Está en la página 1de 30

Egipto

INDUMENTARIA FEMENINA
vestido forro: tnica de
Kalasiris liino de base rectangu-
femenino: tunica arrib- lar con un agujero par
ba del shenti dejandolo ala cabeza.
ver. Cinturon
masculino: collar coo-
mo ind basica.

mujeres trbajadoras: ropas mas amplia o desnudas.


INDUMENTARIA MASCULINA
vestido de cuen-
tas: realizado Shenti: de reyes y
de pasta vitrea dignatarios
creando una red se plisaba , bordaba.
sobre el cuerpo. Se adornaba la pieza
con bordados. Se
distinguen como el
cetroy la corona.

HIGIENE EGIPCIA Y TOCADOS

se rapapban por plaga de piojos y se cubrian


la cabeza con un nemes o clah hecho de lienzo
cuadrados de rayas. Mas coun azul y amarillo.
En ceremonias, se delineaban y usaban peluca.
El delineado lo usaban de sombra x el clima.
- no usaban sombrero, usaban tiara
- de perfume hacian uno hecho de grasa ani-
mal con flores. Los colocaban en la peluca y a
la vez que se derretia iba soltando olor.
Polvo par ablanquear la piel

Joyas ( muy simbolicas)


valona: es grand e y pesada, genera identidad
en la tribu.
Braceletes grandes.
material: lapislazuli, coornalina, turquesa.
Uso d epiedras de colores ( conntraste fuertee
rojo, celeste, verdes)
- metales: cobre, plata y oro

Calzado: sandalias hechas con juncas.


reyes: cuero trenzado
podria llevar adorano en la punta encorvada.
hacia arriba.
Hombre iba descalzo, en ocasion especial las
usaban.
CRETA
IND CARARCT GENERALES
En cierto modo la indumentaria cretense presenta cierta forma primitiva, consiste:
Una pampanilla: especie de faldilla con algunas diferencias entre las masculinas y las femeninas.
Ambos llevaban cinturones, adornados a veces con placas metálicas y en otras ocasiones hechos entera-
mente de metal.

La estreches de sus cinturas hace pensar en la posibilidad de que estos cinturones fueron llevados desde la
infancia.
Los modelos en indumentaria, al igual que el resto del arte, énfasis en las figuras geométricas. Mostraron
una extraordinaria pasión por los colores vivos; rojos, amarillos azul y púrpura.

Aunque sobre la civilización minoica de la isla de Creta existe poca documentación, se sabe que el traje que
llevaba la mujer era único en el Mediterráneo.
La saya del hombre era parecida a la de los egipcios

INDUMENTARIA MASCULINA

El traje masculino consistía en una pampanilla que deja el torso al desnudo.


Pero la forma de pampanilla era mucho mas variada que el shenti egipcio y ade-
más podía variar el material: lino, lana o cuero.
Los hombres no llevaban nada en la cabeza, tan solo algún turbante, bonete, o go-
rros de variados diseños sobre el cabello largo, suelto y adornado

INDUMENTARIA FEMENINA

Su primitiva falda se fue alargando hasta alcanzar el suelo, “pampanilla lar-


ga” que llegaba hasta el suelo, con un proceso de superposición de telas con
diferentes volantes, podían llegar hasta 12. Con la cintura muy ajustada, y un
corpiño que termina bajo el pecho, tipo corsé por debajo de los pechos, que
quedaban al descubierto.

Se observa el gusto por el talle de avispa, con vestidos que tendían no solo a
desvelar las formas, sino a reforzarlas con el diseño de los adornos.
La indumentaria de la mujer cretense fue comparada con silueta de la mujer
del siglo XIX, tenia una extraña similitud con la moda europea, a través de la
superposición de telas, generaban un volumen exagerado y se apodo como
“La Parisienne”.

Las elegantes faldas recogidas y anudadas y los ajustados corpiños de la


mujer eran de una sofisticación única en el mundo antiguo, más parecidos a
las formas de vestir occidentales de los últimos siglos que a las modas de
aquella época en la región mediterránea.
el peinado femenino estaba ondulado y tenía casi siempre
unos mechones que caían a ambos lados de la cabeza y
sobrepasaban el cuello.
Las mujeres llevaban peinados muy variados, tocados
complicados, considerados como los primeros sombreros
elegantes en la historia de la indumentaria.
Se ha deducido que las mujeres que llevaban tocados
complicados son mujeres en su mayoría religiosa, porque
puede tratarse de un vestuario ritual o festivo, siendo la
SOMBRERO TRONCOCÓNICO indumentaria del día a día más simple y funcional.

JOYAS
Eran aficionados a la joyería, habiéndose descubierto gran
cantidad de joyas en las tumbas, tanto de hombres como de
mujeres.
Los metales empleados eran: oro, plata, y bronce, que a veces
estaban finamente repujados.
Se encontraron anillos, brazaletes, collares de lapislázuli, ága-
ta, amatista, y cristal de roca, mezclados con perlas.
Había poca difusión de fibulas , pues a diferencia de la indu-
mentaria griega, siempre drapeada, la cretense estaba consti-
tuida por prendas ajustadas y drapeadas.
GRECIA
LA CLAMIDE
EL PEPLO DORICO Paño rectangular confeccio-
Era un paño de lana rectangu- nado en lanas de distintos
lar de aproximadamente 3 mts, espesores.
se drapea sobre el cuerpo de Se lleva corto.
manera tal que queda por Parte de una forma rectan-
fíbulas en los hombros. Queda gular o cuadrada.
abierto sobre el lateral dere- Asociada a la figura del
cho, viajero – guerrero.
primero fue abierto y luego
cerrado. Se llevaba con un
cinto que formaba un abultado
pliegue
llamado coplos. Las mujeres
espartanas llevaban una ver-
sión corta del peplo

EL QUITON JONICO EL HIMATION


Conformado por dos paños Paño rectangular confeccionado
de lino de la misma altura en lanas de distintos
que el usuario. espesores.
El ancho es variable. (de Se drapea sobre el cuerpo de
codo a codo; de dedo a diferentes maneras, posee
dedo) una gran versatilidad.
Unido por medio de costu- Al principio se utilizaba solo pero
ras luego empezó a usarse
Sostenido en hombros y sobre el peplo o quitón
brazos mediante fíbulas.
Se utilizaba con cinto

GRECIA:
•Perteneciente al traje antiguo.
•Razón, proporción y simplicidad caracterizan a la indumentaria. En ambos casos ligado al pensamiento yorganización.
•Carente de forma por sí mismo. Traje drapeado. Parten de base de figuras geométricas.
*Textiles básicos como al lana yel lino. Colores blancos ycrudos.
•No hay distinción de sexos un clase social.
*El traspaso de las prendas se realiza de la civilización griega a la romana. •Las fuentes de información son la escultura, la
cerámica y escritos. •Poca influencia extranjera.

Indumentaria- características generales-


El rol social de la mujer, que ni siquiera era considerada ciudadana y la práctica abierta de la homosexualidad
masculina, van a determinar formas de indumentaria de líneas sencillas que resaltan la figura y muestran el contorno en el
caso de los hombres y que cubren casi totalmente el cuerpo en el caso de las mujeres.
El traje griego se caracterizo por carecer de forma propia.
Los trajes consistían en
rectángulos de tela de tamaño variable que se enrollaban o colgaban del cuerpo sin cortar la tela.
Había una gran variedad de formas de ponerse las prendas, pero las características básicas permanecieron inalterables.
ROMA
INDUMENTARIA: prendas de primera piel (interiores)
INDUMENTARIA MASCULINA AMICTUS: Prendas drapeadas que se llevan sobre la indumenta.

Subligaculum o pampanilla (shenti o


pañalati y lo usaban los
gladiadores)

Túnica
Se distingue con banda de color que varía su ancho según el rango. (calus)

Plebeyos: blanco o crudo Magistrados: túnica con bandas finas en color purpura
Senadores: túnica con bandas anchas en color purpura.
Generales de guerra: túnica color purpura con bordados en oro y motivos de campaña.

Toga
Tipologia drapeada con molde semiekiptico heredado de los
griegos / etruscos. Puede llegar a tener un diámetro de 7
metros se coloca sobre la túnica dejando el hombro derecho al
descubierto. Se dividen por ranfo con bandas de color como la
túnica.
Tipos de toga
Toga virilis o toga pura: hombre adulto / ciudadano común (con túnica blanca)
Toga praetexta: utilizada por magistrador / oficina publica (jueces) lleva una banda purpura
sobre el borde. Toga pulla: para luto, en tono oscuro como nero, marron o gris.
Toga candida: blanca para cargos públicos.
Toga picta: en purupura con bnorde bordado en oro para generales de guerra.

