Está en la página 1de 70

TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

AUTO AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S1ª N° 31/2022

Expediente: Nº 4544/2022

Proceso: Acción Ambiental.

Demandante: Cesario Condori Muruchi, Walter Mendoza Chambi, Wagner Villca Javier, Primo
Escapa Yergo, Máximo Cocuna Choque, Renato Roque Gallego, Benjamín Suturi Yergo y
Florencio Chuncho Nicolás, Autoridades Originarias del Ayllu Kharacha y de las Comunidades
de Pampoyo, Chui I, Chui II, Kesocuyo y Cuyo.

Demandados: Jorge E. Collazos Pacheco, Gerente de la empresa COMIBOL-Catavi, Máximo


Choque Huarachi, Presidente de la Cooperativa "Juan del Valle", Nicanor Vásquez, Presidente
Cooperativa "20 de octubre", Toribio Jorge Presidente Cooperativa Minera "Siglo XX".

Distrito: Potosí.

Asiento Judicial: Uncia.

Fecha: Sucre, 06 de abril de 2022

Magistrada Relatora: María Tereza Garrón Yucra.

Los recursos de casación cursantes de fs. 2557 a 2569 vta., interpuesto por Máximo Choque
Huarachi, en representación Legal de la Cooperativa Minera "Juan del Valle R.L"., de fs. 2571 a
2576, interpuesto por Roberto Almanza Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu Kharacha, Rene
Wilge Toribio Paty, Corregidor Titular del Ayllu Kharacha, de fs. 2582 a 2584, interpuesto por
Waldo Ubaldo Aquino Vargas, por la Corporación Minera de Bolivia, dentro del apersonamiento
de las autoridades de fs. 13 a 14 vta., de obrados con la finalidad de interponer "denuncia sobre
Contaminación del Medio Ambiente y atentado contra la salud pública", se ha emitido la
Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero de 2022.

I. ANTECEDENTES PROCESALES

I.1. Argumentos de la resolución recurrida ahora en casación o nulidad

A través de la Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero de 2022, cursante de fs. 2542 a 2552 de


obrados, falla declarando PROBADA PARCIALMENTE la acción ambiental de contaminación
al medio ambiente y atentado contra la salud pública, seguido a instancia de las Autoridades del
Ayllu Kharacha contra las cooperativas mineras "Juan del Valle R.L.", "20 de Octubre" y "Siglo
XX", estableciendo los siguientes aspectos:

Aclara la autoridad Judicial, que "...la contaminación no es 100% por actividad minera sino
también natural, (aguas copajiras), por la explotación desde la colonia y también por la
contaminación del radio urbano del municipio de Uncía.

Página 1 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

1)COMIBOL Catavi, debe implementar un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina
de la bocamina Luzmila. El tratamiento debe comprender la neutralización y alcalinización del
drenaje hasta pH mayor que 9 a objeto de precipitar los elementos Zinc, Cadmio, Hierro y
Arsénico. Debe incluir un sistema de gestión por los lodos que se generarán como parte del
tratamiento. El proceso puede corresponder a un sistema convencional constituido de las etapas
de floculación por la adición de cal, sedimentación y filtrado.

2)Los operadores de las cooperativas Mineras "Juan del Valle", "20 de octubre" y "Siglo XX",
deben implementar diques de cola de acuerdo a normativa, diseñados de manera que retengan
todos los sólidos en suspensión. Asimismo, debe implementar sistemas de tratamiento para los
drenajes ácidos de mina que se generan en sus procesos donde las aguas son retenidas. De la
misma manera que en el caso de COMIBOL, los sistemas de tratamiento deben comprender la
neutralización y alcalinización de las aguas hasta pH9 y sistemas de filtrado, que podrían
corresponder a lechos de arena filtrante, para retener los lodos generados por el tratamiento,
debiendo informar cada tres meses ante este juzgado agroambiental.

Y concluye señalando que: "...el Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, en coordinación con
el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, [y]
se recomienda implementar un sistema de monitoreo y vigilancia para el seguimiento y control de
la contaminación generada por las actividades mineras y otras fuentes contaminantes que se
pudiesen identificar (...)".

I.2. Recurso de Casación de fs. 2557 a 2569 vta. de obrados, interpuesto por la Cooperativa
Minera "Juan del Valle R.L".

La Cooperativa Minera "Juan del Valle R.L.", legalmente representada por Máximo Choque
Huarachi, quien haciendo referencia a los hechos que motivaron la acción ambiental, señala que
los demandantes habrían presentado un memorial de 10 de septiembre de 2019, quienes de
manera textual refieren: "Medida Preliminar, solicita audiencia de conciliación", enmarcandó su
petitorio, por analogía, en el art. 296 del CPC, el cual hace referencia al procedimiento de la
conciliación; solicitando expresamente "...por lo brevemente expuesto señora juez, que de
conformidad a lo dispuesto por el art. 296 del Código Procesal Civil, indica quien intenta la
conciliación antes de interponer la demanda, acudirá al juez competente, con referencia a este
artículo su autoridad tiene competencia para conocer esta diligencia previa de lo cual consiste en
una conciliación de las partes, sin entrar en un proceso contencioso...". Refieren que en este
sentido, en ninguna parte del citado memorial, se ha formalizado una denuncia, es más, señala
que los supuestos demandantes sólo han solicitado una acción preliminar y no así una acción
ordinaria, por lo que la autoridad judicial de forma irregular e ilegal y ultrapetita habría
convertido una solicitud de conciliación en una acción ambiental, la cual no se encontraría
reconocida en ningún procedimiento o ley específica, acto que vulneraría el debido proceso,
porque no se encuentra dentro de las facultades que la ley N° 1715 en su art. 39, ni la Ley N°
025, establecerían que los Juzgados Agroambientales, de oficio, puedan modificar o cambiar una
petición de acción preliminar por otra acción, por lo que en el marco de lo dispuesto en los arts.
115, 122 y 180 de la CPE, correspondería su nulidad.

Página 2 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Observan la legitimación de los supuestos demandantes, porque no se habría acreditado la


condición del derecho propietario de la TCO del Ayllu Kharacha, así como tampoco se habría
establecido que pertenecerían al área de dominio público.

Señala que por memorial cursante de fs. 509 y vta., se advierte la ampliación de demanda, lo cual
sería ilegal, porque el demandado ya se había apersonado, presentando diferentes documentos
(manifiesto ambiental, contrato de arrendamiento), documentos que acreditan la personería
jurídica de la Cooperativa Minera "San Juan del Valle R.L.", sin considerar que cualquier
ampliación se debe realizar antes de la contestación.

Acusando irregularidades dentro de la tramitación del proceso, retardación de justicia,


parcialización, incumplimiento de deberes, violación a los principios de la justicia ordinaria, se
habría tramitado una acción ambiental declarada probada parcialmente por Sentencia N° 01/2022.

I.2.1 . Acusando violación al derecho a la defensa, porque la autoridad judicial ha confesado que
no ha aplicado ni la Ley N° 1715 ni la Ley N° 439, sin saber a la fecha, qué procedimiento ha
aplicado, porque ni en la Ley N° 1715 ni en la Ley N° 439 se describen las acciones ambientales,
y en tal sentido, al no emanar de la ley todos los actos de este proceso, es decir, desde la admisión
hasta la emisión de la sentencia, todos los actos serían nulos, porque no se ha contemplado lo
dispuesto en el art. 13 de la CPE, que señala "I. Los derechos reconocidos por ésta Constitución
son inviolables, universales interdependientes, indivisibles y progresivos, el Estado tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos".

I.2.2 . Señalan que la Juez de instancia, ha manipulado una solicitud de conciliación, que se
enmarca en el art. 296 del Código Procesal Civil, a una acción ambiental y peor aún, deducir que
se trata de una denuncia y finalmente concluya que se trata de un atentado contra la salud pública,
hecho que se encuentra establecido en el Código Penal en su art. 216, donde el Juzgado
Agroambiental no tendría competencia. Y en este sentido, habría arribado a la Sentencia 01/2022,
donde la Juez de primera instancia, estableció con respecto al memorial presentado por la
Cooperativa "Juan del Valle R.L." de 29 de noviembre de 2019, cursante de fs. 541 a 544 Vta.,
sobre el incidente de nulidad procesal, detallando sólo lo que le habría convenido a la Juez,
porque no corrió en traslado el incidente presentado para que las partes se pronuncien al respecto,
hecho que tampoco habría ocurrido, más al contrario, ni siquiera admitió el mismo, y desarrolló
una audiencia, desconociendo el legítimo derecho a la defensa, por continuar la misma aún se le
hizo conocer anteladamente que el abogado patrocinante no se encontraba presente, y sin
escuchar y menos conceder la palabra a las partes, ha dado continuidad a un acto ilegal
dejándoles en indefensión directa a todas las partes procesales ocasionando vulneración al debido
proceso y concluye de forma irregular "por tanto, la jurisdicción agroambiental se mantiene firme
y competente para conocer la acción ambiental de daño de contaminación dentro de las
comunidades del ayllu Kharacha, por lo que estando resuelta el presente incidente corresponde la
prosecución de la audiencia conforme establece el procesal oral agroambiental", por lo que la
decisión de 2 de diciembre de 2019, peca de indefensión, incongruencia y contradicción;
simplemente ha sido rechazada fundándose en la Ley N° 439 y no así en la Ley N° 1715; y,
contradictoriamente, en la Sentencia objeto del presente recurso, refiere que este procedimiento
no se ha sustentado en ninguna de éstas leyes, por lo que no se sabe en qué procedimiento se ha
desarrollado para que se pueda asumir un legítimo derecho a la defensa.

Página 3 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

I.2.3 . Refiere que en la Sentencia 01/2022 de 10 de enero de 2022, señala participación de la vía
administrativa, argumentando que la vía administrativa ha orientado a las partes en conflicto de
que los manifiestos ambientales son de cumplimiento obligatorio, sin embargo, lo que la Juez de
primera instancia no ha referido y ha omitido de forma dolosa, es que, los mismos personeros han
establecido que la competencia en la verificación del cumplimiento del manifiesto ambiental es
enteramente tuición y facultad de la vía administrativa, por lo que se entiende que el
cumplimiento del manifiesto ambiental no es facultad del Juzgado Agroambiental, lo que
nuevamente ratificaría el hecho de constituirse el presente proceso en un proceso ilegal.

I.2.4 . En cuanto a las pruebas presentadas, señala que la Juez de instancia, no ha señalado
adecuadamente los puntos de hecho a probar, sin que exista claridad respecto a lo que se persigue
demostrar y menos que se pueda tener certeza de lo que hay que defenderse, sin que sea
suficiente el hecho de haber señalado que lo buscado es cuidar el medio ambiente, y que al ser
una solicitud ambigua, de los demandantes, en su demanda principal, que se presente el
manifiesto ambiental; la "Cooperativa Minera Juan del Valle" ha presentado éstos documentos,
donde junto a otra documental se ha evidenciado que la institución minera, ante diferentes
instancias, ministerios, gobernación y municipal, se establece que ha cumplido con el manifiesto
ambiental, y sin embargo, de forma contradictoria e ilegal la Juez de primera instancia, ha
señalado "prueba presentada que corrobora lo mismo que si bien documentalmente se cumple en
lo real no se implementa y no se cumple con el cuidado del medio ambiente", aseveración que es
rechazada por los recurrentes, porque aducen que la prueba presentada tendría todo el valor legal
que le asigna el art. 1287-1289 y 1296 del Código Civil, los cuales hacen fe probatoria y tiene
todo el peso de la prueba legal.

I.2.5 . Observan que la prueba del Informe Técnico, al señalar que las Cooperativas de
COMIBOL, están supuestamente contaminando, refieren que si bien es cierto que el citado
informe no ha merecido observación alguna, es porque el informe sería totalmente ilegal y que al
realizar una observación previa a la sentencia se estaría dando por bien hecho, refiriendo que el
Informe no debe ser considerado por las siguientes razones:

1. La prueba debe ser propuesta en la demanda principal, así lo establece el art. 79.1 y de la
misma manera, la Ley N° 439 en su art. 111 y al haberse incorporado prueba como el monitoreo
de agua, el mismo ha sido incorporado fuera del proceso, evidenciándose la violación al debido
proceso, a la seguridad jurídica, la legalidad de la prueba, entre otros.

