia; el poder y control, y, finalmente, la cultura .
vos, no tomar en consideración las variables raciales, étnicas y cuJturales pue-
de tener consecuencias negativas importantes. Estas dinámicas aplicadas a
grupos formados por miembros de diferentes razas y culturas, que ya consti- 4.1. Procesos de comunicación y patrones de interacción
tuían un asunto de máxima prioridad para los trabajadores sociales (Jorres,
2000), van a tener en los próximos afios una importancia considerable en la Las dinámicas de grupo se originan en las interacciones sociales de sus miem-
actividad profesional de los trabajadores sociales con grupos en Espafia. bros, y ejercen influencia sobre su conducta y sobre sus actitudes. En dichas
interacciones, las personas aportan sus opiniones, su forma de ver la realidad,
y también ponen enjuego sus códigos básicos culturales, que han interioriza-
3. El trabajador social con grupos do a lo largo del proceso de socialización. Al analizar las dinámicas que se
generan en un grupo hay que tomar en consideración, por tanto, los procesos
Las dinámicas de grupo no son estáticas, varían conforme el grupo se va de- de comunicación que hacen posible la interacción. Los elementos básicos que
sarrollando a lo largo del tiempo. El proceso grupal no es un proceso au- intervienen en la comunicación entre personas son los siguientes: un emisor,
tomático, y obtener logros satisfactorios depende de una comprensión ade- un receptor y un mensaje que se transmite de uno al otro. Es decir, el proceso
cuada de la dinámica de grupos por parte dei trabajador social (Northern, comunicativo conlleva:
1969). Es necesario utilizar un marco conceptual adécuado sobre las dinámi-
cas de grupo para disefíar, aplicar y evaluar cualquier trabajo grupal. Dicho - La codificación de percepciones, pensarnientos y sentimientos en for-
marco debe permitir identificar y entender los procesos que se dan en el ma de lenguaje o algún otro tipo de símbolos por parte dei emisor.
grupo, conforme se desarrollan a lo largo de la interacción. Si tomamos como - La transmisión de dicho lenguaje y de los símbolos tiene lugar de
punto de partida el papel que desempena el trabajador social en e! disefío, manera verbal o no verbal, tanto en un entorno cara a cara como en un
puesta en marcha, gestión y evaluación dei grupo, es posible establecer algu- entorno virtual (en el que ciertos símbolos e imágenes se utilizan para
nas estrategias para promover dinámicas adecuadas, encaminadas tanto a la sustituir al lenguaje no verbal).
satisfacción emocional y social de las personas cuanto a la obtención de un - Y, por último, se procede a la descodificación dei mensaje por parte
mayor provecho como integrantes del grupo (Toseland y Rivas, 2005): del receptor.

- Analizar atentamente las dinámicas grupales que emergen de la inte- Gráfico 1. Elementos que intervienen en el proceso comunicativo
racción de los miembros dei grupo.
- Considerar su impacto sobre los miembros del grupo teniendo en TRANSM ISIÓN
cuenta sus caractetisticas raciales o étnicas y socioeconómicas.
- Evaluar su impacto tanto en el funcionamiento actual dei grupo como
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
en su evolución en las siguientes sesiones.
- Orientar el desarrollo de las dinárnicas dei grupo, con un doble objeti-
vo: facilitar la participación y satisfacción de los integrantes y condu- SENAL
cir al grupo hacia el logro de sus metas u objetivos.

4. Elementos caracteristicos de las dinâmicas grupales


FuENTE: Elaboración propia.
Desde la perspectiva dei Trabajo Social con grupos, pueden destacarse cinco
elementos característicos de las dinámicas de grupo (Toseland, Jones y Gellis,
2005). Su análisis facilita al tr·abajador social la comprensión y el trabajo efec- Mi.entras los miembros de un grupo se comunican unos con otros, surge
tivo en todo tipo de tareas grupales (tanto las orientadas al desempeno de una un patrón de interacción, que podemos definir como el modelo en el que se
tarea como las terapéuticas). Podrían ser las siguientes: los procesos de comu- organizan sus relaciones. Los patrones de interacción pueden favorecer o per-

92 93
" Oinámica dP ,... <;: -; ....: inc:; qpno..,,[oc

judicai· al grupo. Un objetivo básico de los trabajadores sociales es analizarlos En los grupos de «internautas», la comunicación no verbal se encuentra
e intervenir en dichos patrones para ayudar al bienestar de las personas y al mucho más limitada (aunque la tecnología de las v ideoconferencias avanza a
logro de las metas establecidas. un ritmo muy rápido y se extiende entre la población a gran velocidad, incluí-
do el uso doméstico de webcam). Precisamente el anonimato propio de la in-
teracción en redes un factor determinante en la forma en la que los partici-
4.1.1. Características de los procesos de comunicación pantes en un grupo virtual llevan a cabo su comunicación. Puede ser un factor
negativo si implica una ocultación de la personalidad y la invención de una
Desde la perspectiva del Trabajo Social, los principales requisitos básicos trayectoria personal alternativa. Sin embargo, desde la perspectiva dei Trabajo
para que la comunicación pueda producirse son los siguientes (Hernández Social con grupos hay que resaltar que desempena un papel positivo en ciertos
Hernández, 2003: 558-562): la igualdad o simetría, la bimultidireccionalidad, grupos y para ciertos objetivos: en los grupos virtuales, aspectos como la raza
el respeto y la valoración positiva de los actores, la sinceridad, la confiden- o el estatus socioeconómico quedan rninimizados, y aquellas personas exclui-
cialidad, la racionalidad, la equidad y la justicia, la cercanía percibida y la em- das por diversos motivos encuentran el grado de privacidad y de anonimato
patía. La comunicación se establece a través dei tiempo y del espacio, y por que necesitan.
ello deben diferenciarse aquellos procesos de comunicación que ocurren en El trabajador social con grupos puede observar, entender y llegar a deter-
tiempo real, en e! espacio físico o virtual, y aquellos que permiten interac- minar diversos patr·ones de la comunicación y de la interacción grupal, par-
cionar independientemente dei lugar y dei tiempo, en una comunicación tiendo de un principio básico: los participantes se comunican por razones muy
diferida, y en el que se hace posible la interacción entre personas en momen- variadas (Kiesler, 1978). Una vez establecidos, los patrones de comunicación
tos distintos y en zonas geográficas muy alejadas. Las posibilidades que abre suelen mantenerse constantes a través de diversas situaciones, y un análisis
Internet para la dinámica de grupos virtual son muy interesantes: en el ámbito correcto de ellos nos permite tr·abajar con mayor eficacia. Por ejemplo, una
específico dei Trabajo Social con grupos permiten, por ejemplo, establecer persona que se caracteriza por un patrón comunicativo basado en las expre-
grupos de apoyo a víctimas de violencia de género con los que la persona mal- siones de cólera ante la intervención de otras personas en las interacciones
tratada se conecta con total anonimato y puede comunicarse, objetivar su dentro de su grupo puede ser apoyada por el tr·abajador social para aprender a
propia situación y, a partir de ahí, afrontar un cambio en su vida. responder de manera más suave en cualquier situación. Dado que la probabili-
La comunicación en los grupos que podemos denominar «cara a cara» dad de que estas manifestaciones de cólera ocurran fuera dei grupo es alta, el
puede ser verbal o no verba l. En los grupos virtuales, los participantes se trabajador social puede orientaria para que practique las habilidades adquiri-
comunican de manera verbal y no verbal, pero el texto escrito, que tiene das denh·o dei grupo en otros ambientes de su vida cotidiana.
características específicas, se puede releer, exige una mayor racionalidad Los mensajes no verbales requieren una atención especial en la dinámica
para lograr la expresión adecuada e incorpora una argumentación normal- grupal, ya que aportan información básica sobre la personalidad y los códigos
mente más elaborada - puesto que hay menos margen para los mensajes culturales de cada uno de los participantes. El lenguaje corporal, los gestos,
implícitos que se envían con e l lenguaje no verbal- ; la dimensión no ver- las expresiones faciales aportan información de gran valor a la hora de eva luar
bal suele ir unida a imágenes, dibujos de caras o gestos amables, que bus- cómo se está reaccionando a las comunicaciones verbales. Hay personas que
can reproducir o contextualizar el texto escrito en función dei estado emo- no saben expresar verbalmente su malestar o sentimientos negativos, y a
cional que el emisor quiere reproducir en el mensaje. También puede darse través de la comunicación no verbal este tipo de información puede sal ir a la
la comunicación no verbal tradicional, mediante la utilización de la video- luz. En este sentido, hay que indicar que un índice alto de participación ver-
conferencia. bal en los grupos está asociado a un menor cansancio y a otras ventajas tera-
La dimensión temporal de las comunicaciones variará dependiendo dei péuticas. A veces, sin embargo, existen dificultades en la comunicación de-
medio en el que se desarrolla la interacción grupal (cara a cara o virtua l). Así, rivadas tanto de los códigos culturales de las personas que participan en el
las comunicaciones pueden ser sincrónicas (por ejemplo, en la interacción grupo cuanto de los idiomas que hablan. En el caso de un grupo con miem-
frente a frente) o asincrónicas (que son las comunicaciones típicas en los gru- bros de distintas nacionalidades, la barrem lingüística puede constituirse
pos «internautas», cuando los miembros contestan a los mensajes en un mo- como un problema importante a la hora de la comunicación verbal. Por ello,
mento diferente dei de su recepción, a veces muy poste1;or en el tiempo). En cuando una determinada lengua, como el castellano o el inglés, constituya la
los grupos cara a cara la comunicación es constante: incluso cuando no seco- segunda lengua para algunos de sus integrantes, se debe prestar especial aten-
munican verbalmente, su conducta no verbal es observable y está enviando ción a este hecho con la finalidad de lograr un nível de participación adecuado
mensajes a los otros miembros. y así evitar la problemática derivada de la baja participación en el grupo de