Lacerna / clamida
Los llevaban los viajeros, músicos.
Un largo echarpe de tipo colgante con una abertura para los
brazos. Podia ser llevado por encima de la toga. Realizada en
piel. Usualmente utilizada en campaña (guerra o lucha).
Heredada de la clámide griega.

CALZADO
Utilizaban cuero y corcho

Indumentaria de guerra à traje militar


• Lacerna (clámide)
• Toga
• Coraza o cuirass
• Cota de mallas (es como una
malla metálica)
• Femoralia à pantaloncillos
• Caligae (botas)
ROMA

INDUMENTARIA FEMENINA

Subucula: prenda interior directamente encima del


cuerpo, era de lana.
No tenían rangos, al ser mujeres no tenían distinción.
Stola: largo vestido alargada por una cola plisada.
Utilizaban doble túnica, subucula y stola. Se podía sujetar
en las caderas por un cinturón ancho y por otro debajo de
los pechos.
Palla: gran pieza de tejido plegada a lo largo y sujetada en
cada hombro mediante fibras.

sosten y pampanilla

• Pensamiento pragmático y realista INDUMENTA: prendas de primera piel, toman contacto con el
• Deriva de la indumentaria de Grecia y Etrusca cuerpo.
Prendas de vestir que se calzan por la cabeza. Cortadas y
Traje cosidas. Principales
• Antiguo prendas que forman parte;
• Estable - Túnica interior (interula) à en contacto con la piel
• Uniforme - Túnica exterior :
• Funcional

Textiles
• Lino: altas calidades por la practica en su manufactura,
provenía de Egipto
• Lana: cría de distintos tipos de ovejas, amplio, colorido y
cruza de razas. Finura,
longitud resistencia, elasticidad, aislamiento e impermeabi-
lidad
• Seda: a medida que el imperio avanza (entra por el oriente)
• Distinción por rango social (senadores, magistrados, coro-
neles de guerra, etc)
• Distinción por tipologías

AMICTUS MASCULINO AMICTUS FEMENINO


• Toga: muy parecida a la tebena, era una tipología muy • Palla: himation
importante para ellos y es drapeada con un • Velo: tunica
molde semieliptico, heredado de los griegos/etruscos y puede lle- • Stola: como el peplo
gar a tener 8 metros de diámetro. Usada a partir de los 18
años
• Synthesis: mezcla de túnica y toga
• Paenula: con capucha
• Lacerna: realizada en piel y usualmente era utilizada en campaña
y heredada de la clámide griega
BIZANTINO
INDUMENTARIA FEMENINA

Corona con ínfulas: joyería que cae sobre los hombros de la


mujer
• Maniakis: piedras preciosas como valona/collar
• Sostén mas pampanilla: primer PIEL
• Clámide circular: no siempre tenia tablón del mismo largo
modular
• Túnica larga: hasta largo modular del piso. NO utilizan calzas
• Botas en punta
• Botas de cuero

TRAJE MASCULINO
• Corona: con diademas
• Fíbulas: en el lado derecho con ornamentación y decora-
das
• Clámide con tablión: largo modular mas largo que los
otros periodos, no dejan ver ninguna parte del cuerpo y el
tablión era rectangular y esta cosido sobre la clámide. Esta
mas trabajado y tiene laminas de oro, pedrería, color, etc.

Pampanilla/pañalete/shenti: se pone por encima de la


túnica
• Túnica: amplias y constaban de mangas largas. Solían
completarse con apliques verticales desde la línea d e los
hombros al ruedo, clavus
• Calzas
• Botas en punta: a veces estaba decoradas con piedras
• Loron: rectángulo que cae, pasa por la cabeza, no se ata, puede
tener distintos registros textiles. Lo utilizaban los curas u obis-
pos

INDUMENTARIA CIVIL:
TÚNICA: con mangas angostas, se recogía para facilitar la
marcha.
PANTALÓN: estrecho, con bordados, Se introducían dentro
del calzado. El mismo era cerrado, de cuero blando.
Tanto los pantalones como el tipo de sombreros que uti-
lizaban se dice que derivan de los Hunos o de los persas
Persas
GOTICO
INDUMENTARIA MASCULINA
Corto, cosido y cerrado. Se abandona el traje largo
• Bragas: como la pampanilla, pero se parece mas a la Femoralias de los romanos
• Calzas; se sujetan con cinta en algunas partes porque se les cae y para ajustar y desajus-
tar (porque estaban cosidas)
• Túnica; mucho mas ajustadas y es una camisa tanto para hombres como para mujeres
• Jaqueta: una túnica mas rígida, se pone arriba de la túnica y es larga hasta la rodilla
• Zapatos a la polonesa: tenían una punta muy grande e incomodaban por su longitud
• Capirote: gorro que se coloca en la cabeza y cuelga como un velo
• Jubón: es una chaqueta corta y ajustada. Puede tener aberturas en las mangas, con cintas
para ajustar
• Hopalanda: es como una túnica mas corta, pero
tiene las mangas bien abiertas y caen casi llegando al piso

JUBÓN CORTO:
Prenda corta, donde se unen las mangas al torso.
Mangas y torso anatómicos,
Tejido plano. Al tratarse de una prenda rígida se utilizaba cordones en
zonas como los hombros y codos para dar mayor movilidad,
Se abrochaba adelante,
Se lleva por debajo de otras prendas como la Hopalanda, pero más
adelante se empieza a usar como prenda exterior.

sigue siendo largo INDUMENTARIA FEMENINA


• Túnica o camisa: por debajo de la saya o vestido
• Saya o vestido: vestido largo con manga larga y escote redondo, la base
femenina
• Sobreveste: vestido que tiene una sisa muy exacerbada y que tiene un re-
borde de piel
• Cotardía: es un vestido que tiene un escote en V muy pronunciado que esta
ocupado por un triangulo de tela à TASSEL, es de otro color (forma parte de
la cotardía)
• Tocado Henin: es como un gorroCpuntiagudo que tiene un textil/tela que cae
por la espalda
• Tocado mariposa
• Hopalanda: las mangas llegando al final del brazo son anchas y largas hasta
el piso
• Escarcela: carteras con bordes especiales

COTA DE MALLA METÁLICA:


Desde los romanos hasta el siglo XIV
La cota de malla metálica era lo que
se utilizaba como protección en Europa.
GOTICO
INDUMENTARIA SUPERIOR

HUCA: prenda que se utiliza por encima de las calzas y el jubón.


No tiene mangas, y los laterales están abiertos.
Cubre todo el cuerpo, textiles pesados, se generan pliegues verticales, y lleva ribete de piel.
HOPALANDA: similar a la femenina, en el caso del hombre puede ser corta.
Se lleva con un cinturón que genera pliegues verticales.
Mangas muy amplias, cuello cerrado tipo oriental.
GARDE – CORPS: prenda de exterior que utilizaban ambos sexos.
Suelta y abierta, con mangas cortas amplias o sin mangas.

Todas las prendas conviven entre Si, de-


pendiendo su uso del clima, edad, ocasión
de uso, etc.

Textil elaborado y complejo, donde la tecnología sigue


siendo compleja. Recargado.
Tipo de tejido reversible monocromático o blanco o
con dibujos de formas y siluetas. Se caracteriza
porque muestra el mismo patrón en ambas caras. El
dibujo se muestra normalmente en la superficie de la
cara brillante.

CONTEXTO
Abandono del traje largo, sectorización
• Primera etapa hacia la indumentaria moderna
• Traje cocido y cerrado
• Resurge el interés por el individuo
• Nacimiento de la burguesía
• Pensamiento clásico
• Nacimiento de Europa
• Separación por naciones
• Arte gótico
• Surge la “moda”
Indumentaria de siglo XIV y XV Europa
• El traje deja de tener un carácter universal, uniforme e impersonal y pasara a particular,
personal y nacional
• Crecimiento de la industria textil à avances
• Noción del pinturero y de zapatería
• Tipo de tejido reversible monocromático o blanco en ambas caras
• Opus anglicanum
• Unicornio es un símbolo de fertilidad
• Lana
• Seda
RENACIMIENTO

TIPOLOGÍAS FEMENINAS
• Camisa con escote rectangular: tiene detalles, bordados, recursos constructivos,
avíos, etc
• Robe: vestido. Se coloca de apartes en el cuerpo y se van cosiendo. Son partes
separadas que forman una. CAMISA: CORSET: MANGAS: FALDA
• Basquiña: falda
• Verdugado: estructura que por debajo del vestido hace que quede alejado del
cuerpo
• Chapines: estructura de plataforma
• Cuello alechugado
• Gorguera: tapa cuello y orejas
• Rebato: armazón de alambre
• Attifet: tocado que comienza con un triangulo en la frente (parte del cuerpo muy
importante)
• Jubón femenino: las mujeres utilizaban tipología varonil para cabalgar o cazar
LECHUGUILLA
banda de encaje rizado.
GORGUERA
cuello que fue cobrando mayor di-
mensión, al punto de necesitar una
estructura para sostenerlo

Eran de color blanco y se realizaban en lienzo, se almidonaban


y se daba forma con un molde de hierro caliente y se teñían
ligeramente de azul con polvos que venías de las colonias de
ultramar. Podían ser de encaje o adornadas con bandas de
encaje en la punta.

mangas acuchilladas y súper puestas

ZAPATO DE DOS TACONES

PUÑOS
Esta banda rizada, se puede ver
también decorando los puños.
GORGUERA
cuello que fue cobrando mayor di-
mensión, al punto de necesitar una
estructura para sostenerlo

CHAPINVENECIANO

TOCADOS
RENACIMIENTO

INDUMENTARIA FEMENINA

ITALIA
-Influenciado por el arte.
-Claroscuro,
-Sotana o camisa por debajo,
-Vestido por encima o Romana,
-Silueta cónica,
- Mangas con mayor volumen,
-Escote cuadrado,
- Mayor ornamentación

ESPAÑA
- Influenciado por la religión,
- Imagen más austera y rígida,
- Predomina el negro,
- Aparece la primer estructura que le da forma a la falda:
verdugado,
- Silueta triangular en boque,
- Mangas anatómicas / anchas, Tiras cilíndricas.
- Escote cerrado, cuello lechuguilla.

FRANCIA
- Influenciado por España e Italia,
- Adoptan otro forma de generar volumen en las faldas,
logrando el mismo efecto,
- Silueta triangular en boque, como en España, - Mangas
anatómicas / anchas,
- Escote cerrado, cuello lechuguilla.
- Abrigos más suntuosos: Marlotte

INGLATERRA
- Influencia de España por su silueta rígida,
- Corset más curvo,
- Mangas más amplias, y con cuchilladas,
- Más ornamentación en los Tejidos y en accesorios (influencia de
Italia),
-Gorgueras tienen mayores cambios, como sumar capas siendo más
exagerados.
RENACIMIENTO
INDUMENTARIA MASCULINA

-Su principal característica es que se va acortando y se diferencia de la femenina.


- Silueta curva en el pecho y caderas.
- Idealización de la belleza en el cuerpo.

JUBON:
-Chaqueta con volumen en el pecho. -Recurso de acuchilladas.

CUERA:
Jubón sin mangas

GREGUESCO O TRUSA: -Acuchilladas


-Bragueta prominente

FERRERUELO: capa semi circular

CHAMARRA / ZAMARRO / GOWN/ROPA

ESPAÑA
- Cuello cerrado – cuello lechu-
guilla
- Jubón más largo
- Mangas angostas con bandas
horizontales - Birrete plano, con
pluma lado izquierdo - colores
más sobrios
ITALIA
-Influencia española -
Camisa Bordada
- Escote barco
- Mangas anchas
- Sombrero plano

FRANCIA
- Cuello cerrado – cuello GORGUERA
- Mangas angostas con bandas horizon-
tales (influencia española)
- Sombrero alto tipo cono, con pluma
lado derecho

INGLATERRA
- Influencia de Italia y España -
Escote barco o cerrado
- Mangas anchas
- Birrete plano
- muy ornamentada

CALZADO: -Pico de pato


- Zapato escarpin
BARROCO- ENRRIQUE IV

INDUMENTARIA MASCULINA
Francia
VALONA O CUELLO CAÍDO: Hecho con encaje de bolillas
Puños también con encaje.
JUBON: termina en punta más pronunciado, y uso de hom-
breras.
SOMBRERO ALTO DE FIELTRO CALZÓN O GREGUESCO
Inglaterra LIGAS CON ROSETONES O MOÑOS
FERRERUELO ZAPATOS: con tacos y rosetón punta cuadrada o redonda.
CALZÓN O GREGUESCO con acuchilladas
MEDIAS DE SEDA con ligas y moños
ROPA/ ZAMARRO

CALZADO
Convivía la punta Pico de pato SOMBREROS
con La terminación en Punta de fieltro de copa alta y a la
también. Se adornaban con Ro- angosta.
setones.

CUELLOS
Convivía la gorguera de la etapa
anterior con el nuevo cuello caí-
do hechos de encaje de bolillos.

INDUMENTARIA FEMENINA
ESPAÑA
El estilo español se caracteriza por ser es el más conser-
vador a diferencia del francés que es el más moderno y
exuberante. Conviven algunos elementos tradicionales con
otros más novedosos
SOMBRERO para cabalgar
GORGUERA ROPÓN
PETO O PECHERA por Fuera de la basquiña
Diferencia de silueta: falda cónica generada por el
verdugado

FRANCIA
CORSET: tres piezas de hierro articuladas
con bisagras laterales.
Se forraba con textiles pesados Como el terciopelo y se
llevaba sobre una camisa que era la primera piel.
Se cerraba con ganchos o cintas en la espalda.

INGLATERRA Elisabeth I
Peinados Altos
CUELLO MÉDICI
ROPÓN
FALDA TAMBOR GUANTES Y
ABANICO
BARROCO- LUIIS XIII
INDUMENTARIA MASCULINA
España

Francia Traje Nobleza Inglaterra


CUELLO BANDA CAÍDA de hilo, MANTEAUX
decorado con encaje. Ferreruelo
MANGAS CON ACUCHILLADAS Español que se
JUBÓN CON FALDÓN con detalles usa de un solo
de lazos hombro.
RHINGRAVE O CALZONES
VOLANTES DE ENCAJE O CA-
NONS
BOTAS ALTAS

GUANTES
CUELLOS y SOMBREROS Seguían la forma de embu-
De fieltro o de castor, con alas do, al igual que las botas. En
anchas y onduladas. general, eran de procedencia
Se solía decorar con plumas de española, y estaban con-
avestruz. feccionados en piel flexible.
Se usaba una pequeña barba Tenían grandes puños en-
triangular, estilo Richelieu. sanchados, a veces cubiertos
de bordados, y a menudo
CALZADO perfumados.
Las botas que se usaban para
cabalgar comenzaron a ser de
uso diario, se llamaban ̈botas Trajes Burgueses
embudo ̈ por el borde superior Desaparece encajes y nudos,
que se ampliaba y doblaba. cuellos más pequeños, jubones
más cortos, trusas más rectas,
ropillas más sencillas.

INDUMENTARIA FEMENINA
Femenino
-La indumentaria femenina también se simplifica, en
especial la silueta rígida y geométrica.
-La cintura comienza a subir y el escote a bajar.
-Se caracteriza por utilizar muchas capas de prendas dejando ver cada una de ellas, en colores
contrastantes
remitiendo a la teatralidad barroca.
- Pechera o Peto, en forma triangular Que alargaba el torso. Se usaba
Por encima de la falda
Capas de Vestidos:
-Ropón o sobreveste:
vestido por encima, de material más pesado y oscuro, abierto adelante. Por debajo tenía distintas
faldas que se denominaban:
- Pícara
- Modesta
- Secreta
El ropón se ataba con lazos a los Costados para dejar ver las capas.
Se usaba el ahuecador tipo tambor para dar volumen a las faldas.
Escote: más amplio, dejando ver la camisa por debajo y se decoraban con encajes y Bordados.
Cuello Medici: se amplia y se Usa más bajo.
Los cuellos y puños son de encaje Color blanco, que contrasta con Las prendas oscuras, tendencia
española y holandesa.
Mangas Virago: con acuchilladas dejando ver la prenda de abajo. También se seccionaba con lazos
generando volúmenes a lo largo del brazo.

TRAJE DE MONTAR
Sombreros: de ala ancha Decorados con Tanto para montar como
plumas prenda de abrigo para el ex-
Y piedras. terior las mujeres utilizaban
Se utilizaba sólo para Actividades en el exte- una chaqueta corta denomi-
rior Como cazar y cabalgar. nada Hongreline.
Peinados: más planos Con rizos a los costa-
dos.
BARROCO- LUIS XIV
INDUMENTARIA MASCULINA

RHINGRAVE:
Calzones extremadamente anchos, con pliegues tan abundantes que
parecían una falda y no permitían distinguir la separación de las pier-
nas. Estaban adornados con encaje o lazos de cintas, y se llevaban
sobre calzas ahuecadas, visibles o invisibles.