2. Que los monitoreos realizados han sido obtenidos de afluentes de agua donde no existiría
actividad minera, sin un discernimiento de cuales corresponderían a los otros sujetos procesales,
teniéndose en cuenta que los otros sujetos se dedican a extraer agregados en los ríos, que refieren
serian afectados, aspectos que la Juez se ha rehusado a iniciar o a incorporarlos al proceso.

3. Que el grado de acidez del agua, no puede ser atribuido como resultado de una actividad
reciente, sino que deviene de una actividad que tiene años de años de historia, careciendo de
certeza lo concluido por la Juez de instancia, incluso al concluir "el río Pacula, desde su naciente
en época de avenida presenta problemas de acidez, pero con contenidos bajos de metales
(As,Cd,Fe,Pb,Zn)", conclusión con la cual la Juez, da a entender, que sin ninguna actividad
minera el agua por su naturaleza ya es ácida, por cuanto esa característica ¿a quién se debe

Página 4 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

atribuir?, resultado ilógico que por culpa de la naturaleza las cooperativas sean juzgadas en un
ilegal proceso.

De la valoración que realiza la Juez de primera instancia, se ha basado en el informe final de fs.
2441 a 2532, sin embargo, este informe sería ilegal porque no existiría en la Sentencia la
valoración de los hechos probados y los hechos no probados.

Señala que la Juez de Instancia, refiere el Acuerdo de Escazú, con la finalidad de legalizar lo
ilegal, pretendiendo hacer valer el Acuerdo emitido recién en la gestión 2021, sin tomar en cuenta
que el presente proceso sería de la gestión 2019, por cuanto no sería aplicable en ningún sentido,
toda vez que la CPE, no reconoce retroactividad de este Acuerdo para su aplicación, por lo que al
ser citado en la Sentencia, a más de haber sido una mención genérica sería ilegal por lo dispuesto
en el art. 123 de la CPE. Similar situación acontecería con la referencia a la Ley N° 071, al no
haberse descrito en que artículos de la citada Ley se basa, y que facultades le atribuye accionar
una acción ambiental genérica. Por último, la Ley N° 300, en su art. 34 y siguientes con la cual la
Juez de primera instancia, determina que la Ley N° 300, establece responsabilidades, señalando
que se debe tener en cuenta lo dispuesto en el art. 43 de la citada Ley, que señala "cuando la
vulneración de los derechos de la madre tierra en el marco del desarrollo integral para vivir bien
no sea posible determinar la medida del daño de cada responsable en el ámbito civil y/o
administrativo se aplicará la responsabilidad solidaria así como el derecho de repetición, cuando
se determina la medida específica del daño de cada uno de acuerdo a la ley específica" .

I.2.6. Observan la falta de objetividad de la Juez de instancia, al no haber señalado de qué forma
se ha realizado la contaminación por parte de Comibol, y menos de qué forma estaría
contaminando cada una de las cooperativas, por lo que las conclusiones serían ambiguas. En la
parte resolutiva de la Sentencia de análisis, la Juez de instancia señala que el fallo transcrito
aplica la Ley N° 439, incuso su art. 213 y la Ley N° 1715, aspecto contradictorio cuando al inicio
de la sentencia se aclaró que el citado proceso ambiental no constituye un proceso civil
tradicional y tampoco un proceso agrario, y siendo totalmente incongruente lo señalado, sería
aplicable lo dispuesto en el art. 122 y 123 de la CPE.

En mérito a estas observaciones, señala que se ha omitido la aplicación de los siguientes


preceptos de cumplimiento obligatorio, como son: Arts. 115, 180.II, 122, 123, 110.I.II, 109.II,
232, todos de la Constitución Política del Estado; Arts. 1.2.16, 3, 6, 24.5, 26.1.2.3.4, 110, 134,
136.I y II, 142 y 145 del Código Procesal Civil y art. 1 de la Ley N° 1715 y arts. 1 y 2 de la Ley
N° 300. Hechos que se traducen en la violación del legítimo derecho a la defensa, causándoles
indefensión , que, al margen de no tener un procedimiento idóneo, se defina correctamente los
puntos de hecho a probar e incorrecta valoración de prueba se ha desarrollado un proceso sin
defensa técnica.

Reitera la mala valoración de la prueba donde la Juez habría demostrado un parcialismo evidente,
que han dado lugar a decisiones ultrapetita , al haber ampliado una demanda que nunca ha sido
solicitada como una acción ambiental y que de forma oficiosa se dieron dos admisiones de
demanda.

Página 5 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Acusan parcialización, y vulneración al debido proceso, permitiendo diligencias fuera de plazos


procesales, y sobre todo, la emisión de una sentencia que no tiene fundamentos de orden legal, lo
cual constituye vulneración a los principios de la justicia ordinaria y vulneración a la igualdad de
las partes, aspectos que motivarían la interposición del recurso de casación en contra de la
Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero de 2022, solicitando se proceda a la revocación del fallo
emitido y se realice una auditoria procesal sobre la forma y medidas que han hecho que éste
proceso haya llegado a durar más de dos (2) años sin la aplicación de una ley específica.

I.3. Recurso de Casación de fs. 2571 a 2576 de obrados, interpuesto por Roberto Almanza
Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu Kharacha.

Cursa de fs. 2571 a 2576 de obrados, el recurso de casación presentado por Roberto Almanza
Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu Kharacha y René Wilge Toribio Paty, Corregidor Titular del
Ayllu Kharacha, en su condición de autoridades originarias del Ayllu Kharacha y las
Comunidades de Pampoyo, Chiu I, Chiu II, Kesocuyu y Cuyu, quienes habiendo sido
debidamente notificados con la Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero, señalan que, si bien el
recurso de casación en materia civil, estaría sujeto al cumplimiento de requisitos esenciales
específicamente determinado por ley, esto no ocurriría en materia agroambiental, dado el carácter
social de la materia y los derechos involucrados, como son la propiedad agraria, actividad agraria
y pecuaria, se han permitido realizar flexibilizaciones para la admisión del recurso de casación,
en el entendido que el incumplimiento de los requisitos en la interposición del recurso de
casación, adoleciendo de técnica recursiva, no impide el análisis de fondo en observancia del
principio pro actione (acceso a la jurisdicción agroambiental en sentido amplio, sin obstáculos y
restricciones formales), debiendo en todo caso el Tribunal Agroambiental ingresar al análisis de
fondo del recurso interpuesto.

I.3.1. Haciendo referencia a incongruencia externa e interna de la sentencia, objeto del presente
recurso de casación, señalan que conforme dispone el art. 213 de la Ley N° 439, la sentencia
pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas litigadas en la manera que
hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material por las pruebas del proceso,
reafirma lo señalado con lo desarrollado en la SCP N° 402/2019-S4 de 2 de julio. Refieren al
respecto que, sus personas acudieron a la jurisdicción agroambiental, mediante actos de
proposición, que fueron claramente identificados en el memorial de demanda de 10 de septiembre
de 2019, en el cual se efectuó determinadas peticiones indicando lo siguiente: "...las comunidades
afectadas piden que paralicen las explotaciones mineras, casos contrarios acrediten su licencia
ambiental y que cumplan con sus diques de colas las cooperativas mineras porque a la fecha nos
están causando un atentado contra la salud y el medio ambiente (...) por tales situaciones las
comunidades afectadas se declaran en estado de emergencia hasta conseguir la justicia y el
resarcimiento del daño ocasionado por los actores presentes". Que éstos elementos habrían
servido a la Juez Agroambiental de instancia para identificar a las partes, el objeto del proceso
ambiental, aspectos que guardarían coherencia y razonabilidad con la prueba ofrecida y
producida, y sobre los cuales se habrían sentado las bases para el desarrollo del proceso.
Contrariamente a lo señalado, se establece el objeto del proceso en la resolución recurrida,
omitiendo incluir dentro de los puntos debatidos, el resarcimiento por los daños ocasionados al
medio ambiente por parte de los demandados y si bien en una parte de la sentencia, se efectúa una
escueta exposición de motivos por los cuales en determinadas circunstancias no procede la

Página 6 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

indemnización por daños y perjuicios, debiendo previamente agotarse las etapas de prevención y
restauración, empero la autoridad judicial habría omitido pronunciarse en relación a cual su
aplicación al caso concreto, es decir de qué forma dicho razonamiento incide en el asunto en
cuestión, deviniendo dicha omisión en una ausencia absoluta de pronunciamiento en la parte
resolutiva en relación a si se acoge o no lo pretendido, por su parte, en relación al resarcimiento
de daños y perjuicios, por los daños ocasionados quedando en el aire este punto, trascendental.
Concluyen este punto advirtiendo que la Juez de instancia ha omitido señalar cuál de los hechos
expuestos en la demanda hubieran sido demostrados y cuales no demostrados, y cuál de las
proposiciones planteadas en la demanda hubieran sido acogidas por autoridad judicial y cuales,
desestimadas, esto en franca vulneración del art. 102 de la Ley N° 1333 y Reglamento del medio
ambiente, que califica el resarcimiento en beneficio de las personas afectadas, por lo que acusan
que la sentencia emitida no guarda una secuencia argumentativa lógica, resultando ser
incoherente, irracional, ambigua, incompleta y por ende injusta y no resuelve todo lo peticionado
en la demanda, calificándola de citrapetita.

I.3.2. Señalan que la Sentencia es ineficaz e inobjetable, porque incumpliría lo dispuesto en el


art. 213.I de la Ley N° 439, donde en el numeral 5 del citado artículo, que "El plazo que se
otorgare para su cumplimiento", es decir, si la sentencia en la parte dispositiva determina el
cumplimiento de alguna obligación de dar, hacer o no hacer, es deber de la autoridad judicial el
de consignar el plazo para el cumplimiento del mismo. Que en el caso de referencia, no ocurre,
porque si bien establece la sentencia determinadas acciones de hacer en contra de COMIBOL-
CATAVI, a quien ordena implementar un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina de
la bocamina Luzmila, entre otros aspectos y recomienda al Gobierno Autónomo Municipal de
Uncia a que en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, se implemente "un sistema de monitoreo y vigilancia para el
seguimiento y control de la contaminación generada por las actividades mineras y otras fuentes
contaminantes que se pudiesen identificar (...)", no ha establecido un plazo para el cumplimiento
de las obligaciones asignadas a cada parte y como se deberá acreditar el cumplimiento de la
sentencia, una vez que esta adquiera la calidad de cosa juzgada, siendo evidente que las
particularidades del presente caso hacen imperante la verificación in situ y a través de medios
técnicos autorizados y elaborados por las instancias gubernamentales competentes y no a través
de la provisión de informes elaborados unilateralmente por las partes obligadas, incurriendo la
sentencia, a decir de los recurrentes, en la violación de su derecho de acceso a la justicia y tutela
judicial efectiva, tornándola de imposible cumplimiento.

Por los argumentos descritos, solicitan se anule la Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero, y se


ordene la emisión de una nueva sentencia contemplando el resarcimiento de daños ocasionados y
se establezca de forma clara el cumplimiento de las obligaciones asignadas a cada parte, el límite
del plazo para el inicio de la ejecución, periodicidad y forma de verificación de dicho
cumplimiento.

I.4. Recurso de Casación de fs. 2582 a 2584 de obrados, interpuesto por Waldo Ubaldo
Aquino Vargas, por la Corporación Minera de Bolivia- COMIBOL.

