Está en la página 1de 4

BAERGO

BOLETÍN ARGENTINO DE ERGONOMÍA


NUMERO 18 - JUNIO DE 2005

¿ERGONOMÍA CREATIVA VERSUS


ERGONOMÍA NORMATIVA?
¿Es ésta una opción real? Para responder tendremos que penetrar
en la esencia misma de la ergonomía. Para nosotros la ergonomía
es una tecnología que trata de optimizar los Sistemas Hombre(s)-
Máquinas. Dichos sistemas están compuestos fundamentalmente
por dos subsistemas principales: el Subsistema Hombre y el
Subsistema Máquina. Pero además pueden existir dentro de
aquéllos otros subsistemas: el subsistema Condiciones
Ambientales de Trabajo, el subsistema Métodos de Trabajo, el
subsistema Grupo de Trabajo Restante (es decir los demás
Subsistemas Hombre que interactúan entre sí y con el Subsistema
Hombre especialmente diferenciado) y el Subsistema Máquinas
Restantes (las demás máquinas que opera el Grupo de Trabajo).
Como en todo sistema la optimización deberá ser conjunta, es decir
involucrar a todos los subsistemas componentes. La optimización
de cada subsistema por separado no conducirá a la optimización
del Sistema Hombre(s)-Máquina(s) sino que, por el contrario, puede
ser contraproducente para el logro de esta última optimización.
Como una sencilla interpretación de la optimización integral de un
Sistema Hombre(s)-Máquinas hemos resumido la misma en tres
enfoques complementarios entre sí y que están dados por tres
palabras que comienzan con P:

 Participación
 Producción
 Protección

e incluso lo hemos graficado por medio de un trípode cuyas tres


patas sostienen conjuntamente a ese Sistema Hombre(s)-Máquina(s)
de modo tal que si una de ellas faltase dicho sistema se haría al
menos inestable o, más probablemente, se desplomaría.
La Participación comprende a dos factores fundamentales:
la ocupación -número de Subsistemas Hombres en el Sistema
Hombre(s)-Máquina(s)- y la participación promedio de esos SSH -a
su vez, dentro de esta participación promedio se consideran sus
enfoques creativos, económicos, psicosociales y decisionales-.

La Producción se contempla desde los tres puntos de vista con los


que se juzga la optimidad de un sistema cualquiera: su eficacia -en
este caso dada por el ritmo de producción, la calidad total y la
fiabilidad operativa-, su eficiencia económica -representada por el
costo por inversión unitario y el costo operativo unitario- y
suefectividad -considerada en su elasticidad operativa yy en su
adaptabilidad estratégica-.

Finalmente, la Protección tiene en cuenta tanto al riesgo -para el


Subsistema Hombre, para el Subsistema Máquina, para el
Subsistema Grupo de Trabajo Restante y para el entorno del
Sistema Hombre(s)-Máquina(s)- como también al inconfort -limitado,
naturalmente, a los subsistemass humanos: el Subsistema Hombre,
el Subsistema Grupo de Trabajo Restante y el entorno humano del
Sistema Hombre(s)-Máquina(s)-.

¿La acción de la ergonomía sobre la Participación tiene carácter


optimizante o regulante (normativo)? Pues mucho del primero y un
poco del segundo. Considerando el gravísimo problema de la
desocupación que amenaza al mundo, es deseable obtener la
mayor ocupación posible de seres humanos en el trabajo
(optimización). Por otra parte, en lo que hace a su acción sobre
la participación promedio de esos seres humanos, los aspectos
creativos y psicosociales son eminentemente optimizables y los
económicos y decisionales son a la vez optimizables y
normalizables -pues la participación económica está basada en una
justa escala de remuneraciones en correspondencia a los aportes
psicofísicos de los trabajadores y la participación decisional dentro
del Sistema Hombre(s)-Máquina(s) debe incrementarse hasta los
límites impuestos por la coordinación con los otros Sistemas
Hombre(s)-Máquina(s) con los que interactúa.

Respecto a la Producción, la acción de la ergonomía es


profundamente optimizante. Se busca siempre un máximo
de eficacia -mayor ritmo de producción, mejor calidad total y una
alta fiabilidad operativa-, igualmente un máximo de eficiencia en la
utilización de los recursos -lo que equivale a un mínimo costo por
inversión unitario y a un también mínimo costo operativo unitario- y
una máxima efectividad a lo largo del tiempo -una máxima
elasticidad operativa y una máxima adaptabilidad estratégica-.

La acción de la ergonomía en lo que hace a la Protección es, en el


caso del riesgo, a la vez optimizante -pues busca disminuirlo hasta
el mínimo posible- y regulante (normalizante) -lo que se refleja en
todas las reglamentaciones "de mínima" que se establecen
oficialmente y de las cuales se controla su cumplimiento por parte
de las empresas y demás organizaciones responsables-. Algo muy
similar sucede respecto al inconfort, si bien en este caso los límites
regulatorios son más imprecisos y las optimizaciones no se
producen a ultranza -aparece en la aplicación real y diaria de la
ergonomía al inconfort la idea subyacente de la inevitable dosis de
penosidad del trabajo ("ganarás el pan con el sudor de tu frente")-.

Esa dualidad de optimización y de regulación normativa se observa


también en el profundo carácter interdisciplinario de la ergonomía.
Cada profesión que concurre a esa interdisciplinariedad aporta un
énfasis propio, ya sea en el sentido de una optimización como en un
sentido regulatorio-normativo. Las disciplinas de origen médico o
similar (medicina del trabajo, psicología laboral, kinesiología, etc.)
son básicamente regulantes-normativas y en menor grado
optimizantes; lo mismo acontece con las especialidades de la
ingeniería que se ocupan de la protección del hombre en el trabajo.
En cambio, tanto el diseño industrial como la ingeniería de
producción son eminentemente optimizantes y secundariamente
regulantes. Todo ésto hace que la integración de un grupo de
trabajo ergonómico interdisciplinario sea a la vez dificultosa y
enriquecedora. Las principales dificultades surgen, por una parte,
por la ausencia de un lenguaje común (nosotros proponemos la
cibernética para el entendimiento de los distintos procesos entre los
especialistas) y, por otra parte no menos importante, por las
diferencias de énfasis actitudinales (optimizantes o regulantes)
entre las diversas disciplinas reunidas. El enriquecimiento se da
naturalmente por el contacto interdisciplinario, que abre verdaderas
"ventanas mentales" al pensamiento de los demás.

Volvamos al título de esta página: ¿Ergonomía creativa versus


ergonomía normativa? En modo alguno. Digamos mucho
mejor: Ergonomía creativa y optimizante con las restricciones de
borde de toda optimización dadas por las regulaciones y normativas
sociales imprescindibles.

También podría gustarte