Según algunos autores, eran originarios de Holanda y posiblemente fueron


introducidos en Francia por un conde, a quien se le debe el nombre “rhin-
grave”.
Eran de una versión más sobria, de paño negro y lino blanco. En la corte
francesa se adaptaron al gusto del monarca, con textiles y ornamentacio-
nes más ostentosas y paletas de colores estridentes.

ornamentos
GALANTS:
Cintas de seda que podían colocarse sueltas o en forma de moño.
Decoraron los conjuntos generando grandes volúmenes en cuellos,
hombros, cinturas y piernas
CANONS:
Accesorios de encaje que se fruncían en la parte superior, y generaban
mucho volumen en la
parte inferior.
JUBÓN:
Se acortó y se utilizaba abierto adelante dejando ver la camisa por debajo, fruncida
con mucho volumen, lo mismo sucede con las mangas.
Las mangas eran abiertas dejando ver la camisa con puños ornamentados.
Se puede decir que este recurso reemplaza al recurso de las acuchilladas de la eta-
pa anterior.
CASACA:
Era larga y ensanchada en la parte inferior, con mangas cortas.
Utilizada en el ámbito militar, Comenzó a generalizarse
en la indumentaria civil.

cuellos
JABOT:
En esta etapa los cuellos Cambiaron
su forma y comenzó a extenderse ha-
cia abajo. También eran de encaje y se SOMBREROS Y PELUCAS:
anudaban debajo del cuello con De copa baja y alas más estre-
dos cordones que terminaban con unas chas que el estilo anterior, las
borlas que se dejaban ver por debajo. cuales se levantaban por delante
accesorios y por detrás y presentaban dos
TAHALÍ: plumas rojas. Solía utilizarse en
Banda diagonal de raso Que la mano.
cruzaba el hombro derecho y El cabello era largo y rizado, y se
que Sólo el rey usaba en color implementaba el uso de pelucas.
blanco.
Eran de distintos anchos, a
veces eran acolchados o bor-
dados, o se coloraban galones
o flecos.
calzado
BOTAS:
Las botas de la etapa anterior quedaron restringidas para cabalgar. En su lugar
se implementaron zapatos punteagudos primero y cuadrados después.

ZAPATOS:
El taco se elevó, probablemente para elevar al Rey, y fue él quien impuso forrar
el taco de color rojo. Se decoraban con ̈moños mariposas ̈ y lazos.
BARROCO- LUIS XIV
INDUMENTARIA FEMENINA
Las prácticas de embellecimiento Corrían también para la indumentaria Femenina.
Toda la indumentaria comienza a decorarse con lazos, bordados, pasamanería, representando la ostentación de la época que fue
aumentando hacia finales del S XVII. La silueta femenina era más esbelta, La parte superior se ceñía con un corset y luego se
ensanchaba hacia los costados.

Los cuellos se usaban más bajos, tipo bote, dejando ver más piel del cuello, hombros y escote.
Se decoraban con encajes, moños y piedras.
Las mangas se fueron acortando pero continuaron siendo voluminosas y recogidas a la altura de los codos y también se deco-
raban.

TONTILLO:
Este objeto ensancha las caderas por los costados
mientras aplana el centro por delante y por detrás.
Se realizaba con aros de ballena, de sauce o varillas
de metal, tela engomada y finas láminas de madera
que se acolchaba con paños almidonados. El tamaño
del mismo aumenta progresivamente a medida que
nos acercamos al Siglo XVIII. Las caderas naturales
quedan totalmente ocultas entre los volados y plie- BATA / MANTEAU:
gues de la parte inferior, lo cual da cuenta del lugar (antecesor del vestido de encima)
destacado que se brinda a
Prenda que se superponía a las enaguas y se re-
cogía por detrás, dejando ver las diversas capas
CORSET/ CUERPO: interiores. Podía llevar cola, cuya extensión variaba
Estaba construido por balle- según el cargo social de quien la lleve. Podía tener
nas cosidas a un tejido de tra- pliegues que sumaban a la exhuberancia.
ma bien apretada. Presentaba Por debajo aparece la falda, lisa o con dibujos.
alargamientos a los costados
para realzar el busto y deli-
near una silueta estilizada que VESTIDO DE CEREMONIA:
obligaba a echar los hombros Exhibía estatus y riqueza de la persona.
hacia atrás. Las características eran similares a las
Su forma era de triángulo in- anteriores sólo variaba la ocasión de
vertido, cuya punta se super- uso y la cantidad de ornamentación. En
ponía con la falda. general la mujeres mayores utilizaban
Este tipo de silueta de busto colores oscuros como el negro y las
comprimido y cintura ajustada más jóvenes el oro y plata.
era utilizado sólo por las mu-
jeres de la alta sociedad.
ACCESORIOS
MAQUILLAJE Durante el S XVII, se estilaba
Al maquillaje se le sumaba unos jugar a las cartas, es por eso que
parches de tafeta con distintas se implemento estos pequeños
formas (corazón, estrellas, lu- bolsos para llevar fichas o dine-
nas). Según en la posición que se ro. Estaban hechos de brocado o
ponían recibía diversos nombres: terciopelo con bordados osten-
la coquette, la roguish, la impas- tosos.
sioned. Se buscaba un equilibrio
estético en el rostro a la hora de
colocarlos.

PEINADOS
A partir de la década de 1670,
calzado
comienza a utilizarse el peinado
En punta y con taco, se rea-
a la hurluberlu, que se caracteri-
lizaban en textiles lujosos
zaba por tener rizos voluminosos
como la seda bordados o
en ambos lados de la cabeza y
adamascados.
unos tirabuzones más largos
sueltos.
BARROCO- LUIS XIV SEGUNDO PERIODO

INDUMENTARIA MASCULINA
CASACA
En esta etapa la silueta comienza a ser más lánguida. En sus comienzos esta
casaca era de utilizada por el ejercito francés, distinguiéndose en color azul,
pero en la década
Del 60, Luis XIV la implemento como prenda distintiva de poder y privilegio. A
fines de esta década se implementó como prenda para los civiles también.
Mangas: se alargaron y se usan con bocamangas amplios
Bolsillos verticales, que más adelante se utilizan horizontales.
La parte inferior se amplía por medio faldones y se utilizan textiles más rígi-
dos para generar más volumen y sostener la ornamentación aplicada.

CHAQUETA CALZONES O CULOTTES:


El jubón comienza a Transfor- Los rhingraves son reempla-
marse en esta prenda más alar- zados por esta prenda que
gada, hasta las rodillas, se usaba era corta hasta la rodilla y
por debajo de la casaca. ajustada. Esto se comple-
De materiales vistosos, borda- mentaban con calzas de seda
dos, se utilizaba cerrada y tapaba en color blanco u otro color,
los calzones. para cubrir el resto de la
Más adelante comenzó a no pierna.
tener mangas, transformándose
en chaleco
CUELLO CRAVAT:
Desaparece el cuello de banda caída dando BATA / ROBE DE
lugar a la Corbata o Cravat. CHAMBRE/ NEGLIGÉ
Se dice que deriva de un tipo de cuello que Esta prenda se utili-
usaban el ejercito Croata para proteger La zaba solamente en el
garganta. Copiado primero por el ejercito, luego ámbito privado de sus
por la corte y finalmente se incorporó en la casas, por encima de
indumentaria civil, quienes En los extremos lo la ropa.
utilizaban con encajes y podían llevar un lazo Se trataba de kimonos
de cinta. Fianalmente la corte tuvo la exclusivi- que los comerciantes
dad sobre el uso de encaje y se comenzaron a importaban de oriente.
utilizar de batista o muselina.

PELUCA IN FOLIO:
En este período la peluca co-
TAHALÍ:
mienza a ser de uso obligatorio
Continúa su uso en esta época,
para los hombres de la corte,
pero con mayor recargo de bor-
palacio o iglesia.
dados, galones y flecos. Convive
Se hacían con crines, eran riza-
con el Fajín.
das. Una costumbre habitual era
empolvar con almidón o polvos SOMBRERO DE TRES
provenientes de oriente. PUNTAS:
Se denominaba así por su ala levantada en tres
puntas.
Si bien con el uso de pelucas lo dejó sin propósi-
to, aún así se continuó utilizando como objeto de
distinción.

- accesorios- CALZADO
FAJÍN: No tuvo muchos cambios con
De seda bordado y con flecos, se respecto a la etapa anterior.
usaba anudado hacia un costado. Los grandes lazos fueron reem-
También derivan de los trajes plazados por hebillas metálicas o
orientales. forradas.
BARROCO- LUIS XIV SEGUNDO PERIODO

INDUMENTARIA FEMENINA

Con respecto a la indumentaria femenina, no hubo muchos cambios hacia fines de siglo.
Se percibe mayor decoración en los vestidos, influida por el teatro.
El corset se usa menos ajustado, pero se mantiene
en alto el busto.
Los escotes son más cerrados
y cuadrados, las mangas más ajustadas con volantes plisados llamadas Falbalas.
Continúa el uso de la Manteaux. recogido para dejar ver las faldas por debajo con volados.
Mangas Falbalas
Prentintailles: encajes o bordados de oro adhe- ridos a la falda.
Faralá: volantes fruncidos en la falda.

