Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

A-20 Proyecto II

PRE-INFORME FINAL

“Diseño y desarrollo de un anemómetro ultrasónico


sin partes móviles”

2019 – 2021

Director:
Ing. Gustavo Minnucci

Integrantes:

Apellido y Nombre Legajo


MEDINA, Mauro M-5994/3
Índice

Introducción: .......................................................................................................................... 3

Resumen: ................................................................................................................................ 4

Medición de velocidad y dirección del viento: ....................................................................... 5

Nivel de presión del sonido según la distancia: ..................................................................... 8

Construcción física del dispositivo: ...................................................................................... 10

Excitación de los transductores: ........................................................................................... 11

Diseño final de la etapa driver de sensores: .................................................................... 12

Recepción del tren de pulsos ultrasónico: ........................................................................... 15

Diseño final de la etapa receptora: .................................................................................. 16

Circuito final:......................................................................................................................... 19

Diseño final PCB: ................................................................................................................... 20

Identificación del tren de pulsos recibidos: ..................................................................... 21

Algoritmo de medición: ........................................................................................................ 23

Medición del tiempo de vuelo del tren de pulsos: ........................................................... 23

Ensayos: ................................................................................................................................ 25

Observaciones técnicas: ....................................................................................................... 31

Referencias ........................................................................................................................... 32
Introducción:
Un anemómetro es un aparato meteorológico utilizado para medir la velocidad del viento y así
ayudar en la predicción del clima.
Los anemómetros ultrasónicos se desarrollaron por primera vez en los años 1950s. Miden la
velocidad del viento a partir del tiempo que tarda un pulso ultrasónico en recorrer cierta
distancia conocida. Estos dispositivos pueden lograr mediciones muy precisas con una gran
robustez ante ruidos por vientos turbulentos. Además, la carencia de partes móviles los hace
ideales para trabajar por largos periodos de tiempo expuestos a la intemperie sin precisar de
mantenimiento.
Una desventaja de este tipo de anemómetros es la distorsión del flujo de aire debido a la
estructura del propio dispositivo, lo que puede requerir una corrección basada en mediciones
en túnel de viento para minimizar el efecto (ISO 16622). Otra desventaja se puede dar en caso
de lluvias, donde las gotas de agua afectan la velocidad del sonido.
Anemómetros bidimensionales (velocidad y dirección del viento) son usados en gran variedad
de aplicaciones como, por ejemplo, estaciones meteorológicas, navegación naval, aviación,
turbinas de viento, etc.
Hay dos tipos de anemómetros:
• 2 caminos de ultrasonido: tienen 4 brazos cada una con un transductor, será la topología
utilizada en este proyecto. Tienen la desventaja de que cuando el viento viene en la misma
dirección de uno de los caminos, el brazo afecta el flujo del aire reduciendo la precisión
de la medición.
• 3 caminos de ultrasonido: tienen 3 brazos. Dan un camino de redundancia para mejorar
la medición ante turbulencias.

3
Resumen:
Se buscará desarrollar un anemómetro digital basado en métodos con ultrasonido capaz de
operar en zonas expuestas a la intemperie de manera independiente y sin necesitar
mantenimiento regular.
El sistema deberá ser capaz de obtener las componentes horizontales de la velocidad y dirección
del viento al cual se lo expone. Se realizarán varias mediciones consecutivas y luego se
promediarán esos valores, una vez obtenidos los datos finales, estos se procesarán y se
transmitirán por puerto serie a una PC que se le conecte. La información se enviará en formato
ASCII presentando el valor absoluto de la velocidad y la dirección como grados medidos desde
una referencia preestablecida. En la Figura 1Figura 1 se puede ver un diagrama simplificado del
sistema.
El software del dispositivo será capaz de reiniciarse automáticamente en caso de una falla en la
alimentación. Detectará y avisará de errores en los valores medidos debido al bloqueo del pulso
ultrasónico (por la presencia de un obstáculo, ruptura de un transductor, etc.). A través de
comandos enviados por puerto serie desde la PC, se podrá programar la frecuencia de medición
del instrumento, el baud rate utilizado para la comunicación y la cantidad de mediciones que se
promediarán antes de enviar el dato al usuario (desde 0.1Hz hasta 1 medición cada 15min).

Figura 1: Diagrama de bloques básico del anemómetro.

4
Medición de velocidad y dirección del viento:

Para lograr determinar la velocidad y la dirección del viento se mide el tiempo que tardan pulsos
ultrasónicos en recorrer una distancia conocida entre el transmisor y el receptor ultrasónico. El
instrumento usará 2 pares de transductores (Figura 2) puestos en dos direcciones perpendiculares
de modo que podamos establecer no solo la velocidad del viento sino, también, su dirección.

