Está en la página 1de 7

Prueba de Lenguaje y Comunicación: El Texto Expositivo

Nombre: ________________________________ Curso: _______ Fecha: ________

Puntaje Ideal: 57 puntos Puntaje Real: _____ Fila: A Nota: _________

Tiempo de aplicación: 1 hora 30minutos Inicio: __________ término: __________

Objetivos:

- Identificar las características del texto expositivo.


- Diferenciar la estructura del texto expositivo.
- Reconocer las formas básicas del texto expositivo.

Indicadores:

- Reconocen características del Texto Expositivo.


- Diferencian la estructura del Texto Expositivo.
- Reconocer las formas básicas del Texto Expositivo: Definición, Descripción, Caracterización,
Narración y Discurso del Comentario.

I.-ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.- Encierra en un círculo la alternativa correcta de acuerdo a


los contenidos vistos en clases. (13 puntos)

1. El texto expositivo es aquel que:

a) Describe un problema y sus soluciones.


b) Informa y explica un tema de interés.
c) Desarrolla las ideas fundamentales de un tema.
d) Revela los aspectos desconocidos de un tema.

2. Una característica fundamental del texto expositivo es:

a) La información entregada.
b) La novedad de la información.
c) La profundidad de las ideas.
d) La objetividad con que se trata el tema.

3. El emisor del texto expositivo debe:

I. Adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige.


II. Considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración.
III. Ser claro y preciso en el manejo del léxico.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) I, II y III

4. En la situación de enunciación del discurso expositivo, el emisor pretende:

a) informar en torno a un tema determinado.


b) persuadir al receptor a suscribir una opinión.
c) debatir públicamente sobre un tema de interés masivo.
d) informar en torno a un tema hecho noticioso.

5. La organización del discurso expositivo comprende:

I. El desarrollo de un tema y sus respectivas ideas principales.

1
II. Una estructura formal en párrafos.
III. Una introducción, desarrollo y conclusión.
IV. Un emisor y receptor culto.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I, II y III
d) I, II III y IV

6. El texto expositivo debe ser:

a) Objetivo, claro y conciso.


b) Breve, objetivo y explicativo.
c) Subjetivo, extenso y entendible.
d) Público, objetivo y detallado.

7. “El autor informa de manera clara y objetiva sobre un tema de interés general. Va dirigida
a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados
en esa dirección”. La siguiente definición corresponde a:

a) Texto Expositivo de Tipo Divulgativo.


b) Texto Expositivo de Tipo Narrativo.
c) Texto Expositivo de Tipo Especializado.
d) Texto Expositivo de Tipo Noticioso.

8. “Requiere el conocimiento de una determinada ciencia por parte del receptor. Informa
sobre un tema muy concreto y especializado. Usa una terminología y un vocabulario
específicos, presenta gran objetividad y precisión”. La siguiente definición corresponde a:

a) Texto Expositivo de Tipo Narrativo.


b) Texto Expositivo de Tipo Divulgativo.
c) Texto Expositivo de Tipo Especializado.
d) Texto Expositivo de Tipo Explicativo.

9. ¿En cuál de las siguientes situaciones comunicativas predomina el discurso expositivo?

a) Conversación familiar.
b) Disertación.
c) Debate.
d) Cartas al Director.

10. ¿Cuál (es) de las siguientes opciones caracteriza (n) la situación comunicativa del
discurso expositivo?

a) Hay una relación de simetría entre emisor y receptor.


b) El emisor sabe más del tema expuesto que el receptor.
c) La situación en que se realiza el texto expositivo es informal.
d) La estructura del texto expositivo no debe ser organizada.

11. ¿Cuál es la diferencia entre las formas discursivas de la definición y la descripción?

a) La definición adopta un punto de vista objetivo para referirse al objeto, mientras que la
descripción incluye opiniones, juicios y valoraciones
b) La definición se refiere a lo general de un objeto, mientras que la descripción se refiere a los
hechos.
c) La definición se refiere a los rasgos esenciales de los objetos o seres vivos, mientras que la
descripción permite identificar sus cualidades.
d) La definición se refiere a los rasgos superficiales de los objetos o seres vivos, mientras que la
descripción permite observar sus cualidades.

12. ¿Cuál de las siguientes formas discursivas nos muestra cómo es un objeto o sujeto?

a) Definición.
c) Caracterización.
d) Descripción.
d) Discurso del Comentario.

13. ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en un folleto turístico?

a) Definición.

2
b) Descripción.
c) Caracterización.
d) Narración.

II.ÍTEM ANÁLISIS DE TEXTOS.- Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se
encuentran a continuación. (18 puntos)

TEXTO 1

La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio, como
predominante. En especial esta literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y
mestizos abarcan una gran parte de la población. En las obras se refleja una raza despojada y
oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta. En
este movimiento se destacan escritores como Ciro Alegría, Jorge Icaza, Juan Rulfo, César
Vallejo, José María Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros.

14. Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene


carácter:

a) Sociológico
b) Social
c) Literario
d) Artístico

15. Respecto del lenguaje empleado, podemos afirmar que el texto:

I. Es de divulgación.
II. Posee un discurso especializado.
III. Es culto.

a) Sólo I
b) Sólo II y III
c) Sólo I y III
d) Sólo II

16. El tipo de receptor al que está dirigido este texto es:

a) Público general.
b) Culto.
c) Especializado.
d) Buen lector.

17. Cuando el emisor del texto señala que “En las obras se refleja una raza despojada y
oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o
protesta.”, está:

a) Apoyando el mensaje que entregan estas obras.


b) Explicando el tipo de mundo representado en las obras indigenistas.
c) Manifestando un juicio respecto de la visión de los autores.
d) Argumentando el valor de este tipo de literatura.

TEXTO 2

A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con
seguridad, el hombre de las cavernas poseyó un cerebro menos adaptado que el nuestro a la
actividad lingüística. El lenguaje puedo empezar siendo puramente emotivo. Al principio sería un
simple canto rimado la marcha o trabajo manual, un grito como el del animal expresando dolor o
alegría, manifestando un temor o un apetito. Después, provisto el grito de un valor simbólico,
sería considerado como una seña capaz de ser repetida por otros; y, el hombre, hallando a su
alcance este procedimiento cómodo, lo utilizaría para comunicarse con sus semejantes y
prevenir o provocar un acto por parte de ellos.

Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debió ser un medio de acción, y uno de los más
eficaces de que pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espíritu la conciencia del
signo, no faltaba más que desarrollar esta invención maravillosa; el perfeccionamiento del
aparato vocal corría parejas con el del cerebro.

En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijación del lenguaje se operaba siguiendo
las leyes que rigen toda sociedad. En particular, en todas las ceremonias colectivas, las mismas
manifestaciones vocales o corales se imponían a todos los miembros del grupo. Los elementos

3
del grito y del canto se hallaban así provistos de un valor simbólico que cada individuo retenía
para su uso personal. Y, poco a poco, gracias a la multiplicidad creciente de los cambios sociales,
sería finalmente constituido en su riqueza incomparable este instrumento complicado, que sirve
para expresar los sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos.
En el lenguaje. J. Vendryes

18. La idea principal del primer párrafo del texto es:

a) La necesidad de comunicarse del ser humano.


b) La importancia del cerebro en la actividad lingüística.
c) El grito como punto de partida del lenguaje.
d) Señalar que el lenguaje en sus orígenes era emotivo y posteriormente fu simbólico.

19. En el párrafo dos se señala que el desarrollo del lenguaje:

a) Depende del perfeccionamiento del aparato vocal.


b) Es básicamente cerebral.
c) Fue una invención maravillosa.
d) Fue un proceso activo.

20. El tercer párrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida:

a) Cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos.


b) Con las normas que rigen a la comunidad.
c) Gracias a los cambios sociales.
d) Por medio de las ceremonias colectivas.

21. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del
texto es:

a) El lenguaje.
b) La capacidad de expresión lingüística.
c) El origen del lenguaje.
d) La invención maravillosa.

22. En su exposición, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos
afirmar que emite un juicio o apreciación personal cuando dice que:

a) El lenguaje es un instrumento para razonar.


b) El canto y el grito fueron provistos de valor simbólico.
c) El lenguaje es una invención maravillosa.
d) El lenguaje fue un medio eficaz para el hombre.

III.- ÍTEM DE VOCABULARIO CONTEXTUAL.- Reemplace la palabra subrayada en el texto por


el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la
concordancia de género. (6 puntos)

23. EFICACIA 24. APETITO 25. PROCEDIMIENTO

A) Claridad A) Impulso A) Método


B) Fuerza B) Capricho B) Instrumento
C) Dinamismo C) Deseo C) Recurso
D) Provecho D) Placer D) Medio
E) Expresividad E) Instinto E) Modelo

26. DISPONER 27. RIGEN 28. RETENÍA

A) Organizar A) Orientan A) Memorizaba


B) Adecuar B) Proponen B) Guardaba
C) Colocar C) Imponen C) Ocupaba
D) Manejar D) Distinguen D) Detenía
E) Obtener E) Gobiernan E) Apresaba

IV.- ÍTEM DE APLICACIÓN.- Identifica la forma básica que predomina en los siguientes ejemplos.
(20 puntos.)