94 95
miembros procedentes de otras culturas o que tienen un idioma materno di- nos efici ente que un patrón centrado en el líder, ya que las comunicaciones
ferente dei de la mayoria. pueden ser más superfluas y estar menos centradas en la tarea grupal (Shaw,
La retroalimentación (feedback) desempena un papel básico en la comu- 1954). Así, en aquellos casos en que los grupos tienen que llevar a cabo tareas
nicación grupal. A través de un feedback adecuado, las distorsiones y los ma- rntinarias, en que hay limitaciones de tiempo y en que no se toman decisiones
lentendidos que causan conflictos dentro del grupo pueden analizarse y com- que requieran grandes dosis de creatividad, el trabajador social puede elegir
probar si el significado dei mensaje fue entendido correctamente. Para ello, de manera deliberada patrones de interacción centrados en el líder en vez de
suelen utilizarse intervenciones del tipo «si no he entendido mal ... » o «si he trabajar con un patrón de interacción centrado en el grupo.
entendido correctamente ... ». Los patrones de interacción se establecen a partir de las pautas de relación
interpersonal, que siempre se generan a partir de la comunicación entre los
miei:nbros dei grupo. Por ello, es necesario destacar algunos factores que in-
4.1.2. Patrones de interacción terv1enen en los procesos de comunicación y afectan a las relaciones intragru-
pales:
Los patrones de interacción que se generan en la dinámica grupal son una he-
rramienta básica en la actividad que desarrolla el trabajador social con gru- - EI lenguaje no verbal: desempena un papel fundamental en los procesos
pos. Para conseguir los obj etivos propuestos, es necesario gestionarlos correc- de comunicación. Utilizamos diferentes elementos para reforzar nues-
tamente. Podemos diferenciar cuatro patrones básicos de interacción tros mensajes, para regular la frecuencia con la que hablan unas perso-
(Toseland y Rivas, 2005: 70): nas con otras o con el trabajador social y para favorecer nuestra interac-
ción (como la atención selectiva, la alabanza, la sonrisa o e! contacto
- Cuando el líder (en la mayoría de ocasiones esta figura corresponde al visual). No prestar una atención adecuada ai lenguaje no verbal reduce
trabajador social) es la figura central. Eu este patrón, la interacción el nível de comunicación y afecta negativamente a la dináinica grupal.
comun icativa va desde el propio líder hacia cada persona, y de cada - La atracción interpersonal: es un factor que refuerza la cohesión y fa-
persona al líder. vorece la comun icación. Las personas que integran el grupo se sien-
Cuando las personas del grupo hablan por turnos. ten más ah·aídas por aquellos participantes cuyas actitudes son seme-
Cuando el líder y uno de los participantes interaccionan de manera jantes a las suyas (Newcomb, 1960). La atracción personal favorece la
prolongada mientras el resto observa. formación de subgrupos (en función de las similitudes fisicas, cultu-
Cuando todas las personas adquieren la responsabilidad de participar rales, o en función de una alianza para perseguir un interés común).
activamente en la comunicación, siendo conscientes de su habilidad Los subgrupos generalmente no representan una amenaza para e!
para contribuir de forma relevante al asunto que les ocupa. grupo, sino más bien una ayuda. Cada persona tiene la tendencia na-
tural a reforzar sus vínculos con aquell as otras personas que presentan
Los tres primeros patrones están centrados en el líder porque es su figura un mayor atractivo. Y este proceso suele generar sentirnientos posi-
la que dota de estructura ai g rupo. El cuarto patrón, sin embargo, está centra- tivos, y refuerza la cohesión. Sólo suponen un peligro cuando la atrac-
do en e l grupo: se genera a partir de la iniciativa grupal. Como principio gene- ción que experimentan por los integrantes del s ubgrupo es mayor que
ral puede establecerse que, desde un planteamiento de la dinámica de grupos la que sienten por e l grupo como unidad.
centrado en la adquisición de habilidades básicas para lograr una mejor inte- - E! tamafio y la conformación fisica del grupo (Huici, 2004) . Confor-
racción social , un patrón de interacción centrado en el grupo es más aconseja- me aumenta el tamafio del grupo, se incrementan las posibilidades de
ble que un patrón centrado en el líder. Un modelo centrado en el grupo pre- relación de cada participante y aumentan los recursos disponibles
senta las sigui entes características: los miembros interaccionan libremente (económicos, personales, etc.). Cuanto más grande sea el grupo, más
unos con otros; los canales de comunicación entre los miembros se encuen- posibilidades tendrá de abordar metas de mayor envergadura . Su hete-
tran abiertos en su totalidad; conllevan un aumento de la interacción social; la rogeneidad aumentará, y con ella la riqueza de las aportaciones de los
moral grupal se refuerza y aumenta el compromiso de los miembros hacia el miembros del grupo. EI consenso que se establ ece en un grupo muy
logro de sus objetivos, y se suelen tomar decisiones más innovadoras. Sin em- numeroso goza de mayor legitimidad. Ahora bien, no todo son aspec-
bargo, en función dei objetivo para el cual se disefia la dinámica grupal, y en tos positivos. En estos grupos, es muy probable que broten conflictos
función dei diagnóstico previo de la situación personal de cada participante y que sea más difícil resolverlos. Y es mucho más dificil mantener
en relación con dichos objetivos, este patrón de interacción puede resultar me- cohesionado y motivado a un grupo de este tipo.

96 97
Trab1jl"' c-.c'1 1 con grunoc; 4 nin.:ímir:i de qrnpos: rrincipios ge11erales
Los factores relativos al estatus, a la situación de poder, al género Y a Las comparaciones positivas de la situación actual en relación con an-
la situación socioeconómica. A menudo se reproducen dentro del teriores experiencias grupales (Cartwright, 1968).
grupo patrones de comunicación que responden al estatus, P?der,
género y situación socioeconómica de sus integrantes. El trabajad~r La pertenencia, el sentimos incluídos dentro de nuestro entorno y nuestra
social debe permanecer atento para que se produzca una ~omurn­ sociedad, es una necesidad básica. Por ello, nos encontramos reconocidos y
cación equilibrada y no se reproduzcan estos patrones prev10s en la nos identificamos con aquellos grupos en los que experimentamos una fuerte
vida del grupo. cohesión interna. (,Cuáles son las principales características de este tipo de
La creatividad y la capacidad de solucionar problemas. Cuando las grupos?:
personas se desvían de las normas, pero su actuación es competen~e ~
útil para e l grupo, suelen ser bien consideradas por el resto de part1c1- - Los grupos cohesivos reconocen los logras de sus integrantes, y éstos
pantes (Gómez y Huici, 2004). - tienden a confiar los unos en los otros.
- Las personas sienten atracción por su grupo cuando experimentan que
se valora su participación, y cuando sienten que son dei agrado dei
4.2. La cohesión grupal resto.
- Los grupos muestran igualmente un mayor grado de cohesión cuando
Cualquier grupo social existe en la medida en la que se mantiene un vínculo proporcionan a sus miembros un sentido de seguridad; en este senti-
entre sus miembros. Igualmente, las sociedades existen.como.tales porq~1e sus do, podemos constatar en nuestra vida cotidiana cómo el miedo y la
miembros se mantienen unidos a trnvés de lo se denomma <<Vmculo social», Y ansiedad aumentan la necesidad de afiliación de las personas.
los elementos que lo componen: «La interacción social, l~ s agregados so- - Cuando las personas confian en la habilidad de su propio grupo para
ciales, la autoridad social, los roles sociales, los estatus soctales, .las norm~s realizar una tarea, el grupo es más cohesivo y alcanza un mejor nível
sociales y la entropía social, etc.» (Nisbet, 1975: 47). En este sentido, una d1- de ejecu ción.
mensión básica de la dinámica grupal es la vinculación que se desarrolla entre
sus miembros, y cómo utilizada para conseguir los objetivos establecidos por Los grupos satisfacen las necesidades de su s miembros de maneras muy
el trabajador social con grupos. . diversas. Por ejemplo, personas solas o aisladas encuentran en el grupo una
Esta vinculación se denomina «cohesión». Aunque es una de las vana- oportunidad para su resocialización (que serían incapaces de lograr fuera de
bles relacionadas con el mantenimiento del grupo, es más fácil reconoc~rla ese contexto grupal). Cada uno de nosotros se siente atraído por los grupos
como tal que definirla, dadas las múltiples facetas que presenta (Dion , que reconocen nuestras cualidades, que fomentan nuestro sentido de compe-
1990; Hogg, 1992) . Entendemos por cohesión el conj unto de fue~-z~s que tencia y que favorecen nuestra autoestima. En este sentido, cuando una per-
mantienen ai grupo unido, motivan a sus integrantes para que contmuen _en sona realiza contribuciones y siente que éstas son reconocidas por e l resto de
el grupo y ofrecen oposición a las fuerza s que tratan de separado~ (Lewt~, los participantes, la probabilidad de que valore más positivamente su partici-
194 7). Se puede definir como «la suma de todas las fuerza~ que actúan sobre pación en el grupo aumenta.
los miembros para permanecer dentro de un grupo» (Festmger, 1950; 274). Al analizar el papel que desempena la cohesión denh·o dei grupo, podemos
Los principales factores que generan cohesión dentro del grupo podnan ser diferenciar dos dimensiones. Por un lado, la cohesión se basa en la atracción
los siguientes: que tienen unos miembros por otros dentro dei grupo; esa atracción procede
dei deseo de pertenencia al mismo (seda el caso de una persona que puede sen-
_ La atracción interpersonal: se genera por diversos motivos, como la tirse muy atraída por la pe1tenencia a un grupo de nadadores porque se siente
admiración, la reciprocidad o la similitud (Newcomb, 1960). muy próximo o experimenta una fuerte atracción por el resto de los miem-
- Los recursos y el estatus que los miembros del grupo creen que bros). Por otro lado, la cohesión se sustenta en el grado en que el grupo ayuda a
tienen garantizado m ediante su permanencia en él; este deseo de esta- sus miembros a alcanzar metas importantes o a participar en actividades desea-
tus mediará las comunicaciones que se producen en el grupo (Kelley, das (Tziner, 1982). Siguiendo con el ejemplo anterior dei grupo de natación,
1951). . además de la ati·acción que pueda sentir por estar con el resto de compafieros,
La necesidad de autoevaluación: hay personas que qu1eren entrar en dicho grupo puede ser el media para lograr su meta personal: ganar campeo-
grupos para someter a examen sus propias habilidades (Festinger, natos; es decir, el grupo actúa en favor de la satisfacción de metas personales,
1954). que pueden ser o no compartidas por el resto de participantes.