INOCENTE /
DESHABILLE: MÁSCARAS
Manto parecido al kimono en este siglo se implementó
que se utiliza dentro del El uso de máscaras de tercipelo
hogar como ropa menos Negro. Tenía varios usos:
suntuosa. - protección del sol,
En general se utilizaba en - ocultar defectos en el rostro,
colores oscuros. - ocultar el rostro para participar
en reuniones políticas de manera
anónima.
MANGUITO: PEINADOS
Es un accesorio que se utiliza- En este período no utilizaban
ba en invierno para abrigar las pelucas pero compensaban la
manos tanto las mujeres como altura con peinados altos a la
los hombres. Fontage, que fue característico
Era un cilindro recubierto de piel, en la década de los 90.
lo cual los hace un elemento de Era habitual el uso de perlas
lujo. artificiales.

PARASOLES Y ABANICOS

SOBRE LOS TEXTILES...


A principios de siglo SXVII, se crean las Compañías de las Indias, las cuales gestionan el comercio entre las potencias europeas
A partir de estos intercambios mercantiles, se importaban especias, colorantes y textiles.
La lana y el algodón son los tejidos utilizados para las prendas menos formales, pero la seda será el tejido más requerido para
los trajes vistosos.
Rasos, terciopelos y las sedas se llevaban de colores lisos o con motivos pequeños de racimos y ramilletes. No menos impor-
tantes son los encajes y su protagonismo en el traje barroco.
Hacia finales de siglo se ponen de moda los tejidos de algodón estampados con colores vivos que fueron adoptados por hombres
y mujeres en prendas informales para uso dentro de la casa.
También se desarrolla la industria de los Gobelinos, utilizados para tapicería y decoración.
____________________________________________________________________________________________________
BARROCO- LUIS XIV
Encaje de bolillos, formado por el trenzado de hilos, fue una de las innovaciones de esta época.

Fabricación de brocados, terciopelo y sedas en la ciudad de Lyon. Tafetanes espesos en la ciudad de Tours industria fomen-
tada por Enrique IV, como así también las plantaciones de moreras para el cultivo de gusanos de seda.

BROCADOS TERCIOPELO Y TERCIOPELO BORDADO


EGIPTO

Primeros sedentarios
Las grandes civilizaciones antiguas surgieron alrededor de los valles fértiles de los ríos
Eufrates, Nilo e Indo, regiones tropicales donde la protección contra el
frió no pudo haber sido la razón principal para vestirse, pudo haber sido por pudor, por ostentación o de protección mágica.
Tejer a mayor escala requería un lugar fijo donde asentarse por el peso de los telares, a raíz de eso se generaron pequeñas
comunidades sedentarias rodeado de tierras de pastos para las ovejas.
SARONG: forma mas sencilla de cubrirse el cuerpo,
era una tela enrollada en la cintura a modo de falda.
El paso siguiente consistió en
poner otro rectángulo de tela sobre los hombros que se sujetaría con fíbulas.
Egipcios, Asirios, Griegos y Romanos
usaron prendas de este estilo, de hecho las prendas drapeadas eran signo de civilización.

Civilización egipcia
El rasgo mas llamativo es su inmovilismo. Fue una civilización:
•Longeva: a lo largo de casi 3000 años los cambios fueron mínimos.
•Amurallada: a pesar de las divisiones en Imperios (cambio de Dinastía) siempre se reconstruyó de la misma manera, misma
base de creencias, el mismo modo de gobierno, Esto tiene que ver con el
sentido de eternidad que tiene la cultura egipcia que es la base de su creencia religiosa.
Por eso desde el ImperioAntiguo al Nuevo, tenemos la sensación de que nada cambió.

Característi cas de la civilización


Egipto y Mesopotámia son las dos principales culturas de la Antigüedad que se desarrollan junto a ríos.
En el caso de Egipto el Nilo además de un río es un dios,
al que hay que ofrendar y celebrar. Las sucesivas inundaciones
permiten que la zona sea
fértil. El temor a las sequías y las inundaciones en exceso es algo
que hay que conjurar con ofrendas y ceremonias.

EGIPTO PERÍODO
EGIPTO
• (4500AC/ 400AC)
• Períodoantiguo (4500-2260ac)
• Períodomedio(2050- 1730ac)
• Imperionuevo(1580- 400 ac)

Sociedad
El Imperio Antiguo consolidó el sistema político,
cultural y religioso, con la aparición de una monarquía absoluta
del faraón (con poder político fuertemente centralizado).
La sociedad estaba jerarquizada en tres niveles:
•Faraón: derechos divino •Altos funcionarios y
sumos sacerdotes.
•Pueblo: Artesanos, campesinos.

Alto Egipto
Bajo Egipto
Zona sur del país,
era un entorno excepcional: comprendía una llanura muy fértil del Nilo, yacimientos mineros del desierto, para obtener me-
tales y piedras preciosas. Un cruce de rutas comerciales.
Zona norte del país, y abarca el mar
Mediterráneo. Comprende la fértil región del Delta del Nilo. la red de transporte facilitó la unión entre ellos y dificultó las in-
vasiones exteriores. La posición geográfica estratégica que los mantuvo a buen resguardo de sus enemigos durante mucho

Mitologia
La religión egipcia, plasmada en la mitología, es
un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinastía hasta la llegada del Cristianismo
y del Islam.
Eran dirigidos por sacerdotes, y utilizaban magia y hechizos.
El templo era un lugar
sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas,
EGIPTO

El cosmos está ligado a sus creencias


ElSol Raeseldiosprincipal.
Para el egipcio la vida comienza cada nuevo día. La noche es la muerte de todo.
Es cuando el dios sol está haciendo su paseo en una barca por debajo
de la tierra. Cuando aparece por el horizonte la vida comienza de nuevo desde cero. Es el Dios más importante
pues es el que más seguridad les ofrece... Aparece todos los días...

El faraón es un Dios más, es benévolo y les hace la gracia de vivir


entre ellos.
De ahí la diferencia entre Mesopotamia y Egipto.
Los egipcios estaban felices de tener al dios entre ellos. Los mesopotámicos no tenían contacto con el dios y le
temían.

Cultura & arquitectura


En el Antiguo Imperio sólo construyeron pirámides. El arte, la ingeniería y las matemáticas estaban presentes
en las construcciones para
determinar exactamente la posición de cada punto y las distancias entre ellos.
Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del agua fueron otra obra de la ingenieria antigua

Cultura & arte


Los egipcios fueron los primeros en fabricar vidrio y cerámicas con acabados vítreos, Crearon su propio
alfabeto

El clima fue uno de los grandes factores que determinaron el tipo de indumentaria que usaría
la civilización egipcia, desde la materialidad, el color,la forma,la densidad del textil,hasta la situación de uso

La Indumentaria en Egipto era una consecuencia directa del clima cálido y seco, y de la
forma de vida al aire libre..
Se usaban ropas exclusivamente de lino, por la creencia de que era más puro. El color preferido era el blanco.
La lana era considerada impura, ya que todas las fibras animales eran
objeto de tabú, y sólo fueron empleadas para abrigo, y prohibidas en los templos y santuarios.
Indumentaria egipcia

Las prendas se confeccionaban mayormente en lino, no solo por ser un junco próspero a orillas del Nilo,sino
por su liviandad y ligereza, apto para tolerar la las altas temperaturas
Por ejemplo,la lana fue raramente empleada por considerar seun tejido impuro,al estar asociado a los pueblos
asiáticos.

Luego de la conquista de de Alejandro Magno la lana empezó a utilizarse para la fabricación de prendas de
uso cotidiano pero siguió estando prohibida para sacerdotes o para amortajar a los muertos. Que en esto se
exigía el lino.
Alcanzaron un refinadísimo nivel de higiene, una de las ventajas que ofrecían las prendas de lino era la facili-
dad de lavar.

TEXTILES
Pasemosa v e rlasvariedades:
• Lino real. Blanco y casi transparente.
• Lino fino. Con más hilos, más tupido, aunque aún fino.
• Tejido fino. Buena calidad, pero hilos más gruesos.
• Tejido suave. Tejido bueno y resistente, aunque con una terminación algo más ordinaria. Era el tejido de abri-
garse.
Asimismo trabajaban el cuero (incluso tiñéndolo), el bronce y los metales nobles como plata, oro y electrum y
posteriormente el hierro.
Manejaban las pastas vítreas y las piedras semi preciosas.
Sus pigmentos eran preferentemente vegetales y minerales.
CRETA

El período que comprende va del 2700 al 1200 aC


Antes de entrar en el periodo “clásico”, hay otra civilización que fue muy rica culturalmente:
Civilizacion Minoica - Cretense

contexto previo
Se ha considerado como el
prefacio del arte griego.
Esta cultura se denomina cretomicénica porque es en la isla de Creta y en la peninsuladel Peloponeso, en
Micenas, donde alcanza mayor desarrollo.
La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, en el mar Mediterráneo, y al sur del mar Egeo. Ubicada en
el centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África.

