Está en la página 1de 37

10/02/2023

INFLUENCIA DEL CONSUMO


DE PSICOFÁRMACOS SOBRE
LA CONDUCCIÓN Y EL USO
DE ARMAS
Francisca González Javier

10 de febrero de 2023

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

1
10/02/2023

FUNCIONES COGNITIVAS
La conducción/uso armas es una actividad compleja que requiere tener un
buen funcionamiento del SN

• Funciones Superiores: RECIBIR

RECUPERAR SELECCIONAR
• Sensitivas

• Cognitivas Estímulos Estímulos


visuales acústicos
ELABORAR ALMACENAR

• Motoras
TRANSFORMAR
(Cepelewicz, 2021)

FUNCIONES COGNITIVAS

ATENCIÓN

F. VISO FUNCIONES MEMORIA


COGNITIVAS
PERCEPTIVAS

F.
EJECUTIVAS

2
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS/VISOESPACIALES

LÓBULO PARIETAL
Corteza Somatosensorial

Nos permite:

1. Discriminar y Reconocer los estímulos


al compararlos con los ya conocidos.

2. Utilizar las referencias del medio para


desenvolvernos en él

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS/VISOESPACIALES

Área Visual Primaria

Área Visual Secundaria

3
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS/VISOESPACIALES

Área Auditiva Primaria

Área Auditiva Secundaria

Área Visual Primaria

Área Visual Secundaria

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS/VISOESPACIALES

Área Sensitiva Secundaria

Área Visual Primaria

Área Visual Secundaria

Área Visual Primaria

Área Visual Secundaria

4
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN

Durante la conducción tenemos que:


1. Estar despiertos al volante (Arousal)
2. Mostrar diferentes tipos de Atención

ATENCIÓN FUNCIÓN

Focalizada En los estímulos de la carretera


Sostenida Durante largos periodos de tiempo
Selectiva Ignorando estímulos irrelevantes
Alternante Cambiando el foco de atención
repetidas veces
Dividida Para realizar todas las acciones
simultáneas que requiere la conducción

LA CONDUCCIÓN: ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN

Durante la conducción tenemos que:


1. Estar despiertos al volante (Arousal)
2. Mostrar diferentes tipos de Atención

ATENCIÓN FUNCIÓN

Focalizada En los estímulos de la carretera


Sostenida Durante largos periodos de tiempo
Selectiva Ignorando estímulos irrelevantes
Alternante Cambiando el foco de atención
repetidas veces
Dividida Para realizar todas las acciones
simultáneas que requiere la conducción

5
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: MEMORIA

Proceso complejo que consiste en codificar, almacenar y recuperar la


información.

Durante la conducción, empleamos la memoria


para:
1. Recordar cómo conducir
2. Saber qué recorrido debemos seguir
3. Recordar dónde hemos aparcado

LA CONDUCCIÓN: MEMORIA

Proceso complejo que consiste en codificar, almacenar y recuperar la


información.

Durante la conducción, empleamos la memoria


para:
1. Recordar cómo conducir
2. Saber qué recorrido debemos seguir
3. Recordar dónde hemos aparcado

6
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: PENSAMIENTO, RAZONAMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y MEMORIA DE TRABAJO

PENSAMIENTO

RAZONAMIENTO

ORGANIZACIÓN TP

MEMORIA TRABAJO

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES EJECUTIVAS

Conjunto de capacidades cognitivas


necesarias para controlar y autorregular la
propia conducta.
Nos permiten establecer, mantener,
supervisar, corregir y alcanzar un plan de
acción dirigido a una meta.

7
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: FUNCIONES EJECUTIVAS

LA CONDUCCIÓN: TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones está mediada


por la actividad del área 33 de
Brodmann y regulada por el área 32
que además se relaciona con la 33

Inhibición de las Respuestas


Instintivas, lo que nos hace más
humanos.

8
10/02/2023

LA CONDUCCIÓN: TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones está mediada


por la actividad del área 33 de
Brodmann y regulada por el área 32
que además se relaciona con la 33

Inhibición de las Respuestas


Instintivas, lo que nos hace más
humanos.

ALTERACIÓN DE LA CONDUCCIÓN
Estas funciones pueden verse alteradas, en mayor o menor medida, por:

• Fatiga
• La presencia de un trastorno mental
• Problemas atención/concentración
(1, 3, 4 9)

• El consumo de medicamentos psicotrópicos (1, 2, 3,

9)

9
10/02/2023

PREVALENCIA TRASTORNOS MENTALES


La prevalencia de los trastornos mentales en España (2019) fue de 286,7 casos/1.000 habitantes.
(Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021 (MS, 2022))

TRASTORNO PREVALENCIA • 2ª causa de Discapacidad laboral y


Trastornos de Ansiedad 74,6 casos/1.000 habitantes social en 2030 (OMS)
Trastornos del sueño 60,7/1.000 habitantes
• Ideación suicida
Trastornos Depresivos 41,9/1.000 habitantes
• Trastorno Depresivo resistente

• 5% (280 millones de personas) y 5,7% (más de 60 años) (OMS, 2021)


• 5,4% en España, (MS, 2022; EESE, INE, 2021); 24,03% (población de 75-84 años) y 35,94% ( de 85 a más
años) (EESE, INE, 2021)
• 6,38% en Europa (Arias de la Torre et al., 2021)
• 8,5% (población adulta) y 17% (población adolescentes 12-17 años) (NSDUH, 2020)

CONSUMO PSICOFÁRMACOS
El consumo de psicofármacos en España se ha incrementado de 2000 a 2019
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2000-2013. MSSI, 2015); Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021 (2010-2019. MS, 2022))

AD SEDANTES
100
Tendencias en el uso de antidepresivos en España entre 2015 y
80 2018: Análisis de un estudio de registro de base poblacional
con referencia a la conducción. (Gutiérrez-Abejón et al., (2020).
Pharmaceuticals, 13, 61; doi:10.3390/ph13040061):
60
Consumo de Antidepresivos:
40
• 8,56% de la población general
20
• 8,28% de uso crónico
0
• 3,15% de uso diario
AD 2000 AD 2010 AD 2013 AD 2019
• 4,99% de ISRS
PSICOFÁRMACO DHD* 2010 DHD* 2019
Antidepresivos 64 86,9 • 5,66% de los conductores
Sedantes/Hipnóticos 27,9 34,2

*DHD: Dosis Diaria Definida por 1.000 habitantes y Día

10
10/02/2023

CONSUMO PSICOFÁRMACOS Y CONDUCCIÓN


- Acción prolongada y corta (1, 4)
- Mayor deterioro de la conducción actual y mantenido en el tiempo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)
BZDs - Mayor riesgo en las 4 primeras semanas. Aumenta si hay consumo de alcohol (4)
- Riesgo alto frente a no consumidores; riesgo moderado frente a consumidores anteriores (4)

- Mayor riesgo en consumidores actuales (1, 3)


ADs - Especialmente los ADT. El riesgo disminuye tras 6 semanas pero nunca hasta el nivel de referencia normal (2,
3, 5, 6, 7, 8)
- Los ISRS no presentan un alto riesgo (si dosis bajas y no consumo concomitante) (4)

Z-HIP - Mayor deterioro conducción (1, 3, 5, 6, 7, 8)

ACTUALIDAD

11
10/02/2023

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2022-2030


DGT: https://seguridadvial2030.dgt.es/inicio/

“En el ámbito del consumo de


drogas diferentes del alcohol,
España ya sigue la política de
tolerancia cero recomendada por
los organismos internacionales.
Durante los próximos años, la
prioridad radicará en adaptar los
medios de detección al desarrollo
continuo de nuevas sustancias
ilegales, particularmente, en el
campo de las anfetaminas y
• Vigilancia de las conductas con mayor riesgo
metanfetaminas”.
sobre siniestros viales

RD 6/2015 de 30 de octubre

Artículo 14. Bebidas alcohólicas y drogas

Disposición adicional tercera bis.


• No conducción tras consumo de drogas
• Solo se excluyen aquellas bajo prescripción Control de consumo de sustancias que puedan perturbar el
facultativa y finalidad terapéutica, siempre que esté desempeño de la conducción profesional. El Gobierno… regulará los
en condiciones de utilizar el vehículo con diligencia, procedimientos para la realización de controles iniciales, periódicos o
precaución y no distracción aleatorios, durante el ejercicio de la actividad profesional, de alcohol,
• Pruebas de detección en controles o tras accidente drogas de abuso y sustancias psicoactivas y medicamentos, al
• Pruebas: alcohol (aire espirado) y drogas (saliva) personal que ostente el puesto de conductor de vehículo de transporte de
• Infracciones por consumo (-6 puntos) viajeros y mercancías por carretera.

12
10/02/2023

RD 137/1993 de 29 de enero

Artículo 98. Solicitud de informe de Aptitudes Psicofísicas

• 1. En ningún caso podrán tener ni usar armas ni ser titulares de las licencias o autorizaciones correspondientes las
personas cuyas condiciones psíquicas y físicas les impidan su utilización. y especialmente aquellas personas para
las que la posesión y el uso de armas representen un riesgo propio o ajeno
• 2. Para solicitar las licencias y autorizaciones especiales de armas además de la documentación requerida para
cada supuesto en los correspondientes artículos de este Reglamento, los interesados deberán acreditar la posesión
de las aptitudes psíquicas y físicas adecuadas y los conocimientos necesarios sobre conservación, mantenimiento y
manejo de las armas en la forma prevenida.
• 3. La acreditación de las aptitudes psíquicas y físicas necesarias para poder obtener la concesión, así como la
renovación de licencias y autorizaciones especiales para la tenencia y uso de armas, deberá llevarse a cabo mediante la
presentación ante las oficinas instructoras de los procedimientos del correspondiente informe de aptitud.

RD 2487/1998 de 20 de noviembre

Artículo 3. Sobre las pruebas de Aptitud Psicofísica: 1. Trastornos Mentales y de Conducta (Anexo XIII)

13
10/02/2023

PSICOFÁRMACOS

PSICOFÁRMACOS
“Agente de origen natural o químico que
Farmacología
Clínica

tiene su acción en el S.N.C produciendo un Toxicología


Farmacocinética

efecto (terapéutico, secundario y de FARMACOLOGÍA

Posología Fármacos Seres vivos


interacción). Tras su consumo se reduce la Farmacodinamia

sintomatología de una determinada FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Terapéutica Farmacogenética
enfermedad.” Medicamentos Humanos

PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Farmacotecnia Farmacoquímica

Farmacognosia

14
10/02/2023

PSICOFÁRMACOS

VÍA DIGESTIVA O ENTERAL (Vía Oral, Sublingual, rectal)


• Farmacocinética Proceso LADME VÍA PARENTERAL (Vía Intramuscular, Subcutánea, Intravenosa)

• Farmacodinámica Mecanismos de Acción de los principios en el SNC.

PSICOFÁRMACOS. Farmacodinámica

Dopamina Serotonina Norepinefrina GABA

Esquizofrenia Depresión Depresión Ansiedad


Depresión Trastorno Bipolar

15
10/02/2023

DIANAS DE ACCIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS


Receptores Enzimas

Transportadores

ANTIDEPRESIVOS

16
10/02/2023

PSICOFÁRMACOS. ANTIDEPRESIVOS

Aplicación del antidepresivo

PSICOFÁRMACOS. ANTIDEPRESIVOS

1. Inhibidores de la Mono-amino-oxidasa (IMAOS/IRMAS)


2. Antidepresivos Tricíclicos (ADT)
Serotonina (ISRS)
3. Inibidores Selectivos de la Recaptación de
Norepinefrina (IRN-S)

Norepinefrina/Dopamina (IRND)
4. Inhibidores Duales
Serotonina/Norepinefrina (IRSN)

5. Antidepresivo Cronobiológico

17
10/02/2023

ANTIDEPRESIVOS. FARMACODINÁMICA
Los ADT producen disminución de la recaptación de NA y 5-HT
(en menor medida de la DA), por bloqueo de su bomba de
recaptación lo que produce un incremento de la actividad
monoaminérgica.