Por memorial cursante de fs. 2582 a 2584, el apoderado de la Corporación Minera de Bolivia
COMIBOL, de conformidad al Testimonio Poder N° 572/2021 de 8 de noviembre de 2021,

Página 7 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

recurre en casación la Sentencia N°01/2022 de 10 de enero, señalando que la Corporación Minera


de Bolivia, ejerce su mandato de manera directa mediante unidades productivas o a través de sus
empresas filiales o subsidiarias creadas en toda la cadena productiva, sin perjuicio del derecho a
suscribir contratos con otros actores productivos mineros de acuerdo a la Ley N° 535 art. 61.
Refiere que, con esos contratos mineros se obliga a los sectores mineros, en este caso, con la
"Cooperativa Minera Juan del Valle", "Cooperativa XX de Octubre" y "Cooperativa Minera Siglo
XX", realizar sus actividades mineras cumpliendo con las normas ambientales previstas en la Ley
N° 535, conforme se podría evidenciar de los contratos, arrimados al proceso en calidad de
prueba, aspectos que no habrían sido valorados.

Refiere que, la Cooperativa "Juan del Valle R.L.", es considerada como una de las cooperativas
mineras más antiguas de la región, habiendo firmado un Contrato de Arrendamiento con la
COMIBOL mediante Escritura Pública N° 3/97 de 27 de febrero de 1997, donde en la cláusula
octava del citado contrato, en el inciso f) establece "La cooperativa asume directamente toda la
responsabilidad por el cumplimiento de la Responsabilidad por el cumplimiento de las normas de
protección al medio ambiente, dispuesta por la Ley N° 1333 de 23 de abril de 1992 y D.S. 24176
de 8 de diciembre de 1995 (...)".

Por su parte, respecto a la cooperativa "20 de octubre R.L.", se suscribió contrato con la
COMIBOL, de arrendamiento mediante escritura pública N° 31/9 de 04 de julio de 1997, que, en
su cláusula octava, inciso f) señala "La Cooperativa asume directamente toda la responsabilidad
por el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente, dispuesta por la Ley N°
1333 y su decreto D.S. 24176. (...)".

I.4.1. Acusa que la Sentencia objeto del recurso de casación no valoró la prueba técnica como es
el Informe Técnico DIMA 1768/2019 de 19 de diciembre de 2019, emitido por la Dirección de
Medio Ambiente de la COMIBOL, mediante el cual se evidencia que las aguas del río Centenario
o Uncía están siendo afectadas por las actuales actividades mineras que están realizando las
Cooperativas, sin desarrollar una explotación racional, mismas que no se sujetarían a una
supervisión técnica y con referencia a los pasivos que se encuentran entre Socavón Patiño y el río
Centenario o Uncía, depositados en áreas mineras Demasías San Pedro II y San Marco de la
COMIBOL, son poco generadores de ácido y no afectan negativamente a las aguas superficiales
de la zona, de acuerdo a los resultados de los estudios del monitoreo realizado. Precisa que, la
actividad minera en la zona es desde la Colonia (1557), y que, durante muchos años, por ausencia
de una norma ambiental en Bolivia, no se habrían tomado los recaudos pertinentes, recién con la
promulgación de la Ley N° 1333 de 1992, se implementan las mismas, y en tal sentido,
COMIBOL no podría ser responsable de una actividad ejecutada años anteriores.

I.4.2. Observa que en la Jurisdicción Agroambiental existe la obligatoriedad de aplicar la


conciliación, y que sin embargo, mediante Resolución de 19 de septiembre de 2019, se coarta la
misma, al haber señalado la autoridad judicial que no procedería la conciliación en este tipo de
acciones, por lo que la convierte a una denuncia ambiental, aspecto que es observado, más aún
cuando fue solicitado como una medida preliminar, hecho que constituiría vulneración al debido
proceso, porque consideran que esta insta circunstancia de la conciliación tratándose de
mitigación ambiental, tendría que estar sujeta a muchos aspectos que la autoridad judicial no
habría valorado, aspectos que debieron efectivizarse en la conciliación.

Página 8 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

I.4.3. Argumenta que, la determinación de la Sentencia asumida, respecto a COMIBOL-Catavi,


de implementar un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina de la bocamina Luzmila,
involucra recursos financieros no sólo de inversión, sino de operación, mantenimiento que deben
erogarse a perpetuidad; en este contexto, corresponde señalar que actualmente existen
alternativas de mitigación para este tipo de problemáticas como ser: tapones hidráulicos para
cierre de galerías, obras de drenajes en superficie e interior de mina, estas alternativas presentan
costos de operación y mantenimiento ventajosos en comparación a una planta de tratamientos,
aspectos traducidos en los informes técnicos que no fueron valorados. En este sentido, considera
que la Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero, ha sido pronunciada sin la debida fundamentación,
porque no explica de manera clara porqué razón le quita el valor probatorio a una u otra prueba,
como el periodo época en la cual se ha generado el pasivo minero. Refiere que la Sentencia
emitida, está dirigiendo la solución de mitigación del drenaje ácido de mina que saldría del
socavón Luzmila, a una acción que es inviable desde el punto de vista financiero, considerando
que COMIBOL debe tener libertad de realizar los estudios correspondientes para encontrar una
solución viable desde el punto de vista financiero, esto, en caso de demostrarse responsabilidad
en el marco de lo que prevé la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, teniendo en cuenta además
que los Contratos Mineros estarían pasando una adecuación, revisión con nuevos términos y
condiciones en instancias de la Autoridad Administrativa Financiera.

En razón a éstos aspectos, solicitan se proceda a anular la Sentencia emitida, porque consideran
vulnerada la garantía del debido proceso, en sus elementos de motivación, fundamentación y
congruencia.

I.5. Contestación al recurso de casación interpuesto, cursante de fs. 2588 a 2591 de obrados.

De fs. 2588 a 2591 de obrados, cursa contestación al recurso de casación presentado por la
Cooperativa "Juan del Valle", se apersona Roberto Almanza Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu
Kharacha y René Wilge Toribio Paty, Corregidor Titular del Ayllu Kharacha, quienes refieren
que al habérseles causado daño al medio ambiente, a su biodiversidad, a la salud pública y a su
patrimonio, por las pruebas periciales de las aguas contaminadas que fluyen a las citadas
comunidades, por lo que resulta procedente el resarcimiento, reparación, rehabilitación o
restauración por daños y perjuicios a sus tierras.

Señalan que conforme a lo descrito en el art. 152, numerales 3 y 4 de la Ley N° 025, las acciones
específicas son de competencia de los Jueces Agroambientales, y que no se puede ahora, invocar
hechos que debieron ser expuestos en el desarrollo del proceso, cita al efecto, el principio de
eventualidad, precisando que una de las consecuencias que rige el debido proceso, es que las
fundamentaciones propias de los distintos periodos del proceso, deben plantearse en forma
simultánea y no sucesiva, de manera que rechazándose una de ellas, pueda obtenerse un
pronunciamiento sobre las otras, por lo cual no existiría la posibilidad de retrotraer más éste
proceso y además de causar retardación de justicia, y que si en su momento les pareció una
irregularidad, el hecho de haber convertido una acción preliminar en una acción ambiental
(ordinaria), debieron plantear los medios y recursos establecidos por ley, sin considerar que en un
sentido amplio, si el demandante no identifica ni distingue claramente los argumentos de la
denuncia en la forma y en el fondo, efectuándose sólo una relación de los antecedentes del
proceso, sin especificar de forma puntual el derecho supuestamente infringido y menos se

Página 9 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

interpone una denuncia formal, de todas formas el Juez Agroambiental debería ingresar al
análisis de fondo, tal cual lo habría entendido la Juez de instancia.

Refieren que, en el marco de lo dispuesto en el art. 152 de la Ley N° 025, en sus numerales 3) y
4), se establecen los fundamentos por los cuales la Juez Agroambiental de Uncía, tendría
competencia para conocer el presente caso, y que si bien la parte demandada ha opuesto incidente
de nulidad, lo ha hecho de forma incorrecta, porque en materia agraria, sólo se admitiría
excepciones de incompetencia, incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de
sus apoderados, litispendencia, conciliación, cosa juzgada, acciones que no fueron ejercitadas
durante audiencia .

Con relación a la prueba, como sería el Manifiesto Ambiental, refieren que existe una errónea
interpretación del numeral 4) artículo 152 de la Ley N° 025, porque esta apreciación estaría
equivocada ya que la parte última de la norma citada faculta a la Juez de Primera instancia a
establecer responsabilidades ambientales.

Respecto al Manifiesto Ambiental, refieren que de acuerdo al art. 56 del Reglamento General de
Gestión Ambiental, este constituye el carácter de una Licencia Ambiental, y en tal sentido, se
debió informar a la Autoridad Ambiental Competente, del estado ambiental en que se encuentra
la actividad minera y si correspondiere, se debió proponer una Plan de Adecuación, el cual
tendría además, calidad de Declaración Jurada, y que en el presente caso, no se habría presentado
en más de 10 años un Plan de Adecuación.

Con relación a la prueba del Informe Técnico Dima-1768/2019 de 19 de diciembre de 2019,


emitido por COMIBOL, de manera equivocada afirma la parte recurrente que éste informe sería
la prueba con la cual la Juez de primera instancia habría logrado encontrar responsabilidades, más
al contrario, esta prueba de manera estaría a favor de las partes denunciadas. Dentro de éste
mismo contexto, se tendría que por los monitoreos del 9 al 10 de septiembre, se establecería que
no se ha cumplido con el cierre de actividades, según norma, y que no quedaría duda de la
contaminación ambiental identificada con la prueba presentada y generada durante el proceso.

I.6. Contestación de Roberto Almanza Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu Kharacha y
René Wilge Toribio Paty, Corregidor Titular del Ayllu Kharacha, al recurso de casación
presentado por COMIBOL, cursante de fs. 2593 a 2595 vta.

Refieren entre sus argumentos que, si bien es cierto que en los Contratos de Arrendamiento se
deslinda cualquier responsabilidad por el incumplimiento de normas de protección al medio
ambiente, no se podría desconocer que COMIBOL con una oficina en Catavi, se mantuvo pasivo,
y que nunca remitió ninguna recomendación, viendo a simple vista que en la práctica no se
cumplen con las normas de protección al medio ambiente.

Con relación al Informe Técnico DIMA 1768/2019, señalan que es evidente que no se valoró esta
prueba en razón de que fue considerada como UNILATERAL y no tener prueba de
imparcialidad, siendo una falacia lo afirmado por la Cooperativa "Juan del Valle R.L.", que
hubiera sido esta prueba la única para la resolución de primera instancia. Señalan que si es
evidente que en el procedimiento agrario el Juez propondrá la tentativa de conciliación, además
que por la supletoriedad del Código Procesal Civil, se establece como una etapa procesal, pero

Página 10 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

siendo uno de los principios de esta la Voluntariedad, y por esto la habría planteado el Ayllu
Kharacha en un principio, sin embargo, por la actitud demostrada por CMIBOL y las
Cooperativas, no se cumplió este principio, además que al entender de la autoridad judicial, de
que no estaría permitido la conciliación en procesos en los que sea parte el Estado.

I.7. Trámite procesal

I.7.1. Decreto de Autos para resolución

Remitido el expediente signado con el N° 4544/2022, referente al proceso de Acción Ambiental,


se dispone Autos para resolución por decreto de 08 de marzo de 2022, cursante a fs. 2605 de
obrados.

I.7.2. Sorteo

Por decreto de 09 de marzo de 2022, cursante a fs. 2608 de obrados, se señala fecha y hora de
sorteo para el 10 de marzo de 2022, procediéndose al sorteo de la presente causa, conforme cursa
a fs. 2611 de obrados.

I.8. Actos procesales relevantes

I.8.1 . De fs. 13 a 14 vta., cursa memorial de 10 de septiembre de 2019, presentado por Cesario
Condori Muruchi, Walter Mendoza Chambi, Wagner Villca Javier, Primo Escapa Yergo,
Máximo Cucuna Choque, Renato Roque Gallego, Benjamín Suturi Yergo y Florencio Chuncho
Nicolás, quienes apersonándose ante el Juzgado Agroambiental de Uncía el 12 de septiembre de
2019, como autoridades originarias del Aylu Kharacha y comunidades Pampoyo, Chiu, Chiu II,
Kesocuyo y Cuyu, en "medida preliminar", solicitan audiencia de conciliación, esto con el fin de
interponer una denuncia sobre contaminación del medio ambiente y atentado contra la salud
pública, precisando que estarían siendo contaminados por parte del sector minero y la población
de Uncía, pidiendo expresamente que se "paralicen las explotaciones mineras" o caso contrario,
acrediten su licencia ambiental. Por lo que, invocando el art. 296 del Código Procesal Civil,
solicitan que la autoridad jurisdiccional, conozca la conciliación solicitada, sin entrar a un
proceso contencioso, a cuyo efecto se deberá fijar día y hora de audiencia donde deberá
convocarse a Jorge Collazos Pacheco, Gerente de la Empresa COMIBOL - Catavi, y Máximo
Choque Huarachi, Presidente de la Cooperativa "Juan del Valle".

I.8.2 . A fs. 16 y vta. de obrados, cursa Auto de 19 de septiembre de 2019, a través del cual la
Juez Agroambiental de la provincia Bustillo del departamento de Potosí, entre otros aspectos,
refiere:

Que la norma procesal civil es aplicable por supletoriedad a materia agroambiental, refiere que
debe realizarse conciliación previa a un proceso formal.

Que la ley establece que el Estado no puede conciliar.

Citando el art. 189 de la CPE, Ley 071, Ley N° 300, resuelve: "...realizada la denuncia por las
autoridades del Ayllu Kharacha, los principios de protección al medio ambiente, señala que no

Página 11 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

procede en el presente caso la Conciliación por cuanto se trataría de una denuncia ambiental y SE
ADMITE LA DENUNCIA (...)".

Ordena que la Cooperativa Juan del Valle, presente Manifiesto Ambiental, Licencia Ambiental y
monitoreos ambientales, así como se remita oficio al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para
que colabore en la orientación técnica en la audiencia de inspección programada para el 14 de
octubre del 2019.

I.8.3 . De fs. 22 a 459 de obrados, cursa Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas, N°
050201-02-LASP-1404/10, extendido a favor de la Cooperativa Minera "Juan del Valle Ltda.",
para sus operaciones Mineras de explotación y concentración de minerales de estaño y
Complejos, Declaratoria de Adecuación Ambiental-DAA y licencia otorgada a los 8 días del mes
de junio de 2010, documento otorgado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, en su calidad de Autoridad Ambiental
Competente a nivel Nacional (AACN). Señalando la instancia administrativa que el
incumplimiento de planes y programadas establecidos en el Manifiesto Ambiental, constituirá
una contravención pasible a los procedimientos establecidos en la Ley del Medio Ambiente N°
1333, el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) y el D.S. 28592 de 17 de enero de
2006.

La documental precedentemente señalada, fue presentada ante el Juzgado Agroambiental Uncía,


por parte el Presidente de la Cooperativa Minera "Juan del Valle". R.L. Máximo Choque
Huarachi, mediante nota Cite/004/2019 de 09 de octubre de 2019, conforme cursa a fs. 460 de
obrados.

I.8.4 . De fs. 464 a 469, cursa Informe Técnico de 11 de octubre de 2019, emitido por el Ing.
Franklin Ferrufino Terceros, Apoyo Técnico del Juzgado Agroambiental, emitido con relación al
Manifiesto Ambiental de la Cooperativa Minera "Juan del Valle Ltda.", concluyendo que de la
revisión del documento de referencia se tiene: Que las medidas de mitigación propuestas en el
Manifiesto Ambiental, no se estarían cumpliendo ninguna de las acciones; desde la fundación de
la Cooperativa no se ha realizado el monitoreo Ambiental; las aguas con elevado turbidez y
contenido de sólo en suspensión, hierro, arsenio y cadmio, que en los puntos de muestreo se
encuentran algunos rebasados los límites, recomienda entre otros aspectos; iniciar proceso por
daño ambiental que la cooperativa está causando al Medio Ambiente a las comunidades río abajo,
por efecto de la evacuación de las colas y lamas directamente al río.

I.8.5 . De fs. 470 a 471, cursa Acta de Audiencia Pública, de 14 de octubre de 2019, oportunidad
en la cual la parte actora, ante la solicitud de suspensión de audiencia, señala "...que el Ayllu
Kharacha presentó en medida preliminar una audiencia de conciliación sobre el daño de
contaminación del Medio Ambiente y atentado contra la salud pública, y en el sentido de que en
ese momento estaban las partes, tanto COMIBOL Catavi, la Cooperativa "Juan del Valle" y el
Ayllu Kharacha, solicitan que la audiencia se lleve adelante con el afán de poder dar una solución
a las contaminaciones...". A lo vertido, la Juez Agroambiental aclara que se trata de una acción
ambiental y no de una conciliación y determina suspender la audiencia de inspección para el 06
de noviembre de 2019.

Página 12 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

I.8.6 . A fs. 507, cursa memorial de 11 de octubre de 2019, presentado por Jorge E. Collazos
Pacheco, Gerente de la Empresa Minera Comibol-Catavi, a través del cual presenta
documentación consistente en fotocopias legalizadas de contratos suscritos con la Cooperativa
Minera "Juan del Valle R.L."

I.8.7 . A fs. 509, cursa memorial presentado por Cesario Condori Muruchi y otros, que en lo
principal señalan que, habiéndose suspendido la audiencia de 14 de octubre de 2019, por falta de
patrocinio legal de la Cooperativa "Juan de Valle", invocando encontrarse en tiempo oportuno,
formulan la ampliación de la demanda contra la Cooperativa "20 de octubre" y Cooperativa
"Siglo XX". Al memorial presentado, le corresponde el Auto de 29 de octubre de 2019,
resolviendo la Juez Agroambiental, ADMITE la acción ambiental, en cual se estaría pidiendo la
paralización de las actividades mineras, caso contrario acrediten Licencia Ambiental y cumplan
con los diques de cola y resarcimiento de daño ocasionado . Ordena la citación a los
demandados y ratifica la fecha de inspección ocular (Fs. 510 a 511).

I.8.8 . A fs. 513, cursa memorial presentado por la parte actora, Cesario Condori Muruchi y otros,
solicitando la suspensión de la audiencia programada para el 6 de noviembre. Al citado memorial
le corresponde el decreto de 05 de noviembre de 2019, suspendiendo la audiencia de inspección.
Y a solicitud de continuidad del proceso, por decreto de 18 de noviembre de 2019, se reprograma
la audiencia de inspección para el 21 de noviembre de 2019 (Fs. 513 Vta.).

I.8.9 . A fs. 518 y vta., cursa Auto de 26 de noviembre de 2019, a través del cual la Juez
Agroambiental señala, que ha concluido la fase escrita del proceso y estando vencido el plazo
para contestar, señala audiencia para el día lunes 2 de diciembre de 2019. A fs. 525, cursa oficio
presentado por Jorge Collazos Pacheco, de la Empresa Minera COMIBOL-CATAVI, solicitando
la suspensión de la audiencia planificada para el 2 de diciembre de 2019. A lo solicitado le
corresponde el decreto de 29 de noviembre de 2019, rechazando la petición cursada.

I.8.10 . De fs. 541 a fs. 544 vta., cursa memorial presentado por Máximo Choque Huarachi, en
representación legal de la Cooperativa Minera "Juan del Valle R.L.", quien, a tiempo de
apersonarse, invoca nulidad procesal, por indefensión de las partes y la aplicación incorrecta de la
norma que rige el proceso de autos. A fs. 547 cursa solicitud de suspensión de audiencia,
presentado por Máximo Choque Huarachi de la Cooperativa minera "Juan del Valle R.L."

I.8.11 . De fs. 548 a 572, cursa Acta de Audiencia Pública, desarrollada el 02 de diciembre de
2019, donde se destaca, los siguientes aspectos:

- Que se advierte la ausencia de los abogados patrocinantes de la empresa minera "Juan del
Valle" y de la Cooperativa minera "20 de octubre".

- Refiere la Juez Agroambiental de Uncía, que al no haber sido presentadas la contestación a la


demanda por parte de las Cooperativas Mineras involucradas, por ende, no ha existido
excepciones sobre las cuales pronunciarse.

- De fs. 349 vta. a fs. 551 vta., cursa el auto de 02 de diciembre de 2019, pronunciado dentro del
incidente de nulidad promovido, resuelve: "La Jurisdicción agroambiental se mantiene firme y
competente para conocer la acción ambiental de daño de contaminación dentro se las

Página 13 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

comunidades del Ayllu Kharacha, por lo que estando resuelto el presente incidente corresponde
la prosecución de la audiencia conforme establece el proceso oral agroambiental".

- Respecto a la tentativa de conciliación, refiere la autoridad jurisdiccional, que cuando se habla


de contaminación ambiental no procede la conciliación.

- Refiere la Autoridad judicial, que teniendo en cuenta que las cooperativas, no han presentado
ningún responde, en mérito al principio de una amplia defensa, además, a efectos de que la
suscrita pueda mejor resolver, señala que las cooperativas pueden presentar hasta el día
miércoles, que va a ser audiencia complementaria, y entregar Licencias ambientales y cualquier
otra prueba que demuestre que no serían ellas las que estuvieren contaminando los ríos de las
laderas.

- Observa la Cooperativa Juan del Valle, que se debe tener en cuenta que la acción instaurada es
una solicitud de conciliación y en tal sentido serían ellos quienes tendrían la carga de la prueba y
en ese sentido, solicitan que se determine los puntos de la inspección judicial, y no habría
claridad cuáles serían los puntos para demostrar.

- A fs. 553 y vta., cursa auto de 02 de diciembre de 2019, que define los puntos a probar :
siendo éstos:

Demandantes.

"1) Demostrar la parte demandante el hecho de que si las cooperativas mineras "Juan del Valle",
"20 de octubre" y "Siglo XX", así como COMIBOL Catavi están contaminando los ríos y las
laderas, así como el aire de las Comunidades. Y si está contaminando también los suelos es decir
lo que constituye la vida misma de la Madre Tierra.

Demandados .

1. La parte demandada dentro de los principios que rigen el derecho ambiental esta la inversión
de la prueba porque no estamos aplicando civil, sino sólo se aplica en la medida que no haya
establecido en la normativa ambiental; la inversión de la prueba en el sentido de que las
Cooperativas deben demostrar de que al momento de hacer sus actividades mineras cumplen sus
manifiestos ambientales establecidos en la normativa en la vía administrativa.

2. Demostrar que no están contaminando con actividad minera las comunidades de Ayllu
Kharacha".

- Continuando con la audiencia, a fs. 557, cursa la observación realizada por la autoridad judicial,
quien refiere que se pudo verificar que existe botellas de plástico de Coca Cola, latas de sardina,
bolsas nylon negro, desechos que se hubieran realizado por parte de la zona 8, por cuanto
circunda este sector y también estaríamos colaborando, que la población del área urbana de
Uncía, estaría contaminando el río.

I.8.12. Cursa de fs. 607 a fs. 608 vta. de obrado, memorial presentado por Máximo Choque
Huarachi, en representación de la Cooperativa Minera "Juan del Valle R.L", quienes presentan

Página 14 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

recurso de reposición bajo alternativa de amparo constitucional, acusando vulneración al debido


proceso, defensa inviolable, derecho de impugnación, se evidencian defectos de fondo, por lo que
plantean Reposición contra la resolución de 02 de diciembre de 2019, y que se disponga la
nulidad de la misma.

I.8.13. De fs. 611 a 630, cursa Informe Técnico de Inspección Ocular de la Cooperativa "Juan
del Valle Ltda", e Informe Técnico de fs. 631 a 639 de Inspección Ocular de la Cooperativa "20
de octubre", y finalmente de fs. 640 a 648 Informe Técnico de Inspección Ocular de la
Cooperativa "Siglo XX Ltda.". Respecto a la Cooperativa "Juan del Valle", concluye la opinión
técnica señalando que las cooperativas desde que obtuvieron licencia ambiental no han realizado
los informes de monitoreo Ambiental.

