Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela de Administración y Finanzas

Tema:
La fase previa a los Acuerdos de Paz

Asignatura:
Globalización Económica

Catedrático:
Neftalí Gallardo

Equipo #1
Integrantes:
Nombres Carnet
Fredy Josué Benavides Guzmán 11-4994-2016
José Eduardo Cortez Molina 11-1638-2017
Oscar Bladimir Ramírez Aguilar 11-4998-2016
Santos Antonio Palacios 11-4729-2007
Susana Estefany Chávez Martínez 11-4785-2017

Fecha de entrega:
04 de diciembre de 2021
Introducción

Con los siguientes antecedentes y de cara al gobierno y siglo, se considera que


vale la pena reflexionar un poco sobre la situación del Estado salvadoreño y sus
expectativas, especialmente si se trata de reformas que estarán en función de un
nuevo patrón de desarrollo, y cuya secuela es una mejor calidad de vida de las
actuales y futuras generaciones, está bien decir: el desarrollo sostenible.

Desde el origen de la República hasta la actualidad, se pueden constatar


recurrentes fracasos y enormes carencias en las políticas económicas destinadas
a fortalecer una estructura productiva nacional, que pudiera superar la
desarticulación y la poca complementariedad de las actividades productivas. De
igual manera, en las diferentes etapas de la historia salvadoreña, la producción
exportable ha sido establecida por los países demandantes, no sólo para
determinar el tipo de mercancía que había que producir para la exportación, sino
también cuál sería su precio y su calidad.
1. La fase previa a los Acuerdos de Paz

El salvador padeció durante cinco décadas una férrea dictadura militar, que se
instala bajo el mando del general Maximiliano Hernández Martínez (1923-1944)
rresponsable de las acciones represivas que sofocaron el levantamiento de 1932 y
que derivaron en una cruenta masacre de indígenas, campesinos y personas
trabajadoras. Desde la dictadura de Hernández Martínez, los sucesivos gobiernos
militares asumieron la conducción del proyecto económico y político de la
oligarquía agro-exportadora, a partir de una alianza ejército-oligarquía.

Podemos mencionar que desde esta época ya se contaba con grupos de


preferencias por parte del estado ya que contaban con los mejores terrenos,
acceso a créditos,las mejores vías de transporte y con la mejor tecnología de esa
época, mientras que los pequeños agricultores no contaban con las mejores
herramientas para desarrollar su trabajo(atraso técnico y por ende baja producción
de los granos básicos que eran para el consumo interno del país), esto dando
hincapié que desde décadas atrás el régimen de propiedad y tenencias de las
tierras se ha caracterizado a lo largo de la historia que ha estado en un reducido
grupo de poder, por lo cual el país siempre ha padecido de pobreza y un nivel alto
de desigualdad.

Cabe mencionar que el país en los años sesenta inicia un proceso sustitutivo de
importaciones tropicalizado en lo cual no logro conseguir los resultados esperados
lo cual el país siempre dependía de la ayuda externa, todo lo expuesto abono al
descontento de la población ya que no se sentía que se cubrían sus necesidades,
además se puede agregar que se tenían pocos espacios democráticos y los
constantes fraudes electorales lo cual canso a la población.

Durante el período de 1980 a 1992, la economía salvadoreña entró en franco


proceso de estancamiento, el país se encontró sumido en una guerra civil y
padeció una situación de economía de guerra que significó un agravamiento de los
problemas económicos y sociales: procesos inflacionarios, incremento del déficit
comercial y pobre desempeño del sector externo; crisis del sistema bancario.
deterioro del sector productivo; fuerte crecimiento del desempleo, precarización de
las condiciones de vida de la población, incremento de la pobreza, desmejora en
indicadores sociales (salud, vivienda, educación) y del nivel de vida de la
población, buscaban desgastar al ejército y paralizar la economía, generando
gradual y progresivamente las condiciones para una ofensiva general que llevara a
derrocar al gobierno; sus acciones se dirigían a sabotear la infraestructura vial y
eléctrica del país, así como defender las posiciones en las que se había
consolidado después de varios años de guerra.

Como podemos ver el tema de la globalización en El salvador se viene dando de


décadas anteriores ya que se usaban tecnología avanzada, pero para ciertos
grupos privilegiados; si esto lo llevamos a nuestra actualidad, aunque estamos en
contextos diferentes, las riquezas siguen en manos de pocos es decir en un grupo
de familias y empresarios del país, esto sigue generando desigualdad en la
población ya que el desempleo, la violencia y migración siguen aumentando cada
día.
Conclusión

El tema de la globalización en El salvador viene desde décadas ya que se usaban


tecnología avanzada, pero para ciertos grupos privilegiados; si esto lo llevamos a
nuestra actualidad, aunque estamos en contextos diferentes, las riquezas siguen
en manos de pocos es decir en un grupo de familias y empresarios del país, esto
sigue generando desigualdad en la población ya que el desempleo, la violencia y
migración siguen aumentando cada día.

En este contexto no se visualizaba la derrota de ninguna de las fuerzas en


contienda, razón por la cual la solución militar al conflicto se fue disipando y,
gradualmente, cobró fuerza una salida política negociada del conflicto, que años
más tarde después de la ofensiva, de noviembre de 1989, dio paso a la
finalización de la guerra con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en el
Castillo de Chapultepec, México.

También podría gustarte