Figura 2: Disposición de los transductores.

El tiempo de recorrido del sonido se mide en ambas coordenadas 2 veces (ambos sentidos). En
la Figura 2 se definen los tiempos de viaje del sonido como 𝑡𝐴𝑋 𝑦 𝑡𝑅𝑋 para la coordenada X y como
𝑡𝐴𝑌 𝑦 𝑡𝑅𝑌 para la coordenada Y. Si la velocidad del viento es cero, 𝑡𝐴 y 𝑡𝑅 son idénticos. En
presencia de viento los tiempos diferirán según la velocidad del mismo. Al medir los tiempos en
ambas direcciones se puede independizar la medición de la velocidad del sonido en el aire sin
viento (magnitud fuertemente dependiente de las condiciones ambientales como la
temperatura, humedad, presión, etc.)

5
El tiempo de viaje de los pulsos ultrasónicos están dados por:

𝐷 𝐷
𝑡𝐴𝑤 = (1) 𝑡𝑅𝑤 = (2)
𝐶(𝑇)+ 𝑉𝑊 𝐶(𝑇)− 𝑉𝑊

Donde,
D: distancia entre pares de transductores (Conocida y constante).
C(T): velocidad del sonido en el aire según las condiciones ambientales (temperatura,
presión, humedad, etc).
𝑉𝑊 : componente del viento en la coordenada w correspondiente.

De (1) podemos despejar la velocidad del sonido:


𝐷−𝑉𝑤 𝑡𝐴𝑤
𝐶(𝑇) = (3)
𝑡𝐴𝑤
Luego, reemplazando (3) en (2) se llega a:
𝐷 𝐷𝑡𝐴𝑤 𝐷𝑡𝐴𝑤
𝑡𝑅𝑤 = 𝐷−𝑉𝑤𝑡 = = (4)
𝐴𝑤 −𝑉 𝐷−𝑉𝑤 𝑡𝐴𝑤 −𝑉𝑡𝐴𝑤 𝐷−2𝑉𝑤 𝑡𝐴𝑤
𝑡𝐴𝑤 𝑤

Invirtiendo (4) se tiene:


1 𝐷−2𝑉𝑤 𝑡𝐴𝑤 1 2𝑉𝑤
= = − (5)
𝑡𝑅𝑤 𝐷𝑡𝐴𝑤 𝑡𝐴𝑤 𝐷

A partir de la ecuación (5) se puede obtener la expresión del módulo de la velocidad del pulso
de ultrasonido en la dirección w, afectado por la componente del viento en dicha dirección, dada
por:
𝐷 1 1
𝑉𝑊 = ( − ) (6)
2 𝑡 𝐴𝑤 𝑡𝑅𝑤

Ecuación 1: Velocidad del viento en una dirección.

6
De esta manera logramos independizar la medición de la velocidad del viento de las condiciones
ambientales (temperatura, presión, humedad, etc.) Luego, aplicando este resultado para el caso
en que se consideren 2 coordenadas X e Y tenemos las siguientes expresiones para las
velocidades:
𝐷 1 1 𝐷 1 1
𝑉𝑋 = 𝑉 cos 𝜃 = ( − ) ; 𝑉𝑌 = 𝑉 sin 𝜃 = ( − )
2 𝑡 𝐴𝑋 𝑡𝑅𝑋 2 𝑡 𝐴𝑌 𝑡𝑅𝑌

Figura 3: Dirección del viento a medir.

Teniendo en cuenta estas ecuaciones y la definición de la dirección del viento mostrada en la


Figura 3Figura 3 podemos calcular la dirección y velocidad del viento como:

𝑉𝑌 𝑡𝐴𝑋 𝑡𝑅𝑋 (𝑡𝑅𝑌 − 𝑡𝐴𝑌 )


= tan 𝜃 =
𝑉𝑋 𝑡𝐴𝑌 𝑡𝑅𝑌 (𝑡𝑅𝑥 − 𝑡𝐴𝑋 )

𝑡𝐴𝑋 𝑡𝑅𝑋 (𝑡𝑅𝑌 −𝑡𝐴𝑌)


⇒ 𝜃 = tan−1 (7)
𝑡𝐴𝑌𝑡𝑅𝑌 (𝑡𝑅𝑥 −𝑡𝐴𝑋 )
Ecuación 2: Ángulo del viento.