98 99
Tr·i.-·- Cnri 1 rnn nr11

lQué estrategias pueden desarrollarse dentro dei grupo para aumentar su rrir en los grupos virtuales, en los que pueden entrar un número inde-
nivel de cohesión? En primer lugar, aumentar el ílujo de comunicación entre finido de participantes y que se mantienen abiertos durante largos pe-
las personas que participan en é l; en segundo lugar, reforzar la atracció~ de ríodos de tiempo). En estos casos, existe el peligro de que las personas
cada una de ellas por la interacción grupal; en tercer lugar, tomar .en cons1de- pierdan la atracción por el grupo precisamente porque sienten que no
ración qué aporta a cada persona la pertenencia al grupo (por eJemplo, p o- pueden implicarse con plenitud.
niendo de relieve la importancia de las metas que se persiguen o acentuando el - Orientar la dinámica grupal hacia la recompensa dei compmtamiento
valor de interdependencia de los participantes en la ejecución de una determi- de cada persona. Los grupos que ofrecen recompensas, recursos y
nada tarea); finalmente, reafimar su identidad colectiva como i~tegran~es dei prestigio son atractivos por sí mismos, sobre todo si sus integrantes no
grupo, lo que les permite autoidentificarse como personas especiales, diferen- pueden obtenerlos de forma individual.
tes de aquellas que no pertenecen ai grupo. .. - Favorecer el sentirniento de pertenencia al grupo. El orgullo por la
Los efectos que la cohesión produce sobre el grupo pueden ser positivos identidad y por el propósito dei grupo aumenta su cohesión. En este
corno negativos. Por ello, el trabajador social coo grupos tiene que evaluar las sentido, el trabajador social debe alentar los sentimientos de apoyo y
características específicas de la cohesión que se genera en el grupo con el que mutua aceptación entre las personas que lo integran (Piper et ai.,
trabaja. Su intervención debe reforzar los aspectos positivos de la c.ohesión 1983).
(corno el aumento de seguridad de los participantes), y debe preverur o ges- - Cuando el grupo cree que está siendo afectado por una amenaza ex-
tionar adecuadamente posibles efectos negativos. ~or ejemplo, que una per- terna, el trabajador social puede usar dicha arnenaza para aumentar su
sona desarrolle una dependencia excesiva dei grupo. l,Cuáles son las princi- cohesión.
pales estrategias que puede utilizar el trabajador social para aumentar la
cohesión de las personas que participan en una dinárrúca grupal? Podemo~ es-
tablecer las siguientes recomendaciones básicas según Toseland Y Rivas 4.3. Integración social e influencia
(2005: 77-78):
La dinámica de un grupo siempre se mueve en torno a dos vectores: la
- Fomentar los niveles de cooperación abierta dentro dei grupo. Existe adaptación e integración en el grupo, aceptando las normas colectivas, y la in-
una relación directa entre este tipo de enfoques y un incremento de la fluencia entre mayorías y minorias, relativa precisamente al mantenimiento o
cohesión entre los miembros de un grupo. Se puede lograr a través de cambio de las normas dentro del propio grupo.
las discusiones grupales y de las actividades programadas dentro dei
grupo. .
Primar la ayuda a los miembros para identificar sus neces1dades, ana- 4.3.1. Integración social
lizando cómo pueden ser resueltas dentro dei grupo. Cuando las re-
suelven, se incrementa su deseo de seguir participando. El concepto «integración social» hace referencia a cómo las personas se inte-
Estimular la cooperación intragrupal. Es importante establecer rela- gran unas con otras, y cómo son aceptadas dentro dei grupo. En este sentido,
c iones cooperativas y no competitivas. Las relaciones no competitivas puede definirse la integración social como el conjunto de vínculos ambien-
dentro del grupo reafirman las opiniones y los puntos de vista de los tales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los rrúembros dei
participantes, aumentando la cohesión grupal. grupo entre sí (Moreland, 1987). Un nivel aceptable de integración de estos
Utilizar correctamente las relaciones competitivas intergrupales. El cuatro tipos de v ínculos constituye un requisito indispensable para el buen
trabajador social puede utilizar la competición natural ent~e diversos funcionamiento dei grupo, como para lograr una integración social adecuada
grupos para crear Jazos dentro dei grupo con el que trabaJa. En este entre sus miembros. Detengámonos brevemente en cada uno de ellos:
sentido, hay que seíialar que las relaciones competitivas ayudan de he-
cho a definir la identidad y el propósito de i grupo. - Los vínculos ambientales pueden ser de diversa índole: similitudes
- Establecer una dinámica grupal que perrrúta a todos los miembros dei económicas, comportamientos y entomos sociales parecidos, etc. Las
grupo sentirse implicados plenamente. Esta estrategia es particular- redes sociales en las que se integra cada persona (con la familia, los
mente relevante en el caso de los grupos demasiado grandes, o en los amigos, los compaií.eros de trabajo ... ) favorecen la inclusión social.
grupos en los que se producen largas interrupciones temporales, coo Del mismo modo, compartir con frecuencia determinados espacios
sesiones cronológicamente muy separadas entre sí (como puede ocu- físicos, la proximidad de las viviendas, el mismo sitio de trabajo, hacer

