Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semana 6
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
Para cumplir con su fin, el gasto público federal acentuó la inversión y se apoyó en el
endeudamiento externo y en la industria petrolera que se encontraba en crecimiento
gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos a inicios de la década. Entonces, el
plan de movilización económica consistía en llevar a cabo varios proyectos de
inversión, con el objetivo de aumentar la producción en el corto plazo (Delgado,
2009).
1
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
A finales de la década de los setenta, el país entró en una profunda crisis económica.
En ese contexto, José López Portillo asumió la presidencia, en 1976, con la
encomienda de estabilizar la economía y llevar al país al crecimiento. Para lograr su
comisión, el presidente impulsó el modelo denominado alianza para la producción, el
cual representaba un pacto entre los tres sectores de la población: el público, el
privado y el social. En ese pacto, la base era la confianza, necesaria para articular
todos los factores de la producción y ordenar el funcionamiento de la economía
(Schettino, 2009).
Los objetivos concretos del modelo eran elevar la producción y satisfacer la demanda
de empleo. Para cumplir con sus objetivos, la alianza se proponía alcanzar las
siguientes metas (Monserrat y Chávez, 2003):
2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
Para cumplir con las metas de la alianza, el Estado debía disponer de los recursos
que fuesen necesarios para reactivar la actividad económica. En ese momento, el
descubrimiento de yacimientos petroleros nuevos y el acceso a crédito externo,
contribuyeron a que se movilizara la economía nacional, casi desde inicios del
sexenio. A partir de esa fecha, los índices macroeconómicos de México mostraron
una tendencia positiva y los sectores productivos crecieron a tasas históricas
(Delgado, 2009).
Todo permaneció estable y positivo durante los primeros tres años del sexenio, hasta
que López Portillo aplica una serie de medidas que dañaron terriblemente a la
economía nacional y provocaron una de las crisis más agudas de la historia de
México. Las medidas equivocadas que tomó el presidente fueron las siguientes
(Monserrat y Chávez, 2003):
3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
De acuerdo con los datos disponibles sobre esta organización, los grupos que
contribuyeron a su formación fueron los siguientes: el Frente Estudiantil
Revolucionario (FER), el Movimiento de Acción Revolucionaria, el Movimiento
Estudiantil Profesional (MEP), el grupo 23 de septiembre, el Comando Lacandones,
los Macías, los Guajiros, los Enfermos de Sinaloa y los Procesos. Para conformar el
movimiento, se celebró una reunión de 15 días, financiada por el grupo de los
Lacandones, cuyos recursos fueron obtenidos de un asalto a la panificadora Bimbo.
6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
Esa guerra secreta del gobierno contra la guerrilla, elimino de la historia a decenas de
estudiantes, campesinos y trabajadores, que empuñando las armas pensaron que
combatían la injusticia y lograrían un país mejor.
Como en ese año México era sede de los Juegos Olímpicos y había muchos
reporteros de todo el mundo en el país, el gobierno buscaba mantener una imagen de
paz y cordialidad en el país. De modo que decidió reprimir las manifestaciones de los
estudiantes, algunos eran detenidos, golpeados, vejados, encarcelados y en muchas
ocasiones asesinados o simplemente desaparecidos. En esas mismas fechas hubo
otras dos manifestaciones, una de estudiantes que conmemoraba la Revolución
Cubana y otra de los de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que
protestaban por la intervención policíaca durante la pelea entre alumnos de la
Vocacional 2 y los estudiantes de preparatoria. Manifestaciones que fueron reprimidas
por la policía.
Ante ese suceso, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta en señal
de luto por los hechos acontecidos y, el 1 de agosto, emprendió una manifestación
para señalar su inconformidad por los hechos suscitados en los enfrentamientos. El 2
de agosto, estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El
7
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
En esta manifestación se infiltro el Batallón Olimpia que iban vestidos de civiles con
un guante blanco en la mano izquierda y cuando los líderes del movimiento estudiantil
comunicaban a los asistentes a dispersarse pacíficamente sin caer en provocaciones,
los hombres de guante blanco, hicieron que los oradores se tiraran al suelo,
aparecieron unas luces de bengala que daban la señal a los francotiradores del
Batallón Olimpia de que abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que
resguardaban el lugar, y en ese preciso momento empezó la balacera. Los militares
8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
9
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
que por las buenas nunca habría justicia para los pobres y los instó a tomar las
armas. Lucio Cabañas y su guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados,
desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de
Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el
gobierno de Luis Echeverría. La guerrilla de Cabañas fue de las más importantes de
finales de los años 60 y principios de la década siguiente y, a diferencia de otras
surgidas después del movimiento estudiantil de 1968, fue rural y no urbana
(Rodríguez, 2014).
3.3.6 El Halconazo
Estos hombres estaban vestidos de civiles pero traían consigo palos de madera,
cadenas y porras, con el claro objetivo de detener la protesta con violencia. En
seguida, comenzaron a atacar sin piedad a los estudiantes con armas blancas y,
durante algunos minutos, se presentó también un tiroteo. Todo eso paso frente a
todos los policías que rodeaban la zona y evidentemente no intervinieron porque
tenían órdenes de no hacerlo. La cantidad de heridos fue enorme, y algunos de los
10
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
que fueron llevados a los hospitales no pudieron salvarse porque lo halcones los
persiguieron y les dieron muerte.
11
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Licenciatura Entorno Social Político y Económico l · Semana 6
12
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx