Está en la página 1de 37

COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y

CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN


SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE


PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
EN EL ÁREA DE LA
SALUD

Cd. Victoria, Tam., Febrero 2011

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

INDICE

Pág.

Introducción 3
Participación de la CIFHRS en el proceso de reconocimiento de validez oficial de 4
estudios
Propósito de la guía 6
Concepto de Plan y Programa de Estudios 7
Elementos que deben contener los planes y programas de estudio 9
I. Fundamentación 9
II. Estructura del plan de estudio 12
III. Perfil profesional del docente 13
IV. Organización y estructura del currículo 14
V. Programa de estudio 15
VI. Normas de evaluación 16
VII. Organización académica administrativa 17
VIII. Programa de investigación 19
IX. Infraestructura 19
Programa de estudio por competencias 20
Diseño del plan de estudios por competencias 24
Presentación de documentación planes y programas de estudio para opinión 24
técnico-académica del Comité de Planeación y Evaluación de la CIFRHS.
Presentación de documentos de planes y programas de estudio de primera vez 26
Presentación de la actualización o modificación de planes y programas de estudio 27
con opinión técnico-académica favorable del COPLANE
Presentación de documentos de un mismo programa para diferentes planteles 28
Presentación de diferentes planes y programas de estudios por una sola 29
institución.
Planes y Programas de Estudio por Competencias 31
Bibliografía 34
Glosario 35

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los grandes retos y compromisos de las instituciones


formadoras de recursos humanos para la salud, es la de lograr una adecuada
articulación y congruencia de los perfiles profesionales de sus egresados con las
demandas y expectativas del mercado laboral, considerando a éste como el escenario
donde el profesional aplicará sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
adquiridas en la solución de las necesidades y expectativas de atención a la salud que
la población mexicana demanda.

En este sentido, es importante hacer una reflexión sobre los modelos educativos
vigentes en las instituciones educativas, así como de los propios planes y programas de
estudio; ya que la institución educativa debe ser la fuente generadora de estos nuevos
recursos humanos los cuales, tendrán que ser acordes con la realidad nacional
presente y futura y, de igual manera, deben promover la renovación del conocimiento
mismo, siempre en beneficio de la salud de la sociedad mexicana.

Cabe resaltar que el acelerado crecimiento demográfico, ha originado de igual forma un


crecimiento desmedido de instituciones educativas en todo el territorio nacional, ya que
la gran mayoría se centran en las grandes capitales siendo, en algunos casos, incluso
más de cinco instituciones en una misma ciudad. Este crecimiento quizá sea derivado
de una planeación educativa inadecuada, puesto que pocas veces se hace un
diagnostico o estudio de factibilidad por parte de las instituciones educativas, para
identificar la penitencia e impacto del recurso humano a formar, con base tanto en el
perfil profesional, como en el número de egresados por generación.

De aquí la importancia de definir políticas nacionales que orienten la formación de


recursos humanos para la salud, siendo de vital importancia la planeación educativa
como herramienta básica a desarrollar por toda institución que pretende formar este tipo
de recursos.

Estas políticas deben ser la plataforma que oriente la estructuración de los perfiles
profesionales básicos que deben cumplir los egresados de esta área, sin perder de vista
las necesidades y expectativas de atención a la salud de la población.

Las políticas nacionales para la formación de recursos humanos para la salud, conlleva
a la definición de indicadores y lineamientos para la elaboración de planes y programas
de estudio que orienten tanto las áreas que autorizan la operación de planes y
programas de estudio, como las instituciones educativas que oferten estos mismos, y
con ello coadyuvar alguna manera garantizar la calidad de los servicios que los
egresados van a prestar a la sociedad.

La definición y difusión de recomendaciones y lineamientos regulatorios a observar por


parte de las instituciones educativas en el proceso de elaboración de planes y
programas de estudio en el área de salud tiene un doble propósito, por un lado definir y
hacer cumplir en forma conjunta con los Sectores de Educación y de Salud, los

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
requisitos que deben cubrir los planes y programas de estudio que pretendan obtener el
reconocimiento de validez oficial de estudios en el área de la salud, y por otro lado
orientar a las instituciones educativas para que identifiquen los elementos básicos que
le dan sustento a la implantación de su proyecto educativo.

Como se puede observar, integrar una propuesta curricular requiere de un amplio y


profundo análisis tanto para identificar cuáles son las necesidades reales de la
sociedad, como para determinar la demanda del mercado laboral y profesional que se
oferta u ofertará al egresado.

PARTICIPACIÓN DE LA CIFRHS EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE


VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS.

Ante la necesidad de contar con un organismo que oriente y coadyuve a la mejora


continua de la calidad en la formación de recursos humanos para la salud.

El 18 de octubre de 1983 el presidente de la república acordó crear la Comisión


Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

Las principales funciones de la comisión consisten en la identificación de áreas de


coordinación entre las instituciones educativas y las de servicio, así, como entre el
sector educativo y el sector salud en el procesos de Formación de Recursos Humanos
para la Salud, la elaboración del diagnostico integral sobre la Formación de Recursos
Humanos para la Salud, y coadyuvar a la definición de perfiles profesionales.

El acuerdo presidencial de creación de la comisión establece en el articulo 3 que la


Comisión será un órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública y de la
Secretaría de Salud y Asistencia, así como de otras instituciones del sector público.
Esta integrada por representantes titulares y suplentes de la Secretaria de Salud, de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública. Asimismo, del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia (DIF) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

A la comisión se incorporan representantes de la Academia de Medicina (ANM). La


Asociación Nacional de Universitarios e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES)
y un representante de los Institutos Nacionales de Salud (INS), de igual modo
participan la Universidad Autónoma De México, Instituto Politécnico Nacional (IPN) y
otras Universidades como la de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP). La Autónoma de Nuevo León, la Autónoma de Yucatán y la de San
Luis Potosí. Posteriormente se incluyó a la Secretaria de la Defensa Nacional (SDN),
Secretaria de Ganadería y Agricultura (SAGARPA).
Esta copresidida por los Secretarios de Salud y Educación Pública, quienes se alternan
la presidencia, tienen como sustitutos a los respectivos Subsecretarios de Innovación y
Calidad y de Educación Superior e Investigación Científica.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
Para el desarrollo de las siguientes funciones:

I. Identificar las áreas de coordinación entre las instituciones educativas y las


de salud así como entre el sector educativo y el sector salud en el proceso de
formación de recursos humanos;

II. Elaborar un diagnóstico integral sobre la formación de recursos humanos para


la salud y mantenerlo actualizado;

III. Propiciar que la formación de recursos humanos se oriente por las políticas
del Sistema Nacional de Salud y de la Secretaria de Educación Pública;

IV. Promover acciones tendientes a lograra una adecuada distribución de los


recursos humanos en formación entre los diversos campos de la salud;

V. Coadyuvar a la definición de los perfiles profesionales de la salud en su etapa


de formación, congruentes con el Sistema Nacional de Salud y la Secretaria
de Educación Pública;

VI. Promover las acciones que permitan la vinculación de la docencia, la


asistencia y la investigación, así como la coordinación entre esta comisión y
las instituciones educativas y de salud;

VII. Opinar sobre los requisitos para la apertura y funcionamiento de instituciones


abocadas a la formación de recursos humanos para la salud, en los diferentes
niveles académicos;

VIII. Recomendar los requisitos que deban reunir las instituciones de salud para
que puedan participar en la formación de recursos humanos para la salud;

IX. Proponer los criterios de selección para alumnos de nivel técnico, de


licenciatura y de posgrado que para su formación deban incorporarse a las
instituciones del Sector Salud;

X. Coadyuvar a la definición de criterios académicos para la selección del


profesorado para el nivel técnico, de licenciatura y de posgrado, entre el
personal que labore en las instituciones de salud;

XI. Promover planes y programas de estudio, así como estrategias tendientes al


establecimiento de un sistema de enseñanza continua para el personal de
atención a la salud;

XII. Recomendar e impulsar sistemas para la evaluación de planes y programas


de estudio de las carreras de el área de la salud así como de la docencia en
los diversos niveles de enseñanza en el área de salud;

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
XIII. Propiciar que el servicio social sea una etapa académica de la formación
profesional de las carreras en el área de salud y que sus acciones lleguen
prioritariamente a los grupos humanos que carecen de atención, bajo la
vigilancia y evaluación de personal capacitado que labore en las instituciones
de salud;

XIV. Promover la investigación en servicio para apoyar la superación de los


programas educativos;

XV. Recomendar las bases para la asignación de becas académicas y/o


económicas de pre y posgrado en las áreas que así se establezca;

XVI. Elaborar el programa y el informe anual de actividades;

XVII. Elaborar y aprobar en su caso, su reglamento interno;

XVIII. Todas la demás que le confieran las disposiciones legales y administrativas


aplicables;

Para efectos de lo anterior la Comisión se apoya de grupos colegiados o de grupos


específicos. Actualmente se cuenta con los Comités de Enseñanza de Pregrado y
Servicio Social, de Enseñanza de posgrado y educación continua, de Formación de
Personal Técnico y de Planeación y Evaluación, los cuales cuentan con representantes
de las instituciones participantes y siguen programas específicos de trabajo.

Para otorgar el RVOE, se publicó el 10 de julio de 2000 en el Diario Oficial de la


Federación, el Acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en donde se
establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios de tipo superior. En este mismo acuerdo, en el artículo 6º fracción II
del capitulo No.1 del procedimiento se establece que: tratándose de solicitudes de
reconocimiento en las áreas de salud se debe contar con la opinión de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. La cual
establece algunos otros puntos que buscan garantizar la formación de recursos
humanos para la salud de mayor calidad y competitividad profesional.

Es por ello, que la Comisión ha elaborado una Guía para la Presentación de Planes y
Programas de estudio en el área de la salud como parte del proceso para obtener el
reconocimiento de validez oficial para los niveles técnico, licenciatura y postgrado. Este
reconocimiento que otorga la SEP, se realiza con base en la opinión técnico-académica
que emite la CIFRHS por considerar que este tipo de planes y programas requieren la
revisión del área afín, con el objeto de analizar la pertinencia de los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que integren el proyecto educativo que presentan las
instituciones.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
La Evaluación de Planes y Programas de Estudio por el Comité de Planeación y
Evaluación

EL COPLANE con apoyo de subcomités y grupos académicos, evalúan los planes y


programas de estudio y emite una opinión técnico-académica con base a la viabilidad,
pertinencia, necesidad e impacto de la formación de recursos humanos en las
diferentes disciplinas del área de la salud en beneficio de la sociedad mexicana.

La opinión técnico-académica del COPLANE se realiza en dos vertientes:

1.- Psicopedagogía.- Evalúa la estructura metodològica del plan y programas de


estudio.

2.- Técnico-científica.- Evalúa los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes del


perfil profesional de egreso docente, y la organización y estructuración curricular del
plan y programas de estudio, los subcomités y grupos académicos participan de
acuerdo a la disciplina.

PROPÓSITO DE ESTA GUÍA

El propósito principal de esta Guía es el de orientara a las instituciones educativas en la


elaboración y estructuración metodológica para la elaboración sus planes y sus
programas de estudio del área de la salud, en los que se solicita la opinión técnico-
académico de la CIFRHS.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de


enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto
interrelacionado de conceptos, propósitos y normas, estructurando en forma anticipada
a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual
destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien de ellas se
desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.

El Plan de Estudios para muchos autores es sinónimo de currículo, ya que es la síntesis


instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y ordenan para fines de
enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se consideran social y
culturalmente valiosos al igual que profesionalmente eficientes. (Glazman,1978).

Este Plan de Estudios estará integrado por una serie de investigaciones previas que
sustentan y apoyan el por qué de la creación o modificación de una carrera y por qué
esa carrera profesional es la más adecuada para resolver los problemas detectados.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
Es por ello que el currículum se plantea como la síntesis de los elementos culturales
(conocimientos, valores, costumbres, hábitos) que conforman la propuesta político
educativa impulsada por diversos sectores sociales (Gimeno,1988)

El currículum se puede analizar en cuatro ámbitos (ídem):

a. Función social: Sociedad-Escuela


b. Proyecto o plan educativo: pretendido o real, compuesto de diferentes aspectos y
experiencias.
c. Expresión formal y material del proyecto con sus contenidos, orientaciones y
secuencia para abordarlo.
d. Campo práctico

Lo anterior sirve para fundamentar la toma de decisiones sobre el plan curricular y


programas de estudios el cual debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinario
conformado por expertos en la disciplina involucrados en la profesión y por psicólogos
educativos y pedagogos. Es importante señalar que en todo momento, las decisiones
están infiltradas por una serie de consideraciones ideológicas, políticas, filosóficas,
profesionales y psicopedagógicas que moldean los contenidos, la organización y las
estructuras curriculares. De la misma manera, debe entenderse que el desarrollo y/o
diseño curricular es un procesos, y el currículo es la representación de una realidad
determinada resultado de dicho proceso (Arredondo ,1981) )(Díaz Barriga, 1981). Estas
infiltraciones son inevitables, por lo que no es posible establecer criterios fijos para la
toma de decisiones, sino sólo lineamientos generales que deben ser adaptados por el
equipo responsable del diseño curricular de acuerdo con su contexto, realidad y
necesidades particulares.

La CIFRHS con base en las atribuciones que le confiere el acuerdo 279 y 330 de la
SEP publicado en el Diario Oficial de la Federación y a la necesidad de establecer una
política homogénea acorde a la realidad nacional, propone los siguientes elementos
básicos que deben ser incluidos y analizados en un proyecto educativo.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
Marco conceptual filosofía
institucional y normativa
Fundamentación Sociedad
Identificación de
necesidades Profesión

Justificación modalidad
educativa

Plan de Estudios Elaboración del adjetivo(s) general(es)


propósito del plan y programas de
estudio.

Elaboración del perfil de ingreso y


egreso
Elaboración Lista de asignaturas,
Estructura curricular clave, horas con
Curricular docente (teoría y
Organización y práctica), horas
Estructuración del independientes,
Currículo créditos

Seriación, horas
Mapa Curricular teóricas y prácticas,
créditos y totales.

Estructuración de los
cursos del plan de Selección de los
estudios contenidos
Programa Académico
Elaboración de los
Secuencia
objetivos generales y
específicos de cada horizontal y
Diseño curso vertical

Curricular
Áreas de
Especificación conocimiento
de contenidos
temáticos

Actividades de
aprendizaje

Criterios y
procedimientos para Ajustar los
evaluar el aprendizaje sistemas
administrativos

Organización
Aplicación del administrativa Programa de
servicio social
Currículo y practicas
profesionales
Normas de Evaluación curricular
evaluación interna y externa
Organización de
Evaluación curricular campos clínicos
interna y externa
Infraestructura

Elaboración de
instrumentos didácticos y
capacidad instalada.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

A CONTINUACIÓN SE EXPLICARAN LOS ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE


PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.

I. FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación es la parte que justifica la apertura de un programa o proyecto


educativo porque se analizan las necesidades sociales, el mercado de trabajo y la
oferta educativa.

PLANO:

a) Conceptual: Es el que guiará el proceso formativo en el entendido que éste debe


hacer explícitos los conceptos que sustentan la oferta educativa, social, el significado de
la profesión la concepción del procesos de enseñanza con los que se formaran los
egresados, los valores y principios inherentes a la formación.

b) Filosofía institucional: Son los principios filosóficos educativos que enmarca la


institución, enunciando el concepto de educación, los fines que orienten sus actividades
y sus líneas generales de acción, misión y visión.

c) Normativo: Se consideran los lineamientos generales y específicos referentes a los


aspectos académicos y que al mismo tiempo respondan a una visión innovadora y
flexible que permita crear nuevas opciones y alternativas educativas.