Los ISRS potente y selectiva inhibición de la bomba de


recaptación de 5-HT, lo que produce un incremento de la
actividad serotoninérgica.
Los ISRN, Inhiben de manera potente la recaptación de NA.

Los Inhibidores Duales: Inhibición selectiva de la

recaptación de NA y DA (IRND) y de 5-HT y NA (IRSN).

ANTIDEPRESIVOS: EFECTOS
TERAPÉUTICOS

18
10/02/2023

ANTIDEPRESIVOS. EFECTO TERAPÉUTICO

Vía DA Vía NA Vía 5-HT

En los pacientes con trastorno depresivo parece existir una hiperfrontalidad

ANTIDEPRESIVOS. INDICACIONES TERAPÉUTICAS


INDICACIÓN ADT ISRS IRN-S IRND IRSN
•Prevención recaídas • Prevención recaídas • En pacientes • En pacientes
•Síntomas • Ancianos difíciles difíciles
DEPRESIÓN Melancólicos • Mejora • Buena tolerancia • Buena
MAYOR •Depresión agitada funcionamiento • Buen perfil de tolerancia
•Depresión por social efectos 2os • Buen perfil de
patología médica • Buena tolerancia • Depresión en Trast. efectos 2os.
Bipolar (menor
viraje manía)
Equilibrio
DEPRESIÓN efectos
MENOR terapéuticos/

TOC/TEP Mala Tolerancia Primera línea Primera línea
T. Angustia/ Mala Tolerancia Equilibrio Primera línea
Pánico/TAG efectos
Anorexia (rasgos Bulimia
TCA
obsesivos) (Fluoxetina)
Dolor crónico Abandono Dolor crónico
OTROS Cuidados paliativos tabaquismo (FDA y AEMPS)
T. Dismórfico

19
10/02/2023

ANTIDEPRESIVOS: EFECTOS
SECUNDARIOS

SEDACIÓN/INSOMNIO

Hipotálamo Tronco encéfalo

ADT

20
10/02/2023

DISMINUCIÓN ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y AROUSAL

ADT

ACATISIA, AGITACIÓN Y ANSIEDAD

Acatisia

Ganglios Basales
y cerebelo

Ansiedad

Áreas límbicas

21
10/02/2023

BENZODIACEPINAS Y
FÁRMACOS Z

BENZODIACEPINAS Y FÁRMACOS - Z

BENZODIACEPINAS: Efecto hipnótico, ansiolítico, miorrelajante, anticonvulsivo y amnésico.

FÁRMACOS Z: Son los llamados hipnóticos de 3ª generación (barbitúricos, BZDs).


Son eficaces con:
1. Dosis más bajas
2. Menor riesgo de producir tolerancia y dependencia
3. Menos interacciones medicamentosas
4. Menor peligro en caso de sobredosis.

22
10/02/2023

BENZODIACEPINAS Y FÁRMACOS Z: FARMACODINÁMICA

Ambos principios activos actúan

como moduladores alostéricos

positivos del receptor GABA A

maximizando la conductividad

del ión cloro y la inhibición en el

SNC.

BENZODIACEPINAS Y FÁRMACOS Z: FARMACODINÁMICA

Receptores benzodiacepínicos-1 (Omega-1)

Benzodiacepínicos-1 (Omega-1) Benzodiacepínicos-2 (Omega-2)

Localizados en el cerebelo Localizados en médula espinal y cuerpo


Alta afinidad para las benzodiacepinas estriado
Acciones: Ansiolíticas y Sedante-Hipnóticas Acciones: Miorrelajantes, cognitivas y mnésicas

BZDs

Fármacos-Z

23
10/02/2023

FÁRMACOS Z

FÁRMACOS Z: INDICACIONES TERAPÉUTICAS


ZOLPIDEM (Stinox, Zolpidem)
• Zolpidem
• Zopiclona
• Ttº a corto plazo del Insomnio (7-10 días)
• Zaleplon
• Útil tanto en su inducción como en su mantenimiento

• Efecto: disminuye la latencia, no afecta al sueño No REM y disminuye los despertares

nocturnos.

• Dosis: entre 5-20mg/día justo antes de dormir. T1/2=2-4 horas; 8 horas preparaciones

DEPOT

24
10/02/2023

FÁRMACOS Z: EFECTOS SECUNDARIOS


Suelen aparecer si se supera la dosis y si se realiza cualquier actividad antes de haber

transcurrido 4 horas de la ingesta:

• Somnolencia (con sedación residual sobre todo con las DEPOT).

• Disminución de la agudeza mental. Mayor tiempo de reacción y coordinación

• Vértigo y mareos

• Caídas y confusión (principalmente en ancianos)

• Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, boca seca, etc.

BENZODIACEPINAS

25
10/02/2023

BENZODIACEPINAS
Grupo BZD Fármaco T1/2 (horas)
Acción larga Diazepam (Valium) 40-200
Clordiacepóxido (Librax) 40-100 > De 24 horas

Acción Clonazepam (Rivotril) 19-60


intermedia Bromazepam (Lexatín) 20 De 12 a 24 horas

Acción corta Alprazolam (Trankimazín) 9-20


Lorazepam (Orfidal) 9-22 De 6 a 12 horas

Acción Triazolam (Halción) 1,5-5


ultracorta Midazolam (Dormicum) 1,5-3 < De 6 horas

BENZODIACEPINAS
Acción BZD Fármaco T1/2 (horas) DOSIS (mg)
Hipnóticas Midazolam (Dormicum) < De 6 horas 3,5

Diazepam (Valium) > De 24 horas 5

Bromazepam (Lexatín) 3
Ansiolíticas
Clonazepam (Rivotril) De 12 a 24 horas 0,25
Alprazolam (Trankimazín) 0,50
Lorazepam (Orfidal) De 6 a 12 horas
1
Diazepam (Valium) > De 24 horas 5

Anticonvulsivante Clonazepam (Rivotril) De 12 a 24 horas 0,25

Lorazepam (Orfidal) De 6 a 12 horas 1

26
10/02/2023

BENZODIACEPINAS: EFECTOS
SECUNDARIOS

TOLERANCIA
1-3 semanas para la sedación DEPENDENCIA
6 meses para el efecto ansiolítico y anticonvulsivante SÍNDROME
ABSTINENCIA

¿Qué se puede hacer cuando se requieren tratamientos prolongados con BZDs?


Cada 2 ó 3 meses, interrumpir durante una semana la toma, sustituyéndolos por sustancias
que no poseen tolerancia cruzada con las BZD y no reduzcan el efecto clínico de la BZD
administrada posteriormente, como :
▪ beta-bloqueantes (Propranolol-Sumial).
▪ Antihistamínicos como: difenhidramina (Benadryl), con efecto sedante e hipnótico o
hidroxicina (Atarax, Ulcerax) que también reduce la ansiedad.

27
10/02/2023

SEDACIÓN EXCESIVA Y ALTERACIÓN DEL RENDIMIENTO

La hipersedación es el efecto secundario más común de las BZD (sobre todo de las de
semivida más larga), relacionándose directamente con la dosis, tiempo de administración y
edad del paciente. Es más frecuente en la primera semana del tratamiento y disminuye, por
tolerancia, al final de la segunda/tercera semana.

Producen también: Advertir a los


pacientes
• Somnolencia diurna
• Disminución de la capacidad de atención y concentración
• Alteración de la coordinación motora
• Alteración de las funciones cognitivas, principalmente de la memoria.

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA
El uso de dosis agudas de BZDs puede alterar:

1. La adquisición de nueva información (lo cual puede ser ventajoso cuando se


emplean como medicación prequirúrgica).
2. El proceso de consolidación (cuando los datos de la memoria se transfieren de corto
a largo plazo). Fundamentalmente, afectan a la memoria episódica pero no a la
semántica.

Todas las BZD pueden alterar la memoria, y las que más lo hacen parecen ser las de
semivida ultracorta y mayor potencia (triazolam y midazolam).