2 𝐷 1 1 1 1 2 2
⇒ 𝑽 = √𝑉𝑋2 + 𝑉𝑌2 = √( 2 + 2 + 2 + 2 − − ) (8)
2 𝑡𝐴𝑋 𝑡𝐴𝑌 𝑡𝑅𝑋 𝑡𝑅𝑌 𝑡𝐴𝑋 𝑡𝑅𝑋 𝑡𝐴𝑌 𝑡𝑅𝑌
Ecuación 3: Módulo de le velocidad del viento.

7
Nivel de presión del sonido según la distancia:

La disposición de los transductores en la construcción que se planteó para el anemómetro se


basó en otros dispositivos disponibles en el mercado. Sin embargo, para el diseño de nuestro
proyecto es conveniente analizar la influencia que tendrá colocar los transductores a 30cm de
distancia entre ellos.
El procedimiento básico para analizar esto es primero determinar el mínimo nivel de presión
de sonido (SPL) generado en el frente del receptor para un voltaje del transmisor especifico y la
distancia entre ambos (Prowave s.f., 6).
La sensibilidad del receptor se debe convertir de dB a mV/Pa para obtener el valor final.
Como ya se mencionó en la sección de hardware utilizado los transductores tienen las
siguientes especificaciones:
▪ Frecuencia nominal: 40 Khz.
▪ Presión del sonido de emisión a 30 cm cada 10V (0dB = 0,02 mPa): ≥110 dB.
𝑉
▪ Sensibilidad como receptor a 40 Khz (0dB = 1 ): ≥-75dB.
𝜇𝑏𝑎𝑟

Si asumimos que el transmisor se excita con 35 Vrms y que tenemos 30 cm entre emisor y
receptor podemos calcular:
1. Ganancia de SPL para 35 Vrms:
35𝑉
20 log ( ) = 10,88 𝑑𝐵
10𝑉
2. Reducción de SPL a 30 cm:
30𝑐𝑚
20 log ( ) = 0 𝑑𝐵
30𝑐𝑚
3. Absorción de la onda en aire (para 40kHz):
𝑑𝐵
0,1886 ∗ 0,3𝑚 = 0,057 𝑑𝐵
𝑚

4. SPL total a 30cm:


110 𝑑𝐵 + 10,88𝑑𝐵 + 0 𝑑𝐵 − 0,057 = 120,82 𝑑𝐵

8
a. Convirtiendo a μbar:
𝑥 𝑥
SPL = 115,94 𝑑𝐵 = 20 log ( ) = 20 log ( )
0,02𝑚𝑃𝑎 0,0002 𝜇𝑏𝑎𝑟

SPL del emisor ⇒ 𝑋𝑒 = 115,62 𝜇𝑏𝑎𝑟

Luego se determina la sensibilidad del receptor en V/μbar:


5. Sensibilidad en V/μbar:

𝑥 𝑚𝑉
−75 𝑑𝐵 = 20 log ( ) ⇒ 𝑿𝒓 = 0,178
𝑉 𝜇𝑏𝑎𝑟
1
𝜇𝑏𝑎𝑟

Finalmente, el voltaje teórico generado en el receptor para 35 Vrms y 30 cm será:


𝑚𝑉
𝑋𝑒 ∗ 𝑋𝑟 = 0,178 ∗ 115,62 𝜇𝑏𝑎𝑟 = 20,6 𝑚𝑉
𝜇𝑏𝑎𝑟
Este voltaje en el receptor es aceptable, luego de una correcta amplificación se podrá trabajar
sin problemas con la señal.

9
Construcción física del dispositivo:
Como se mencionó anteriormente, el anemómetro deberá trabajar en exteriores expuesto al
clima y demás. Debido a esto, hay ciertas consideraciones que se deberán tener en cuenta a la
hora del armado del dispositivo, habrá que elegir adecuadamente el material con el que se lo
construye para que sea una unidad duradera. Con esto en mente se decidió realizar el armado
del dispositivo con tuberías de PVC estándar para instalaciones de agua.
Como puede observarse en la Figura 4Figura 4, se utilizó un caño de 11cm de diámetro para la base
del anemómetro (donde se coloca el circuito principal. Para los brazos del dispositivo se optó
por usar tubos de ½“ de diámetro, buscando una buena aerodinámica pero a la vez una
estructura firme.
La estructura final quedo aceptable para ser un primer prototipo, la misma es bastante estable
y cómoda para manipular. Sin embargo, al quedar dentro del tubo base, resulta bastante
incomodo realizar mediciones en el circuito o modificar algo en él. Además, la elección de los
tubos de PVC para la construcción de los brazos hizo que sea imposible lograr que ambas
coordenadas tengan una distancia entre transductores igual, aunque, esto no afecta el
funcionamiento del dispositivo ya que se considera después en el software.