B. Identificación de Necesidades:

a) De la sociedad: Se deberán señalar las demandas sociales que se requieren del


profesional en cuestión para cubrir las necesidades de atención a la salud según los
modelos que instituye el Sector Salud. Se deberá llevar a cabo un diagnóstico de
necesidades de salud cuyo resultado justifique los contenidos abordados en los
programas de estudio que se propone. Se presenta el análisis del panorama
epidemiológico de la población el cual actuará el egresado. Este diagnóstico permite
confirmar la necesidad especifica y pertinente de preparar recursos humanos que
puedan solucionar los problemas detectados. Esta información será el insumo para
elaborar el perfil profesional de egreso.

b) De la Profesión: Se considera el diagnostico del mercado de trabajo real y potencial


para el egresado. Es necesario explicitar los posibles sectores o áreas potenciales para
el ejercicio del futuro profesionista, así como los servicios que podrá ofrecer, los cuales
deberán estar vinculados con las necesidades y problemas a atender.

c) De la institución: Se considera el diagnostico estatal, regional y nacional de las


instituciones que ofrecen la misma carrera, es decir, se elabora el diagnóstico de la

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
oferta educativa de acuerdo al alcance del ejercicio profesional de sus egresados,
considerando los planes y programas de estudio de cada institución.

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Justificación. Como su nombre lo indica, en este rubro se debe describir el por qué del
proyecto considerado la sustentación teórica de la disciplina y los antecedentes
históricos de la misma, describir el modelo educativo que adaptara la Institución de
acuerdo a su misión y visión y las expectativas que se tienen acerca de los avances
científicos y tecnológicos. Se debe tomar en cuenta el qué, por qué, para qué y para
quienes será de utilidad el recurso humano a formar. En este rumbo también se
explicara la congruencia entre la fundamentación y la modalidad educativa, las áreas de
formación y la disciplina.

En la justificación también se describe el desarrollo de la disciplina, y las alternativas de


solución propuestas de la innovación de técnicas y procedimientos, considerando el
plano conceptual, de la disciplina el cual guiará el proceso formativo en el entendido
que éste debe hacer explícitos los conceptos que sustenten la oferta educativa, social,
el significado de la profesión, la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje con el
que se formarán los egresados, los valores y principios inherentes a la formación.

Objetivo General:

Señalar el propósito o los propósitos más amplios que persigue el plan de estudios y
que se entenderá durante el proceso educativo para dar respuesta a los problemas y
necesidades identificadas en la fundamentación del mismo. Para la formulación del
mismo es preciso considerar los alcances y limites de la formación en el nivel educativo
que se pretende proporcionar a los alumnos.

Objetivo Especifico:

Se identifica cuál es el objetivo de cada una de las actividades o unidades de


aprendizaje, es decir, en cada programa de asignatura, se considera un objetivo general
de aprendizaje y diversos objetivos específicos, todas aquellas conductas que el
alumno debe realizar para que el objetivo general se cumpla.

Para poder plantear los objetivos de la manera más adecuada, es importante tomar en
consideración las características esenciales que estos deben tener :

Ser socialmente válidos: Requieren ser planteados en función de la vida integral


concreta de individuos concretos, dentro de una sociedad determinada. Es necesario
que los objetivos propuestos se vinculen con las necesidades, los requerimientos y los
propósitos deseables o perseguidos por un grupo social.

Ser claros y precisos: Un objetivo no debe estar sujeto a diversas interpretaciones,


por lo tanto, habrá que determinar los medios, el tiempo y las circunstancias, a fin de

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
evitar la ambigüedad en el planteamiento del mismo. Un objetivo debe determinar el
cuándo, para quiénes, a qué nivel, etcétera.

Ser observables, medibles, cuantificables y evaluables: Cabe reconocer que en el


proceso de enseñanza-aprendizaje hay resultados intangibles sin embargo, si se
pueden proponer objetivos que apunten a proporcionar evidencias y resultados con
manifestaciones externas y cuantificables con relación a la conducta .

Ser alcanzables: Es decir, deben de ser susceptibles de cumplirse, factibles de


alcanzarse en función de las necesidades, características y a los intereses de los
estudiantes, con los recursos disponibles, la estructura institucional, las habilidades del
profesor y las condiciones actuales de la tecnología y de la ciencia.

Ser flexibles: Aún cuando sean claros y precisos, deben ser orientados para un mundo
en constante transformación, de modo que deben estar sujetos a una continua revisión
y no deben tender al absolutismo, ya que es imposible programar y planificar todas las
situaciones que rodena al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Perfil Profesional: Existen diversas concepciones acerca del perfil profesional. Para
Arnaz (1981), es una descripción de las características que se requieren del
profesionalismo para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este
profesionalismo se formara después de haber participado en el sistema de instrucción.
Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), el perfil profesional es la descripción del
profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como actitudes. Todo esto
en conjunto, definido operacionalmente, delimita y especifica el ejercicio profesional.

Perfil de Ingreso: La institución educativa deberá promover el ingreso de los alumnos


con base en la descripción de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y
aptitudes requeridas, de acuerdo a los antecedentes académicos y al plan y programas
de estudios al que se debe ingresar. En este sentido los requisitos deben ser
suficientemente claros y objetivos para poder emitir una evaluación. Todos los centros
educativos deben establecer criterios y procedimientos de selección que se
comprometan a cumplir y mantener en forma permanente.

Perfil profesional del egresado: Se considera la determinación de las acciones


generales y especificas que desarrolla un profesionista en las áreas o campos de
acción, tendientes a la solución de las necesidades de la sociedad previamente
advertidas. Como resultado de los elementos abordados y expresados en el diagnostico
de las necesidades y estos deben corresponder con los avances de la disciplina, con el
contexto social en el que se va a desempeñar el egresado, las necesidades sociales
que tenderá y las funciones a realizar en el ámbito profesional. Es decir, el perfil del
egresado debe incluir todo aquello que debe saber y saber hacer el profesionista.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
III. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

La elaboración del perfil profesional del docente permite identificar el nivel de formación
profesional requerido para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En
caso de que el perfil profesional del docente no sea de la misma disciplina se deberá
señalar la relación del perfil docente con el del egresado.

La congruencia del perfil profesional del docente con el perfil profesional del docente
con el perfil profesional del egresado permitirá formar profesionales vinculados y
comprometidos con las necesidades y expectativa de atención a la salud de la
población a quienes se orienta su practica profesional dentro del área de competencia
de la que se trate para atender y coadyuvar a su solución.

El profesional que participa como personal docente en instituciones educativas


formadoras de recursos humanos debe contar entre otros elementos con los siguientes
atributos:

a. Dominar el campo disciplinario y de enseñanza.


b. Ser un facilitador del desarrollo de nuevos conocimientos a través de un proceso
de enseñanza flexible, y a su vez, ser estricto en el cumplimiento de los objetivos
curriculares.
c. Apoyar e impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de sus
alumnos así como, ser capaz de intervenir positivamente en sus procesos
intelectuales y afectivos.
d. Tener capacidad didáctica y aplicarla para el desarrollo y cumplimiento de los
objetivos curriculares, de acuerdo al nivel de formación y comprensión de los
sujetos en proceso de aprendizaje.
e. Tener la necesidad permanente por la actualización y desarrollo profesional para
aplicarlo en beneficios de sus alumnos.
f. No sólo tener los conocimientos teóricos de su competencia, sino también las
habilidades prácticas.
g. Sentido de autocrítica para evaluar su quehacer profesional y personal.

Los rasgos descritos hacen referencia al papel que juega el docente dentro del proceso
educativo como una parte importante que exige compromiso considerando que la
enseñanza se perfecciona por medio de la práctica. Además, previendo el surgimiento
de nuevas teorías, se valora aún mas la importancia de la actualización permanente,
por lo que es un compromiso de la institución educativa contar con programas de
capacitacion y actualización dirigidos a su personal docente y orientados a cada una de
las asignaturas, módulos o áreas que integran el plan y programas de estudio.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

IV. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CURRICULO

ESTRUCTURA CURRICULAR

En este punto es necesario precisar dos términos, uno el de contenidos curriculares y


el segundo la estructura curricular. El primero se refiere a la especificación de los que
se va a enseñar, mientras que la estructura se relaciona con la agrupación y el
ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se
convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado. La
estructuración consiste en la selección de determinadas asignaturas para establecer la
secuencia en que estos serán impartidos tanto en cada ciclo escolar, como en el
transcurso de toda una carrera (Técnico, Especialidad, Licenciatura, Maestría,
Doctorado).