28
10/02/2023

BENZODIACEPINAS: EFECTOS SECUNDARIOS

• RELAJACIÓN MUSCULAR:

Aumentan el riesgo de caídas y fracturas óseas, sobre todo en ancianos.

• DEPRESIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO:

El uso continuado de BZDs se ha visto asociado a un empeoramiento de los cuadros


depresivos, aunque no se sabe si son las causantes de él.

OTROS EFECTOS

Las BZDs pueden asociarse a síntomas inespecíficos como:


▪ Aumento de peso ▪ Disartria: dificultad en la articulación de fonemas
▪ Cefaleas ▪ Diplopía: visión doble, percepción de dos
▪ Trastornos de la función sexual imágenes de un único objeto
▪ Irregularidades menstruales.
▪ Hipotensión
▪ Reacciones alérgicas
▪ Exantema cutáneo: erupción o mancha cutánea
▪ Incontinencia
▪ Temblor
▪ Retención urinaria

29
10/02/2023

ANTIPSICÓTICOS

ANTIPSICÓTICOS:
FARMACODINÁMICA

30
10/02/2023

ANTIPSICÓTICOS. MECANISMO DE ACCIÓN

CONVENCIONALES ATÍPICOS

▪ Clorpromacina ▪ Clozapina
▪ Haloperidol ▪ Risperidona
▪ Olanzapina
Bloqueo Antagonistas
receptores D2 5HT2A y D2

ANTIPSICÓTICOS. EFECTO TERAPÉUTICO


CONVENCIONALES ATÍPICOS

▪ Clorpromacina ▪ Clozapina
▪ Haloperidol ▪ Risperidona
▪ Olanzapina
Bloqueo receptores D2
Antagonistas 5HT2A y D2

Mejora los síntomas


Mejora los síntomas:
positivos:
•Positivos
•Delirios
•Negativos
•Alucinaciones
•Motores

31
10/02/2023

ANTIPSICÓTICOS CONVENCIONALES
EFECTOS SECUNDARIOS

+
Síntomas
Negativos
y cognitivos

Trastornos motores:
TEP

+
Temblores
Acatisia

=
Galactorrea
Distonía
Amenorrea Discinesia tardía

Disfunción sexual

32
10/02/2023

▪ Alteración de la Atención, concentración y estado de alerta


▪ Hipotensión ortostática, (riesgo de caídas)
▪ Mareo
Bloqueo α1 adrenérgico ▪ Incremento de la sensibilidad a la luz

▪ Olvido, confusión y perturbación de la memoria


▪ Desorientación ▪ Detrimento psicomotor
▪ Sedación y somnolencia ▪ Sequedad de boca
Bloqueo M1 colinérgico
▪ Visión borrosa ▪ Estreñimiento

▪ Somnolencia
▪ Sedación
▪ Incremento peso
Bloqueo receptor histaminérgico (H1)

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
EFECTOS SECUNDARIOS

33
10/02/2023

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: EFECTOS SECUNDARIOS

Aumento de peso

Sedación

En ocasiones, convulsiones

CONCLUSIÓN

34
10/02/2023

1. El consumo de psicofármacos puede ralentizar las funciones cognitivas de los consumidores

Si es posible, consumir por la noche

2. La dosis administrada parece relacionarse con la aparición de estos efectos

Tener especial cuidado en momentos críticos de cambios de dosis

3. Tomar el tratamiento de la manera adecuada

No olvido de dosis y a las mismas horas

Grupo de trabajo sobre fármacos y conducción de vehículos. Documento de consenso sobre medicamentos
y conducción en España: Información a la población general y papel de los profesionales sanitarios. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016.

