Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en la ciudad de Guadalajara!
Durante esta ruta podrás conocer las distintas sedes que fueron
observatorios astronómicos y en donde se enseñó la astronomía en
Guadalajara. Queremos que esta información te ayude a comprender sobre
el patrimonio astronómico de nuestra ciudad.
¡Comenzamos!
Es hasta el último tercio del siglo XIX que volvemos a saber del sitio, para
ser sede del Observatorio del Estado. Es en este edificio que se propuso un
bosquejo atribuido al Ingeniero Gabriel Castaños, para construir una
estructura que sirviera de soporte a un telescopio para la observación
astronómica, pero que por azares del destino no se logró, quedando la
intención frustrada de construir un observatorio formal, como se muestra en
la figura de abajo. En 1913 Observatorio Astronómico y Meteorológico
del Estado queda bajo el cuidado de la Escuela “Libre” de Ingenieros y
tiene su sede en Galeano 277, en Casa del Ingeniero Ambrosio Ulloa y es
hasta 1915, que regresa al Antiguo Colegio de San Juan en la planta alta y
se hacían observaciones astronómicas desde su azotea. Como
Observatorio del Estado no se tiene mucha claridad hasta cuando
permaneció ahí, ya que alternaba las observaciones astronómicas en otros
puntos de la ciudad al aire libre, como en las inmediaciones de la colonia
West End1 .
1
Inmediaciones al sitio que hoy ocupa el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad
de Guadalajara, de acuerdo a las coordenadas que se conservan de las observaciones
meteorológicas desde 1894, por lo menos.
TripulanteXXI, Ruta Astronomía en la ciudad
Por Mónica Martínez Borrayo
Imágenes
Diseño de observatorio
atribuido al Ingeniero
Gabriel Castaños y de
Landero, para fungir
como Observatorio del
Estado de manera
permanente.
Fotografía de la fachada
del Colegio de San
Juan.
Fotografía del patio
interior del Colegio de
San Juan.
Pocos reconocen la existencia del “Colegio de san Juan”, sin embargo, cabe
mencionar que su promotor fue el italiano Juan María Salvatierra (de
nombre original Gianmaria Salvaterra) llegado a Guadalajara en 1693 para
ser Rector del Colegio de Santo Tomás de la Compañía de Jesús; promovió
establecer un colegio convictorio en la ciudad, por ello, al Colegio Seminario
de San Juan Bautista, también se podía llamar Colegio Convictorio. Y el
nombre se debía a que en el colegio vivirían estudiantes de diversos lugares
y de la ciudad, a manera de internado, para los que “deseaban someterse a
una formación y disciplina académica más rigurosa, para aprovechar mejor
el tiempo de sus estudios” (Palomera, 1997, p. 85).