Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Unan - León
Áreas de conocimiento Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera: Derecho
Componente: Optativa Administración Municipal
Msc. Marvin Ramos
Integrantes: Leonardo Leonso Balmaceda Calderón
Mariam Monserratt Astacio Berríos
Allison Belén Martínez López
Fernanda Guadalupe Castillo Larios
Luisa Marcela López Gutiérrez
Heydi Alejandra Altamirano Ramírez

Fecha: 01/03/2024

“2024:46/19¡La Patria, La Revolución!


I. Señale ¿Cuál es el modelo procesal adoptado en el ordenamiento jurídico penal
Nicaragüense?
R: El modelo procesal adoptado en el ordenamiento jurídico penal nicaragüense es el sistema
acusatorio. Este se encuentra regulado en el Código Procesal Penal de la República de
Nicaragua, Ley No. 406, aprobado el 13 de noviembre del 2001. Algunos de los artículos
relevantes que establecen los principios y garantías procesales en este código son:

Artículo 8: Principio de gratuidad y celeridad procesal.


Artículo16: Licitud de la prueba.
Artículo 60: Procedimiento para la decisión de prescindir de la persecución penal.

Artículo 61: Posibilidad de establecer conversaciones en búsqueda de un acuerdo que ponga


fin al proceso, autorización previa expresa del acusado.

Artículo 74: Efectos de la prescripción.

Estos artículos establecen principios fundamentales del proceso penal nicaragüense, como la
gratuidad y celeridad procesal, la licitud de la prueba y el procedimiento para la decisión de
prescindir de la persecución penal, entre otros.

II. ¿Señale en que consiste este modelo?


R: El sistema acusatorio en el Código Procesal Penal de Nicaragua se basa en el principio de
legalidad, que establece que nadie puede ser condenado o sometido a una medida de
seguridad sin una sentencia firme. Este sistema se caracteriza por la concentración, oralidad
y publicidad como regidores del proceso penal. Además, el Código Procesal Penal de
Nicaragua, aprobado en 2001, adopta el Sistema Acusatorio, en el cual una de sus
características más destacadas es la separación de funciones entre acusación y juzgamiento.

III. ¿Que son principios y garantías de carácter procesal?

R: Los principios y garantías de carácter procesal en el Código Procesal Penal de Nicaragua


se refieren a los fundamentos y derechos que aseguran un proceso justo y equitativo. Estos
principios y garantías se encuentran establecidos en el Título Preliminar del Código Procesal
Penal de Nicaragua, Ley No. 406. Algunos de los artículos relevantes que establecen los,
principios y garantías procesales en este código son:
Artículo 1: Principio de legalidad. Nadie podrá ser condenado a una pena o sometido a una
medida de seguridad, sino mediante una sentencia firme.

Artículo 7: Finalidad del proceso penal. El proceso penal tiene como finalidad solucionar los
conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social armónica,
mediante medidas el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad
de los acusados, la aplicación de las penas y de seguridad que en justicia proceda y de otras
soluciones basadas en la disposición de la acción penal, la mediación y acuerdos entre las
partes.

Artículo 8: Principio de gratuidad y celeridad procesal. La justicia en Nicaragua es gratuita. En


sus actuaciones los jueces y el Ministerio Público harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la
realización pronta, transparente y efectiva de la justicia. Toda persona acusada en un proceso
penal tiene derecho a obtener una resolución en un plazo razonable, sin formalismos que
perturban sus garantías constitucionales.

Artículo 16: Oralidad, contradicción, inmediación y defensa.

Artículo 60: Procedimiento para la decisión de prescindir de la persecución penal.

Artículo 61: Posibilidad de establecer conversaciones en búsqueda de un acuerdo que ponga


fin al proceso, autorización previa expresa del acusado.

Artículo 74: Efectos de la prescripción

IV. Diferencia entre principios y garantías procesales

R: Los principios procesales se refieren a las reglas fundamentales que rigen el desarrollo de
un proceso penal, mientras que las garantías procesales son los derechos que asisten a las
partes involucradas en el proceso para asegurar un juicio justo y equitativo.

En el Código Procesal Penal de Nicaragua, algunos de los principios y garantías procesales


se encuentran establecidos en el Título Preliminar. Por ejemplo, el principio de legalidad se
encuentra en el Artículo 1, el principio de gratuidad y celeridad procesal en el Artículo 8, y la
finalidad del proceso penal en el Artículo 7. Estos principios y garantías buscan asegurar un
proceso penal transparente, justo y respetuoso de los derechos fundamentales de las partes
involucradas.

V. Señale qué principio y garantías procesales establecidas en el título preliminar del


código procesal penal tienen fundamento constitucional
R: El principio y las garantías procesales establecidas en el título preliminar del Código
Procesal Penal de Nicaragua que tienen fundamento constitucional son:
Principio de Legalidad: Este principio se encuentra respaldado en el artículo 1 del Código
Procesal Penal de Nicaragua, el cual establece que nadie podrá ser condenado a una pena o
sometido a una medida de seguridad, sino mediante una sentencia firme.
Principio de Dignidad Humana: Aunque no se encuentra en el título preliminar del Código
Procesal Penal, el principio de la dignidad humana está consagrado en el artículo 4 de la Ley
No. 641 de Nicaragua, el cual garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta
penal tiene derecho a ser tratado con dignidad
Estos principios tienen un fundamento constitucional en la Constitución Política de Nicaragua,
la cual garantiza el respeto y la protección de los derechos humanos y el principio de legalidad
en el proceso penal.
Referencias Bibliográficas
Código Procesal Civil

También podría gustarte