La organización de la estructura curricular debe incluir los siguientes elementos:

a) Lista de asignaturas o unidades de aprendizaje: Cuando alguna materia o tema


se desarrolle en mas de una asignatura o unidad de aprendizaje, es necesario
identificarla con número romanos en orden progresivo, por ejemplo: Matemáticas I,
Matemáticas II, etc...

Las asignaturas optativas se enuncian en los ciclos correspondientes anotados


únicamente Optativa I, Optativa II, etc...

b) Clave: Anotar las que internamente asigne la institución para identificar las
asignaturas o unidades de aprendizaje. No podrán mencionarse dos o más asignaturas
con la misma clave.

c) Seriación: Anotar la(s) clave(s) de la(s) asignatura(s) o unidad(es) de aprendizaje


cuya acreditación es obligatoria para cursar la asignatura siguiente.

d) Horas con docente: Especificar el número de horas de teoría y práctica que se


impartirán bajo la conducción del docente.

e) Horas independiente: Especificar el número de horas de actividad de aprendizaje


que por cada ciclo y asignatura o unidad de aprendizaje, realizará el estudiante de
manera independiente.

f) Créditos: Señalar el número de créditos que correspondan a cada asignatura o


unidad de aprendizaje. Este número se obtendrá sumando las horas con docente a las
horas independientes multiplicando por 0.0625 (Acuerdo al 279 de la SEP).

g) Ciclo: Anotar el número del total de ciclos que comprende el plan de estudios, así
como la duración de los mimos.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
h) Suma total de horas con docente (teoría y práctica): Anotar al final la suma total
de horas de actividades de aprendizaje.

i) Suma total de horas independientes: Anotar al final la suma total de horas de


actividad de aprendizaje que realiza el estudiante de manera independiente.

j) Suma total de créditos: Anotar al final la suma de créditos que comprende a todos
los ciclos, describir los créditos por hora con docente (teórica y práctica).

MAPA CURRICULAR

Representación gráfica de la estructura curricular, es el orden y secuencia en que se


cursan las asignaturas, es decir, si es un currículo con una estructura lineal, un currículo
que consta de módulos interrelacionados, o uno que ofrece diversas áreas de
conocimiento, ejes de formación y la posibilidad de un plan de estudios semiflexible o
flexible, en las diversas modalidades educativas.

a) Coherencia Horizontal: Es la relación que tienen las asignaturas para cursarse con
las áreas de conocimiento, ejes curriculares etc, dependiendo el modelo educativo
adoptado.

Se tiene que especificar el objetivo de cada una de las áreas de conocimiento


implementadas en el plan de estudios.

b) Coherencia Vertical: Estructurar las asignaturas de menor a mayor complejidad.

c) Horas teóricas, prácticas y créditos: Especificar cada uno de estos en asignaturas.

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO

El programa de estudios es un instrumento de trabajo específico que regula el proceso


de enseñanza-aprendizaje de cada asignatura, materia o módulo, orientando las
acciones que profesor alumno han de llevar a cabo para el logro de los objetivos
planteados. Cada programa de estudios debe contener los datos que lo identifiquen y
permitan la ubicación de cada asignatura, dentro de la estructura curricular.

El Programa Académico debe de contener los siguientes elementos:

a. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.- Anotar el nombre de la


asignatura o unidad de aprendizaje, de acuerdo con lo consignado en el plan de
estudios.
b. Ciclo.- Anotar el ciclo que corresponda a la asignatura, conforme al plan de
estudios.
c. Clave de la asignatura.- Es la clave que identifica a la asignatura, según lo
especificado en el apartado correspondiente del plan de estudios.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
d. Objetivo general y específicos de la asignatura.- Deberá enunciar el o los
aprendizajes que habrán de alcanzar los alumnos al finalizar.
e. Temas y subtemas.- Enunciar el contenido de la asignatura organizado en
temas y subtemas, este debe ser coherente con la denominación de la
asignatura presentar orden y secuencia lógica. El número de horas que
corresponda deberá ser congruente con los contenidos y complejidad de los
temas presentados.
f. Actividades de aprendizaje.- Describir las actividades de aprendizaje que se
realizaran bajo la conducción de un docente tanto para la teoría como para la
práctica supervisada, así como aquellas actividades de aprendizaje que el
estudiante realizará de manera independiente. Dichas actividades deberán ser
acordes con la naturaleza de cada asignatura y con la modalidad educativa en
que se imparta.
g. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación, precisar los criterio y
procedimientos de evaluación y acreditación que se consideran para valorar el
aprendizaje, especificado los procedimientos y los instrumentos con los cuales se
verificará su cumplimiento. Los criterios para determinar la evaluación deberán
estar íntimamente relacionados con los objetivos generales y con las actividades
de aprendizaje de la asignatura.
h. Evaluación del aprendizaje de los alumnos: Describir el tipo de evaluación que
aplicará el alumno (trabajos, informes, actividades prácticas, etc.) Así como
frecuencia (mensual por clase, al finalizar el curso).

Especificar los propósitos, criterios, instrumentos y procedimientos que se


emplearán para evaluar formativa y sumariamente los aprendizajes.
Definir los criterios de acreditación de las actividades académicas. En este
caso, más bien serían criterios de acreditación, por ejemplo, asistencia
participación, entrega de un ensayo, etc

i. Bibliografía completa y actualizada.

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación curricular consiste en referir el impacto social que tiene el egresado; esto
es su capacidad para solucionar problemas y cumplir con las necesidades que el ámbito
social demanda. Asimismo, permite conocer y analizar la manera en que opera el plan
de estudios, la relación que guarda con el entorno social y con las políticas y
lineamientos de la institución, tienen como propósito detectar en forma permanente los
problemas que se presentan a fin de hacer oportunamente las adecuaciones o ajustes
necesarios al plan de estudios.

En la evaluación curricular.- El plan orienta un programa académico destinado a


coadyuvar a la satisfacción de necesidades y a la resolución de problemas, el
currículum debe ser objeto de un proceso sistemático y permanente de evaluación. De
este modo, la evaluación facilitará la optimización de cada uno de los elementos del

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
proceso al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases
objetivas para mantener o modificar la propuesta curricular, considerando la eficiencia
(relación de productos y costos ), eficacia (logro de los propósitos) y efectividad
(necesidades o problemas resueltos). Dicho proceso comprende dos aspectos:
evaluación interna y evaluación externa.

Evaluación curricular interna.- La institución educativa, debe describir la metodología


o sistema de evaluación institucional el cual, debe cumplir con los siguientes criterios:

 Programa de formación integral para los estudiantes;


 Programa de actividades y asignaturas extracurriculares, en su caso;
 Programa para la evaluación y análisis de la actividad docente y su relación con
el rendimiento de los alumnos;
 Programa de educación continua dirigido al personal docente;
 Análisis de la vigencia del plan de estudios en relación con los avances
científico-tecnológicos, con base en las necesidades del entorno a nivel estatal,
regional y federal;
 Criterios y estrategias para la implementación del Plan y Programas de Estudio;
 Sistema o programas para la mejora continua del Plan y Programas de Estudio;

Evaluación curricular externa.- La institución educativa, debe establecer los


procedimientos o acciones, que le permita obtener estadísticas y estudios, que
describan la evolución, comportamiento e impacto del ejercicio profesional de sus
egresados.

La institución educativa, debe explicar las acciones o procedimientos a desarrollar,


derivadas del análisis de resultados de los estudios de seguimiento de egresados,
también.

Debe realizar un plan de evaluación perramente que permita determinar el avance y


cumplimiento de objetivos y metas del programa.

 Metodología para el seguimiento de egresados.


 Análisis del mercado ocupacional inmediato o mediato real para el futuro
profesionista.
 Encuestas y entrevistas con instituciones públicas y privadas contratadoras de
recursos humanos para la salud.
 Necesidades resueltas a través de la practica profesional de los egresados.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
VII. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA:

Dentro de este rubro se debe presentar:

a) La organización de campos clínicos acorde al perfil profesional y a la matrícula


proyectada. Es atribución exclusiva de la Secretaría de Salud de la entidad, la
asignación de los campos clínicos, en tanto que la acreditación de una sede para
campos clínicos es atribución de los Servicios Estatales de Salud, en coordinación con
las Instituciones de Salud y Educativas, contando con la participación de los Comités
Estatales Interinstitucionales para la Formación y Capacitacion de Recursos Humanos e
Investigación en Salud.