Figura 4: Construcción del prototipo.

10
Excitación de los transductores:

Como ya se mencionó anteriormente los transductores ultrasónicos tienen una frecuencia de


resonancia de 40 kHz, por lo que, es muy importante excitar los sensores con una señal de
frecuencia lo más cercana posible a este valor de resonancia para no desperdiciar potencia.
Con esto en consideración, en este proyecto se contará con un microcontrolador con algunas
de las características principales de un DSP que nos permitirá generar una señal de la
frecuencia requerida con cierta facilidad.
Para la correcta excitación de los transmisores, se deberá tener en cuenta el voltaje Vrms que
se les vaya a aplicar. En nuestro caso se determinó que será necesario alimentar con 35 Vrms,
para esto, será preciso la incorporación de un correcto circuito driver para aplicar la excitación.
Este circuito deberá ser capaz de proveer la corriente y el nivel de tensión requeridos, el
circuito de la Figura 5Figura 5 muestra un diagrama de un circuito de excitación para los
transductores ultrasónicos.

Figura 5: Diagrama circuito excitador.

Este tipo de circuito consta de dos partes principales, la primera parte de amplificación se
encargará de suministrar la corriente que requiera el transductor. En segundo lugar, se utilizará
un transformador (Prowave s.f.) para obtener el nivel de tensión deseado a la salida, en nuestro
caso igual a 35 Vrms.

11
Diseño final de la etapa driver de sensores:

Teniendo en cuenta las consideraciones antes mencionadas se procedido al diseño de la etapa del
circuito que excitara a los transductores.

a) -Señal transmitida: para la construcción de la señal que se emitirá se decidió utilizar el módulo
“OUTPUT COMPARE” incorporado en el microcontrolador utilizado (Microchip s.f.). Con este
módulo podemos generar una señal cuadrada periódica con la frecuencia y duración que
necesitemos. En nuestro caso se excitará a los transductores con una señal compuesta por dos
cuadradas de 40 kHz separadas en 100 μS como puede verse en la Figura 6Figura 6. Esta señal se
construyó en base a un estudio que recomienda este tipo de señales para facilitar la posterior
detección del tren de pulsos que llega al receptor (Jiang Jia-jia s.f.) , esto se explicará en más
detalle en la sección de recepción de pulsos.

Figura 6: Señal generada en el microcontrolador.

b) Amplificación: como se mencionó en la sección anterior, el principal componente en esta etapa


es el transformador. Con estos podemos entregar el nivel de tensión necesario para excitar a los
transductores.
Previamente, se debe agregar una etapa driver entre el microcontrolador y el transformador,
para esto se optó por utilizar el circuito integrado ICL7667 (Renesas s.f.) que es básicamente un
driver MOSFET diseñado para convertir tensiones TTL a salidas de alta corriente y tensión de
hasta 15v, se puede observar su diagrama en la Figura 7Figura 7. Con este CI se pudo simplificar el

12
diseño del circuito de excitación, sin embargo, a la hora de los ensayos se encontró con ciertos
problemas que se comentarán más adelante.

Figura 7: Diagrama del driver ICL7667.

De acuerdo a lo comentado se llegó al diseño de esta etapa mostrado en la Figura 8Figura 8.

Figura 8: Esquema etapa driver de transductores.

13
c) Funcionalidad del circuito: Con el circuito ya armado se pudo verificar el correcto funcionamiento
mediante una serie de pruebas. En la Figura 9Figura 9 se puede observar la salida de uno de los
circuitos de driver que alimenta a uno de los transductores, se puede ver que la salida es la
esperada y la excitación es la buscada.

Figura 9: señal de excitación del transductor (20 v/div; 50 μS/div).

14
Recepción del tren de pulsos ultrasónico:
Como ya fue analizado anteriormente, al excitar los transductores con una onda de 35 Vrms en el
receptor, ubicado a 30 cm, se generará una señal senoidal de 40 Khz y de una amplitud aproximada de
30 mV. Sin embargo, la señal que se genere no será de amplitud constante, sino que tendrá una forma
similar a la mostrada en la Figura 10Figura 10 y, además, podrá estar afectada por la presencia de ruido.

Figura 10: Señal generada en el receptor.

Debido a esto, se deberá adoptar cierto criterio a la hora de identificar correctamente la recepción de
un tren de pulsos. Para esto, será de vital importancia un correcto filtrado y amplificación de la señal
recibida por el transductor de manera de eliminar la mayor cantidad de ruido posible, al mismo tiempo
que el nivel de la señal permita analizarla fácilmente.