I.8.14. Cursa de fs. 660 a 1164 de obrados, documentación correspondiente a la Declaratoria de


Adecuación Ambiental (DAA) y la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP),
con N° 050201-050203-02-LAPS-1400/10 y Manifiesto Ambiental de la "Cooperativa Minera 20
de octubre", aprobado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, extendido a favor de la "Cooperativa Minera 20 de
octubre". Autorización otorgada el 01de junio de 2010.

I.8.15. De fs. 1203 a 1226 vta., cursan copias legalizadas de contratos suscritos con a
"Cooperativa Minera 20 de Octubre" y la "Cooperativa Minera Siglo XX Ltda.". De fs. 1247 a fs.
1250 de obrados, cursa memorial de apersonamiento del Ing. Jorge E. Collazo Pacheco, Gerente
de la Empresa Minera Catavi, en representación de la COMIBOL. De fs. 1227 a 1246 cursa el
Informe Técnico DIMA-1768/2019 de 19 de diciembre de 2019, emitido por el Profesional I de
Licencias Ambientales de la Corporación Minera de Bolivia, Dirección de Medio Ambiente,
dando respuesta a la solicitud de apoyo técnico en razón a la denuncia de contaminación del
medio ambiente y atentado contra la salud pública por la actividad minera, señalando el citado
informe "Por efecto de la inspección y resultados de análisis físico-químico en campo en los
puntos de control (Ver Tabla 2.1.), las aguas superficiales de la zona de la denuncia, la zona de
inspección esta siendo afectadas por las actuales actividades mineras que están realizando las
cooperativas mineras "Juan del Valle", "Siglo XX" y "20 de octubre", sin ninguna medida de
control o mitigación y que son generadoras de aguas ácidas que contienen metales pesados
causando impactos ambientales negativos en la zona", recomiendan "Se recomienda a manera de
transparentar y dar valides a los resultados obtenidos por la inspección y análisis de muestras, se
debe realizar estudios de calidad de aguas y composición de los descartes en zona a través de un
laboratorio externo para confirmar los datos presentados".

I.8.16. A fs. 1284 cursa oficio Cite: MMAyA/VMABCCGDF/N° 0180/20 de 24 de enero de


2020, emitido por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y
de Gestión y Desarrollo Forestal, MMAyA-VMA, que entre otros aspectos, en cuanto al apoyo
técnico solicitado por el Juzgado Agroambiental de Uncía, señala "...cabe indicar que para
realizar el seguimiento y control ambiental (Inspección) actividades desarrolladas por los actores
mineros: Cooperativa Minera "Juan del Valle", Cooperativa Minera "20 de octubre", Cooperativa
Minera "Siglo XX" y COMIBOL-Catavi, estas actividades deberán ser efectuadas por la
Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD). Es pertinente indicar, además, que
para el seguimiento y control a efectuarse será útil la información a generarse en los puntos de

Página 15 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

monitoreo identificados para la toma de muestras, por lo cual el resultado de muestreo deberá ser
remitidos a la AACD para su evaluación y complementación en los Informes Técnicos de
Inspección".

I.8.17. De fs. 1291 a 1293, cursa el oficio Cite: JAU N° 024/2020 de 18 de febrero de 2020,
emitido por la Juez Agroambiental de Uncía, dirigido a la Ministra de Medio Ambiente y Agua,
dando respuesta al oficio anteriormente descrito, concluyendo la autoridad jurisdiccional: "Que el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece las competencias de vía administrativa
y NO precisamente de la jurisdiccional, la cual tiene otras normas pero que debe aplicar en lo
pertinente. Esta disposición reglamentaria no se constituye en óbice para que la vía administrativa
Nacional siga cumpliendo con la Obligación de Cooperación de entregar informes técnicos
aplicando normativa ambiental vigente por cuanto la sanción por la responsabilidad ambiental
será dictada por la vía jurisdiccional, es decir se dictará sentencia. Se solicita la continuidad de
los trabajos técnicos hasta la finalización de la presente acción ambiental.

I.8.18. Cursa de fs. 1299 a fs. 1306 de obrados, Oficio Cite MMAYA/VMABCCGDF N°
0442/2020 de 28 de febrero, emitido por el Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, en respuesta a la solicitud del Juzgado
Agroambiental de Uncía para una audiencia con la Ministra de Medio Ambiente y Agua,
señalando el oficio de referencia los siguientes aspectos:

- Que se debe tener claro las jurisdicciones y competencias que tiene tanto el nivel central,
departamental y municipal, las cuales estarían identificadas en los arts. 9, 196, 272, 297, 299, 300
y 302 de la CPE, así como las establecidas en los arts. 4, 5, 88 de la Ley N° 031, Ley Marco de
Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", así como el art. 5° del D.S. N° 24176
Reglamento de la Ley N° 1333, normativa que permite establecer, que: "No existe por parte del
Viceministerio de Medio Ambiental, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión de
Desarrollo Forestal, un incumplimiento de deberes o resoluciones contrarias a la Constitución
Política del Estado y a las leyes, (...) toda vez que de acuerdo a la Sentencia Constitucional
Plurinacional N° 1714/2012, determina que "La actuación de los gobiernos autónomos se
fundamenta y justifica en el interés colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales
para el vivir bien de todos y cada uno de los bolivianos..."; que asimismo, la Declaración
Constitucional Plurinacional N° 0001/2013, establece que "...la autonomía no es una cualidad que
se adjudica a la unidad territorial, sino a la entidad territorial, es decir, no es autónomo el
territorio, sino el gobierno que administra en esa jurisdicción territorial". Asimismo, la
Declaración Constitucional Plurinacional N° 0008/2013, que establece "...el art. 9.6 de a CPE
establece que es fin y función del Estado "la conservación del medio ambiente, para el bienestar
de las generaciones actuales y futuras", este deber alcanzaría como es lógico a todos los
bolivianos y bolivianas, tanto el ámbito privado como el público, considerando que es obligación
del Estado y por ende, de todas las autoridades y servidores públicos, tomar las medidas que se
encuentren a su alcance para preservar el hábitat, de ahí que en materia de medio ambiente su
protección sea de interés de la colectividad y los deberes que genera no se agotan en las
competencias establecidas por la ley, sino que se amplían a los deberes que la parte dogmática de
la Constitución Política del Estado, impone a los departamentos y al resto de entidades
autónomas. Por otra parte, que dichas funciones serán ejercidas en el marco de las
responsabilidades que la ley le asigna, entendiéndose, por ende, que serán ejercidas de acuerdo al

Página 16 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

orden competencial imperante" y concluye el Ministerio; en ese entendimiento, siendo que las
resoluciones emanadas del máximo intérprete de la constitución tiene que ser aplicadas
obligatoriamente por el resto de los órganos del poder público, es que en el marco de sus
competencias como nivel central acudimos a su municipal a realizar el trabajo técnico de
identificación de los puntos de monitoreo, asimismo proporcionamos un taller de orientación
sobre normativas ambientales a la Cooperativa Minera "Juan del Valle", conforme a su solicitud
realizada (...) siendo que por su jurisdicción su solicitud tendría que haber sido atendida en
primera instancia por el nivel municipal y en el caso de no contar con los técnicos adecuados a su
requerimiento tendería que acudir por consiguiente referente a su jurisdicción el Gobierno
departamental.

I.8.19. De fs. 1311 a fs. 1313, cursa un pronunciamiento de los Pueblos Originarios Campesinos,
llevada a cabo en la ciudad de Uncía el día 09 de febrero de 2020, respecto a los supuestos
hechos de contaminación al Río Centenario, por parte de la Cooperativa "Juan del Valle" y otros,
y que se habría interpuesto una demanda a nombre del Ayllu Kharacha ante el Juzgado
Agroambiental, sin autorización ni decisión de todas las autoridades del referido Ayllu. Señalan
que, la denuncia obedece a intereses particulares de otra comunidad que no tiene ninguna
afectación, sino más al contrario, el interés sería el loteamiento del Río Centenario. Por lo que
resuelven (...) pedir que quede sin efecto alguno la denuncia por no tener fundamento, asimismo,
plantean de manera voluntaria desmienten todo el proceso de la Acción Ambiental, y exigen el
retiro de la demanda. El citado Voto Resolutivo es presentado por Albina Choque Inca,
Autoridad Originaria Jilanko de la Comunidad Asañiri del Ayllu Kharacha.

I.8.20. De fs. 1317 a fs. 1339, cursa Acta de Reinstalación de Audiencia Pública, de 02 de marzo
de 2020, destaca la participación del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, a través de la
Secretaria de la Madre Tierra y la Unidad de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, a objeto
de coadyuvar en la inspección, seguimiento y fiscalización en su condición de Autoridad
Ambiental Competente del departamento.

La Secretaria Técnica de la Madre Tierra de la Gobernación de Potosí, a momento de la


participación en la Inspección realizada a las Cooperativas denunciadas por incumplimiento de
medidas ambientales, señaló:

"Se evidencia que en la Cooperativa Siglo XX, el socavón de Patiño, evacúa agua ácida que tiene
un pH de 2.8, que se realizó el parámetro del pH con un taxímetro de bolsillo, también se
identifica que falta mucho orden y limpieza en el sector de Patiño y de la bocamina sin nombre,
no tiene implementado los contenedores, tampoco está la disposición final de los residuos sólidos
(...) bastante residuo sólido, domésticos y los residuos industriales diseminados en el suelo por
toda el área (...) en el sector del Socavón Arturo 2, que también evacua agua pH de 1.51 y es
ácido, también ese sector se ha evidenciado que existen los desmontes a la orilla del río o ladera,
sin previo control, tampoco no tiene ni los muros de contención, (...) que se identifican más de 35
ingenios artesanales, el proceso es el lavado y la descarga la realizan directamente al río, sin
ningún tratamiento, hacen falta letreros de señalización y prevención, en conclusión, que la
Cooperativa Siglo XX, está incumpliendo las medidas de mitigación que expresa el Manifiesto
Ambiental y tampoco se cuenta con los informes de Monitoreo Ambiental, por lo que se debe
recomendar implementar Medidas de Mitigación".

Página 17 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

"Que la Cooperativa 20 de Octubre" se le otorga las deficiencias en cada uno de los sectores de
actividad minera, no cuenta implementada con sus medidas de mitigación comprometidas en
su manifiesto ambiental , tampoco cuenta con los informes de monitoreo ambiental, en tal
sentido, se les recomienda implementar las medidas de mitigación comprometidas en el
manifiesto ambiental con el que tramitó su licencia ambiental , realizar los informes de
monitoreo ambiental semestral y anual, realizar la capacitación y socialización en lo que respecta
a la actividad minera, de esa manera crear conciencia en todos los socios de la cooperativa y el
Pos de la protección de la Madre Tierra y no realizar la descarga directa, sin ningún tratamiento,
de las aguas del proceso a los ríos circundantes que se ha visto en Uncía y Llallagua; implementar
las medidas de mitigación acordes a cada sector e implementar la limpieza y orden en todas las
áreas de las cooperativas". (Nos corresponde el resaltado).

La Secretaria de la Madre Tierra, observa que, a la Cooperativa Juan del Valle, se les dijo
anteriormente que implementen las medidas de mitigación, las cuales no fueron cumplidas
cabalmente, es más, señaló el representante que estas medidas se las estaría concientizando a los
trabajadores, porque no están acostumbrados a eso. La "Cooperativa Juan del Valle", a través de
su representante, Máximo Choque, señaló "Ahora que tenemos un plazo más de tiempo, se va
hacer esos trabajos, (...) y creo que los vamos a realizar al 100% y elevar el informe como
corresponde. Refiere que como dirigentes se les ha socializado a los compañeros, pero no me
creen, es más, piensan que se están agarrando personalmente con ellos por no dejarlos trabajar,
pero hay momentos que, por falta de concientización a los compañeros, claro que lo que nos
concientizan a nosotros llevamos la voz, pero los compañeros no lo ejecutan...".

Ante el reclamo por parte de las cooperativas de cubrir los costos de laboratorio. La Secretaria de
la Madre Tierra, señala: "Si consideramos ese aspecto no nos olvidemos que en su manifiesto
ambiental han asumido la responsabilidad de hacer los monitoreos ambientales y los monitoreos
son dos veces al año, entonces estamos al filo de la época de lluvia".

I.8.21. A fs. 1385 de obrados, cursa memorial de 06 de julio de 2020, presentado por José
Manuel García Mamani, Segunda Mayor, Fausto Yergo Pascual (Corregidor Titular) e Irineo
Huanca Ojeda (Sub Alcalde), a través del cual refieren que el Ayllu Kharacha ha cumplido con el
depósito del 50% del costo de los laboratorios, cuya necesidad se estableció en la inspección
judicial.

I.8.22. Cursa de fs. 1392 a fs. 1397, Informe presentado por el Responsable de Producción
Agropecuaria y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, dirigido a la Juez
Agroambiental de Uncía, quien, entre otros aspectos, señala "Según las conclusiones después de
una inspección técnica realizada en este tiempo, se está realizando algunos trabajos de mitigación
ambiental en diferentes cooperativas que presenta dentro el Municipio de Uncía. En la
Cooperativa Juan del Valle, Cooperativa Siglo XX, Cooperativa 20 de octubre, de trabajos
realizados en diferentes actividades respecto a la mitigación ambiental, según las observaciones
de cada cooperativa por la Secretaria Departamental de la Madre Tierra, se tiene:

a) Coordinación de actividades con diferentes representantes de cada sector que representa dentro
de la cooperativa.

Página 18 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

b) Socialización a todo el personal en seguridad industrial según las normas vigentes y la Ley de
Trabajo según el trabajo correspondiente dentro la explotación minera".

Y concluye, como recomendación: "Según la inspección técnica realizadas de parte de la Unidad


de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, se realizó inspección técnica a
las diferentes cooperativas que está dentro el Municipio. Por todo lo mencionado conforme a la
normativa vigente de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, según el artículo 84 las actividades
Mineras se realizaron conforme al principio de desarrollo sostenible..."

I.8.23. A fs. 1403, cursa memorial de 31 de julio de 2020, presentado por Wilfredo Américo
Tapia Condori, en su calidad de Gerente de la Empresa Minera Catavi, en representación legal de
la Corporación Minera de Bolivia-COMIBOL, quien, dando cumplimiento a la última
notificación, realiza el depósito de 3.180.00 bolivianos, para cubrir el costo de laboratorios
requeridos en el proceso.

I.8.24. Mediante Auto de 17 de agosto de 2020, cursante de fs. 1408 vta. a 1409, la Juez
Agroambiental de Uncía, resuelve: Ordenar al personal técnico ejecute el trabajo del sacado de
muestras del Ayllu Kharacha como de Comibol Catavi, al ser ellos quienes depositaron para
realizar el trabajo requerido. Precisa además que, una vez recogido los resultados del laboratorio,
los técnicos tanto del Juzgado Agroambiental y los Técnicos de los Viceministerios, Gobernación
y del Municipio, deberán elevar informes técnicos, si los resultados encontrados están dentro de
los parámetros permisibles establecidos según las leyes vigentes en cuanto a parámetros técnicos
y científicos. Establece como plazo de presentación hasta el 30 de octubre de 2020.

I.8.25. A fs. 1461 cursa oficio Cite CAR/MMAYA/VMABCCGDF/DGMACC/ UPCAMyH N°


1397/2020 de 04 de agosto de 2020, el Director General de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos, remite a la Juez Agroambiental de Uncía, los Informes Técnicos evacuados respecto
a la Inspección Ocular realizada a las Cooperativas Minera 20 de Octubre, Cooperativa Minera
Siglo XX, Cooperativa Minera Juan del Valle y Pasivos Mineros de COMIBOL-CATAVI,
estableciendo su remisión a la Autoridad Ambiental Competente Departamental de Potosí a
efectos de que se realice el análisis y las acciones necesarias, según corresponda, en el marco de
lo establecido en el art. 110° del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).

I.8.26. De fs. 1472 a 1491, cursa Informe Técnico de Descargo de 17 de julio de 2020, emitido
por el Técnico Gestión Ambiental vía el Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y RRNN, de la
Secretaria Departamental de la Madre Tierra de 17 de julio de 2020, emitido respecto al Descargo
de la Cooperativa Minera "Juan del Valle Ltda.", señalando entre otros aspectos, el citado
Informe:

- Que el 26 de febrero de 2020, se emitió la Resolución Administrativa AACD N° 015/2020,


"Resolución de Inicio de Proceso Administrativo", emitido contra la "Cooperativa Minera Juan
del Valle LTDA", por haber incurrido en infracciones de impacto ambiental descrita en el D.S.
28592, Art. 17.II "Infracciones administrativas de Impacto Ambiental" inc. h) de "No
implementar las Medidas de Mitigación aprobadas en el Programa de Prevención y Mitigación y
el Plan de Adecuación de acuerdo con el respectivo Plan de Aplicación y seguimiento ambiental"
e "inc. e) Alterar, ampliar o modificar un proyecto, obra o actividad sin cumplir el procedimiento

Página 19 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

de evaluación de Impacto Ambiental (EIA)" y el parágrafo I inciso c) "No enviar informes o


reportes ambientales en los plazos establecidos" del mismo artículo.

- De la revisión de la documental presentada por la Cooperativa Minera Juan del Valle, se


estableció:

a) Que no se acreditó el cumplimiento del Plan de Adecuación Ambiental- Plan de Aplicación y


Seguimiento Ambiental (PAA-PASA), respecto al factor: aire, suelo, sub suelo, agua, Seguridad
e Higiene, Sustancias Peligrosas (Infracción art. 17 parágrafo II. Inc. h).

b) Que la presentación de Informes de Monitoreo Ambiental (IMA), debió realizarse dos veces
cada gestión, a partir de la obtención de la Licencia Ambiental, sin embargo, no fueron
presentados conforme verificación en la página Web del SNIA-CEDOCA, dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

c) que no se implementó el plan de abandono y rehabilitación previamente aprobado por la


Autoridad Ambiental Competente, en caso de cierre, en ese sentido, se generó otra infracción
administrativa de Impacto Ambiental.

d) Que en la inspección realizada en el mes de marzo de 2020, se identificó que no se dio


cumplimiento a las medidas de mitigación correctiva, que no se hizo conocer al RL de la
Cooperativa a través de uno de los resultados de Inspección Ambiental, en ese sentido, en
aplicación del D.S. N° 28592, art. 17.II Infracciones Administrativas de Impacto Ambiental, el
inciso g) El incumplimiento a la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación posteriores
a las inspecciones y plazos, se constituyen en otra infracción.

Recomienda el citado Informe: Dar continuidad al proceso administrativo iniciado conforme lo


descrito en la Ley N° 1333, por inobservancia del art. 17 del D.S. N° 28592.

Sugiere, el informe de referencia, a la Autoridad Ambiental Competente Departamental, emitir la


Resolución de 1ra instancia por infracciones administrativas disponiendo las siguientes medidas
correctivas: 1. Realizar el inicio de adecuación y procedimiento de Licenciamiento Ambiental y/o
la actuación de Licencia Ambiental y complementar las actividades que no están contempladas en
la actual Licencia Ambiental; 2. Realizar el tratamiento que corresponda para (Salidas de aguas
de mina; Plan de Manejo de Aguas de mina y aguas residuales de planta y el proceso chillar; Para
las medidas indicadas, se debe hacer el tratamiento que corresponda y enmarcarse a los límites
permisibles de descarga de afluentes de los ríos circundantes; 3. Implementar la señalización y
delimitación de las áreas de operación a implementar en un plazo de 2 meses a partir de la
notificación; y, 4. Seguir implementando medidas de mitigación comprometidas en el Manifiesto
Ambiental Vigente.

I.8.27. De fs. 1492 a fs. 1506 de obrados, cursa Informe Técnico-Inspección Ambiental al
SDMT-UGA 243/2020 de 20 de marzo, análisis y pronunciamiento respecto a la determinación
administrativa emitida por la Secretaria Departamental de la Madre Tierra, del Gobierno
Autónomo Departamental de Potosí, desarrolladas en el marco de lo establecido por el D.S. N°
24176, en su art. 8 inciso -c) que refiere "ejercer las funciones de fiscalización y control sobre
actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales". Concluyendo el

Página 20 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Informe sobre la "Cooperativa Siglo XX", que la citada cooperativa ha incumplido con las
disposiciones de protección ambiental incurriendo en una Infracción administrativa de Impacto
Ambiental conforme al inciso 1) del artículo 107 del D.S. 24782 (Reglamento ambiental para
actividades mineras) e instruye las recomendaciones de suspensión de actividades mineras por el
lapso de 7 días en tanto se realice la limpieza y orden de explotación; implementar medidas de
mitigación ambiental que asumieron en el Manifiesto Ambiental, realizando además la
adecuación a las normas ambientales, entre otras medidas sugeridas respecto a la contaminación
de aguas, y se otorga a la Cooperativa Minera Siglo XX 50 días a partir de la notificación para
que implemente las recomendaciones realizadas.

I.8.28. De fs. 1507 a fs. 1522, cursa el Informe Técnico -Inspección Ambiental SDMT-UGA
244/2020 de 20 de marzo de 2020, emitido por el Técnico Gestión Ambiental Macro Región
Norte-SDMT y el Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y de Recursos Naturales, quienes
refieren que, habiéndose procedido a realizar la inspección ocular, con el Juzgado Agroambiental
"Cooperativa Minera 20 de Octubre LDTA", misma que cuenta con Licencia Ambiental con
carácter de Declaratoria de Adecuación Ambiental, emitida por la Autoridad Ambiental
Competente Nacional, concluyendo el Informe que la "Cooperativa Minera 20 de Octubre
LTDA", ha incumplido con las disposiciones de protección ambiental, incurriendo en una
infracción administrativa de Impacto Ambiental, conforme al inciso 1) del art. 107 del D.S.
24782 (Reglamento Ambiental para Actividades Mineras). De igual manera, vulnera los
preceptos del D.S. 28592 incurriendo en una infracción meramente administrativa conforme al
art. 17 parágrafo II, artículo 17, debiéndose tomar las acciones correspondientes por la Unidad
Jurídica de la Autoridad Ambiental Competente Departamental" AACD.

En razón a lo precedentemente señalado, recomienda suspender operaciones a partir del día


siguiente después de la notificación, por el lapso de una semana (7 días) para que realice limpieza
y orden de las áreas de explotación e ingenios con los que cuentan en los municipios de Uncía y
Llallagua. Realizar implementación de medidas de mitigación ambiental que asumieron en el
Manifiesto Ambiental, con el que se tramitó la Licencia Ambiental. Realizar los Informes de
Monitoreo Ambiental (IMA), según compromiso y responsabilidad que asumió en el Manifiesto
Ambiental. Se deberá contratar un técnico ambiental para coordinar con FERECOMINORPO. Se
otorga un plazo de 50 días a partir de la notificación con las recomendaciones que antecede.
Instruye el proceso administrativo por las contravenciones e infracciones a la normativa
ambiental con la imposición de las sanciones administrativas de impacto ambiental.

I.8.29. De fs. 1523 a fs. 1532, cursa el Técnico -Inspección Ambiental SDMT-UGA 246/2020 de
20 de marzo de 2020, emitido por el Técnico Gestión Ambiental Macro Región Norte-SDMT y el
Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y de Recursos Naturales, de la inspección ocular realizada
al sector de la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL- Pasivos Sector San Pedro Uncía.
Estableciendo el Informe como Conclusiones, entre otras, que: Que la COMIBOL no tiene
implementado adecuadamente las medidas de control y mitigación de los pasivos ambientales
ubicados en el sector de San Pedro del municipio de Uncía. En tal sentido, se deberá tomar las
acciones que correspondan para la mitigación correspondiente. Y se recomienda, entre otros:
Realizar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, coordinar con DIMA COMIBOL
para la implementación de las medidas de mitigación y con el fin de realizar el seguimiento y
verificación del cumplimiento a las recomendaciones realizadas por la Autoridad Ambiental

Página 21 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Departamental. Se otorga un plazo de 45 días a partir de la notificación para la implementación


de las recomendaciones.