4. Que los profesionales de la Salud: médicos, farmacéuticos, psiquiatras y psicólogos informen a


los conductores sobre los efectos secundarios, su duración, la importancia de las pautas de
consumo, las posibles interacciones (alcohol) y el auto consumo de psicofármacos
https://www.aemps.gob.es/industria/etiquetado/conduccion/docs/Medicamentos_conduccion_P
rofSanitarios.pdf)
https://www.aemps.gob.es/industria/etiquetado/conduccion/docs/Medicamentos_conduccion_P
oblacionGeneral.pdf

5. Si un aspecto básico es que la mayoría de los accidentes de tráfico y las lesiones que ocasionan
son evitables y por lo tanto prevenibles:

Realizar campañas de comunicación y publicidad para informar y enseñar a los


conductores la influencia del consumo de psicofármacos sobre la conducción (similares a las
habituales sobre el consumo de alcohol o de drogas ilícitas)

35
10/02/2023

Grupo de trabajo sobre fármacos y conducción de vehículos. Documento de consenso sobre medicamentos
y conducción en España: Información a la población general y papel de los profesionales sanitarios. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016.

6. Establecer una mejor comunicación y colaboración entre el sistema de salud (hospitales,


centros de salud, etc.) y los centros de reconocimiento, ya que, dado el tiempo entre los
reconocimientos (que solo se producen al obtener y renovar el permiso) no pueden detectar riesgos
transitorios como los que pueden derivarse del uso de estas sustancias.

REFERENCIAS
1: Brubacher, J. R., Chan, H., Erdelyi, S., Zed, P. J., Staples, J. A. y Etminan, M. (2021). Medications and risk or motor vehicle collision

responsibility in British Columbia, Canada: a population-based case-control study. The Lancet Public Health, 6:E374-85.

2: Parekh, V. (2019). Psychoactive drugs driving. Australian Prescriber, 42(6): 182-185. doi: 10.18773/austprescr.2019.070.

3: Vingaard-Olesen, A., Osmann-Madsen, T. K., Lahrmann, H. y Nielsen, J. (2022). Use of psychotropic medication and risk of road traffic

crashes: a registry-based case-control study in Denmark, 1996-2018. Psychopharmacology, 239: 2537-2546. https://doi.org/10,1007/s00213-

022-06146-0

4: Gutiérrez-Abejón, E., Harrera-Gómez, F., Criado-Espegel, P y Álvarez, F. J. (2020). Trends in Antidepressants use in Spain between 2015

and 2018: Analyses from a Population-Based Registry Study with Reference to Driving. Pharmaceuticals, 13(61).

https://doi.org/10,3390/ph13040061

5: Chang, Z., Quinn, P. D., Hur, K., Gibbons, R. D., Sjölander, A., Larsson, H. y D’Onofrio, B. M. (2017). Association between medication use for

attention-defcit/hyperactivity disorder and risk of motor vehicle crashes. JAMA Psychiatry 74, 597–603. https://doi.org/10.1001/

jamapsychiatry.2017.0659

36
10/02/2023

REFERENCIAS
6: Elvik, R. (2013). Risk of road accident associated with the use of drugs: a systematic review and meta-analysis of evidence from

epidemiological studies. Accident Analysis and Prevention, 60:254–267. https://doi.org/ 10.1016/j.aap.2012.06.017

7: Hels, T., Lyckegaard, A., Simonsen, K. W., Steentoft, A. y Bernhoft, I. M. (2013) Risk of severe driver injury by driving with psychoactive

substances. Accident Analysis and Prevention, 59, 346–356. https://doi.org/10.1016/j. aap.2013.06.003

8: Orriols, L., Luxcey, A., Contrand, B., Gadegbeku, B., Delorme, B., Tricotel, A., Moore, N., Salmi, L. R. y Lagarde, E. (2016). Road trafic crash

risk associated with benzodiazepine and z-hypnotic use after implementation of a colour-graded pictogram: a responsibility study. British Journal

of Clinical Pharmacology, 82, 1625–1635. https://doi.org/10.1111/bcp. 13075

9: Brunnauer, A., Herpich, F., Zwanzger, P. y Laux, G. (2021) Driving performance under treatment of most frequently prescribed drugs for

mental disorders: a systematic review of patient studies. International J Neuropsychopharmacol 24(9):679–693. https://doi.org/10.1093/

ijnp/pyab031

MUCHAS GRACIAS POR


VUESTRA ATENCIÓN

fgonzal@um.es

37

También podría gustarte