Los campos clínicos son los recursos orientados a proporcionar la enseñanza clínica a
los estudiantes de las diferentes áreas de salud, e implican tanto hospitales como los
centros de atención ambulatoria, y pueden pertenecer a la propia institución educativa o
al Sistema Nacional de Salud.

Los campos clínicos deberán contar con personal calificado con estudios de posgrado,
archivos clínicos bien organizados, laboratorio clínico, imagenología, y la infraestructura
necesaria como es: biblioteca, aulas, sala de juntas, recursos audiovisuales y de
cómputo.

En el aspecto académico deberán contar con actividades sistemáticas caracterizadas


por sesiones bibliográficas, clínicas y anatomo-clínicas regulares, programas de
actualización e intercambio académico, sistema para controlar la calidad de la atención,
trabajo en equipo, contribuciones en el campo de la investigación clínica, e incluso
contar con una jefatura de enseñanza e investigación o su equivalente.

De igual manera, se debe considerar un número y flujo de pacientes en los campos


para la enseñanza clínica, tanto hospitalaria como comunitaria, para un adecuado
desarrollo de las actividades establecidas en los programas de cada institución.

Las actividades asistenciales de los campos clínicos, deberán ser congruentes y


responder a los programas de las escuelas o facultades, es decir, deberán formar parte
de un programa académico universitario.

La supervisión y evaluación académica de los planes y programas de estudio, dentro de


los campos clínicos donde reciban enseñanza los estudiantes, deberán ser realizados
no sólo por instituciones educativas, sino también por autoridades responsables de
dichos campos, por lo que se requiere contar con personal capacitado y suficiente para
realizar esta tarea.

b) El programa de prácticas
c) Los criterios para la prestación del servicio social. La institución educativa se ajustara
a la normatividad establecida por el sector salud para el desarrollo, control y evaluación
del programa de servicio social.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

En estudios de posgrado no aplica la presentación de un servicio social, ya que


sólo es exclusivo para el nivel técnico y licenciatura de acuerdo con la Secretaria
de Educación Pública.

d) Los convenios y programas de concertación con instituciones del Sector Salud.

e) Los requisitos y opciones para la titilación, detallando el proceso y el tipo de


documento oficial que se otorga (grado, titulo o diploma)

VIII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Es ideal que todos los programas de estudio presenten líneas o áreas de investigación
y en el caso de estudios de Maestría y Doctorado, es requisito el presentar el programa
especifico de Investigación. En ambos casos, estas actividades deben ser congruentes
con el perfil profesional, con las necesidades y expectativas de atención a la salud.
Igualmente presentar programa tutorial, programa de becas y convenios
interinstitucionales de intercambio académico; describir el proceso de incorporación de
los alumnos en las áreas de investigación, número y porcentaje de los docentes en el
área de investigación comprobando que pertenecen a una asociación académica
científica.

IX. INFRAESTRUCTURA

La Institución Educativa deberá contar con instalaciones que satisfagan las condiciones
higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad determine. Se debe contar por
lo menos con las siguientes instalaciones:

 Aula de enseñanza
 Cubículos
 Talleres y Laboratorio de idiomas
 Auditorio o aula magna
 Centro de documentación
 Y cualquier área académica relacionada con la propuesta curricular.

En el caso de instituciones que brinden servicios de salud y que desee ser acreditada
como sede de campos clínicos, deberá contar como mínimo con:

 Jefatura de enseñanza
 Personal profesional capacitado
 30 camas censables
 10 consultorios

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
 Personal profesional capacitado en el área
 Servicios básicos
 Servicios de apoyo
 Aula y recursos audiovisuales

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS

La educación siempre esta relacionada con un proyecto de hombre y sociedad


activamente en proceso de construcción social. Esto implica que la educación debe
responder al conjunto de situaciones nacionales, vivencias de los educando y
perspectivas para el presente milenio, porque la educación como fuerza creadora, tiene
que desafiar a los estudiantes para que sean los propios constructores de su
aprendizaje, que reflexionen desde la practica social para recuperar el saber popular.

El modelo de formación por competencias ha tenido múltiples detractores, pues en su


concepción inicial estaba matizado por un sello conductista y por una preponderancia
del saber hacer operativo, lo que traía consigo una visión restringida del término y su
funcionalidad, pues un individuo era competente para una sociocultura determinada y
dejaba de ser componente para otra.

Una superación de la concepción inicial del término “competencia” conllevó a verla


como la capacidad de resolver problemas no sólo vistos en el área de la acción, sino
también en el área del pensamiento, por lo que cuando aludimos a competencias
intelectuales, operativas e ideológica culturales, son estas competencias las que
contribuyen a formar un profesional polifuncional, creativo y solidario.

En la concepción de competencias como relación holística o integrada, la competencia


se plantea como un complejo estructurado de atributos generales (conocimientos,
actitudes, valores, habilidades y destrezas) requeridas para interpretar situaciones
especificas y desempeñarse en ellos adecuadamente. Dicha concepción reúne tanto las
habilidades derivadas de la combinación de atributos como las tareas determinadas
para situaciones especificas. Así mismo posibilita cierta variedad y enlace en la
sucesión de acciones intencionales simultáneas tomando en cuenta el contexto y la
cultura del lugar de trabajo en el que se genera este proceso.

Ya que la auténtica misión educativa se centra en la persona, ayudándole en su


formación integral, en el aprendizaje de destrezas cognitivas, en la capacidad de
reflexión y análisis, en el desarrollo de una conciencia crítica y en la adopción de
valores y actitudes éticas y cívicas, centrarse en la persona ayudándole a su formación
integral, significa también capacitacion para enfrentar el mundo del trabajo,
profesionalización laboral y entrenamiento en destrezas prácticas.

Sobre la competencia de “aprender a aprender”, la proliferación de nuevos


conocimientos exige de la educación superior un enorme esfuerzo para proporcionar a

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
los estudiantes las habilidades necesarias para contribuir a su generación y de igual
manera, tener la capacidad para aplicar estas habilidades en la resolución de
problemas que afecten a la sociedad.

El aprendizaje basado en competencias se estructura por “estrategias de


aprendizaje” en las cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo
dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la
acción, así como también tener en cuenta los contenidos culturales que deben
aprenderse. Es por ello que en un programa basado en competencias la estructura del
curriculum debe prever, desde su concepción, la forma de evitar que los alumnos se
continúen apropiando sólo de las taxonomías que aparecen jerarquizadas en los
bloques de contenidos; pues ya se impone desarrollar en ellos un pensamiento
discursivo, que es el que permite adelantarse en los fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento. Tal apropiación no puede hacerse como hasta ahora, sobre
la base de proyecciones taxonómicas que el futuro profesional debe manejar y
reproducir en evaluaciones sumativas. Dicho con otras palabras, no se puede seguir
abordando la disciplina sobre la base de bloques de contenidos que se ordenarán unas
veces atendiendo a la lógica interna; otras atendiendo a criterios convencionales, como
si la realidad se pudiera resumir en compartimientos estáticos.

En términos generales, la experiencia en materia curricular parece asistir a un proceso


de reconceptualización de los aprendizajes y la adquisición de saberes, con el propósito
de garantizar eficacia frente a las condiciones industriales tecnológicas que se plantea
en los mercados profesionales y ocupacionales. Ya no se trata de una filosofía de la
formación clásica del “saber hacer”, sino que ahora se incorporan nuevas necesidades
que la sitúan en un contexto cognoscitivo y de aprendizaje, definido por el “saber ser”
y “saber pensar”.

En función de los contenidos de trabajo que deben ser dominados, y expresados como
competencias, el campo laboral se constituye por lo tanto, en un elemento que va
delimitando el perfil de desempeño a cubrir por el futuro profesionista.

De este modo, las competencias se establecen como un componente fundamental para


elaborar el marco en el cual se va a desarrollar el diseño curricular con el modelo
educativo basado en competencias. El desarrollo de un currículum basado en
competencias deberá incorporar mínimamente elementos conceptuales y
metodológicos.

Partiendo de estas premisas, se considera que una persona es competente cuando


sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un
equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer,
cualidades, cultura, recursos emocionales) y recursos de redes (bancos de datos, redes
documentales, redes de experiencia especializada, etcétera).

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
Saber actuar de forma pertinente supone ser capaz de realizar un conjunto de
actividades según los criterios deseables. El nombre de la actividad (volver a poner en
orden una instalación, elaborar un plan de asistencia o concebir una pieza, entre otras
cosas), no es suficiente para dar cuenta de la competencia exigida. Lo que importa es la
forma de realizar la actividad, la manera de trabajar. Se reconocerá que una persona
actúa con competencia exigida. Lo que importa es la forma de realizar la actividad, la
manera de trabajar. Se reconocerá que una persona actúa con competencia si sabe
como prepararse para realizar una actividad tomando en cuenta las condiciones y
modalidades del ejercicio; es competente cuando es capaz de desempeñar una función
productiva de manera eficiente para lograr los resultados esperados.

La persona que es competente puede proporcionar evidencia, es decir, mostrar la


posesión individual de un conjunto de conocimientos y habilidades que le permitan
contar con una base para el desempeño eficaz de una función productiva siendo ésta
última el conjunto de actividades que se realizan para la generación de un bien o
servicio, ya sea como producto final o intermedio.

De este modo, las competencias se establecen como un elemento fundamental para


elaborar el diseño del currículum por competencias, el cual deberá incorporar por lo
menos elementos conceptuales y metodológicos, por lo que a continuación se definen
los elementos que debe comprender este tipo de estructura curricular.

En primer lugar, debe establecerse el mapa funcional (corresponde al mapa


curricular), el cual es la representación gráfica de los resultados del análisis funcional
siendo éste ultimo la base para la elaboración no solo de las normas de competencia
sino de los programas de formación.

El mapa funcional, refleja la metodología seguida para su elaboración en la que, una


vez definido el objetivo principal, éste se desagrega sucesivamente en las funciones
constitutivas. “Leyendo” el mapa de izquierda a derecha, se estaría respondiendo el
cómo un objetivo principal se lleva a cabo mediante la realización de las funciones
básicas que lo integran y, de derecha a izquierda se estaría respondiendo el para qué
de cada función, la cual se encuentra en la función del nivel inmediatamente siguiente.

El método del análisis funcional es la base para la elaboración de normas de


competencia. Como tal, está en la raíz de la descripción de las áreas ocupacionales
objeto de normalización. La integración de una norma de competencia en sus diferentes
componentes: las unidades de competencia, los elementos, las evidencias de
desempeño, el campo de aplicación, las evidencias de conocimiento y las guías para la
evaluación; es, a su tiempo, la base para la elaboración de los currícula de formación
basados en competencias.

El objetivo principal o propósito clave es la base a través de la cual se desarrolla el


mapa funcional, es decir, ¿qué hay que hacer para que esto se logre? Por lo general, se
redacta utilizando un verbo que describe una actuación sobre un objeto y cierra con una
condición acerca de la calidad o de la calidad o de la intención de atender el mercado o

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
los clientes, así mismo, describe una actuación sobre un objeto y cierra con una
condición acerca de la calidad o de la intención de atender el mercado o los clientes, así
mismo, describe lo que es necesario lograr; se centra en mostrar el resultado de la
actividad productiva bajo análisis. Ejemplo: “producir y comercializar papel de acuerdo a
las necesidades de los clientes”; “construir obras que satisfagan a los clientes,
cumpliendo la normativa y legislación vigentes.”

La unidad de competencia: es una agrupación de funciones productivas


identificadas en el análisis funcional a nivel mínimo en el que dicha función puede
ser realizada por una persona y está conformada por elementos de competencia
pudiendo incluir cualquier requerimiento relacionado con la salud y la seguridad,
la calidad y las relaciones de trabajo.

El elemento de competencia: es la descripción de una realización que debe ser


lograda por una persona en el ámbito de su ocupación y se refiere a una acción,
comportamiento o resultado que el trabajador debe mostrar para que sea, entonces,
una función realizada por un individuo. Los elementos de competencia se redactan
como una oración y debe ser acompañado por los criterios de desempeño, las
evidencias de desempeño, las evidencias de conocimiento y el campo de
aplicación.

Las evidencias del desempeño: son descripciones sobre condiciones cuyo estado
permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Son pruebas reales,
observables y tangibles de las consecuencias del desempeño.

Las evidencias de conocimiento: incluyen el conocimiento y comprensión necesarios


para lograr un desempeño competente, se refiere a los principios teóricos y a los
principios de base científica que el sujeto debe dominar, así como las habilidades
cognitivas relacionadas con el elemento de competencia al que pertenecen.

El campo de aplicación: es la descripción de las circunstancias, el ambiente, los


materiales, máquinas e instrumentos relacionados con el desempeño descrito en el
elemento de competencia .

El criterio de desempeño: se define como el resultado esperado con el elemento de


competencia y un enunciado evaluativo de la calidad que ese resultado debe presentar
así mismo, deben expresar las características de los resultados altamente relacionadas
y significativas con el logro descrito en el elemento de competencia. Permiten precisar
acerca de lo que se hizo y la calidad con que se realizó.

Se redacta manteniendo la forma de referirse a un resultado y un enunciado de


evaluación sobre ese resultado, ejemplo: “los elementos de seguridad son utilizados de
acuerdo con su especificación”; “el almacenamiento de los materiales se realiza según
los requisitos de seguridad en los lugares asignados”.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

Diseño del Plan y Programas de Estudio por Competencia

La fase del diseño está constituidas por las siguientes etapas:

 Construcción de referentes (Normas de evaluación, evaluación curricular interna


y externa).
 Determinación del tipo de respuesta o cambio.
 Determinación del objetivo y perfiles educativos.
 Determinación de los sabores asociados a las competencias.
 Articulación y ponderación de los saberes.
 Definición de la estructura del mapa curricular o mapa funcional.
 Estructura de los programas de estudio.
 Diseño de un curriculum inédito (que responda a las necesidades de formación).
 Elaborar propuesta de formación continua (esta tarea se desarrolla cuando se
detecta que el plan no requiere modificaciones y solamente se necesita
implementar cursos de educación continua).
 Adecuar el plan de estudios vigente (cuando la estructura resulta pertinente y se
requiere).
 Ratificar el plan de estudios vigente (cuando éste da respuesta satisfactoria a las
necesidades de formación profesional actuales).
 Objetivo de la carrera.
 Perfil de ingreso.
 Perfil del desempeño profesional.
 Perfil del docente.

PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE


ESTUDIO PARA OPINIÓN TÉCNICO – ACADÉMICA DE LA CIFRHS

Para la presentación y evaluación de planes y programas de estudio al Comité de


Planeación y Evaluación de la CIFRHS se solicita por favor se entregue en original por
escrito (engargolados o carpetas), así como una copia en disco compacto, acompañada
de todos los anexos que se mencionan en la presenta Guía como: Convenio con
instituciones del Sector Salud y con otras instituciones académicas, reglamento interno
de la institución, etc.

La opinión del Comité de Planeación y Evaluación se ajustará a la fecha de recepción


de la documentación y de la programación mensual del calendario anual de reuniones
tanto de los grupos académicos como del propio COPLANE.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

LA DOCUMENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO QUE SE


PRESENTAN POR PRIMERA VEZ DEBE CONTENER LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN:

Fundamentación:
a) Plano Conceptual
b) Filosofía Institucional
c) Plano Normativo

Identificación de Necesidades:
a) De la Sociedad
b) De la Profesión
c) De la Institución

Estructura del Plan de Estudio


a. Justificación. (Modelo Educativo)
b. Objetivo General (Propósito (s) de plan de estudios)
c. Perfil de Ingreso
d. Perfil Profesional del Egresado

Perfil Profesional del Docente


a. Perfil profesional del docente por asignatura, modulo, eje curricular etc.

