Está en la página 1de 3

Venezuela frente a Grandes cambios:

1) EN LO ECONOMICO:

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal


actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado país
latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías perspectivas de recuperación
económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad política decisiva para diseñar
e implementar un programa económico integral, que atienda los desequilibrios
macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos y la disfuncionalidad de
instituciones que mantienen la economía en un estado de caos.

Venezuela entró en el último trimestre de 2017 en un contexto de hiperinflación, y ahora se


pueden comprender mejor las razones. Ahogada por los compromisos externos, con precios e
ingresos petroleros que no logran cubrir las necesidades de la economía nacional, sin reservas
y aislada financieramente de los mercados internacionales, la economía venezolana se ha
quedado con un régimen cambiario en caída libre y atada a la dinámica del único mercado
funcional que sirve para hacer importaciones: un mercado paralelo de naturaleza ilegal. El
ritmo explosivo de la cotización del dólar en el mercado paralelo ha sido una terrible
desventura que ha terminado por socavar la confianza y por pulverizar el valor de la moneda
nacional. En otro plano, la economía real se ha quedado sin motor alguno que pueda sacarla
del estado de postración en que se encuentra. El racionamiento de divisas es un freno claro
para el sector productivo, la política cambiaria es igual una rémora, el sector público se ha
quedado sin recursos para promover una recuperación y, en el sector privado, la destrucción
económica y el clima de controles han sido tan hostiles, que no hay formas de estimular
mayores inversiones. Así que, con semejantes incapacidades por el lado de la producción,
cualquier empuje de demanda termina desatando mayores presiones inflacionarias.
Finalmente, se han conjugado sobre las finanzas públicas, por un lado, un contexto
macroeconómico adverso que afecta sensiblemente la capacidad de recaudación del fisco, por
otro lado, una pesada carga financiera de la deuda pública y niveles de gasto dirigidos a
mantener una administración pública cuyo tamaño se duplicó durante la Revolución
Bolivariana. La fórmula que ha quedado para cerrar el desequilibrio se halla en las debilidades
institucionales que la Revolución Bolivariana impuso en el plano fiscal y monetario, y el
resultado es una política monetaria a merced de las necesidades de recursos del sector
público.

A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices


macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una
combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte
influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo.

Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de
consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos
de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han relacionado dicha escasez
en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede ser rápidamente satisfecho por la
producción, y cada vez más al acaparamiento y el contrabando. Los economistas en general
consideran que el control de precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez
monetaria ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del Estado
de cerca de 1200 empresas privadas que abastecían el mercado nacional son las causas
principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos
de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios
productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países
limítrofes.

2) EN LO SOCIAL:

A través de la historia, el ser humano ha vivido en comunidad, pasando a través de los años
por diversas formas de organización social, y diversos cambios sociales, desarrollando e
inventando su propia forma de vivir para relacionarse con sus iguales, surgiendo la necesidad
de conducción, pues el ser humano como todos los animales que pueblan el planeta tierra,
necesitan un guía que le conduzca para su actuación, de esta necesidad nacen los liderazgos
políticos.

En Venezuela observamos cómo se ha venido produciendo cambios sociales de manera


diversas y constante, partiendo del periodo histórico de la política contemporánea de 1958
hasta 1998, donde nace la democracia representativa, que desarrolla una elite social y política
que ejerció el control político-económico, y con este una clase social naciente integrada por
profesionales que llegó a conformarse una clase media así mediáticamente denominada por
los factores de poder, a la que todos queríamos pertenecer, era común en nuestros hogares
escuchar decir los padres a los hijos deben estudiar para ser alguien, que era lo mismo que
decir salir de esta clase marginada a una superior. Pues bien, en los últimos 20 años de este
periodo, no todos los venezolanos tenían la posibilidad de acceder al mecanismo de
superación marginal, es decir las universidades, aunado a ello la situación de malestar social
que ocasionó en 1989 una implosión social conocida como el Caracazo y más tarde una
intentona golpista, donde nace una nueva era política social en Venezuela que abarca desde
1999 hasta la actualidad, con la ascensión del poder del líder de la asonada de 1992 Hugo
Chávez hasta la actualidad.

3) EN LO DEMOCRATICO:

La democracia venezolana ha atravesado distintas etapas desde su instauración, su


consolidación, sus vicisitudes, quebrantamiento y su transformación en este nuevo siglo con la
instauración de la llamada quinta república.

Por lo antes descrito, se requiere hacer referencia a los elementos de fuerza, poder y derecho
como factores indispensables para el análisis de las sociedades democráticas puesto que
éstos.“Se considera que la fuerza debe estar a disposición del Derecho y no a disposición de
los gobiernos de turno despóticos en los cuales se aprecia el fenómeno psicológico de la
obediencia claramente diferenciada: el cumplimiento del derecho fundado en el respeto y el
uso de la fuerza fundado en el temor. El derecho no debe representar una fuerza salvaje que
se traduzca en el ojo por ojo y diente por diente sino más bien, en una fuerza que respalda y
monopoliza el estado y que se legitima en el mismo derecho.” La Constitución Venezolana de
1999 trajo un profundo cambio en el sistema político venezolano, en donde en su discusión y
aprobación intervino la casi mayoría de los sectores del país, y la misma es considerada como
una constitución de avanzada, en materia de derechos humanos, garantías individuales y de
cambio de las relaciones económicas y políticas.

También podría gustarte