Origen de la cultura
La Cultura Minóica se desarrolló en la isla de Creta, recibió su nombre por el legendario gobernante Minos.
Al igual que todos los reyes del antiguo Egipto recibían el nombre de Faraón, parece que todos los reyes de la
antigua Creta eran conocidos con el nombre de Minos.

PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS
El conocimiento de las culturas que habitaron la zona arranca a principios de nuestro siglo en el año 1900
cuando el arqueólogo inglés Arthur Evans inicia las excavaciones en el palacio de Knossos (el mas importan-
te de la capital de creta) sacaron a la luz la riqueza de sus restos y la complejidad de sus trajes, Parte muy
importante de las evidencias con las que contamos de la cultura minóica son los palacios.

Gracias a su posicionamiento estratégico se desarrolla fuertemente el


comercio, creándose la propiedad privada, eventos a los que suman el aumento
demográfico, y se da inicio a la etapa siguiente.

Arte & cultura


Cerámica: Entre lo más importante del arte minoico destacan sus
cerámicas.
El Minoico temprano se caracterizó por: el decorado de motivos blancos y rojos, dibujos de espirales, trián-
gulos, líneas curvas, figuras de pez,etc
Posteriormente en el periodo se añaden más colores adoptando, formas esféricas y decoradas de corte más
naturista y figurativo.

Escultura: También desarrollaron


figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos sexuales
poco acentuados, sin embargo revelan un asombroso grado de lujo y refinamiento.
También destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas, productos por los que se hicieron
conocidos fuera de la isla.

Escritura: Se localizaron una serie de tablillas con escritura de forma jeroglífica que ha recibido el nombre
de Escritura Lineal A, encontrándose todavía en proceso de estudio con el fin de ser descifrada.

Pintura: frescos
Las escenas representaban la vida en la isla, recurriendo a temas como las procesiones, sacrificios, danzas,
luchas con toros, etc. Tienen un estilo geométrico y son, comúnmente, monocromáticos.
GRECIA

Historia Previa
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo. La civiliza-
ción helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
La civilización minoica o cretense. Fue invadida en el año 1600 a.C., por los Aqueos, en el territorio de la Grecia continen-
tal, en la península del Peloponeso. Llegando a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas: civiliza-
ción Micénica
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los Dorios, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenicos.
•La guerra de Troya, descrita por Homero
en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión.

Origen de la civilización
Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.
Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años.
Luego Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural, este período que se conoce
como época arcaica.

Sistema político
Los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y se con-
virtieron
en la gran potencia político-militar. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en
honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del
Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando.
La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y la hegemonía espartana sobre Grecia.

Teatro Griego
El teatro griego se originó en un espacio circular a cielo abierto, un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la
representación de
cantos corales, el ditirambo, fue de acuerdo con la tradición, el progenitor de la tragedia ática.
El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Sófocles y el autor de comedias
Aristófanes y Heródoto. Y
famosos historiadores como el filósofo Sócrates fue otra figura quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural

Religión Griega
Los griegos eran politeístas: rendían culto a varias divinidades. Honraban principalmente a los dioses y a los héroes.
Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, podían presentar una multiplicidad de aspectos.
Para los griegos, los dioses no estaban en el exterior del mundo, ellos no habían creado el universo ni a los hombres,
pero se habían creado a sí mismos, eran inmortales.
Los dioses están creados a
imagen del hombre, actúan como los hombres y se equivocan como los hombres.
El Oráculo: método de consulta divina.
Es un aspecto fundamental de la religión y de la cultura griegas, es la respuesta dada por un dios al que se le ha con-
sultado una cuestión personal, concerniente generalmente al futuro.

Culto a la belleza
El arte de la Antigua Grecia es el estilo caracterizado por la búsqueda
de la «belleza ideal», recreando el «mundo ideal» del modelo platónico, o mediante la «imitación de la naturaleza».
Los griegos instituyeron el principio de la consideración racional del hombre y de la naturaleza.
La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía.
El sofista griego Protágoras mantenía que el
hombre era la 'medida ideal' de todas las cosas.
Estas ideas se plasmaron en la arquitectura y la escultura con la aplicación de los conceptos de 'orden arquitectónico' y
'canon de belleza', en ambos la belleza se
concibe como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de un
edificio o del cuerpo.
El culto al cuerpo masculino totalmente trabajado debido al ejercicio físico practicado por atletas y guerreros.
ROMA

SOCIEDAD
Se establece una clara division entre hombres libres y esclavos.
Los hombres libres se dividen en ciudadanos o no ciudadanos.
A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de derechos políticos
La mujer es siempre tratada como una menor de edad
Los ciudadanos se dividían, en un principio, en patricios y plebeyos.
Los patricios eran los
descendientes de los
primitivos romanos, y constituyen la aristocracia de la sangre.
Los plebeyos forman la mayoría de la población en
Roma, y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración

Religión.....)
Se basan en una creencia: la inmortalidad del alma. La consideración de los muertos como seres sagrados dio
origen al culto a los muertos.
El culto a los muertos era idéntico en Grecia y en Roma, y se centraba en la necesidad de ofrecerles
comidas fúnebres para asegurar su felicidad.
El muerto que era olvidado por su familia se convertía en un ser maléfico que castigaba de todas las formas
posibles a los vivos.

Los romanos no colocaban las tumbas en un lugar tranquilo y solitario,


sino a orillas de las calzadas a la salida de las ciudades, donde los transeúntes podían contemplarlas y admi-
rarla

La religión de los romanos era politeísta.


En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales.
El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.

Economía.....)
La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio
esclavista: los esclavos trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una enorme riqueza.
Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que
fomentaban el comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban
la tierra y cuidaban el ganado. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas

•PERTENECIENTE A LA CATEGORÍA DE TRAJE ANTIGUO (BOUCHER)


•DERIVA DE LA INDUMENTARIA GRIEGA / ETRUSCA
•TEXTILES: LINO / LANA / SEDAS A MEDIDA QUE EL IMPERIO AVANZA
•DISTINCIÓN POR TIPOLOGÍAS (INDUMENTA /AMICTUS)
•DISTINCIÓN POR RANGO SOCIAL
(SENADORES, MAGISTRADOS, CORONELES DE GUERRA, EMPERADOR)

Textiles Utilizados
Los tejidos más utilizados eran la lana en invierno y el lino en verano, y también una mezcla de lino y de algo-
dón.
La lana la hilaban en casa las mujeres, especialmente esclavas, pero también se podía confeccionar en talle-
res
especializados.
Otros materiales utilizados eran la seda, tejido más caro
importado del oriente y las pieles de animales, que en principio eran propias de pastores y labradores, pero
que en época imperial romana se convirtieron en objetos de lujo.
Los esclavos y plebeyos empleaban ropas de color terroso y oscuro; los hombres y mujeres libres y acomoda-
dos llevaban trajes de colores claros o vivos.
ROMA

LANA: cria de distintos tipos de ovejas. Amplio colorido y cruza de razas a lo largo del imperio.
Elegida por su finura, longitud, resistencia, elasticidad, aislamiento e impermeabilidad.
• SEDA: Entrada a través de la ruta de Oriente - Esplendor en el Imperio Romano e Oriente- Criada en territorio
italiano y oriental. Tradición transmitida desde China.
Mezclas apartir del filamento de Seda por ejemplo la fibrina.
• LINO: Trabajado en Egipto, Italia yen las provincias orientales. Más abundante por su conservación.
Altas calidades por la práctica en sumanufactura.
• CAÑAMO
• ESPARTO
Tipos e telares utilizados en la antiguar Roma: verticales y horizontales.

La mayor parte de los tintes era de origen vegetal, y algunos colores resultaban especialmente caros, como la
púrpura, importada de la India.
El trabajo en las fullonicae, comercios dedicados a lavar y tintar tejidos, era muy desagradable: los olores de la
orina (empleada para desengrasar la lana y para fijar los tintes, gracias a su contenido en amoniaco) y del azufre
(utilizadopara blanquear los tejidos) resultaban difíciles de soportar.