Figura 11: Esquema circuito receptor.

En la Figura 11Figura 11 se muestra un esquema básico de la estructura del circuito para la recepción del
tren de pulsos ultrasónico. Como puede verse, luego de la amplificación de la señal se puede emplear
un filtro pasabanda centrado en la frecuencia de excitación de los transductores (40 kHz) para eliminar
cualquier efecto indeseado producto de ruido. Luego de este filtrado analógico se utiliza el módulo ADC

15
del microcontrolador capaz de obtener una velocidad de sampleo de 1.1Msps, esto nos dará una
resolución aceptable para luego hacer un análisis de la señal recibida a modo de detectar la llegada del
tren de pulsos lo más certera posible.

Diseño final de la etapa receptora:


Para el diseño del filtro pasa banda se utiliza una topología del tipo Multiple Feedback (Analog Devices
s.f.), esta topología es muy utilizada como filtro pasa banda porque ofrece un a implementación simple
y confiable, el esquema de esta topología se puede observar en la Figura 12. En nuestro caso utilizaremos
esta topología para diseñar un filtro de orden 4, es decir, conectaremos 2 circuitos como el de la Figura
12 en cascada.

Figura 12: Diagrama filtro MF PBn.

Otro beneficio de este tipo de circuito es que se puede ajustar muy fácilmente la frecuencia de

resonancia modificando el valor de 𝑅2 .

Para el diseño del filtro se toman los siguientes parámetros como referencia:

• 𝑓0 = 40.000 𝐻𝑧.
• 𝑄 = 10.
• 𝐴0 = 20 𝑑𝐵 = 10

16
Las ecuaciones de diseño para esta topología son:

• 𝐶3 = 𝐶4
𝑄
• 𝑅1 = ; k = 2 𝜋 𝑓0 𝐶3 ;
𝐴0 𝐾
𝑄
• 𝑅2 =
(2𝑄2 −𝐴 0 )𝑘
2𝑄
• 𝑅5 = 𝑘

Si primero definimos 𝐶3 = 𝐶4 = 470 𝑝𝐹 tenemos,

k = 2 𝜋 𝑓0 𝐶3 = 118,124 . 10−6 ,

𝑄
𝑅1 = = 8.465,68 Ω ⇒ 𝑅1 = 8𝑘5,
𝐴0 𝐾

𝑄
𝑅2 = (2𝑄2−𝐴 = 445,56 Ω,
0 )𝑘

2𝑄
𝑅5 = = 169.313,60 Ω ⇒ 𝑅1 = 150𝑘
𝑘

A partir de estos cálculos pudimos diseñar la etapa receptora del Sistema como se puede observar en la
Figura 13. Para la implementación del filtro se utilizaron los amplificadores operacionales CA3140
(Renesas s.f.)

Figura 13: Esquema circuito final filtro PBn.

Luego de llegar a este diseño podemos corroborar su funcionamiento con un simulador, haciendo esto
obtenemos el bode visto en la Figura 14. Se puede observar que la ganancia final obtenida es cercana a

17
los 40 dB esperados, además, teniendo en cuenta que en la práctica se podrá ajustar fácilmente 𝑓0
mediante los potenciómetros se puede estar seguro de que la respuesta final del circuito será muy
similar a la esperada.

Figura 14: Bode de amplitud y fase del filtro PBn.

18
Circuito final:

Como último paso para el diseño del circuito se debe incorporar el microcontrolador que se usará, en
este caso se optó por usar un dsPIC33 (Microchip s.f.) el cual posee ciertas características y librerías de
DSP que nos serán muy útiles. Finalmente, se incorporaron las etapas de driver y receptora junto con el
micro para llegar al circuito final visto en la Figura 15 junto con el diseño de la PCB mostrado en la Figura
16.

Figura 15: Circuito final anemómetro.

19
Diseño final PCB:

Figura 16: Esquema diseño PCB.

20
Identificación del tren de pulsos recibidos:

Según el principio de funcionamiento del anemómetro, al excitar uno de los sensores se generará un
tren de pulsos ultrasónicos que viaja a través del aire hasta el transductor enfrentado que actuará como
receptor. Para lograr una correcta medición de las características del viento es fundamental establecer
un método de detección del tren de pulsos lo suficientemente preciso.

Hay ciertas consideraciones que debimos tener para poder llegar a un método aceptable, la forma de
onda que llega al receptor es similar en todas las excitaciones, sin embargo, ésta se ve notablemente
afectada por la presencia de viento (en su mayoría por efectos de turbulencia en el flujo del viento al
pasar por los brazos del mismo), no solo se puede encontrar con ruido en la señal sino también ver la
amplitud de la señal afectada (Figura 17Figura 17).

Figura 17: Efecto de la presencia de viento en el tren de pulsos recibido.

Teniendo todo lo que se mencionó en cuenta se optó por implementar un algoritmo que guarda en
memoria la señal que llega al receptor (a partir de los 450μS desde que se termina de excitar al emisor)
y luego se realiza una correlación cruzada con la señal ideal emitida ( Figura 6), con esto buscamos
minimizar el efecto de ruido en la señal recibida permitiéndonos detectar la llegada del tren de pulsos
donde se encuentra el máximo de la correlación. En la Figura 18Figura 16 puede verse un ejemplo de los
resultados obtenidos utilizando este método para la detección del tren de pulsos.

21
Figura 18: Ejemplo ensayo medición de tiempo en una coordenada.

Como puede observarse el método es bastante preciso, de 40 mediciones para esta coordenada (sin
viento) solo 5 mediciones resultaron valores lejanos a la media, es decir, solo el 12.5%. En otros ensayos
se vio que, en el peor de los casos, incluso con viento, la cantidad de mediciones erróneas no es mayor
al 32%. Viendo estos resultados se determinó que la mejor manera de obtener el valor final del tiempo
es la de realizar varias mediciones consecutivas y calcular la mediana del conjunto (el promedio no sería
correcto ya que los valores erróneos aportan un error muy grande al cálculo del mismo).

22
Algoritmo de medición:
Con el diseño y armado del circuito completado se procedió a realizar pruebas para comprobar el
funcionamiento. A partir de esta prueba práctica se fue articulando el algoritmo de medición con el
objetivo de obtener la mejor precisión y certeza posible en las mediciones.

En este sentido se llegó a que al momento de realizar cada medición el anemómetro sigue la siguiente
secuencia de pasos:

I. Se realizan N_TIMER_MEDIAN (actualmente definido en 11) mediciones individuales del tiempo


de vuelo del tren de pulso en la coordenada O-E (en ambos sentidos) y se guardan en un array.
II. Se calcula la mediana entre las N_TIMER_MEDIAN mediciones de cada dirección, verificando si
hubo algún error.
III. Repiten pasos I. y II. Para coordenada N-S.
IV. Se corrigen los tiempos medidos de acuerdo a la constante de detección de cada transductor
(diferencia entre el tiempo de detección y el tiempo de llegada teórico del tren de pulsos).
V. Se calcula la velocidad del viento para cada coordenada, usando la Ecuación 1.
VI. Usando la Ecuación 2 y Ecuación 3 se calcula el módulo y dirección de la velocidad del viento y se
presenta al usuario o se informa si se detectó una medición fallida.

Medición del tiempo de vuelo del tren de pulsos:


Como ya se explicó brevemente más atrás, para efectuar la medición del tiempo de vuelo del tren de
pulsos se excita al transductor emisor con la señal de la Figura 9 y luego se muestrea lo recibido en el
receptor usando el ADC del microcontrolador. Para lograr esto el algoritmo sigue los siguientes pasos en
cada medición de tiempo:

I. Se selecciona el transductor que actuara de emisor y el de receptor.


II. Se inicia el timer y se excita el emisor con la señal.}
III. Se esperan 450 μS al finalizar la excitación del emisor y se detiene el timer.
IV. Comienza a muestrear el ADC guardando los datos en un arreglo, se capturan 950 muestras (860
μS) lo suficiente para lograr identificar el tren de pulsos que llega.
V. Se calcula la correlación cruzada entre la señal emitida (teórica) y la señal capturada por el ADC.

23
VI. Se identifica el valor máximo de la correlación y se calcula el tiempo de retardo.
VII. Al tiempo calculado en VI. Se le suma el valor medido por el timer en III.
VIII. Se avisa si la medición fue correcta o si se detectó algún error.

24
Ensayos:
Para verificar el rendimiento del anemómetro se realizaron varias pruebas en distintos escenarios. Los
resultados obtenidos fueron bastante aceptables, aunque se encontró, entre otras cosas, que la
construcción física del anemómetro afecta el desempeño del mismo como más adelante se comentará.