4
29. “Se llamaba Ruy - Rodrigo - Díaz de Vivar. La última parte de su apellido recuerda el
pueblecito en que nació, al norte de Burgos, en fecha aún no del todo precisa, entre 1030 y 1043.
Hijo de Diego Laínez, que fuera notable soldado del rey Fernando y descendiente de una familia
prestigiosa en la tradición castellana, era noble, aunque infanzón, esto es, de segundo rango.
Fueron sus obras las que lo llevaron a alturas de grandeza virtualmente inalcanzables. Los que
quisieron zaherirle recordando aquella condición, estuvieron muy lejos de emularlo en esta
grandeza”.
La ruta literaria del Cid. Ernesto Livacic

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

30. “Y como sabemos que la forma es la que condiciona y define el fondo, el análisis puede
discriminar ahora lo más esencial y profundamente humano de “los intereses creados”: la
oposición eterna e irreductible que existe en todo hombre entre sus instintos ruines, su sentido
práctico, utilitario de la vida y sus altos pensamientos, sus ideales, separados, aquí,
respectivamente, en Crispín y Leandro, como ya estuvieron separados en otra pareja inmortal de
la literatura española, que todo estudioso debe conocer: Don Quijote y Sancho Panza (el ideal y
la realidad) en la famosa novela de Cervantes; dualismo humano que Crispín el gran sabio por
experiencia, expone con palabras muy propias y expresivas de su condición (…)

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

31. “Sin embargo, el término “motivo” designa “un punto de vista cuya realidad se afirma cada vez
más y que en alguna medida puede renovar o profundizar el estudio de la creación literaria”. Para
Lopatiynska, el término “motivo” es de importancia fundamental para determinar el sentido exacto
de varios términos importantes en el campo de la teoría literaria.”

El concepto de motivo en literatura. Sophie I. Lakinowska

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

32. “Si bien no llegó a conformar un grupo orgánico -reunido alrededor de un manifiesto o
programa-, la producción de la generación del 45 presenta rasgos que demuestran una nueva
sensibilidad poética y una marcada preferencia por las formas tradicionales del verso y la temática
mítica y paisajista, a partir de los conceptos de equilibrio y armonía.”

Diccionario de literatura latinoamericana. Susana Cella

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

33. “Mil doscientos kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile, el Observatorio Europeo
Austral (ESO en inglés) cosecha descubrimientos astronómicos con su conjunto de telescopios
del Observatorio Very Large Telescope de Cerro Paranal, también llamado Observatorio Paranal.

5
Aquí, en una desolada montaña de 2.600 metros de altura, de la Cordillera de la Costa en la
Región de Antofagasta, se ha construido el mayor y más moderno observatorio del mundo”.

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

34. ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica


intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. ESO
opera tres sitios únicos de observación en Chile –La Silla, Paranal y Chajnantor– en
representación de sus 14 Estados miembros. Además, construye ALMA junto a sus socios
internacionales y diseña el European Extremly Large Telescope.

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

35. “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de
carnes, enjuto de rostro”

(El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, primera parte, capítulo I)

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

36. Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió
a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida
situación política de su patria con otros materiales literarios procedentes de la poderosa
imaginación de la autora (concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra titulada
De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores y
considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus
no había sido fruto de la casualidad.

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

37. Los cuatro telescopios gigantes del VLT tienen espejos de 8,2 metros de diámetro, fueron
bautizados con nombres mapuches: Antu, Kueyen, Melipal y Yepún, que significan el Sol, la
Luna, la Cruz del Sur y Venus, respectivamente. Tienen montura “altazimutal” (el telescopio gira
en un eje vertical y uno horizontal) y están dispuestos según una configuración trapezoidal, que
facilita su capacidad interferométrica. Para ello el observatorio cuenta además con cuatro
telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros, conformando el Interferómetro VLT.

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

38. “Difícil sería hallar un transeúnte de aspecto más miserable. Era un hombre de mediana
estatura, robusto, de unos cuarenta y seis a cuarenta y ocho años. Una gorra de cuero con visera

6
calada hasta los ojos ocultaba en parte su rostro tostado por el sol y todo cubierto de sudor. Su
camisa, de una tela gruesa y amarillenta, dejaba ver su velludo pecho; llevaba una corbata
retorcida como una cuerda; un pantalón azul usado y roto; una vieja chaqueta gris hecha jirones;
un morral de soldado a la espalda, bien repleto, bien cerrado y nuevo; en la mano un enorme palo
nudoso, los pies sin medias, calzados con gruesos zapatos claveteados.”

(Los miserables, de Victor Hugo)

A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Discurso del comentario.

También podría gustarte