Las prendas se limpiaban sumergiéndolas en unas balsas con agua, orina y arcilla.
Las apaleaban y pisaban para ablandarlas.
Luego se aclaraban, se dejaban secar y se planchaban.
Para reavivar el color de los tintes, que se perdían con el lavado, se ponían a secar sobre unas jaulas, bajo las que
se quemaba azufre.
La resistencia del pájaro colocado arriba avisaba del grado de toxicidad.
BIZANTINO

ARTE Y ARQUITECTURA:
Exterior, más austero y sencillo, estilo románico.
Interior, riqueza decorativa
Cúpulas asociadas a la bóvedas celestiales, Iluminación tenue,
Se utiliza la imagen como medio de educación,
Figuración, especialmente de carácter humano,
No existe la profundidad Técnica del mozaico

IMPERIO ROMANO
Sociedad dividida en:
- Hombres libres y esclavos
- Patricios o plebeyos
- Ciudadanos o no ciudadanos
Religión: Politeísta Emperador era Dios Imperio esclavista Economía: Agrícola

330 D.C. - Emperador Constantino, establece una nueva capital el Bosóforo: Bizancio
395 D.C. -Teodosio divide el imperio entre Oriente y Occidente.
470 D.C.- Cae el Imperio de Romano de Occidente quedando más afectada por las influencias de Oriente, Imperio
Bizantino.
1453: queda en manos de los turcos Centro de comercio con el interior de Asia

Economía y Sociedad
Fin del modelo esclavista / Surgimiento del modelo Feudal Tierras en mano de la nobleza
Se debía pagar por la tierra y siervos para poder producir
La producción agrícola estaba en manos de los siervos y o campesinos libres, quienes trabajaban a cambio de una
porción de lo producido, estabilidad, seguridad militar.

Católico, por adopción Romano, por linaje Griego, por naturaleza


Se organiza la vestimenta religiosa del culto cristiano, como así también los atributos de los ángeles y los santos.

Nuevo Traje:
Su función era ocultar y oscurecer el cuerpo.
La sencillez del antiguo traje romano, se reemplaza por un traje más recargado y colorido.
Fusión del traje drapeado greco- romano con la tradición textil oriental:
-Tejidos de oro
-Bordados florales -Incrustaciones de piedras
GOTICO

ECONOMÍA
Siglo XII nuevas formas de vida en Europa: Las Cruzadas : 1095 – 1270 generaron:
- Comunicaciones internacionales, intercambios económicos
- Nuevas relaciones comerciales, ciudades dedicadas al comercio y la industria: comerciantes y artesanos
- progresos técnicos: torno para hilar y perfeccionamiento de los telares.
- Surgimiento de la Burguesía: el traje es el medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de
preeminencia para los nobles.
- Organización de las Naciones.

SOCIEDAD
- La clase campesina se libera de la clase señorial,
- Los artesanos, más organizados en grupos económicos,
- Surgimiento de la Burguesía, rica y potente nacida de las transacciones comerciales.
El traje es el medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
La vida urbana requiere indumentaria adecuada.

ARTE GÓTICO
Francia S XII
Innovación técnica:
Abovedar las iglesias por medio de las vigas cruzadas.
Sus grandes dimensiones empequeñece todo lo simplemente Humano.
Busca la altura y la luz como modo de acercarse a Dios.

Arco apuntado: al ser más Ligero que el románico de medio Punto, permite elevar más las Bóvedas.
Bóveda de Crucería: cruce de Dos arcos apuntados.
Pináculos y flechas: como decoraciones exteriores y Remates finales que amplían la Sensación de altura.
Rosetón: ventanas circulares con Motivos religiosos e iluminar el Interior de las iglesias.

CAMBIO DE PARADIGMA, fines S XIII - XIV


Espíritu Nuevo:
El traje deja de tener un carácter universal, uniforme e impersonal y pasará a particular, personal y nacional
- Ideas humanistas sobre el individuo,
- La Hermosura ideal: la perfección del cuerpo femenino, búsqueda de la hermosura de las formas, gusto por la
elegancia.
RENACIMIENTO

RENACIMIENTO
S XV- SXVI
EUROPA OCCIDENTAL
- Transición de La Edad Media a La Edad Moderna
- Idea del Humanismo sin renunciar a la tradición cristiana
- Teocentrismo - Antropocentrismo

ARTE RENACENTISTA
TRECENTO:
RENACIMIENTO TEMPRANO SXIV
QUATROCENTO:ITALIA SXV
CIQUECENTO: ALTO RENACIMIENTO S XVI

Hombre más independiente. El interés puesto en el individuo y no en lo universal.


-Primera etapa de la Indumentaria Moderna
-Abandono del traje largo y holgado
-Se diferencia la indumentaria femenina de la masculina.
- Toma la identidad de cada país

NUEVOS PARADIGMAS DE LA BELLEZA


A principios del SXVI sucede una transformación en el arte que desemboca en la Idealización del cuerpo humano.
El arte de gustar se ve magnificada por el traje: líneas, colores, volúmenes contribuirán a la elegancia y armonía
en el cuerpo
Alcanzar la perfección de la belleza humana.

CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL


-Fin de la Guerra de 100 años en la segunda mitad del S XV . - Las naciones empiezan a constituirse más fuerte-
mente.
Desarrollo de estados en forma de Monarquías centralizadoras. Las estructuras sociales se endurecen y jerarqui-
zan.
- La industria textil, es la más poderosa de este siglo. Lyon, Amberes y Flandes son las principales plazas econó-
mica de Europa.
-Fines del S XV Europa se enriquece gracias a Cristóbal Colón con el descubrimiento del Continente Americano
(1492) y de las Antillas.
-1498 El portugués vasco Gama, establece la ruta marítima de las Indias rodeando África.
BARROCO
Contexto artístico
Se origina en Europa, SXVII
Afectada por la Guerra de los 30 años, revueltas y revoluciones locales, también era frecuente la muerte por pestes, en-
cuentra su origen en causas sociales e impulsar la religión.
- Expresa sentimientos y pasiones internas (dolor, furia, amor por la vida, la fe, la paz y la misericordia).
- Tipo de arte realista: representación verosímil de la realidad, aunque exagera las formas.
- Proporciones del cuerpo exageradas como forma de crear movimiento y tensión, además de facilitar la expresión de las
pasiones.
- Colores intensos, fuertes. Uso de luces y sombras, claroscuro. PERÍODOS
-Temas: Religión en la Indumentaria BARROCA
Siglo XVII es el siglo de Francia con dos gran-
Contenido político des reinados:
Temática burguesa en escenas cotidianas y de paisajes 1589 – 1617 Enrique IV
Arquitectura y Escultura 1617 – 1643 Luis XIII
Arquitectura: 1643 – 1660 Luis XIV (Rey Sol) 1660 – 1670
-Decoración exuberante, 1670 - 1715
-Figuras curvas, cóncavas y convexas. 1715 – 1750 Luis XV
Escultura: El desarrollo de la industria y el comercio,
-Cuerpos envueltos en telas para generar dramatismo y contraste de colores. colocaron a Francia en las condiciones más
-Texturas que generan luces y sombras mediante el relieve. favorables.
En la Indumentaria
1590- 1715 : El traje evoluciona bajo la influencia del arte y los movimientos del
pensamiento.
S XVII, Formación de una estética nueva:
-Francia y Holanda inician su ̈siglo de oro ̈ de gran prosperidad e imponen en Eu-
ropa su predominio, también en la evolución del traje.
-Búsqueda de oposiciones y movimientos, abundancia de detalles, exageraciones y
preciosismo.
Enrique IV 1589 - 1617
En las primeras décadas del siglo predominó el gusto español. Como potencia católica hegemónica, España adoptó una indumen-
taria rigurosa y severa, con leves modificaciones que aligeraron los rellenos y la hicieron un poco más suelta, permitiendo agili-
zar los movimientos. Con el correr del siglo, el reino español perdió la supremacía de la cual gozaba en el período precedente
En este período también se observa el crecimiento del puritanismo, que influyó en la vestimenta de las primeras décadas, sobre
todo en lo que hoy es Inglaterra y Holanda. El carácter burgués de la sociedad holandesa se expresaba en la indumentaria senci-
lla tanto de hombres como de mujeres y los colores preferidos eran el negro, violeta o marrón.

Luis XIII 1617 - 1643


Francia termina de consolidar su posición de gran potencia Europea, con su victoria en la lucha contra España y el Imperio.

Luis XIV 1643 - 1670


CONTEXTO SOCIO POLÍTICO
- 1648 se pone fin a los conflictos religiosos con la Paz de Westfalia que cierra la llamada Guerra de 30 años.
- Queda establecida una autocracia centralizada bajo el poder de Luis XIV, que se venía preparando en el reinado de Enrique IV,
Richelieu y Mazarino.
Este reinado se divide en tres períodos: 1643 – 1660 / 1661 – 1670 / 1670 – 1715
- Junto con esto queda declarada Francia como el árbitro de la moda.
RELACIÓNCON LA INDUMENTARIA: A mediados del siglo XVII y bajo el reinado de Luis XIV, las galas y eventos sociales realizados
por la aristocracia crecieron exponencialmente, lo que influyó en la vestimenta de la época que comenzó a ser cada vez más exu-
berante. El teatro, el ceremonial y las fiestas cortesanas no sólo eran una expresión de vitalidad barroca, sino también una forma
muy elaborada para dominar a las masas (Andreas Prater, 1998).
Su ministro Richelieu, controla la importación de productos de lujo de otros países.
La Guerra de los Treinta años contribuyó a modificar la indumentaria masculina, influenciando bajo el denominado ̈Estilo Mos-
quetero ̈ y comienza a simplificarse.