1. Ensayo con viento desde dirección fija: en esta prueba se procedió a medir el viento variando
solo la intensidad de este manteniendo la dirección fija en 300°. Dada la dificultad de regular la
velocidad del viento generado por el ventilador disponible, se logró realizar la prueba tomando
7 valores de velocidad entre el rango de 0 m/s hasta 4.6 m/s. Para cada valor de velocidad se
realizaron 7 mediciones consecutivas con el anemómetro para poder comparar mejor la calidad
de la medición, esto se puede observar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. j
unto con los valores medidos en cada caso.

Figura 19: Ensayo dirección fija 300°.

Como puede observarse en el gráfico de la figura, las mediciones son bastante similares a las esperadas.
En la Tabla 1 se muestra el análisis de errores para cada medición, a partir de esta se puede establecer
que la cota de error esperado es cercana a un 17% del valor medido (en especial para valores altos de
viento). Este valor de error no es inaceptable, en especial si se tiene en cuenta la inestabilidad del flujo
de viento en cada ensayo, es decir, en cada medición el valor de referencia puede variar (y cambia

25
notablemente) debido a efectos turbulentos en el flujo de aire y la poca precisión que brinda el
ventilador usado en las pruebas.

En general, se puede considerar el promedio del error Referencia Medición Error absoluto Error relativo
1.9 1.82 0.08 4.21%
relativo en todas las mediciones que es de un % 5,84 y el 1.9 2.00 0.1 5.26%
1.9 2.00 0.1 5.26%
promedio de offset presente al medir viento nulo que es 1.9 1.82 0.08 4.21%
de 0,23 𝑚⁄𝑠. Estos números son bastante aceptables, 1.9 1.82 0.08 4.21%
1.9 1.82 0.08 4.21%
aunque para presentar las mediciones sería correcto 1.9 1.82 0.08 4.21%
2.6 2.41 0.19 7.31%
tomar la cota máxima de error esperado. 2.6 2.57 0.03 1.15%
2.6 2.77 0.17 6.54%
2.6 2.49 0.11 4.23%
2.6 2.19 0.41 15.77%
2.6 2.57 0.03 1.15%
2.6 2.41 0.19 7.31%
3 2.77 0.23 7.67%
3 2.94 0.06 2.00%
3 2.77 0.23 7.67%
3 2.94 0.06 2.00%
3 2.99 0.01 0.33%
3 2.84 0.16 5.33%
3 2.84 0.16 5.33%
3.4 3.32 0.08 2.35%
3.4 3.52 0.12 3.53%
3.4 3.32 0.08 2.35%
3.4 3.32 0.08 2.35%
3.4 3.52 0.12 3.53%
3.4 3.49 0.09 2.65%
3.4 3.52 0.12 3.53%
4 4.26 0.26 6.50%
4 4.63 0.63 15.75%
4 4.26 0.26 6.50%
4 4.26 0.26 6.50%
4 4.64 0.64 16.00%
4 4.38 0.38 9.50%
4.6 5.39 0.79 17.17%
4.6 4.74 0.14 3.04%
4.6 4.84 0.24 5.22%
4.6 4.63 0.03 0.65%
4.6 5.01 0.41 8.91%
4.6 5.02 0.42 9.13%
4.6 5.01 0.41 8.91%

Tabla 1: Análisis de errores en mediciones a 300°.


26
2. Ensayo con velocidad constante: en este caso se trató de fijar la velocidad del viento en 2,8 𝑚⁄𝑠
y se realizaron mediciones modificando solamente la posición del Medición
Angulo
anemómetro. Como ya se mencionó anteriormente en el Promedio
0 2.44
documento, se tomó como referencia el brazo norte del instrumento 15 2.63
definiendo la dirección del viento como 0° si este sopla desde el 30 2.74
45 2.76
norte y en 90° si sopla desde el oeste. Con esto en consideración, se
60 2.49
llevaron a cabo 7 mediciones en 24 direcciones diferentes. Los 75 2.08
promedios de cada conjunto de 7 mediciones se muestran en la Tabla 90 2.34
105 2.34
2 y gráficamente en al Figura 20. De esta última figura mencionada 120 2.75
podemos destacar una observación muy importante, se puede ver 135 2.49
150 2.17
claramente el efecto de la turbulencia del viento debido a la
165 1.88
construcción física del anemómetro (aerodinámica de los brazos, 180 2.07
195 2.29
ubicación de los transductores, solides de los materiales, etc.). En la
210 2.47
gráfica derecha de la Figura 20 se puede ver como las mediciones en 225 2.43
las direcciones cercanas a las paralelas de los brazos (0°, 90°, 180° y 240 2.32
255 1.99
270°) arrojan valores menores a los esperados, es muy importante 270 2.19
tener en cuenta este efecto ya que si no se puede sobre calcular el 285 2.54
300 2.63
error esperado en las mediciones.
315 2.67
330 2.50
345 2.17
Tabla 2: Promedio de medición según dirección.