101
100
Trabajo Sorial t:on grupnc; ~ 'liriámka de ~~ .. ~~s· pnnr~i r J e ·~r

ejercicio en el mismo gimnasio promueven la integración social, y cuanto a los ~rop~~itos y metas del grupo, y ayuda a orientar el trabajo dei
generan lo que se denomina «capital social». grupo en la direcc10n adecuada y de manera eficiente, favoreciendo el logro
- La integración comportamental es uno de los indicadores más amplia- de las metas establecidas.
mente utilizados cuando se analiza un proceso de integración grupal.
Tiene lugar cuando las personas son interdependientes unas de otras
para satisfacer sus necesidades (Moreland, 1987). Festinger, en su 4.3.2. Influencia socia l
teoría de la comparación social, analiza esta cuestión poníendo de re-
lieve cómo las personas se encuentran orientadas bacia la evaluación La dinámica ~e la ~teracción grupal puede analizarse desde una perspectiva
de muchas facetas de sus vidas: destrezas, ideas sociales, ideas políti- centrada en como mfluyen los pensamientos, los sentimientos y las conduc-
cas . . .; dado que obtener evaluaciones objetivas es muy difícil, utilizan tas de unas personas sobre otras, tanto directa como indirectamente. Esta in-
la autoevaluación y comparan los resultados con las personas que les fl.uencia social es un elemento básico de las dinámicas grupales. Nos comu-
rodean. Esta necesidad de comparación constante puede encontrase en mcan:o~ para expresar y ~ompartir nuestros puntos de vista, para lograr el
el origen de muchos grupos, formados en función de la similitud obje- asentnmento o la conform1dad de los otros, para enfrentamos a i discurso 0 a
tiva o subjetiva de cada persona con el resto de los miembros (Fes- los co~~o~tamientos colectivos mayoritarios dentro dei grupo ... Por ello, des-
tinger, 1957). ?e l os.m1c~?s del Trabajo Social con grupos se ha constituido en un objeto de
- La integración afectiva hace referencia a los vínculos basados en los mvestlgacwn muy relevante para nuestra disciplina.
afectos o sentimientos. La atracción que unas personas sienten por
otras es un desencadenante muy común en la formación de grupos.
Las razones de esta atracción son diversas: la personalidad, el nível so- 4.3.2.1. ;.Influencia de la mayoria o ;nfluencia de las minorias?
cial, el nível económico, la raza, la edad, el sexo ... (Shawn, 1976).
- Por último, la integración cognitiva hace referencia a la toma de con- ~esde la perspectiva de la dinámica de grupos, e! estudio de la influencia so-
ciencia sobre la forma común de percibir la realidad que se produce en cial se enf?ca como un fenómeno interpersonal dentro dei grupo. En general,
cada integrante del grupo. Se reconocen similares al resto de los puede dec1rse que los procesos que dan lugar a la influencia social dentro de
miembros, y piensan y se perciben a sí mismos como grupo (More- los gr~p.os son producto de la interacción de factores tanto cognitivos como
land, 1987). Diferentes factores influyen en este proceso: por ejemplo, estrateg1cos. A lguno~ autores sitúan su origen en la atracción interpersonal
personales (es útil, en algunos casos, porque les proporciona una iden- que brota entre los m1embros de ~n grupo al relacionarse cara a cara (Lott y
tidad social) o situacionales (cuanto más diferente sea un grupo de su Lott, 1965). Desde otras perspectivas, se explica la influencia y la atracción
entorno, más probabilidad tiene la persona de ser catalogada como que se establece entre los miembros dei grupo porque a través de ella satis-
miembro de él). Percibirse como miembro dei grupo tiene consecuen- fa~en mutuament~ sus nec~sidades. El contacto directo interpersonal aumenta
cias sobre la conducta de las personas, tanto en sus relaciones intra- la mterdependencta y precipita la formación dei grupo (Gaertner y Schopler
grupales como en las relaciones intergrupales, y afecta consecuente- 1998). '
mente a la evolución dei grupo. En función de quién influye y quién es influido, y la dinámica que se ge-
~era enti:e am~os polos, pueden diferenciarse dos enfoques en el estudio de la
Es importante resaltar, desde la perspectiva de] Trabajo Social con gru- influencia social, y ambos son relevantes para el trabajador social:
pos, que se pueden dar diversos niveles de integración social, tanto si com-
paramos unas grupos con otros como si consideramos las diversas etapas por - EI ~~oque cen~rado en la presión que ejerce la mayoría del grupo
las que atraviesa cada grupo . En e l disefío y planificación de una dinámica de (graf1co 2), que unpone su visión de la realidad, rechaza a aquellos que
grupo, hay que tomar en consideración los efectos que se derivan de la inte- se apartan o disienten de ella y ofrece a cada persona unas pautas claras
gración grupal. Una fuerte influencia social constrifíe la libertad individual, para adaptarse y actuar frente a su media. Desde esta perspectiva, se
pero a la vez permite a cada persona hacer frente a su propia experiencia y re- pue?en esta?lecer ti·es car~ctedsticas de la presión ejercida por la ma-
forzar las habilidades sociales como obj etivo básico de su participación. En sí yona: en pnmer lugar, la mfluencia se ejerce en una sola dirección:
misma, una fuerte identidad colectiva puede ser algo adecuado a los objetivos desde el grupo, es decir, desde la mayoría hacia cada persona; en se-
que se persiguen. Más aún, en determinados grupos es un requisito necesario gundo lugar, esta presión refuerza la dependencia que cada miembro
para su buen funcionamiento: la integración social ayuda a la unanimidad en experimenta hacia el grupo como tal; en tercer lugar, ante la presión de

102 103
-----
Trabaio C\nrfal cnn -~" M"

la mayoría sólo caben dos opciones: conform.arse y a.d~~tar el punto de La relación entre minorías y mayorías es compleja, y el equilibrio más o
vista mayoritario o resistirse y desviarse de dicha opm1on. menos estable que se alcanza depende dei nivel de cohesión dentro del grupo.
Por ejemplo, Barnard utilizó su paradigma de influencia recíproca para inves-
Gráfico 2. Influencia de la mayoría dentro del grupo tigar la relación entre la naturaleza y la cantidad de información intercambia-
da en los procesos grupales de influencia social. En este modelo teórico,
cuando uno de los participantes está en desacuerdo con el resto, los miembros
dei grupo usan la influencia social tratando de conseguir un acuerdo unánime
sobre dicho asunto. Y fue posible comprobar cómo disminuía la presión gru-
pal sobre la opinión minoritaria cuando se aumentaba la cohesión grupal
(Barnard, Baird, Greenwalt y Kart, 1992). Por otra parte, la consistencia de la

8
minoria puede !legar a cambiar el criterio mayoritmio. Así, Faucheux y Mos-
covi (1967) mostraron en sus experimentos cómo una persona que expresa en
un juicio un argumento o preferencia consistente puede !levar a la mayoría dei
grupo a aprobar su respuesta, incluso aunque este hecho conlleve la alteración
de las normas establecidas en el grupo.

FUENTE: Elaboración propia.


4.3.2.2. Normalización, conformidade innovación
- El enfoque centrado en la presión de las minorías (gráfico 3). La con-
sideración de la influencia que ejercen las minorías dentro del grupo Normalidad, conformidade innovación son tres dimensiones básicas que ope-
pasó a primer plano del debate académico en el ámbito de la ?~ámi~a ran en los procesos de influencia social. Las dos primeras suelen referirse a la
de grupos con la publicación en 19~6 de l~ obra d.e, Moscov1c1 ~oczal influencia que ejercen los grupos mayoritarios, mientras que la innovación se
/nfluence and Change. En ella. a~a liza la rnn~;ac1on y el.ca~b10 so- refiere fundamentalmente a los grupos minoritarios.
cial como un proceso que se ongma en la pres1on de las mmonas den-
tro dei grupo, y de los grupos minoritarios como tales dentr~ de la so-
ciedad. Desde diversas perspectivas teóricas se han analizado las La normalización
características que debe tener la presión de la minoría par.a que au-
mente la consistencia de su posición y potenciar asi su capac1dad efec- En todo grupo, la interacción entre las personas, y sus influencias recípro-
tiva de influir sobre la mayoría (Forsyth, 1999). cas, generan normas colectivas. A1 irltegrarse en una dinámica grupal, cada
uno de los participantes se enfrenta a estímulos nuevos tanto en relación
Gráfico 3. Influencia de las minorías dentro dei grupo con el resto de miembros, que no conoce en este entorno específico, como
en relación con las circunstancias a las que hace frente o con el objetivo del
grupo (en el caso de que esté orientado a una tarea definida). Se trata de una
situación novedosa, no estructurada y ambigua. El intercambio de irlforma-
ción dentro dei grupo da lugar a la formación de patrones de respuesta co-
lectivos, es decir, normas sociales, que proporcionan información estable y
precisa de la situación y permiten orientar el comportamiento individual
(García y Gil, 1995). Esta norma colectiva no suele representar la media de
todas las normas individuales, y el trabajador social debe tener en cuenta
las características de la interacción que se desarrolla en cada situación (no
todos los miembros dei grupo influyen de la misma forma ni tienen la mis-
ma capacidad de influir). La posesión de las normas o de las contranormas
suele ser un factor muy poderoso en el proceso de la influencia dentro del
F uENTE: Elaboración propia. grupo.

104 105
Trati~jo Sndal -- n;"ns 4 Din~mica de grupos: prinripios generales

Un ejemplo clásico en la literatura sobre la normalización como proceso Las normas pueden ser abiertas y explicitas, o cerradas e implícitas.
de influencia social es el experimento sobre el efecto autocinético (Sherif, Las normas abiertas pueden articularse fácilmente tanto por parte del
1936): trabajador social como por parte de cada persona. Sin embargo, las
normas cerradas, aunque en general no se han verbalizado o discuti-
El escenario era una habitación totalmente oscura con una luz encendida en el medio. AI do, ejercen una importante influencia sobre la forma en que se com-
carecer de punto de referencia (es decir, en ausencia de toda estructuración a causa de la portan e interaccionan los participantes. Un ejemplo de norma explici-
oscuridad), dicha luz se percibe como si esluviera en movimiento (el denominado «efecto ta en un grupo semanal de trabajos manuales podría ser la siguiente:
autocinético»). La muestra de personas se dividió en dos grupos: el p1imero de ellos entra- cada persona tiene que traer su propio material de trabajo. La norma
ba de manera individual a la habitación y realizaba sus predicciones sobre el movimiento implícita sería un acuerdo tácito para no hablar de sus relaciones ínti-
de la luz y luego entraban en grupo y volvian a hacer sus predicciones. EI segundo grupo mas en las reuniones.
hacía el proceso a la inversa: primero entrabanjuntos y luego por separado, y se les pedia - Las normas varían en el grado de presión que ejercen sobre los miem-
que emitiesen unjuicio sobre cómo se movia esa luz. bros del grupo.
En el primer grnpo pudo constatarse que, cuando las personas formulaban sus predic- - ~as normas afectan en distinta medida a cada persona: mientras que
ciones de manera individual, establecían un patrón de movimiento de la luz, es decir, for- eJercen una notable influencia sobre algunos miembros del grupo, a
mulaban una norma personal. Pero cuando entraban junto a otras personas, ai exponer su otros puede casino afectarles.
patrón individual tendian a buscar un promedio con e! de los demás, generando un patrón La desviación de las normas no tiene necesa.riamente consecuencias
grupal o «normal grupal». En e l segundo grupo todos entraron primero en grupo, estable- n.egativas para el grupo. En este sentido, hay que resaltar que, en oca-
ciendo un patrón o norma grupal, y lo mantuvieron cuando más tarde entra.roo por separado. siones, la desviación de las normas ayuda al grupo a moverse en otras
Los resultados mostraban lo que ya hemos definido anterionnente como normaliza- direcciones y conseguir nuevas metas.
ción: las personas ante estímulos nuevos o ambiguos (percepción dei rnovimiento de la luz) ~os procesos de cambio de las normas dentro dei grupo son comple-
comienzan un proceso grupal por el que se desarrollan patrones colectivos o normas so- JOS. A veces, las normas son muy rígidas, y es difícil modificarias. EI
ciales que van a proporcionar un conocimiento estable y duradero de las situaciones. objetivo de los procesos de cambio es lograr una nueva norma sin al-
terar el equilíbrio y la regulación que aportaba la anterior. Para el traba-
Según Sherif, la norma común es un fenómeno supraindividual: no es una jador social, es importante controlar estas procesos, porque a menudo
media de las normas individuales. Sólo en el caso ideal de una interacción el ca?1bio de las normas puede llevar a conflictos que pongan en
grupal en que se dé una igualdad en cuanto a las funciones, y una influencia c~estión la propia existencia dei grupo. El proceso por el cual secam-
simétrica entre los participantes, se llegaría a una norma colectiva que fuera bian las normas pasa por tres fases (Lewin, 1948). En la fase inicial, se
una media de las normas individuales. Desde la óptica de nuestra disciplina, constata una situación de desequilíbrio o «descongelacióm> causada
es importante sefialar que una de las funciones básicas de la normalización es por una crisis o una situación que produce tensión. Los integrantes del
evitar el conflicto y hacer posible la cohesión dei grupo. La heterogeneidad de grupo someten a examen las normas por las que se rigen en ese mo-
percepciones de la realidad dentro de un grupo es potencialmente generadora ~ento. Pu~de llegarse a esta situación de crisis porque el trabajador so-
de conflictos, y por eso sus integrantes tienden espontáneamente a negociar cial lo estima conveniente, y la provoca a través de una discusión o
para llegar a un mínimo denominador común. Este mecanismo negociador demostración sobre cómo afectan las normas actuales a la vida dei
ejerce una presión hacia la uniformidad, evitando el conflicto ai dejar en se- grupo; pero también puede producirse, independientemente dei traba-
gundo plano o abandonar los juicios individuales (Moscovi, 1985). jador social, porque dichas normas son disfuncionales para afrontar los
Las normas sociales, en cuanto representan un conjunto de creencias y ex- problemas que se les plantean. En el segundo estadia, de equilíbrio o
pectativas compartidas, tienen una serie de características comunes: «congelación», las personas que componen el grupo vuelven a una
situa~ión de equilibrio, con normas nuevas que ocupan e! lugar de las
- Las normas se desarrollan conforme evoluciona el grupo. Durante la antenores. En el tercer estadia, de consolidación o «refrigeración», el
interacción, los participantes en la dinámica grupal expresan sus pre- nuevo equilíbrio se hace estable, y el grupo como tal reconoce las
ferencias, comparten sus puntos de vista y muestran distintos compor- nuevas n01mas por las que se rige a partir de este momento.
tamientos. A lo largo de este proceso, las normas se van estableciendo, - EI estatus, la ideología y la cohesión de los participantes en la dinámi-
y se definen las conductas que serán objeto de sanción y de desapro- ca grupal desempefían un papel relevante en los procesos de influen-
bación social. cia y normalización. Para llegar a la norma común, se modifica más o

106 107
Trab~in Snrfal rnn nr11n"s l. Oin:imi rlP nruoos· nrinrinins apnpr;ilpc:

menos la posición previa de cada uno de los participantes. En este sen- zar las del grupo, y quizás, en algunos casos, renuncia a principias morales,
tido, las personas con mayor estatus tienden a desplazarse menos que etc. Pero también deben destacarse los aspectos positivos. Mediante la con-
las que poseen menor capacidad de influencia (y el trabajador social formidad con las normas sociales podemos desenvolvemos en distintos am-
puede comprobar una clara as.imetría en la influencia entre unas y bientes soc iales, sabemos qué podemos esperar y estamos preparados para
otros). Aquellos que tienen una ideología muy diferente opondrán más ello, y es importante resaltar que se trata de un método de regulación social en
resistencia a la aceptación de una norma común, aumentando dicha re- que habitualmente los intereses individuales no se anteponen a los dei grupo.
sistencia de manera proporcional a su nivel de discrepancia ideológi- En c ualquier caso, es un fenómeno muy caracte1ístico de nuestras sociedades
ca. En este proceso de oposición, las personas suelen enfatizar más la consumistas y cosmopolitas, en las que cada persona expe1imenta una fuerte
imagen de las partes interactuantes que la interacción grupal en sí mis- presión bacia la conformidad interna, tanto en el ámbito laboral como en el
ma, atendiendo principalmente a la posición que representa cada uno. ocio. Aunque llevada al exh·emo puede producir problemas de incompetencia
en diversos ámbitos de la vida social, la conformidad se estimula incesante-
mente. Sólo tenemos que p ensar en la presión de las modas sobre los adoles-
La conformidad centes. Un experimento clásico que muestra los efectos de la conformidad es
el experimento de Asch (1951 , 1956):
La conformidad es aquel proceso por el cual una persona o personas que están
en desacuerdo con el resto de los miembros del grupo cambian su opinión a Los participantes son invitados a responder en un expe1imento de percepción en el que en
consecuencia de la presión real o simbólica de éstos lMyers, 199 1). Aunque la cada sesión la línca objeto de comparación se modificaba, aumen tando su longitud. Se
persona ya tiene elaborado unjuicio o norma previa, la presión social, verbal colocaba una persona junto a ocho personas más (que son cómplices dei expe1imentador) y
o no verbal, real o imaginaria, consigue que cambie su conducta y acepte la sele pedía que emitiese unjuicio sobre cuál de las líneas (A, B o C) tenia la misma longitud
opinión o norma dei grupo. La conformidad se manifiesta tanto a nível p~r­ que la línea modelo.
sonal como a nivel grupal, y puede definirse como una respuesta adaptativa Los participantes tenían que responder en orden, y la persona que no tenía
de cada participante frente a la posición dominante en el grupo. conocimiento previo dei experimento ocupaba la séptima posición ai responder. En la
Puede situarse e l origen de la presión hacia la conformidad en la influen- primera ronda de respuestas, correspondiente a la figura número 1, todos respondieron
cia que ejerce el grupo mayoritario. El esfuerzo por aproximarse a la posic_ión correctamente.
dei grupo se basa en exigencias objetivas (Asch, 1952), ya que la tendencia a
!legar a un acuerdo con el grupo es un requisito necesario de la interacción.
Cada uno supone que velo que ven los demás, y por ello toda persona tiende a Figura 1. 1.ª tarea
aprox.imarse al criterio dei grupo. Siguiendo esta línea de análisis, se puede
definir la conformidad como el resultado esh·atégico y temporal de la búsque- MODELO A B e
da de aceptación por parte del grupo. Modificando opiniones y conductas, los
integrantes del grupo buscan no ser exclui dos o rechazados, y esta só lo en la
medida en que lo necesitan para funcionar de acuerdo con el grupo (Deutsch y
Gerard, 1955). La conformidad social hace referencia, por lo tanto, al cambio
de conducta que ocurre con posterioridad a una forma de presión verbal o no
1 1
verbal ejercida por el grupo sobre sus miembros, sea de forma real o imagi-
naria. Llegados a este punto, desde la perspectiva de la dinámica de grupos
aplicada al ámbito del Trabajo Social, es necesario distinguir entre conformi-
dad y dos conceptos que se utilizan como sinónimos pero no lo son: la com-
placencia, que puede definirse como un cambio de conducta, resulta~o de una
petición directa, y la obediencia, que puede definirse como un cambio de con-
ducta, resultado de la presión ejercida por una figura de autoridad. En la segunda ronda de respuestas, conespondiente a la figura 2, de nuevo todas los parti-
Desde una perspectiva individualista, se puede interpretar la conformidad cipantes dieron la respuesta correcta.
como un fenómeno con aspectos negativos: un proceso de conformación con
la opinión mayoritaria, que implica renunciar a metas individuales para alcan-