1670 - 1715: Este período de gran esplendor al comienzo se va transformando progresivamente en un estilo más sobrio hacia el
final de siglo.
-La decadencia política exterior de Francia,
-Por otro lado la unión de Luis XIV con Madame de Maitenton, quien tenía una imagen más austera influyó también en las tenden-
cias de ésta época.
A principio del siglo XVII se fundaron distintas compañías destinadas a importar bienes de consumo exóticos desde distintos paí-
ses de oriente (India, Japón, China, Mongolia, Persia) a Europa.
Esto generó grandes cambios en la indumentaria de éstas últimas décadas del siglo XVII, donde el traje masculino tiene mucha
influencia de la indumentaria militar persa u oriental.
barroco

Enrique IV Luis XIII Luis XIV Luis XIV


1589-1617 1617-1643 1643-1660 1660- 1715

- cuello banda caída - cuello banda caída - jabot - cravat


- jubón - jubón con faldón - jubón recto y abierto - chaqueta
- greguescos más largos - rhingrave o cazones - rhingrave muy voluminosos - casaca voluminosa con
y voluminosos más largos y menos - casaca recta puños anchos
- ferreruelo voluminosos - galants, canons, tahlí - calzones y calzas
- medias con lazos - ferreruelo de un - zapatos con taco y lazos - Fajin y Tahalí
- zapatos con rosetones solo hombro - sombreros de ala ancha - zapatos con taco y hebillas
- sombreros altos - canons Plumas rojas - sombreros de tres picos
- botas - Uso de peluca - Uso de peluca
- sombreros de ala ancha

Enrique IV Luis XIII Luis XIV Luis XIV


1589-1617 1617-1643 1643-1660 1660- 1715

- cuello medici
- gorguera - escote bote,más bajo - escote cuadrado
- escote cuadrado
- escote cerrado - cintura más alta - cintura alta
más bajo
- cintura baja - corset triangular - corset triangular
- cintura baja
- peto - pechera - manteau, recogida atrás - manteau, recogida atrás y
- peto - pechera
- ropón - mangas amplias y cortas costados con más ornamentación
- ropón o sobreveste
- basquiña - falda tontillo - prentintalles y faralá
- pícara-modesta-secreta
- falda tambor - peinado hurluberlu - mangas falbalas
- mangas vígaro
- sombreros altos - pequeños bolsos - falda tontillo
- falda tambor
- guantes y abanicos - maquillaje con lunares - peinado fontage
- sombrero de ala ancha
- abanicos, parasoles
- peinados planos
PHEHISTORIA

Sociologia del vestido


Es difícil precisar en qué momento el ser humano decide cubrir su cuerpo. acompañado de la búsqueda de diferencia-
ción, y en ella iría implícito el deseo de novedad y cambio que daría origen a ese fenómeno social que conocemos
como moda.
En cada momento de la historia y
en cada época se ha resuelto de distinta manera la necesidad humana de protegerse, identificarse y expresarse por
medio del vestido.
Por esta razón, el vestido,
estrechamente ligado al ser humano y asociado al fenómeno de la moda, refleja los gustos estéticos y las tendencias
del momento en el que se desarrolla, convirtiéndose así en uno de los signos más visibles de las
transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Formas del vestido


Dos formas :
Vestido drapeado: (la más simple y antigua), un trozo de tela rectangular cuya hechura no reproduce las formas natu-
rales del cuerpo humano, produce vestidos envolventes que se ciñen al cuerpo mediante fíbulas o cinturones.
Vestido cortado: vestidos cuyas piezas han sido cortadas y unidas mediante costura para adaptarse a las formas natu-
rales del cuerpo humano.

Surgimiento de la indumentaria
-Ostentación o protección mágica.
(Funcion apotropaica: aleja de influjo magico maligno) -Proteccion, preservarse del frio. -Pudor
La necesidad primaria de protección se convierte rápidamente en una forma de diferenciarse y a la vez de agruparse,
por lo que el acto de vestirse y hasta de ornamentarse comienza a tomar otra dimensión simbólica y a funcionar como
un elemento diferenciador de actividades sociales.

Orígenes de la ornamentación
Cada sociedad ha creado un ideal de belleza inspirado en su cosmología, su mitología y su relación con la naturaleza.
Los pueblos primitivos practicaban la técnica del tatuaje y pintura sobre el cuerpo. Comunicaban:
• Signo de virilidad
• Manifestación de estado civil • Edad de fecundidad
• Pertenencia a un grupo •Jerarquía dentro del grupo
• Función mágica y religiosa
• Rituales

Evolucion de la vestimenta
Durante el período paleolítico (20.000 al
9.000 AC), el hombre nómada, para protegerse de las inclemencias del tiempo y de la naturaleza, comienza a cubrirse
con las pieles de los animales que caza para alimentarse.
Los taparrabos a veces estaban cubiertos por adornos: cuerdas con piedras agujereadas. Se usaba una suerte de capa
para cubrir los hombros.
Están cubiertos por numerosos ornamentos, cinturones, brazaletes, sombreros con apéndices –orejas de animales-.
La vestimenta primitiva realizada en piel de animales era muy
incomoda porque estorbaba y era pequeña, por lo que habia que darle forma y evitar que se descompongan, así nacen
los primeros procesos de curtido, que eran por demás rudimentarios.
La piel seca era muy rígidae intratable y para darle suavidad las mujeras eran encargadas de masticar o realizar
golpes con maza . Los útiles para trabajar las pieles eran raspadores y rascadores También se podían ahumar, frotar
aceite o grasa,mojar y curtir con sustancias vegetales ( sales de arcilla) o animales específicas.
Teñido
PHEHISTORIA

Descubrimiento de tintes
(corteza de roble y sauce) Los colorantes se empleaban en vestimentas y adornos.
Se han encontrado paletas, conchillas, tubos de hueso para mezclar, aplicar y transportar. Colores naturales y
artificiales. Azules, rojos, lilas, amarillentos, verdes, violetas, marrones.
Con la llegada de la vida sedentaria en el período neolítico (9.000 a 6.000 AC) el hombre se organiza socialmen-
te y se establece con viviendas fijas, cultivos y cría de ganado.
Ya no tiene que perseguir y cazar animales para sobrevivir, ahora comienza a producir sus propios alimentos y
a explotar sus productos.
Costura
Las pieles animales conservaban sus formas casi siempre. Para darle forma se desarrolla la invención de la
aguja con ojo (marfil de mamut, huesos de focas)
Permitió coser pieles entre si y hacerlas ajustadas al cuerpo.
Luego las piezas eran ensambladas y cosidas con hilos extraídos de los nervios de los animales –tendones de
los renos- o crines de animales –cola de caballo- con punzones y agujas de hueso, de marfil o de asta de reno.

Vestimenta civilizada
El traje cerrado, entallado, ajustado y con pantalones (solo usado por los pueblos nómades esteparios de a
caballo) será considerado de bárbaros. El paso del uso de pieles a las primeras telas será lento ya que para
lograr paños de tamaños mayores se tendrá que ir perfeccionando de a poco el telar.

Los tejidos y las tecnicas


Es posible que el tejido haya aparecido antes en los lugares de clima más calido que en las zonas glaciares.
(civilizaciones sedentarias).
Con la invención del telar las mujeres empiezan a tejer la lana de las ovejas y a hilar fibras vegetales como el
algodón, el lino o el cáñamo.

Tejido al telar
Nace así el primer traje
que era simplemente una tela que se enrollaba alrededor de la cintura y se acompañaba por otro cuadrado de
tela que se colocaba sobre los hombros y se sujetaba con broches.
El SARONG, era usado tanto por hombres como por mujeres y es el primer ejemplo de este SISTEMAABIERTO
DE VESTIMENTA que va a utilizarse hasta la caída del Imperio Romano.

Los trozos de tela irán aumentando sus dimensiones a la vez que se comienzan a plegar y drapear cada vez
más, convirtiéndose en uno de los símbolos antiguos de civilización y status.

Los adornos
Quizás fueron la primera vestimenta de la humanidad. El hombre estaba más ornamentado que la mujer. Pecto-
rales, redecillas frontales, cinturones, collares, brazaletes, vértebras de pescados, dientes perforados, patas o
garras de animales. Se utilizaban el ámbar y el marfil.

Los peinados
Tocados, capuchas Cabelleras trenzadas y cubiertas por redecillas. En Escandinavia, gorro de lana tejido cerra-
do con salientes terminadas en nudos.

Venus de Willendorf
Destaca su tocado o sombrero ejecutado con cuerdas o cordones de fibra vegetal, que anudados desde un pun-
to central, siguiendo modelos de cestería, se habría ido enrollando a modo de sombrero sobre su cabeza.

También podría gustarte