Está en la página 1de 4

El Enfoque Causalista Biológico en la Psicología Aportes, Críticas y Alternativas

Curso: Neurociencia Cognitiva y Comportamental

Dirigido a:

Mgtr. Beatriz Brunal Vergara

Presentado por:

María Paula Argumedo Vellojín

Aura María Banda Espitia

Luisa Inés Cárdenas Ramírez

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Psicología

Montería, Córdoba

2024
El Enfoque Causalista Biológico en la Psicología Aportes, Críticas y Alternativas

1. Comentario de la lectura: Causalidad Psicobiológica y Pluralismo

1.1 Causalismo Biológico: Un Enfoque en la Psicología


El estudio de la mente humana y su relación con el comportamiento ha sido objeto de
debate durante siglos. Una de las perspectivas más prominentes en este campo es el causalismo
biológico, que busca explicar los fenómenos psicológicos en términos de procesos biológicos
que ocurren en el cerebro. Este enfoque ha tenido un impacto significativo en la psicología, pero
también ha sido objeto de críticas por su reduccionismo y determinismo.
El causalismo biológico se basa en la idea de que la mente es un producto del cerebro.
Esta perspectiva asume que las funciones mentales, como el pensamiento, la emoción y la
conducta, son el resultado de la actividad neuronal. El enfoque causalista ha sido impulsado por
los avances en las neurociencias, que han permitido a los investigadores estudiar el cerebro con
mayor detalle y precisión.

1.2 Entre los aportes del Causalismo Biológico, tenemos:


1.2.1 Explicación de los trastornos mentales: El causalismo biológico ha contribuido a
la comprensión de los trastornos mentales como enfermedades del cerebro. Esto ha permitido
desarrollar nuevos tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos para estas condiciones.
1.2.2 Desarrollo de nuevas tecnologías: El conocimiento del funcionamiento del
cerebro ha permitido desarrollar nuevas tecnologías como la interfaz cerebro-computadora, que
tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades.

1.3 Críticas al Causalismo Biológico:


1.3.1 Reduccionismo: El principal problema del causalismo biológico es su
reduccionismo. Este enfoque reduce los fenómenos psicológicos a procesos biológicos,
ignorando la influencia de factores sociales, culturales e históricos.
1.3.2 Determinismo: El causalismo biológico también ha sido criticado por su
determinismo. Esta perspectiva asume que los eventos biológicos determinan la conducta
humana, negando la libertad y la agencia humana.
1.3.3 Ignora la complejidad: La mente humana es un sistema complejo con múltiples
niveles de organización, y el causalismo biológico no logra capturar esta complejidad.

1.4 Alternativas al Causalismo Biológico:


En respuesta a las limitaciones del causalismo biológico, han surgido otras perspectivas
que ofrecen una visión más integral de la mente humana. Algunas de estas alternativas son:
1.4.1 Enfoque pluralista: Este enfoque reconoce que la mente es producto de una
interacción compleja entre factores biológicos, sociales, culturales e históricos.
1.4.2 Enfoque sistémico: Este enfoque considera la mente como un sistema complejo
con diferentes niveles de organización que interactúan entre sí.
1.4.3 Enfoque constructivista: Este enfoque sostiene que la mente no es un reflejo
pasivo de la realidad, sino que la construye activamente a través de la experiencia.

Con base a todo lo anterior, se puede concluir, que el causalismo biológico ha contribuido
significativamente a la comprensión de la mente humana y su relación con el comportamiento.
Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones importantes debido a su reduccionismo y
determinismo. Es necesario adoptar perspectivas más integrales, como el enfoque pluralista, el
enfoque sistémico y el enfoque constructivista, para comprender la complejidad de la mente
humana.

2. Respuestas a las preguntas sobre el artículo "Causalidad Psicobiológica y


Pluralismo":

2.1 ¿El cerebro explica la cognición?


El cerebro es un órgano complejo que juega un papel fundamental en la cognición. Sin
embargo, la relación entre cerebro y cognición no es tan simple como una relación de causa y
efecto. El cerebro es el sustrato físico de la cognición, pero no es el único factor que la
determina. Otros factores, como la experiencia, la cultura y la educación, también influyen en la
cognición.

2.2 ¿La actividad mental explica la actividad fisiológica?


La actividad mental puede tener un impacto significativo en la actividad fisiológica. Por
ejemplo, el estrés puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La meditación, por
otro lado, puede reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La actividad mental también
puede influir en el sistema inmunológico, el sistema digestivo y otros sistemas del cuerpo.

2.3 ¿Cuál es el rol de la conducta con el cerebro y la cognición?


La conducta tiene un papel importante en el desarrollo del cerebro y la cognición. Los
niños que tienen experiencias sensoriales y motoras variadas y estimulantes tienen un desarrollo
cerebral más saludable que los niños que tienen experiencias limitadas. La conducta también
puede influir en la forma en que el cerebro procesa la información y en la forma en que se
aprende.

Conclusión:
La relación entre el cerebro, la cognición y la conducta es compleja e interdependiente.
El cerebro es el sustrato físico de la cognición, pero la experiencia, la cultura, la educación y la
conducta también influyen en la cognición. La actividad mental puede tener un impacto
significativo en la actividad fisiológica. La conducta tiene un papel importante en el desarrollo
del cerebro y la cognición.

Apoyo bibliográfico:
-Blanco, C. J. (2012). Causalidad Psicobiológica y Pluralismo. Cinta moebio, 45, 275-
293.
-Bunge, M. (2003). La mente y el cerebro: Una nueva síntesis. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte