Está en la página 1de 8

1

EXAMEN DIAGNÓSTICO DE COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE:

LA MEMORIZACIÓN

Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas asignaturas para
lograr la fijación y retención de esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del
examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar.

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar.


Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de
España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la
memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar el
desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica las
lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis,


clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las
distintas formas de esquema.

Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva. Un ejercicio para
mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos,
formas, colores, precios y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del
escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.

Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio
y sintonizar una emisora en la que los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un
poco, apagar la radio y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la
radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor
fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de sentidos posibles. Por ello
es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc.

Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas principales y los datos sin
utilizar, necesariamente, las mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer el
esquema de cada lección. Es mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las
experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce
a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión larga.

1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante:


a) La memoria visual.
b) La memoria auditiva.
c) La memoria mecánica.

2.- Se ha de evitar la memoria mecánica porque:


a) Se rinde menos.
b) Dificulta las facultades mentales.
c) El aprendizaje no es significativo.

3.- La memoria se utiliza después de:


a) Leer toda la lección.
b) Comprender perfectamente los contenidos.
c) Tener una idea general del tema.
2

4.- Utilizar muchos sentidos favorece:


a) La atención.
b) La motivación.
c) La memorización.

5.- Repetir para uno mismo las ideas se llama:


a) Comprensión.
b) Repaso.
c) Concentración.

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en
raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas
nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo
en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa
recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la
época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a
cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco
kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras.
Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan
demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro
huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura
treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras
semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea
del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para
toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega
a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio,
totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las
fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera
muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los
jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este
tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que
deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus
músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

1. Los halcones presienten la primavera en el mes de:

a) Febrero.
b) Marzo.
c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:


a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo.

3. Durante las paradas nupciales, el macho:


a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener:


3

a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:


a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?


a) En marzo.
b) En abril.
c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?


a) De tres a cinco.
b) De dos a cuatro.
c) De uno a tres.

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?


a) Veinticinco días.
b) Treinta días.
c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar?


a) El macho.
b) La hembra.
c) Los machos jóvenes.

10. Los halcones jóvenes son de color:


a) Gris.
b) Azulado.
c) Pardo rojizo.
EL ELEFANTE AFRICANO

En África abundan todavÍa animales tan majestuosos como el león, tan bellos como el leopardo y tan
gráciles como las gacelas. Sin embargo, ninguno capta la atención del fotógrafo, del cazador o del turista
como el colosal elefante. ¿Cuál es la causa del magnetismo que irradia una criatura tosca y
aparentemente falta de elegancia? ¿Por qué el cazador recuerda durante toda su vida los segundos en
que tuvo frente a su rifle al gigante africano? ¿Por qué el fotógrafo conserva como el más preciado de
sus trofeos el retrato del proboscidio en actitud de carga?

El secreto de la atracción que el elefante ejerce sobre el hombre podría radicar simplemente en su
tamaño, en el hecho de que ostenta el récord de peso y de volumen entre los mamíferos de la tierra firme
y el ser humano es un inveterado conquistador de récords. Pero se me antoja que el origen de nuestras
relaciones es mucho más profundo, lejano, y sin duda, dramático. Cada animal fitófago, es decir,
comedor de plantas, es perseguido, controlado y, a veces, exterminado por un predator específico. Las
cebras son la presa favorita de los leones; las gacelas,del guepardo; los monos, del leopardo; los
angulados paleárticos, del lobo; las palomas, del halcón. El único predator especializado en la caza de
elefantes, el único cazador que ha venido controlando la población de proboscidios de la Tierra, que ha
exterminado algunas de sus razas y ha reducido, en los últimos cincuenta años, a una décima parte la
densidad del elefante africano, es el hombre. Se cree que los indios sudamericanos acabaron con los
últimos mastodontes del Nuevo Continente. Algunas tribus europeas y asiáticas del Paleolítico vivieron
durante milenios a expensas del mamut, gigantesco elefante peludo del Cuaternario, según se ha podido
comprobar por los restos hallados en sus antiguos campamentos. Los pigmeos de las selvas tropicales
africanas, los furtivos negros, los profesionales del marfil y los llamados deportistas de Europa y
América siguen abatiendo elefantes a un ritmo creciente donde no están férreamente protegidos. Los
proboscidios están tan bien dotados por la Naturaleza que, sin la persecución constante del hombre,
4

durante más de medio millón de años, hubieran llegado a extenderse por todos los continentes, al
menos en sus partes cubiertas de vegetación herbácea o arbustiva.

Pero la más espectacular e inesperada consecuencia de la interdependencia entre el hombre y el


elefante, cazador y presa, respectivamente, ha tenido lugar en los grandes parques africanos.

1. El animal más atrayente al fotógrafo es:


a) El elefante.
b) El león.
c) El leopardo.

2. ¿Por qué ejerce tanta atracción?


a) Por su elegancia.
b) Por su tosquedad.
c) Por su tamaño.

3. Los animales comedores de plantas son:


a) Fitófagos.
b) Predatores.
c) Carnívoros.

4. La presa favorita de los leones es:


a) Las gacelas.
b) Las cebras.
c) Los monos.

5. La presa favorita del guepardo es:


a) Las gacelas.
b) Las cebras.
c) Los monos.

6. El predator de los elefantes es:


a) El león.
b) El hombre.
c) El leopardo.

7. El elefante es un:
a) Predator.
b) Mastodonte.
c) Proboscidio.

8. En los últimos cincuenta años han desaparecido:


a) La décima parte de los elefantes.
b) La mitad de los elefantes.
c) La mayoría de los elefantes.

9. El mamut fue la caza de:


a) Los indios sudamericanos.
b) Algunas tribus del Paleolítico.
c) Algunas tribus africanas.

10. El hombre persigue al elefante desde hace:


a) Dos millones de años.
b) Un millón de años.
c) Medio millón de años.
5

COCINA CHILENA
La cocina chilena se destaca por su variedad en colores y sabores, y las recetas son muy variadas en las
zonas Norte, Centro y Sur. ¿Saben por qué? Porque los ingredientes y las costumbres son muy distintos.
¿Cuál es la comida que más les gusta? ¿Las empanadas, cuando empieza la primavera con las Fiestas
Patrias? ¿Cazuela de ave para el otoño? ¿Sopaipillas para pasar el invierno? ¿Mote con huesillo para
sobrevivir al calor del verano?
Todos esos platos y muchos más los consideramos como propios de nuestro país. ¡Por eso decimos que
la cocina chilena es deliciosa! Pero, ¿de dónde surgen? ¿Cuáles son sus orígenes? La cocina tradicional
chilena es mestiza, es decir, es el resultado de la mezcla de diversos aportes de culturas. Por eso es tan
variada.
La primera, es la cultura gastronómica de los pueblos originarios. De ellos hemos aprendido a conocer los
frutos de la tierra: cuáles son los más sabrosos, en qué regiones se cultivan mejor, en qué épocas del año
se deben cosechar. Además de estos conocimientos, esta tradición nos ha dado exquisiteces como el
curanto, las humitas, los porotos granados, las papas chilotas y los mariscos.
Luego están las tradiciones de cocina que trajeron los españoles. En la época de la Conquista, los
españoles trajeron el trigo, las aceitunas, las vacas, los chanchos, las ovejas, las cepas y el gusto por el
vino. Las monjas españolas trajeron los secretos de comida dulce o repostería, que a su vez habían
aprendido de la tradición árabe, e incorporaron a la cocina criolla delicias como el queque y el merengue.
La tercera influencia viene de las tradiciones culinarias de otros países, sobre todo de Francia y Alemania.
Es una influencia más nueva, que fue integrada a medida que muchas personas de esos países llegaban a
vivir a Chile entre los siglos XIX y XX, y traían sus gustos, sus recetas y todas sus costumbres de comidas.
Así, todos esos aportes originaron la actual comida chilena que todos conocemos, por lo que podemos
decir que nuestra cocina es el resultado de un trabajo realizado a varias y diferentes manos, y durante un
largo tiempo.
Fuente: www.chilep.cl. Adaptación.

1 ¿De qué se trata este texto?


a.. De los orígenes de la comida chilena.
b. De los mejores platos de la comida chilena.
c. De la comida chilena en las distintas regiones.
d. De la comida chilena en las distintas estaciones.

2. Según el texto, ¿cuál es un aporte gastronómico de los pueblos originarios?


a. El queque.
b. Las humitas.
c. El merengue.
d. Las aceitunas.

3. Según el texto, una de las influencias que tuvo la comida chilena entre los siglos XIX y XX fue la de:
a. españoles y árabes.
b. mapuches y chilotes.
c. franceses y alemanes.

4. Según el texto, ¿a qué tradición pertenecen los secretos de repostería que trajeron las monjas a Chile?
a. Árabe.
b. Española.
c. Alemana.
d. Francesa.
6

5. En el texto, ¿qué significa que la comida chilena sea mestiza?


a. Que pertenece a la tradición de un país.
b. Que es un aporte para la cultura de un país.
c. Que tiene una gran variedad de ingredientes.
d. Que nace de una mezcla de influencias culturales.

6. En el texto, ¿qué significa la palabra “repostería”?


a. Cocina dulce.
b. Comida criolla.
c. Tradición culinaria.
d. Cultura gastronómica.

TEXTO 5

"Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias
orientales; allí,un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...)
Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente
alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones".
7. El tema principal del texto es el viaje:

A) físico
B) mítico
C) interior
D) onírico

TEXTO 6

Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las
ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba
trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se
encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba.
(Adaptación. Universidad de Antioquia, Examen de Admisión, semestre 2008-01, Jornada 3A, p.7)
8. Según el texto, el obrero estaba en la cárcel porque era:
A. Republicano pero le gustaba el color rojo.
B. Un republicano desocupado.
C. Anarquista y uno de los vencidos de la guerra.
D. Anarquista y le gustaba el color rojo.

9. La expresión “en vano revolvía cielo y tierra” quiere decir que el hombre:
A. Buscaba trabajo por todas partes y no lo encontraba.
B. Rasguñaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperación.
C. No encontraba nada, porque no había trabajo para albañiles.
D. Le gustaba más el color rojo que trabajar.

TEXTO 7
-Esta noche, después de tantos años de búsqueda, te sorprenderá el amor, aseguró la adivina.
-¿Esta noche?, preguntó el hombre, incrédulo.
-Sí, esta noche, sentenció ella mirando de nuevo las cartas.
(Adaptación. Universidad de Antioquia, Examen de Admisión, semestre 2008-01, Jornada 4A, p.8)
7

10. En “(…) sentenció ella mirando de nuevo las cartas.” La palabra “ella” sustituye a:

A. La novia
B. La noche
C. La búsqueda
D. La adivina

EL MISTERIO DE LAS JOYAS DE CONCHA


Al igual que la turquesa, las plumas de aves exóticas y el oro, la concha (lo que conocemos como concha
de mar) era un material precioso en el México prehispánico (anterior a la conquista y colonización
españolas). Así lo prueban los cientos de piezas elaboradas con diversos tipos de conchas recuperadas
en las distintas excavaciones a lo largo de todo el país: solo en las excavaciones que se realizan desde
1978 en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan se han recuperado más de 2.300 objetos
hechos con concha. Las piezas, que han ido apareciendo en diferentes excavaciones, eran depositadas en
las tumbas como ofrendas funerarias para recrear el inframundo acuático. Para los mexicas, así como
para las diversas culturas de Mesoamérica, la concha tenía una connotación sagrada, pues al ser un
elemento acuático se asociaba con ese líquido esencial en el desarrollo de la vida. Además, por lo difícil
que resultaba su obtención, era considerada un material de lujo, al que, por ejemplo en Tenochtitlan, solo
tenía acceso la clase gobernante. El arqueólogo Adrián Velázquez Castro busca desde hace quince años
las huellas de las herramientas empleadas por los artesanos prehispánicos en la elaboración de los
objetos de concha. Y es que, a pesar de la gran cantidad de piezas recuperadas, no se han encontrado
hasta ahora en la zona del Templo Mayor de Tenochtitlan restos de ningún taller o del área de producción
de estos adornos. Velázquez empezó a trabajar en la clasificación de la colección de objetos de concha
del Templo Mayor, pero su interés por conocer las formas de elaboración de estas piezas lo llevó a crear
un proyecto de arqueología experimental que se convertiría, con el tiempo, en un taller de fabricación de la
concha. Con este taller se pretende conocer, mediante la reconstrucción de las piezas antiguas con
conchas modernas, las técnicas con las que se trabajó este material en la época prehispánica. Gracias al
taller se ha podido saber, por ejemplo, que la producción del Templo Mayor fue muy estandarizada (se
utilizaron la misma técnica y los mismos materiales), fue controlada por la clase gobernante y estuvo
enfocada, casi exclusivamente, a la creación de objetos ornamentales. Al principio el taller se limitó a
estudiar la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero poco a poco se extendió, y ya lleva
realizados más de setecientos experimentos con otros objetos de concha del México prehispánico. «En
gran parte gracias al trabajo de estudiantes de arqueología, tenemos ya un buen número de colecciones
estudiadas, que van desde el norte de México hasta la zona maya, desde las etapas más tempranas,
durante el período formativo, hasta el posclásico tardío, con la conquista española», comenta Adrián
Velázquez Castro.
(Adaptado de www.eluniversal.com.mx. México)
11. Según el texto, las piezas hechas con concha del México prehispánico…
a) aparecen a partir de la conquista española.
b) se limitan a la zona de Tenochtitlan.
c) se han hallado en los enterramientos.

12. En el texto se dice que los mexicas atribuían a la concha cierto carácter sagrado porque…
a) la relacionaban con el agua.
b) resultaba difícil de encontrar.
c) era un símbolo de poder.

13. En el texto se nos informa de que el arqueólogo Adrián Velázquez…


a) lleva 15 años investigando cómo se trabajaba la concha.
b) halló un taller para la fabricación de la concha.
c) descubrió los utensilios para trabajar la concha.
8

14. Según el texto, en el taller experimental impulsado por Adrián Velázquez…


a) se clasifican los tipos de concha encontrados.
b) se trabaja la concha con nuevas técnicas.
c) se reconstruyen los objetos hallados con conchas actuales

15. Según el texto, en el Templo Mayor de Tenochtitlan la producción de los objetos de concha…
a) se realizaba con varios procedimientos.
b) se destinaba a las autoridades.
c) se centraba en la elaboración de adornos.

16. En el texto se informa de que actualmente los estudios del taller de manufactura de la concha…
a) se basan en la colección del Templo Mayor.
b) incluyen todo el período prehispánico.
c) analizan piezas posteriores a la conquista española.

También podría gustarte