108
109
Tra~z~n ~'lci':!l con grupos n·,.::-.i 1 rlP ar•1p,,s· pnnrinfoc '1""eralpc
Figura 2. 2.ª tarea resto. Otros manifestaron no haberse conformado porque se habían concentrado total-
mente en las demandas de la tarea, y no se habían percatado de las respuestas de los demás.
MODELO A B e En cuanto a los conformistas, un pequeno porcentaje declará haber confundido real-
mente la longitud de las líneas, es decir, aceptaron e inte1iorizaron la creencia de la mayoría
(lo que se denomina aceptación privada). E! resto de las personas que se habían alineado

1 con e! grupo declararon que sabían que estaban cometiendo un errar, pero ai oír a la mayo-
1Ía dudaron de su respuesta y adoptaron la dei resto dei grupo. En este caso, tendríarnos un
ejemplo de aceptación privada y pública, es decir, las personas asumen que se han equivo-
cado y además lo manífiestan. E! resto de las personas adoptaron la posición dei grupo de
forma clara, manifestaron que aunque pensaban que su opción era la correcta prefirieron
adherirse aJ grupo, es decir, pusieron de manifiesto lo que se denomina aceptación pública,
es deci1; tenían una opinión distinta de la de la mayoría pero preflrieron adherirse ai gru-
po públicamente.
Para finalizar, en la última ronda, las seis primeras personas cómplices respondieron de
fonna incorrecta; lCÓmo respondió la última persona, sobre la cual se realizaba e! expeti-
Como se demostró con este experimento, los efectos de la presión hacia la
conformidad no son constantes. Tomando en consideración los resultados de
mento?:
numerosas investigaciones que se han realizado sobre esta cuestión, podemos
destacar algunas caractetísticas de la interacción social que influyen sobre la
conformidad en el grupo según García y Gil (1995):
Figura 3. 3.ª tarea

MODELO A B e Expresar la respuesta en público o en privado. Manifestar la respuesta


de manera privada (una carta, un e-mail o una llamada telefónica) dis-
minuye significativamente la conformidad. Por e] contrario, cuando se
formula la respuesta públicamente, hay una tendencia a adaptar la
1 posición de la mayoría (por causas diversas, como el rniedo a encon-
trarse solo, a ser distinto de la mayoría o a pensar que la mayoría, por
el hecho de sedo, está en lo cierto).
- El número de miembros y el grado de consistencia de la mayoría. El
incremento del número de personas que integran la mayoría produce
un aumento progresivo de la conformidad dentro dei grupo. Este pro-
ceso tiene un techo, por encima dei cual el aumento dei número de
miembros no va a producir incrementas significativos en el nivel
Los resultados fueron sorprendentes: en el 32 por ciento de las doce rondas de experimen- de conformismo (Tanford y Penrod, 1984). La relación entre tamafío
tos que se llevaron a cabo, estas personas respondían en confonnidad con el c1iterio de la de la mayoría y conformidad está mediada por distintos factores, entre
mayoría, a pesar de ser enóneo. Si se comparan estas resultados con los dei grupo de con- los que podemos diferenciar los siguientes: el grado de cohesión gru-
trai, en que las personas podían ver y oír lo que los demás respondían pero no tenían que pal; la complejidad de la tarea (cuanto más compleja, más se aparta de
emitir la respuesta verbalmente, la conformidad con la opinión errónea de los seis primeros la relación existente entre tamafío de la mayoria y conformidad); la
miembros dei grupo disminuía enormemente: hasta un 0,67 por ciento. Si se analizan las di- percepción que cada persona tiene de la opinión de la mayoría (si se
ferencias individuales, de un total de 123 indivíduos que pa1ticiparon, 29 no se conformaron considera a cada integrante de la mayoría como una fuente indepen-
nunca 33 se confonnaron en ocho o más ensayos y los 6 1 restantes lo hacían só lo en ocasio- diente de información, y no como rniembros dei mismo grupo que to-
nes, a~í que solamente un 26,8 por ciento presentaban unos niveles altos de confonnidad. man un decisión común, la conformidad aumentará confo1me aumen-
Los par ticipantes que nunca se conformaron divuJgaron que no se habían conformado ta el número de integrantes dei grupo, siempre que la persona crea que
por dos razones. A lgunos no se conformaron porque tenían confianza en que su elección la opinión de la mayoría es unánime e independi ente), y la falta de una-
era la correcta aunque reconocieron que habían dudado frente ai acuerdo unánime del nimidad: cuando se percibe, se reduce el poder de la mayoría y por

110 111
Trab11io Social cl'1, ':}r .,os
11

consiguiente la pres ión hacia la conformidad. Como muestra el experi- En nuestro entorno social, el aparente triunfo del individualismo va unido
mento de Asch que hemos analizado, hasta un 75 por ciento de los par- a una fuerte presión hac ia la uniformidad dei comportarniento. Desde el punto
ticipantes podían dar intencionalmente respuestas equivocadas para de vista sociológico como antropológico, los grupos sociales tratan de evitar,
coincidir con las respuestas de otras personas, confirmando así que la minimizar e incluso castigar los cambias y la tendencia a la innovación. Fomen-
necesidad de aprobación en ocasiones es de tal magnitud que las per- tando e! conformismo se pretenden evitar posiciones desviadas o que suponen
sonas renuncian a sus propias opiniones (aun sabiendo que cometen un una amenaza para la estabilidad, la cohesión y la segw-idad grupal. En los gru-
errar) para pertenecer ai grupo y no ser rechazados socialmente. pos en que el nivel de conforrnidad es mayor, se pueden observar menos actitu-
- El número de personas que integran la minoría. Cuando la minoría no des críticas y más opiniones comunes. Sin embargo, paradójicamente, la inno-
se reduce a una sola persona, sino que cuenta con el apoyo de un com- vación y la creatividad son una herramienta adaptativa esencial para lograr el
pafiero, el nivel de conforrnidad disminuye significativamente (tanto éxito, tanto personal como grupal, en las sociedades tecnológicas avanzadas, y
si la persona no está de acuerdo con su compafiero en la minoría como la presión hacia la conformidad se contrapone con la exaltación del cambio y
si, además de estar en desacuerdo con él, también está en desacuerdo de la creatividad. En este sentido, los grupos con altos niveles de conforrnidad
con la mayoría) (Asch, 1955). pueden ver en ocasiones afectado su nivel dei creatividad, cualidad básica para
hacer frente a la solución de problemas. El trabajador social debe tener en cuen-
En las interacciones grupales no sólo se producen reacciones de confor- ta esta doble dimensión, conformidade innovación, para gestionar correcta-
midad en relación con tareas de tipo perceptivo simple. En otro tipo de tareas, mente e! g rupo con el que desarrolla su actividad profesional. Se trata de lograr
como emitir opiniones, juicios, etc., se necesita cierto apoyo social. Esta nece- que ambas capacidades, la de !legar a acuerdos e integrarse y la de buscar solu-
sidad de apoyo y pertenencia genera la tendencia hacia la conformidad. Des- ciones nuevas a pesar de no ser compartidas por la mayoría dei grupo, sean in-
de esta perspectiva, pueden establecerse los siguientes tipos de conformidad ternalizadas por los rniembros dei grupo, como estrategias básicas que les van a
(Riesmann, 1950): permitir afrontar en cualquier contexto las situaciones problemáticas y las opor-
tunidades.
- El conformismo dirigido desde la tradición. En esta situación, la per-
sona se encuentra dominada por las creencias y costumbres de la so-
ciedad en la que vive, que, a través de la presión social, deterrninan su Innovación
conducta.
- E! conformismo dirigido desde la conciencia moral. Los ideales La innovación dentro de un grupo puede definirse como el proceso por e! cual
morales procedentes de la familia son internalizados por cada uno de se crean nuevas normas que reemplazan a las ya existentes. En este sentido, la
nosotros, y estos mecanismos funcionarán como m ecanismos de pre- innovación desempena un papel muy relevante en el cambio social: lo poten-
sión hacia la obediencia. cia ai influir en la adopción de nuevas normas. Hay que tomar en considera-
- Conformismo dirigido desde los otros. La reacción de los demás (la ción dos cuestiones básicas: cómo se origina la innovación (especialmente
reputación, el rumor, la imagen y la percepción social) hace que nues- considerando e! papel que desempefían las minorías dentro de la dinámica
tra conducta se oriente hacia la complacencia, con la finalidad de g rupal) y qué ventajas aportan los procesos de innovación.
causar una buena impresión en los demás.
- E l origen de los procesos de innovación puede encontrase tanto en las
Kelman ( 1972) diferencia tres subtipos de conformidad: personas que poseen el poder y la a utoridad, y deciden contribuir ai
cambio, cuanto en los grupos minoritarios o en personas aisladas, que
- La complacencia: conformarse públicamente pero conservando en carecen de competencia social para implantar nuevas reglas pero que
privado las ideas propias. sin embargo actúan como motor de la innovación. Más aún, se ha
- La identificación: la persona se conforma en privado y en público constatado que la minoría que se esfuerza en introducir o crear nuevas
mientras es miembro del grupo, pero abandona esta actitud cuando ideas, y formas alternativas de pensar y comportarse, suele desempe-
deja el g rupo. nar un papel fundamental, convirtiéndose en el motor inicial que ge-
- La internalización: supone conformarse de manera pública y privada, nera el proceso de modificación de las ideas o actitudes tradicionales
tanto cuando se es miembro dei grupo como cuando se deja de (Doms y Moscovi, 1984). La minoría, al comenzar a romper con la
pertenecer a é!. conforrnidad y la unanimidad mediante procesos cognitivos de análi-

112 113
Trab:iin Sori;il rnn arnnns ____::_ n~~~rr"r;i ~e qrunoc:· 9rinripios qenerali>i:

sis, genera la innovación. Su reacción comienza a ejercer presión so- 4.3.3. Estrategias para establecer di námicas provechosas para el manejo
bre la mayoda, y es en este momento de presión cuando podemos si- de la integración y la influencia social
tuar e! nacimiento dei cambio social. Basándose en la interacción e in-
fluencia recíproca entre los miembros dei grupo, el proceso de Desarrollar en el grupo una dinámica que permita alcanzar los objetivos esta-
innovación concluye cuando se crea una nueva norma común, que se blecidos exige utilizar unas estrategias adecuadas, que permitan utilizar co-
convierte en la norma colectiva del grupo, sustituyendo a la anterior. rrectamente los factores que intervienen en los procesos de integración e in-
Desde el punto de vista de la minoda (constituída por toda perso- fluencia social en los grupos. Podemos sefialar las siguientes:
na, subgrupo o grupo que defiende activamente una posición diferen-
te de la posición común admitida por el resto de participantes), la - E! trabajador social debe apoyar a los miembros del grupo para que
cuestión no es adaptarse, sino innovar y ofrecer una visión distinta de evalúen el alcance que tienen las normas dei grnpo. Tanto la con-
la realidad. Para ejercer influencia, la minoría debe ser reconocida formidad como la innovación deben hacerles sentir socialmente inte-
coo sus características específicas, y debe tener una alta motivación grados, a la vez que ayudan a que e! grupo alcance sus metas.
para obtener, conservar y hacer crecer su visibilidad ante la mayoria. - E! trabajador debe estructurar suficientemente los procesos de nor-
La influencia no es un proceso simétrico en el que las fuerzas dei emi- malización, de confonnidad y de innovación, para evitar el desorden
sor y dei receptor actúan a la vez. Todo miembro del grupo, indepen- y el caos en la dinámica grupal. Hay que tener en cuenta que una
di entemente de su posición, es ai mismo tiempo potencial em isor y dinâmica caótica produce, en último término, sentimientos de inse-
receptor de influencia. La actitud minoritaria intriga, constituye un guridad y ansiedad entre los miembros dei grupo.
enigma, en general exige un proceso de val idación de la respuesta EI trabajador social debe favorecer que cada persona pueda formular
poco habitual, y este proceso de validación no siempre se traduce en sus opiniones con libertad, asegurando su independencia en el marco
un modificación de la respuesta pública (puede operar a nível más in- de la dinámica grupal.
directo o interno) (Paicheler y Moscovici, 1984). - El trabajador social no debe perder de vista las metas o logros que hay
Para el trabajador social con grupos, es relevante tomar en consi- que alcanzar. En este sentido, que los miembros de un grupo decidan
deración cómo los grupos mino1itarios ejercen influencia sobre los adherirse voluntariamente a determinadas normas, o establecer una
grupos mayoritarios, a pesar de su menor tamafio, a pesar de que no te- conformidad con la mayoría, o incluso que acepten ideas innovadoras,
ner el poder y de no tener capacidad para administrar sanciones. Y está muchas veces influido por el grado en el que consideran que
esto ocurre tanto en la dinámica intergrupal como en la dinámica in- dicha aceptación les conducirá a la consecución de la meta grupal. Por
tragrupal (Mugny y Pérez, 1986). La minada dentro de un grupo ge- ello: una buena estrategia es resaltar el valor dei trabajo en grupo, y el
nera un proceso de innovación, presentando una o varias nonnas que ménto que tienen los participantes al someterse a estas procesos.
se apartan de las establecidas por la mayoría hasta ese momento; una
actitud firme y segura en su presentación y defensa pondrá en funcio-
namiento el proceso dei cambio social. 4.4. Poder y control social
Los procesos de innovación son muy valiosos para cualquier tipo d e
grupo. Sus principales ventajas son las sig uientes (García y Gil, EI poderes una dimensión universal de la vida social. Nos encontramos siem-
1995): favoreceu que los grupos tengan más flexibilidad y capacidad pre inmers~s enredes de interacción social en las que buscamos objetivos co-
de adaptación; mejoran la respuesta grupal ante las situaciones de munes, ced1endo, aceptando o imponiendo nuestras opiniones, en un proceso
cambias o de crisis; ponen límites, evitando una excesiva conformi- que se mueve desde la conformidad hasta la innovación. El poder es, en su
dad (que puede deberse a un exceso de autoridad, a normas rígidas o a esen~~a, relacional. .se ejerce sobre otros, desde una perspectiva individual (en
un exceso de cohesión); potencian un mejor rendimiento en la ejecu- func10n de la capac1dad que tiene una persona para hacer prevalecer su volun-
ción de tareas y favoreceu la expresión de ideas propias, y, finalmente, tad) y desde una perspectiva estructural (el poder que se deriva de la clase so-
influyen de manera positiva en los procesos de toma de decisiones, fa- cial a la que se pertenece, de lajerarquía social o de la cultura en la que se está
voreciendo el intercambio creativo de ideas. inmerso).
El trabajador social debe tener en cuenta esta dimensión en la vida del
grupo, considerando, en primer lugar, las jerarquías y distribución dei poder
que se genera dentro dei grupo en función de las características individuales

114 115
Tr;,h:iin <:nr1:tl rnn nrlll'\0~

de cada participante; en segundo lugar, debe analizar la relación de poder que mismos y como máxima de su obrar e! contenido del mandato ("obe-
se deriva de la clase social, el estatus y la cultura de unas personas frente a diencia")» (Weber, 1993: 699).
otras (sobre todo, cuando en grupos multiculturales o multiétnicos puede re- - Finalmente, la perspectiva que se centra en la tecnología dei poder
producirse una distribución del poder asimétrica semejante a la que se consta- (Foucault, 1988): cómo se ejerce el poder, mediante qué tecnologias,
ta en su entorno cotidiano). En este punto, es relevante sefialar que el poder qué consecuencias se derivan de su práctica. Dado que el poder es
dentro dei grupo no se busca solamente en función de los objetivos en conflic- siempre relacional, no puede analizarse su existencia sin tomar en
to, o de la forma de conseguirias; a menudo el poder se busca por sí mismo, y consideración las resistencias que genera, y que delimitan su propio
las personas intentan lograr influencia sobre la voluntad de los demás como ámbito de ejercicio. Desde esta perspectiva, el ejercicio dei poder
forma de afirmarse a sí mismas. Por otra parte, el poder no es una mera supone gobernar conductas de personas que a su vez tienen capacidad
propiedad individual: pertenece al grupo, y sobrevive en la medida en que el de actuar y responder.
grupo pennanece (Arendt, 1986). Si desaparece el apoyo de la colectividad,
el poder se difumina, y de ahí el carácter dinámico dei poder, su búsqueda EI trabajador social con grupos necesita orientar el poder y el contrai so-
constante de afirmación, ejercicio y reconocimiento como tal por parte de los cial (en cuanto fenómenos relacionales que se generan en la interacción gru-
demás. pal) con un doble objetivo: garantizar un grado adecuado de orden y eficiencia
Una definición clásica del poderes la que formuló Max Weber (1993: en las reuniones grupales y mantener la motivación de los miembros. Los con-
682): «Por poder entendemos aquí, de un modo general, la probabilidad que ceptos de poder y control se asocian con frecuencia con las figuras que ejer-
tiene un hombre o una agrupación de hombres de iniponer su propia voluntad cen el liderazgo en los ámbitos grupales, y el trabajador social es una de ellas.
en una acción comunitaria, inclusive contra la oposición de los demás miem- Como principio general, es aconsejable que compartan el poder y el control.
bros». Es decir, hace referencia a la probabilidad de imponer la propia volun- Conforme e! grupo se va consolidando y avanza en su trayectoria, es conve-
tad dentro de la relación social en la que se está inmerso, a pesar de la posible niente dejar que los miembros del grupo ejerzan influencia unos sobre otros.
resistencia, e independientemente del fundamento de dicha probabilidad. Es Los trabajadores sociales pueden compartir el poder y el contr·ol social con el
decir, que el poder de imponer la voluntad descansa en la capacidad de hacer- grupo mediante las siguientes estr·ategias según Toseland y Rivas (2005):
lo, aunque dicha capacidad se justifique en razones diferentes. Así, no es lo
mismo el poder basado en el carisma personal que aquel que se deriva de la - Estimular las comunicaciones entre las personas, tratándolas como
autoridad legítimamente reconocida, o el que se deriva de la fuerza bruta dei iguales y dándoles preferencia sobre aquellas comunicaciones que se
poderoso. Analizar el origen dei poder de un grupo o de un miembro dentro establecen entr·e cada persona y el líder.
de un grupo es un elemento básico para gestionar correctamente su dinámica, - Pedir información a los miembros sobre las cuestiones que se tratan
ya que permite poner de relieve dicho proceso y hacer tomar conciencia al en el grupo y preguntarles igualmente sobre las orientaciones que de-
grupo de cómo las relaciones sociales generan y/o reproducen relaciones de berían tomarse en futuras reun iones.
poder de forma natural y espontánea. - Apoyar la dinámica intragrupal, favoreciendo que se generen líderes
De manera sintética, desde un planteamiento centrado en la dinámica de que quieran ejercer su propia influencia dentr·o dei grupo.
grupos, pueden diferenciarse tres perspectivas en el análisis del poder: - Alentar los primeros intentos de apoyo mutuo y de compartir que
tienen lugar entre los participantes en la dinámica grupal.
- Aquella perspectiva centrada en la persona que posee e! poder: el - Utilizar los acontecimientos que ocurren de manera natural en la vida
poder entendido como la capacidad de imponer la propia voluntad. del grupo para introducir información sobre las habilidades que debe
- La perspectiva centrada en los que aceptan el poder y se someten a él. tener un líder y los diferentes estilos de liderazgo .
Se trata dei poder entendido como dominación, que hace referencia a
aquella relación de poder basada en el consentimiento de los domina- El fenómeno del poder dentro de un grupo está íntimamente ligado con
dos (consentimiento que puede deberse a motivos muy variados): «en- los patrones de comunicación que se utilizan. Dado que el poder es de natu-
tendemos aquí por "dominación" un estado de cosas por el cual una raleza relacional, y se da siempre entre personas que interaccionan, el lengua-
voluntad manifiesta ("mandato") del "dominador" o de los "domi- je desempena un papel neurálgico . En el ámbito específico de la dinámica de
nadores" influye sobre los actos de otros (dei "dominado" o de los grupos, el trabajador social debe tener en cuenta que, dependiendo de la canti-
"dominados"), de tal suerte que en un grado socialmente relevante es- dad de poder que ostenta cada persona, se comunicará de manera distinta. Es-
tas actos tienen lugar como si los dominados hubieran adaptado por sí tas diferencias son observables tanto en el nivel del lenguaje verbal como en el

116 117
Trabajo Social con grupos t... Dinárri-ica de grupos· p incipio"" gener~les
-----~~~~~~~~~-

no verbal. Por ejemplo, existen estilos de comunicación poderosos, y también La personalidad individual de cada uno de nosotros se desarrolla a partir
otros carentes de poder. · dei conjunto de posibilidades y de constrefiimientos que son propios de nues-
Los participantes en el grupo tienden a responder de manera dist_inta en tra cultma. Y en ella, desde ella y contra ella se construye nuestra identidad. A
base al estilo de comunicación que se les presenta. De este modo, un discurso través de diversas instituciones sociales, como la familia o la institución edu-
dotado de un estilo poderoso (tono alto de voz, duración considerable de tiem- cativa, cada persona se va conformando, aprendiendo un conjunto de conoci-
po - incluso alargando el tiernpo correspondiente a su discurso- , posturas mientos y comportarnientos que se consideran relevantes. Este proceso, que
corporales más relajadas que ponen de manifiesto una relación no pro~le~á­ los antropólogos denorninan «endoculturación», se puede definir como aque-
tica con el auditorio ... ) hace que los receptores reaccionen de manera distmta lla expetiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente incons-
de cuando se encuentran ante un modelo de discurso opuesto: un discurso con ciente a través de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la
un estilo poco poderoso (que se caracteriza por utilizar mucho la entonación generación más joven a adaptar los modos de pensar y de comportarse tradi-
de la interrogación, ser dubitativo, formular con frecuencia peticiones, en v~z cionales. Cada persona, en este sentido, se enfrenta, se construye y se orienta a
de dar órdenes, utilizar un tono de voz más bajo, sonreír con mayor frecuencia partir de las influencias sociales (ya sean conocimientos, o modos de compor-
y mirar también con rnayor frecuencia a aquel que ostenta un poder mayor ... ) . tamiento) recibidas, en un proceso dialéctico que dura toda la vida.
Las personas que reciben el discurso poderoso juzgan al orador como una per- Uno de los rasgos básicos de la cultura es su condición adquirida. Y ésta
sona con poder, y esta percepción se verá reflejada en el trato. Por ello, las per- es una cuestión que debe tomar en consideración el trabajador social con
sonas suelen utilizar su estilo de comunicación como un reforzador de suesta- grupos. Por ello, expondremos brevemente la noción de cultura, y en un se-
tus de poder, y esto puede detectarse dentro de' la dinárnica del grupo gundo momento analizaremos el papel que desempena dentro de la dinámica
(Ericsson, Lind, Jonson y O'Barr, 1978). De ahí que las personas que .us~ u_n de grupos.
estilo poderoso en sus comunicaciones tiendan a ejercer una influencia s1gm-
ficativa en su audiencia.
Estos hallazgos sonde clara relevancia en el árnbito del trabajo social 4.5.1. Sociedad y cultura
con grupos, como sucede, por ejemplo, con los grupos de decisión, en los
que se trabaja sobre la forma en la que determinados rniembro~ de ~n grupo Aunque no hay una definición de cultura aceptada unánimemente, el término
pueden ejercer control sobre la discusión que tiene lugar en su mtenor, e rn- engloba todo el conjunto característico de fo1mas de comportamiento, de co-
cluso ejercer influencia sobre las decisiones que se tornan. Desde una pers- municación y de pensamiento propias de una sociedad. Una definición clási-
pectiva diferente, el conocimiento de estos mecanismos puede pre~arar a los ca, la de sir Edward Bumett Tylor en 187 1, hace referencia a los diversos com-
integrantes del grupo (y al grupo corno tal) para saber evaluar el tipo de co- ponentes de la cultura: «Es ese todo complejo que comprende conocimientos,
rnunicación que se genera dentro y fuera de él. El grupo puede detectar un creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades
estilo de comunicación poderoso por parte de uno o varias de sus rniembros, y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad». Desde
y, en caso de que sus argumentos sean incorrectos, pueden elegir no adherir- la perspectiva de la antropología materialista, Marvin Harris (1985: 135) de-
se a ellos. fine la cultura como «los modos socialmente adquiridos de pensar, sentir y ac-
tuar de los miembros de una sociedad concreta. [... ].La cultura se compone
de acontecimientos de la vida mental y de hechos propios de la conducta».
4.5. La cultura Malinowsk:i (1970: 42), al examinar el concepto de cultura, destaca diver-
sos aspectos: la cultura se basa en un hecho biológico: la persona como ani-
Una dimensión básica de cada persona, y de cada grupo, es la cultura, enten- mal social; mediante la cultura, se crea w1 ambiente específico, en el que se
dida corno el modo de analizar, cornportarse y comunicarse propio de una so- transforma el medio y se mejoran nuestras condiciones de vida; y todo esto no
ciedad. La vida de cada uno de nosotros sólo es posible desde nuestra condi- se puede lleva a cabo sin una caracte1istica básica de la especie: la capacidad
ción social, es decir, como miembros de un grupo con unas pautas de de organización. La cooperación entre las personas está en la base de nuesh·a
comportamiento determinadas, con un lenguaje y con un conjunto de necesi- capacidad de supervivencia. Siguiendo a este autor, la cultura es, por lo tanto:
dades que sólo pueden ser resueltas a través de la interacción social. En cada «... El conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de consumo,
sociedad se han desarrollado pautas específicas de comportarniento, orien- por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y
tadas a resolver esas necesidades básicas. Nacemos dentro de una cultura artesanías, creencias y costumbres. Ya consideremos una muy simple y primi-
concreta, en una época histórica determinada. tiva cultura, o una extremadamente compleja y desarrollada, estaremos en

118 119

También podría gustarte