I.8.30. A fs. 1682, cursa el oficio de 04 de mayo de 2021, emitido por el Secretario General de
Cooperativa Minera "Siglo XX" R.L., a través del cual, hacen conocer a la Juez de Instancia, que
el 27 de abril, se entregó el archivo original del Manifiesto Ambiental a SERGIOMIN, para
realizar la readecuación de la Licencia Ambiental, de la Cooperativa Minera Siglo XX R.L, por
lo cual presentan una copia de dicho documento de entrega, comprometiéndose a realizar la
entrega del Manifiesto Ambiental a la brevedad posible. Refiere que, el citado Informe fue
entregado a la Secretaria Departamental de Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental
de Potosí.

I.8.31. Cursa de fs. 1705 a fs. 1709, Informe sobre monitoreo ambiental de la Cooperativa
Minera Juan del Valle R.L., Cooperativa Minera 20 de octubre y Cooperativa Minera Siglo XX
del Municipio de Uncía de 17 de mayo de 2021, informe emitido por el Responsable de la
Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, quien, entre otros
aspectos, señalados: Cita como Evaluación de la Situación que la Cooperativa Siglo XX, se
advierte que no cuentan con un manejo adecuado de residuos sólidos, al respecto de las diferentes
áreas de trabajo, y respecto a la Cooperativa Minera 20 de Octubre, contarían con un área de
manejo de residuo sólido, y que los ismos serían insuficientes e inadecuados. En cuanto a la
Minera Cooperativa Minera Juan del Valle R.L, contarían con áreas de manejo de residuos
sólidos deficitarios. Concluye que las diferentes cooperativas, cumplieron parcialmente las
observaciones realizadas anteriormente.

I.8.32. Cursa de fs. 1712 a 1730, Informe Técnico SDMT-UGA 419/2021 de 13 de mayo de
2021 emitido por el Técnico Gestión Ambiental Macro Región Norte- SDMT y el Jefe de Unidad
de Gestión Ambiental y Uso de Recursos Naturales, de la Secretaria Departamental de la Madre
Tierra, dando respuesta a la solicitud de remisión de documentos y emisión de informe de las
Cooperativas Mineras del Municipio de Uncía, concluyendo el citado informe, "...que las tres
Cooperativas NO CUMPLEN con la Normativa Ambiental y sus Reglamentos conexos vigentes.
De la misma manera no dan a los compromisos asumidos en sus Manifiestos Ambientales,
documento con el que tramitaron sus Licencias Ambientales".

I.8.33. A fs. 1792, cursa oficio de 24 de junio de 2021, presentado por la Secretaria
Departamental de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Dptal. de Potosí, a través del cual da
respuesta a la solicitud cursada por la Juez Agroambiental de Uncía, señalando que se ha emitido
por esa instancia, Resolución AACD N° 64/2013 (Resolución de Primera Instancia-
Sancionatoria) Resolución AACD N° 79/2013 (Resolución que resuelve el Recurso de
Revocatoria); ambas en el proceso administrativo instaurado en contra de la Cooperativa Minera
Siglo XX; Resolución Administrativa AACD N° 041/2016 (Resolución de Primera Instancia
Sancionatoria) en el proceso administrativo instaurado en contra de la Cooperativa Minera 20 de
Octubre LTDA; y Resolución Administrativa AACD N° 052/2020 (Resolución de Primera
Instancia Sancionatoria) en el proceso administrativo en contra de la Cooperativa Minera Juan del
Valle LTDA, resoluciones que cursan de fs. 1775 a fs. 1791 de obrados.

Página 22 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

I.8.34. De fs. 2442 a 2533 de obrados, cursa Informe Técnico de 12 de noviembre de 2021 y sus
anexos, Informe emitido de manera conjunta entre el Apoyo Técnico del Juzgado Agroambiental
de la provincia Bustillos, Profesional Responsable en Calidad de Aguas del Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego, Técnico, Gestión Ambiental Macro Región Norte-SDMT del
Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Técnico Ambientalista del Gobierno Autónomo
Municipal de Uncía, y Docente Escuela Industrial Superior "Pedro Domingo Murillo", respecto a
la afectación de efluentes de las Cooperativas Mineras "Juan del Valle Ltda.", "20 de Octubre
Ltda.", "Siglo X Ltda.", y COMIBOL -Catavi en los ríos Pacula y Centenario de la Cuenca San
Pedro. El citado informe entre otros aspectos concluye: "Que las operaciones mineras de las
cooperativas "Juan del Valle Ltda.", "20 de Octubre Ltda.", "Siglo X Ltda.", y COMIBOL, no
tienen implementadas medidas para el tratamiento de los Drenajes Ácidos de Mina, siendo estos
descargados sin tratamiento y de manera directa sobre los cuerpos de agua receptores
denominados: río Pacula, Centerario y Sunuyo"; "Los ríos Pacula, Centenario y Sunuyo, en los
puntos de monitoreo identificados tanto en época de estiaje como de avenida, presentan deterioro
en su estado de calidad por la presencia de los metales y metaloides; Arsénico, Cadmio, Hierro,
Plomo y Cinc, además de acidez (pH menor que 4), en niveles de concentración, que sobrepasan
los límites máximos permitidos en cuerpos de agua establecidos en el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, y concluye recomendando: "Que COMIBOL Catavi, debe implementar
un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina de bocamina Luzmila. El tratamiento
debe comprender la neutralización y alcalinización del drenaje hasta pH mayor que a 9 a objeto
de precipitar los elementos Cinc, Cadmio, Hierro y Arsénico. Debe incluir un sistema de gestión
para los lodos que se generarán como parte del tratamiento..."; "Que los operadores de las
cooperativas mineras "Juan del Valle", "20 de Octubre y Siglo XX", implementar diques de cola
de acuerdo a normativa, diseñados de manera que retengan todos los sólidos en suspensión ...";
"De la misma la misma manera que en el caso de COMIBOL, los sistemas de tratamiento deben
comprender la neutralización y alcalinización de las aguas hasta Ph y sistemas de filtrado, que
podrían corresponder o lechos de arena filtrante para retener los lodo generados por el
tratamiento".

I.8.35. A fs. 2537 de obrados, cursa Informe de 04 de enero de 2022 emitido por la Secretaria del
Juzgado Agroambiental de Uncía, a través del cual informa que de la revisión de obrados se
evidencia que habiéndose otorgado el plazo de 20 días calendario a las partes para que presenten
sus observaciones al informe final, hasta la fecha de emisión del citado informe, no se hizo por
las partes, ninguna observación al contenido del Informe Final, descrito.

II. Fundamentos Jurídicos del Fallo.

II.1. La naturaleza jurídica del recurso de casación : Distinción entre el recurso de casación
en la forma y en el fondo.

El recurso de casación es un medio de impugnación que se equipara a una demanda nueva de


puro derecho, en la que como condición ineludible, deben cumplirse, entre otros, con los
requisitos contenidos en el art. 274.I numeral 3 de la Ley N° 439; es decir, expresar con claridad
y precisión la ley o leyes infringidas, violadas o aplicadas indebida o erróneamente interpretadas,
especificando en qué consiste la infracción, violación, falsedad o error, ya se trate de recurso en
el fondo, en la forma, o en ambos, constituyendo su cumplimiento una carga procesal para el

Página 23 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

recurrente y obligación del tribunal de casación su observancia, al ser norma adjetiva de orden
público y de cumplimiento obligatorio, sin que sea suficiente la simple cita de leyes que se
consideren vulneradas, sin concretar las razones y fundamentos de la infracción que se acusa.

Siendo que, el recurso de casación sólo procede por las causales taxativamente indicadas por la
ley, debiendo este Tribunal circunscribirse a considerar las causales invocadas por el recurrente y
siempre que se formulen con observancia de los requisitos exigidos por la misma ley, no
pudiendo incorporar aspectos ajenos a la tramitación del proceso, puesto que el recurso de
casación se tramita en la vía de puro derecho; correspondiendo además, recordar que la casación
tiene por fin privilegiar la correcta aplicación de la ley y de esta manera alcanzar la justicia en la
resolución de los conflictos procesales.

II.2 Principios.

Cuando hablamos de Principios Generales del Derecho se hace referencia a proposiciones


abstractas y universales que dan razón, sustentan o fundamentan al sistema jurídico. También se
les define como las ideas cardinales del Derecho que constituyen su origen o fundamento y que
están dotadas de un alto grado de generalidad y es así que la Guía de Procesos en Materia
Ambiental, identifica entre varios principios como lineamientos a ser consideraciones en acciones
ambientales, citando al respecto:

Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra. El uso y acceso a las bondades de la Madre Tierra
para satisfacer las necesidades alimentarias se hará en el marco de la convivencia armónica con la
naturaleza, su respeto y defensa (Art. 6.1, Ley 144).

Compatibilidad y Complementariedad de Derechos, Obligaciones y Deberes . Un derecho no


puede materializarse sin los otros o no puede estar sobre los otros, implicando la
interdependencia y apoyo mutuo de los siguientes derechos: a) Derechos de la Madre Tierra
como sujeto colectivo de interés público. a) Derechos colectivos e individuales de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas. b)
Derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo
boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo integral. c) Derecho de la población urbana y
rural a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual;
así como su articulación con las obligaciones del Estado Plurinacional de Bolivia y los deberes de
la sociedad y las personas (Art. 4.1. Ley 300).

Principio Precautorio El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual o


colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los
componentes de la Madre Tierra incluyendo el medio ambiente, la biodiversidad, la salud
humana y los valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento
de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta de recursos (art. 4.4, Ley 300).

Prioridad de la Prevención . Ante la certeza de que toda actividad humana genera impactos
sobre los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, se deben asumir
prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección que limiten o mitiguen dichos
impactos (Art. 4.8, Ley 300).

Página 24 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Integralidad. Consiste en la obligación que tiene la Judicatura Agraria de otorgar a la tierra un


tratamiento integral, tomando en cuenta sus connotaciones económicas, sociales, históricas, de
conservación, políticas y de reconocimiento a la diversidad cultural (Art. 186, CPE; 76, Ley
1715). Entendida como la interrelación de las dimensiones jurídicas, culturales, históricas,
sociales, económicas, ambientales y ecológicas, aplicadas al caso concreto (Art. 132.2, Ley 025).

Complementariedad y equilibrio. El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la


complementariedad de los seres vivos en la Madre Tierra para Vivir Bien (Art. 4.16, Ley 300)

II.3. La Ley No. 071, de Derechos de la Madre Tierra , del 21 de diciembre de 2010, establece
y reconoce los Derechos de la Naturaleza, así como las obligaciones y deberes del Estado
Plurinacional y de la sociedad para garantizarlos (art.1). Asimismo, esta ley dispone que "la
Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos
los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios,
que comparten un destino común" (art. 3).

El artículo 7 de la referida norma, señala como derechos de la Madre Tierra, entre otros los
siguientes: A la vida : Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y
los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su
regeneración. Al agua : Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua,
de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida,
y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y
todos sus componentes. Al aire limpio : Es el derecho a la preservación de la calidad y
composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la
contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes. A la
restauración : Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida
afectados por las actividades humanas directa o indirectamente. A vivir libre de contaminación
: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus
componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades
humanas.

II.4. El 15 de octubre de 2012 se expidió la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y


Desarrollo Integral para Vivir Bien, que establece el respeto y aplicación de estos derechos
frente a cualquier otro derecho, siendo importante recalcar que sobre la Madre Naturaleza no se
puede contraponer otro, dado que el primero es un derecho colectivo de interés público, que se
prioriza frente a los demás, teniendo el carácter de derecho humano y garantizando la vida y
respeto de la misma, describiendo como principios fundamental de los postulados señalados: art.
4. "(PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley además de los establecidos en el
Artículo 2 de la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra son: 1. Compatibilidad y
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes. Un derecho no puede materializarse sin
los otros o no puede estar sobre los otros, implicando la interdependencia y apoyo mutuo de los
siguientes derechos: a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés público. b)
Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas. c) Derechos fundamentales, civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo
integral. d) Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa, equitativa y

Página 25 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

solidaria sin pobreza material, social y espiritual; así como su articulación con las obligaciones
del Estado Plurinacional de Bolivia y los deberes de la sociedad y las personas.

