Está en la página 1de 4

Taller función social de la Historia

Erlinton Fernando Muñoz Muñoz


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
Historia Política de Colombia
Docente: Álvaro Diaz
28 de agosto del 2023
A partir del texto: Carvajal, A., Nieto, I. M. & Sánchez, A. (2011). Reflexiones
sobre la función social de la historia: Hobsbawm, Thompson y Kocka. El Futuro del
Pasado, nº 2, pp. 265-281.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia puede establecerse entre historia e historiografía?

Si bien, no resulta sencillo encontrar la diferencia entre historia e historiografía, se


puede definir la historia como el conjunto de sucesos o acontecimientos pasados de la
humanidad, y además de ello puede comprenderse como el “proceso de transformación de las
sociedades a través de la interacción dialéctica entre la estructura y la acción de los sujetos
sociales” (Carvajal et al., 2011, pp. 267-268). Por su parte, la historiografía de acuerdo a Julio
Aróstegui (2001) es la disciplina enfocada en estudiar la historia, siendo esta el principal
objeto de estudio, es decir, se especializa en inspeccionar y analizar la manera como se ha
configurado, escrito e interpretado la historia, a través de los enfoques teóricos y
metodológicos de los historiadores.

2. ¿Cuál es para cada uno de los autores mencionados en el artículo la importancia


social particular de una visión crítica de la historia?

En un primer momento se puede sostener que los tres autores parten de un mismo
concepto, sosteniendo que una visión de la historia social crítica posibilita desarrollar un
pensamiento complejo o elaborado, a través del cual se puede identificar los diversos
elementos que constituyen la capacidad de poder trasformar la sociedad.

Si bien hay un punto de partida común, cada autor sostiene una reflexión propia, y en
este sentido podemos determinar que para Jürgen Kocka, la importancia social de una visión
crítica de la historia radica en su capacidad para educar en el pensamiento concreto y para
proporcionar una comprensión más profunda de los procesos sociales. Según Kocka, la
historiografía, más que las ciencias sociales sistemáticas, puede ayudar a desarrollar un
pensamiento complejo y concreto.

Por su parte, Eric Hobsbawm destaca que una historia centrada en la lucha de clases es
un componente valioso del movimiento obrero, ya que su tradición ideológica y su
continuidad se basan en gran medida en la memoria colectiva de las antiguas luchas. Para
Hobsbawm, una visión crítica de la historia puede contribuir a fortalecer la conciencia de
clase y a fomentar la solidaridad entre los trabajadores.

Respecto a E.P. Thompson, él enfatiza que una visión crítica de la historia permite
comprender la contingencia del proceso histórico y la capacidad de acción de los seres
humanos. Thompson sostiene que la historia social crítica puede ayudar a identificar los
elementos que constituyen el potencial de cambio de una sociedad y a situar en el presente la
responsabilidad de la producción de las condiciones sociales futuras.

En definitiva, para Kocka, una visión crítica de la historia tiene importancia social al
educar en el pensamiento concreto; para Hobsbawm, al fortalecer la conciencia de clase y la
solidaridad; y para Thompson, al identificar el potencial de cambio de una sociedad y
responsabilizar al presente en la producción de condiciones sociales futuras.
Referencias Bibliográficas

Carvajal, A., Nieto, I. M. & Sánchez, A. (2011). Reflexiones sobre la función social de la
historia: Hobsbawm, Thompson y Kocka. El Futuro del Pasado, nº 2, pp. 265-281.

También podría gustarte