Organización y estructura del currículo


Mapa curricular
a) Organización de contenidos en materiales.
b) La secuencia horizontal.
c) Secuencia vertical

Estructura Curricular

a) Lista de Asignaturas o Unidades de Aprendizaje.


b) Clave
c) Seriación
d) Horas con docente
e) Horas independientes
f) Créditos
g) Ciclo
h) Suma Total de horas con Docente (teoría y práctica)
i) Suma Total de Horas Independientes
j) Suma Total de Créditos

Programa de estudios
a) Nombre de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje.
b) Ciclo.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
c) Clave de la Asignatura.
d) Objetivo General y Específicos de la Asignatura o Unidad de aprendizaje
e) Temas y Subtemas
f) Actividades de Aprendizaje
g) Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación
h) Bibliografía

Normas de Evaluación
a) Evaluación Curricular: Evaluación Curricular Interna, Evaluación Curricular
Externa.

Organización Académica Administrativa


a) Organización de Campos Clínicos
b) Programas de Prácticas
c) Criterios para la Prestación del Servicio Social. (Exclusivo para el técnico y
licenciatura)
d) Convenios y Programas de Concertación con Instituciones del Sector Salud
e) Convenios y Programas de Concertación en otra Institución

Programa de Investigación: (Maestría y Doctorado).

Infraestructura : Disponible y Especifica para el Programa

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

LA PRESENTACIÓN DE LA ACTUALIZACION O MODIFICACIÓN DE PLANES Y


PROGRAMAS DE ESTUDIO CON OPINIÓN TÉCNICO-ACADEMICA FAVORABLE
DEL COMITÉ DE PLANEACION Y EVALUACIÓN MENOR A 5 AÑOS, DEBE
CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Estructura del Plan de Estudio.

a) Justificación. Explicar y Fundamentar el porqué de la actualización o


modificación señalando en forma especifica los contenidos temáticos,
asignaturas o cargas académicas que se modificaron así como el impacto
esperado.
Perfil Profesional del Docente
a) Perfil Profesional del Docente por Asignatura

Organización y estructura del currículo (Presentado el comparativo de la información


que fue modificada o actualizada).

Mapa Curricular.
a) Organización de contenidos
b) La secuencia horizontal
c) Secuencia vertical

Estructura curricular
a) Lista de Asignaturas o Unidades de Aprendizaje
b) Clave
c) Seriación
d) Horas con Docente: teoría y práctica
e) Horas Independientes
f) Créditos
g) Suma Total de horas con Docente (Teoría y práctica)
h) Suma Total de horas Independientes.
i) Suma Total de Créditos

Programa de Estudios (Únicamente lo que se cambia o se propone)


a) Nombre de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje.
b) Ciclo
c) Clave de la asignatura
d) Objetivo General y Específicos de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje
e) Temas y Subtemas
f) Actividades de Aprendizaje
g) Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación
h) Bibliografía

Normas de evaluación
a) Vigencia del plan y programas de estudio

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
b) Implementación del plan y programas de estudio
c) Resultados del análisis del seguimiento de egresados.

Fundamentación.
a) Plan conceptual: (Una sola exhibición y no presentar, sólo en caso de programas
con opinión favorable de la Comisión menor a 5 años).
b) Filosofía institucional
c) Plano normativo

Identificación de Necesidades (por plantel).


a) De la Sociedad
b) De la Profesión
c) De la Institución

Estructura del Plan de Estudio (por plantel)


a) Justificación
b) Objetivo general
c) Perfil de ingreso
d) Perfil Profesional del Egresado

Perfil Profesional del Docente (por plantel)


a) Perfil Profesional del docente por asignatura, modulo, ejes curriculares
dependiendo del modelo educativo que adopte la institución.

Organización y estructura del currículo


Mapa curricular
a) Organización de contenidos
b) La secuencia horizontal
c) Secuencia vertical

Estructura curricular

a) Lista de asignaturas o Unidades de Aprendizaje


b) Clave
c) Seriación
d) Horas con Docente: teoría y práctica
e) Horas Independientes
f) Créditos
g) Ciclo
h) Suma Total de horas con Docente (Teoría y Práctica)
i) Suma Total de Horas Independientes
j) Suma Total de Créditos

Programa de Estudios (uno solo)

a) Nombre de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
b) Ciclo
c) Clave de la Asignatura
d) Objetivo General y Especificas de la Asignatura
e) Temas y Subtemas
f) Actividades de Aprendizaje
g) Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación
h) Bibliografías

Normas de Evaluación (una exhibición)


a) Evaluación Curricular Interna y Evaluación Externa

Programa de Investigación (Maestría y Doctorado por plantel )

Infraestructura (por plantel)

PRESENTACIÓN DE DIFERENTES PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO POR


UNA SOLA INSTITUCIÓN.

Fundamentación
a) Plano conceptual
b) Filosofía institucional
c) Plano normativo

Identificación de Necesidades (por programa)


a) De la Sociedad
b) De la Profesión
c) De la Institución

Estructura del Plan de Estudio (por programa)


a) Justificación
b) Objetivo General
c) Perfil de Ingreso
d) Perfil del Egresado

Perfil Profesional del Docente (por programa)


a) Perfil profesional del docente por asignaturas, módulos, ejes curriculares
dependiendo del modelo educativo que adopte la institución.

Organización y estructura del currículo (por programa)


Mapa curricular

a) Organización de contenidos
b) La secuencia horizontal
c) Secuencia vertical

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
Estructura curricular

a) Lista de Asignaturas o Unidades de Aprendizaje


b) Clave
c) Seriación
d) Horas con Docente: teoría y práctica
e) Horas Independientes
f) Créditos
g) Ciclo
h) Suma Total de Horas con Docente (teoría y práctica)
i) Suma Total de Horas Independientes
j) Suma Total de Créditos

Programa de Estudios (por programa)

a) Nombre de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje.


b) Ciclo.
c) Clave de la Asignatura.
d) Objetivo General y Específicos de la Asignatura.
e) Temas y Subtemas.
f) Actividades de Aprendizaje.
g) Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación.
h) Bibliografía

Normas de Evaluación (por programa)

a) Evaluación Curricular Interna y Externa.

Organización Académica Administrativa

a) Organización de Campos Clínicos (por programa)


b) Programa de Prácticas (por programa)
c) Criterios para la Prestación del Servicio Social.
d) Convenios y Programas de Concertación con Instituciones del Sector Salud (por
plantel)

Programa de Investigación: (Maestría y Doctorado)

Infraestructura: (por programa)

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS.

Fundamentación.
a) Plano conceptual
b) Filosofía institucional
c) Plano normativo

Identificación de Necesidades
a) De la Sociedad
b) De la Profesión
c) De la Institución

Estructura del Plan de Estudio.


a) Justificación (Modelo educativo)
b) Perfil de Ingreso
c) Perfil del Egresado

Perfil Profesional del Docente


a) Perfil profesional del docente por asignatura.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

Mapa Curricular
a) Estructuras de ejes curriculares o áreas de aprendizaje.
b) Coherencia horizontal estructurar las asignaturas conforme a los ejes
curriculares.
c) Coherencia vertical.
d) Horas teóricas y practicas.
e) Créditos.

Estructura curricular.

a) Lista de Asignaturas o Unidades de Aprendizaje.


b) Clave.
c) Seriación.
d) Horas con Docente: Teoría y Práctica.
e) Horas Independientes.
f) Créditos.
g) Ciclo.
h) Suma Total de horas con Docente (Teoría y Práctica).
i) Suma Total de Horas Independientes.
j) Suma Total de Créditos.

Programa de Estudios

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS
a) Nombre de la Asignatura o Unidades de Aprendizaje.
b) Ciclo.
c) Clave de la Asignatura.
d) Estrategias de aprendizaje
e) Temas y Subtemas.
f) Actividades de Aprendizaje.
g) Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación
h) Bibliografía

Normas de Evaluación
a) Evaluación Curricular Interna y Externa.

Organización Académica Administrativa


a) Organización de Campos Clínicos.
b) Programa de Prácticas.
c) Criterios para la Presentación del Servicio Social (Es exclusivo para el nivel de
técnico y licenciatura).
d) Convenios y Programas de concertación con Instituciones del Sector Salud.