27
Figura 20: Presentación grafica de los ensayos a velocidad constante.

3. Medición del ángulo: de manera similar, para el caso de la medición de viento se tomaron los
datos obtenidos en los ensayos anteriores y se los presenta en la ¡Error! No se encuentra el o
rigen de la referencia., en la Figura 21 se presentan los resultados gráficamente. Como se puede
observar en esta figura, los resultados de las mediciones tienen una precisión muy similar al caso
de la magnitud de la velocidad. Analizando los datos tenemos que la cota de error máximo es de
cercana al 25% para ciertas mediciones individuales con un promedio de error relativo del 5%
tomando todas las mediciones.

28
Figura 21:Grafico medición de ángulos.

29
Referencia Medición
0 8.789
15 17.493
30 35.079
45 48.333
60 63.496
75 73.417
90 89.474
105 105.252
120 138.516
135 141.356
150 156.986
165 180.873
180 186.319
195 202.174
210 216.920
225 231.679
240 251.416
255 265.641
270 279.791
285 292.657
300 309.257
315 323.561
330 340.009
345 356.709
Tabla 3: Promedio medición de ángulo.

30
Observaciones técnicas:

De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos se pueden realizar algunos comentarios
acerca de la performance del dispositivo:
i. Medición del módulo de la velocidad:
a. Rango: Dado a la limitación que supone la realización de los ensayos con un
ventilador hogareño, el dispositivo solo se pudo probar con magnitudes de viento
menores a los 5 𝑚⁄𝑠. Si bien este es un valor significativo (pocas veces se registran
vientos mayores en días normales) se presume que el rango efectivo del aparato
es mucho mayor, teóricamente podría llegar a ser de 40 𝑚⁄𝑠 (imposible de
comprobar). Como mejora se puede considerar intentar conseguir un ventilador
de tipo industrial que permita obtener mayor magnitud de viento.
b. Precisión: Como se analizó anteriormente, el rendimiento del dispositivo fue
bastante aceptable, con valores de cota de error promedio por debajo del 10% lo
cual se puede considerar razonable.
c. Resolución: Teóricamente, el anemómetro es capaz de brindar una resolución de
0,01 𝑚⁄𝑠, sin embargo, dada la dificultad de controlar la magnitud de viento
generada en los ensayos este valor es casi imposible de determinar prácticamente.
ii. Medición de dirección:
a. Rango: el instrumento es capaz de medir el viento en cualquier dirección sin
mayores problemas.
b. Precisión: de forma similar al caso de magnitud de la velocidad, la resolución para
la medición del ángulo es bastante buena con una cota de error promedio del 5%.
c. Resolución: en este caso posicionar el anemómetro para que el viento fluya en un
ángulo determinado es bastante complejo, sin embargo, se realizaron las pruebas
y se puede decir que la resolución se puede considerar entre los 5° o 10°, lo cual
se considera aceptable en la práctica.

31
Referencias
Analog Devices. Multiple Feedback Band-Pass. n.d. https://www.analog.com/media/en/training-
seminars/tutorials/MT-218.pdf.

Jiang Jia-jia, Dang Wen-jie, Duan Fa-jie, Wang Xian-quan, Fu Xiao, Li Chun-yue, Sun Zhong-bo, Liu Han.
AN ACCURATE ULTRASONIC WIND SPEED AND DIRECTION MEASURING METHOD BY
COMBINING TIME-DIFFERENCE AND PHASE-DIFFERENCE MEASUREMENT USING CODED PULSES
COMBINATION. n.d. https://coek.info/pdf-an-accurate-ultrasonic-wind-speed-and-direction-
measuring-method-by-combining-ti6df208d3f93d685a998ec6d6cc61ab9620250.html.

Microchip. "dsPIC33FJ128GP802 datasheet." n.d.


https://www.microchip.com/wwwproducts/en/dsPIC33FJ128GP802.

Prowave. How Far the transducer could reach? . n.d. http://www.prowave.com.tw/pdf/an0508309.pdf.

—. "Matching Transformer datasheet." n.d. https://ar.mouser.com/datasheet/2/911/Transformer-


1485050.pdf.

Renesas. "CA3140 datasheet." n.d. https://www.renesas.com/us/en/document/dst/ca3140-ca3140a-


datasheet.

—. "ICL7667 datasheet." n.d. https://www.renesas.com/eu/en/document/dst/icl7667-datasheet.

32

También podría gustarte