Programa de Investigación: (Maestría y Doctorado)


Infraestructura:

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

BIBLIOGRAFÍA

Alba, A. Díaz, B.A. (1984). “Evaluación: análisis de una noción”. México: Revista
Mexicana de sociología, No 1, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Alonso, V.M. “Evaluación curricular”. Manual psicopedagógico. España: Siglo XXI.

ANUIES (1985). “Manual de planeación de la educación superior”. México, D.F.

Arnaz, J.A. (1990). “La planeación curricular”. México: Trillas.

Auccasi, R.M. (2003). “Diseño Curricular”.


http://usuarios.lycos.es/enferiaperu/mistrabajos/disecurricular.htm

Bloom, B. (1995). “Taxonomía de los objetivos de la educación”. Buenos Aires.

Bowen, James y Honson, P.R, (1996). “Teoría de la educación. Innovaciones


importantes en el pensamiento educativo” México: Limusa.

Braunstein, N.A. (1983). “Psicología, ideología y ciencia”. México: Siglo XXI.

Campos, F.M. (1990). “Evaluación curricular Memorias del II encuentro de


unidades de planeación”. México: UNAM.

Castrejón, D.J. (1989). “Planeación y modelos universitarios ”. México: Biblioteca de


la Educación Superior, ANUIES.

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/

CISE/UNAM (1993) Revista “Perfiles educativos”, Vol. 19.

Conocer 2003. www.conocer.org.mx

Díaz, B.A. “Ensayos sobre la problemática curricular”. México

Díaz, B.A. (1991). “Metodología de diseño curricular para educación superior ”


México: Trillas

Díaz, B.A. (1997). “Didáctica y curriculum”. México: Paidós.

Díaz, B.A. “Curriculum y evaluación escolar”. Argentina: Instituto de estudios y


acción social. Alque Grupo Editor.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

Domingo, C.J. (1990). “Curriculum y formación del profesorado”. España: Akal.

Follari, R. Y Berruezo, J. (1999) “Criterios e instrumentos para la revisión del


diseño de planes de estudio”. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García, P.R. (1997). “Pequeño Larousse Ilustrado” México: Larousse

Gimeno, S. (1984). “La pedagogía por objetivos, obsesión por la eficiencia” Madrid:
Morata.

Gimeno, S. (1988). “El curriculum: una reflexión sobre la práctica”. Madrid: Morata.

ITR. Revista “Educación e investigación” Año 1, num. 1

Kemmis, S. “El curriculum más allá de la teoría de la reproducción”. España:


Morata

Landerman, M. “Curriculum, racionalidad y conocimiento”. Universidad Autónoma


de Sinaloa.

Murillo, C.S. (1990) “Modelo metodológico para el desarrollo curricular”. México:


IPN, Dirección de Estudios Profesionales.

IPN. (1990) “Directrices conceptuales para la elaboración de programas de


estudio”. México : Dirección de Estudios Profesionales.

IPN. (1990) “Modelo metodológico para el desarrollo curricular”. México: Dirección


de Estudios Profesionales.

Pansza, M. (1993). “Pedagogía y curriculo” . México: Gernika

Rodríguez, C.M. (1998). “Procedimientos metodológicos para el desarrollo


curricular por competencias laborales”.

Stufflebeam, D y Shinkfield, A. “El proceso de la investigación científica”


México: Limusa.

UNAM/CESU (1991) México


UNAM (2002) Taller de Enseñanza Clínica por Competencias. Facultad de Medicina.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

GLOSARIO

Actitud: Disposición especifica que marca la tendencia a responder en forma favorable


o adversa ante determinados estímulos, disposición de animo manifestada
exteriormente.

Aprendizaje: Es la modificación habitual y relativamente permanente del


comportamiento de las personas, que ocurre como resultado de la experiencia. Es un
cambio de comportamiento la gran mayoría de los componentes humanos se derivan
del aprendizaje.

Aptitud: Es la condición o conjunto de características que revelan la capacidad de un


individuo para adquirir, mediante el entrenamiento, una habilidad determinada.

Competencia: Significa aptitud, habilidad, una competencia interna entonces radica en


el adquirir más y mejores conocimientos, destrezas, expectativas, etc. Es decir fijarnos
metas cada vez más ambiciosas y cumplirlas.

Contenido curricular: Puede considerarse como la suma de todas las partes que
forman un sistema como un aspecto del curriculum, indica elementos del conocimiento,
destrezas, procesos y actitudes que son seccionados y organizados para ser
presentados a través de experiencias de aprendizaje.

Contenido de aprendizaje: Materia de enseñanza, cuerpo de conocimiento,


habilidades o destrezas que son objeto de aprendizaje.

Contenido temático: Información en forma secuencial y ordenada que se pretende


transmitir durante un curso o evento de capacitación.

Curriculum: Palabra latina que significa “conjunto de estudios”, sinónimo: currícula,


producto de un proceso que principia con el análisis de las características del
conocimiento, destrezas, procesos y actitudes que son seleccionadas y organizados
para ser presentados a través de experiencias de aprendizaje.

Desarrollo curricular: Proceso en el cual pueden distinguirse cuatro acciones básicas


en relación con el curriculum; Diseño, Instrumentación, Aplicación y Evaluación.

Enseñanza: Es un proceso de comunicación especifico, por lo tanto en ella existe


emisor y receptor, una concepción determinada de enseñanza corresponde a fines y
valores específicos, así como a propósitos que varían de acuerdo con un contexto
social, político, económico e histórico.

Evaluación: Es la revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en


su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que
esta operando en un momento determinado para alcanzar los objetivos propuestos.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

Evaluación curricular: Proceso por medio del cual se obtiene información relevante
acerca de la forma que adopta el desarrollo curricular en todas sus fases, así como
sobre sus resultados últimos para estar en posibilidades de formular alternativas
congruentes con el proyecto institucional.

Habilidad: Destreza necesaria para ejecutar las tareas propias de una ocupación de
acuerdo con el grado de exactitud requerida.

Mapa curricular: Contiene la organización formal del pan de estudios, en términos de


duración, valor en créditos, asignaturas que forman cada semestre o trimestre, así
como los criterios de articulación y secuencia en las relaciones verticales y relaciones
horizontales entre las materias.

Programa: Son el conjunto de actividades a realizar con una secuencia lógica y


cronológica, y con el tiempo requerido para llevar a cabo cada una de ellas o todas en
su conjunto.

Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí mismo, o puede ser
parte de una serie de actividades dentro de un programa más general, hasta una
actividad más específica.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse a los siguientes lineamientos:

A) Identificar y determinar las actividades comprendidas


B) Ordenar cronológicamente la realización de las actividades que se van a
desarrollar.
C) Interrelacionar las actividades
D) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de duración, así como los
recursos necesarios.

Programas de Estudio por Asignatura: Es aquel que se organiza en torno a materias


aisladas con la transmisión de contenidos absolutos y heredados, que corresponden a
una estructura pedagógica fija, corresponde a la organización curricular más antigua, ya
que data del siglo XVII. Sin embargo, es bastante cómodo y sigue gozando de gran
prestigio.

Programa de Estudio por Áreas: Se basa en la combinación de campos de


conocimiento especifico dentro de ramas más generales. Por ejemplo la combinación
de la lectura, la oratoria, la composición y la escritura dentro de las artes de lenguaje.

Programas de Estudio por Módulos: En la década de los 70`s surge un modelo


llamado integral o globalizado que intenta reunir en una sola estructura todos los
componentes de desarrollo curricular, además de la participación interdisciplinaria de
las partes interesadas y representantes del proceso educativo.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD


COMITÈ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN Y
CAPACITACIÒN DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACIÓN EN
SALUD
CEIFCRHIS
TAMAULIPAS

CEIFCRHIS
Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos
Humanos e Investigación en Salud
Comité de Planeación y Evaluación
Coordinación de Comités Académicos

DR. JACOB C. ROSALES VELAZQUEZ


SECRETARIO TECNICO CEIFCRHIS

Ave. Francisco I. Madero 414, 2o. Piso, C.P. 87000


Cd. Victoria, Tam.

Tel. : 01(834) 318-6300, exts. 20622 Y 20613

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN EL AREA DE LA SALUD

También podría gustarte