II.5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos IDH , reconoce el derecho a un medio


ambiente sano como un derecho autónomo, y a la vez reconoce el derecho a la alimentación
adecuada, al agua y a participar en la vida cultural. Así, la Corte refiere que, no obstante que el
derecho al medio ambiente es un derecho autónomo, es incuestionable que otros derechos
humanos puedan ser vulnerados como consecuencia de daños ambientales y, de igual modo,
deben ser salvaguardados. Precisando el alcance y contenido sustantivo del derecho al medio
ambiente, señala que nos debemos remitir a su Opinión Consultiva OC-23/17, relevando que se
trata de un derecho autónomo que protege los componentes del ambiente, tales como bosques,
mares, ríos y otros. Protege la Naturaleza y sus componentes, como intereses/bienes jurídicos en
sí mismos, aun cuando no se tenga certeza o evidencia sobre el riesgo a las personas. Se trata de
proteger la naturaleza y su utilidad respecto de todos los organismos vivos del planeta, no solo
respecto de los seres humanos. El Estado tiene respecto a este derecho la obligación de respeto y,
asimismo, la obligación de garantía de modo tal que prevenga vulneraciones de terceros. Se
consigna que esta obligación de prevenir daños ambientales, forma parte del derecho
internacional consuetudinario. Se establece que los estándares exigibles al Estado para la
aplicación del principio de prevención, frente a actividades potencialmente daños a al medio
ambiente, son: 1) regular; 2) supervisar y fiscalizar; 3) requerir y aprobar estudios de impacto
ambiental; 4) establecer planes de contingencia; y, 5) mitigar en casos de ocurrencia de daño
ambiental . La debida diligencia supone hacerse cargo de la circunstancia que las problemáticas
ambientales pueden afectar de modo diferenciado a pueblos, grupos y personas en condición de
vulnerabilidad, como los pueblos indígenas y comunidades campesinas que dependen para su
economía y supervivencia de la integridad de los recursos ambientales que configuran su hábitat.

II.6. De la Ley N° 025, del Órgano Judicial. La citada Ley prevé en su art. 15. "(APLICACIÓN
DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES). I. El Órgano Judicial sustenta sus
actos y decisiones en la Constitución Política del Estado, Leyes y Reglamentos, respetando la
jerarquía normativa y distribución de competencias establecidas en la Constitución. En materia
judicial la Constitución se aplicará con preferencia a cualquier otra disposición legal o
reglamentaria. La ley especial será aplicada con preferencia a la ley general. II. Los tratados e
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, y que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta
. III. La autoridad jurisdiccional no podrá alegar falta, oscuridad, insuficiencia de la ley o
desconocimiento de los derechos humanos y garantías constitucionales para justificar su
vulneración". (Nos corresponde el resaltado).

III. Análisis del caso Concreto.

A objeto de absolver los reclamos formulados en los recursos de casación interpuestos contra la
Sentencia N° 01/2022 de 10 de enero de 2022, es preciso determinar los problemas jurídicos a
desarrollarse en la presente resolución; en tal sentido, este Tribunal advierte que los recursos
formulados demandan el análisis y pronunciamiento respecto a los siguientes puntos:

Página 26 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

1)Tramitación de un proceso ambiental en ausencia de norma procedimental específica, lo cual


constituiría violación al debido proceso, por aplicar un procedimiento inexistente, incurriendo en
causal de nulidad por afectación al legítimo derecho a la defensa.

2)Se acusa errores en la tramitación del proceso, como el hecho de haber modificado de oficio
una solicitud de una audiencia preliminar de Conciliación en una Acción Ambiental, que a
criterio de los recurrentes constituiría una parcialización de la Juez de instancia con la parte
denunciante, actuando incluso a decir de los recurrentes en una decisión ultrapetita.

3)Objetan la valoración de prueba, en cuanto a la proposición de la misma, oportunidad de su


presentación y los alcances definidos en la Inspección Ocular y los Informes Técnicos arrimados
al proceso.

4)Aplicación del Acuerdo de Escazú a un proceso iniciado el año 2019, la aplicación genérica de
la Ley N° 071, así como de la Ley N° 300, lo que habría derivado en la violación del principio de
objetividad, sin determinar el grado de culpabilidad de cada uno de los denunciados, y que se
habría incurrido en la violación de los artículos 115, 180. I. II, 122, 123, 110.I.II y 223 de la
Constitución Política del Estado. Además de la vulneración de los artículos1.2.16, 3, 6, 24.5,
26.1.2.3.4., 110, 134, 136.I y II,142 y 145 del Código Procesal Civil, y los artículos 1 de la Ley
N° 1715 y 1 y 2 de la Ley N° 300.

5)Incongruencia externa e interna de la Sentencia, haciendo referencia que la Sentencia debe


recaer sobre las cosas litigadas en la manera en que hubiesen sido demandadas, es decir
conformidad del fallo judicial y las pretensiones planteadas y que en este sentido los
denunciantes, autoridades indígenas originarios campesinos, solicitaron el resarcimiento del daño
causado, imponiendo de mitigación, sobre las cuales no se establece plazo, por lo que
correspondería la nulidad de la Sentencia a fin de que exista pronunciamiento en cuanto al
resarcimiento de daños ocasionados al medio ambiente y de la salud de los habitantes de las
Comunidades Pampoyo, Chiu I Chiu II, Kesocuyo y Cuyo pertenecientes al Ayllu Kharacha.

6)Conciliación en materia ambiental y que su no consideración habría afectado el debido proceso,


implicando la nulidad de obrados.

FJ.III.1 Fundamentación normativa

El Órgano Judicial, del cual forma parte la Jurisdicción Agroambiental, sustenta sus actos y
decisiones en la Constitución Política del Estado (C.P.E.), Leyes y Reglamentos, respetando la
jerarquía normativa y distribución de competencias establecidas en la Constitución Política del
Estado, determinando además que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano
respaldada en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos. (Art. 178, CPE); por
su parte, el art. 178 de la citada CPE, establece que el Tribunal Agroambiental es el máximo
Tribunal especializado de la Jurisdicción Agroambiental, regido por los principios de función
social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad, asimismo el art. 189 de la
CPE, regula las atribuciones del Tribunal Agroambiental, entre ellas la de resolver los recursos de
casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de

Página 27 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la


biodiversidad; demandas que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente, y
además sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies
o animales, disposición concordante con lo establecido en el artículo 133 de la Ley del Órgano
Judicial.

En concordancia con lo precedentemente señalado, la Ley N° 025 del Órgano Judicial, precisa en
el art. 152, las competencias de los Jueces Agroambientales, en materia ambiental y de recursos
naturales, los numerales del 2 al 8 y del 11 al 14, detallan los tipos de acciones y demandas a ser
tramitadas en los Juzgados Agroambientales.

Al ser esta Jurisdicción Agroambiental especializada, convoca en la resolución y conocimiento de


sus procesos las disposiciones de la Ley N° 1715, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, art.
39, modificada por el art. 23 de la Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria; la Ley N° 025,
del Órgano Judicial art. 152, la Ley N° 477 contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, la Ley
N° 439, Código de Procesal Civil, Ley N° 1333, del Medio Ambiente, Ley N° 1700 Forestal, Ley
N° 071 de Derechos de la Madre Tierra, Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien, al margen del desarrollo sustantivo en cuanto a la protección de los
derechos también desarrollan el marco general del procedimiento adjetivo.

Dentro del contexto señalado, el Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la Sentencia


Constitucional Plurinacional N° 1013/2017 S-3 de 04 de octubre, se ha pronunciado en cuanto al
conocimiento de procesos ambientales en los siguientes términos: "...siendo necesario que las
autoridades demandadas pronuncien un fallo tomando en cuenta los mandatos constitucionales
que resguardan los recursos naturales y los bienes de dominio público, los cuales tienen la
característica de ser inviolables; mandatos constitucionales que tienen vigencia inmediata sobre
otras normas del ordenamiento jurídico, mismos que más bien deben adecuarse a ella, ya que lo
contrario sería contradecir las aspiraciones de la sociedad organizada en la Asamblea
Constituyente".

En estas últimas décadas, se habla sobre la preocupación mundial hacia el medio ambiente,
manifestándose en un sinnúmero de actividades reflejadas en acuerdos internacionales y
nacionales, concretados no sólo en planes de ayuda a la gestión de la madre tierra, dirigidos por
organismos protectores del ambiente, tanto locales como internacionales. Y bajo ese contexto, el
Estado y la sociedad civil en su conjunto, tienen como deber, la responsabilidad de la protección
del medio ambiente, así como la planificación y aprovechamiento de los recursos naturales de
manera sustentable para garantizar el desarrollo sostenible, conservación y restauración en caso
de daño, teniendo como tarea prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, así como
imponer las acciones legales y exigir la reparación por los daños causados.

Así, surge la necesidad de identificar las medidas ambientales frente a la protección del medio
ambiente, toda vez que se hace notable la problemática ecológica que generan las actividades,
obras o proyectos, en este caso, de actividades mineras, a distintas entidades que aprovechan los
recursos naturales, y asimismo las que inciden en los ecosistemas por incumplimiento de las
medidas administrativas orientadas a la prevención del daño, circunstancia que denota un tipo de
deterioro del ambiente que es provocado por actividades humanas, por lo que hoy en día es muy

Página 28 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

común visibilizar la problemática, puesto que se evidencia la problemática ecológica y los


peligros que se derivan del deterioro ambiental, en tanto de forma irreparable se dañan
ecosistemas, se modifican abruptamente formas de vida, e incluso, se ocasiona una grave
afectación de la calidad de vida de las personas y a los sistemas de vida de la Madre Tierra. En
ese sentido, es una necesidad imperante que las garantías de protección del medio ambiente
establecidas en la actual Constitución Política del Estado, se materialicen en una efectiva
protección que permita garantizar al pueblo boliviano conforme establece el art. 33 de la Norma
Suprema, el derecho fundamental a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado,
precisando que el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las
presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente. Es en este contexto que se desarrollará el presente Auto Agroambiental
Plurinacional.

FJ.III.2. Tramitación de un proceso ambiental en ausencia de norma procedimental


específica, lo cual constituiría violación al debido proceso, por aplicar un procedimiento
inexistente, incurriendo en causal de nulidad por afectación al legítimo derecho a la defensa

En preámbulo, previo a dar respuesta al argumento señalado, corresponde precisar por qué la
Jurisdicción Agroambiental tramita y resuelve procesos en materia ambiental, aún sin tener una
norma procedimental propia que establezca el desarrollo del mismo. Comenzaremos señalando
que las competencias establecidas en el art. 152 de la Ley N° 025, no han sido anteriormente
ejercitadas plenamente, toda vez que el citado artículo se encuentra insertó en el Título III,
Capítulo III, Sección II de la citada Ley, acápite normativo que en mérito a la Disposición
Transitoria Segunda y Tercera de la misma, señala "Se establece un proceso de transición
máximo de dos (2) años para que los distintos códigos que rigen la administración de justicia
sean modificados para adecuarse a ésta ley y sea aprobados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional", periodo de tiempo que se ha cumplido a diciembre de la gestión 2012.

De otra parte, el art. 109 de la CPE, establece que los derechos humanos reconocidos en la
Constitución gozan de igual jerarquía y son de aplicación directa, entendimiento establecido en la
SCP 0121/1012 de 2 de mayo. Precisando la citada Sentencia, que el valor normativo de la
Constitución axiomática, como es el caso del texto aprobado en 2009, asegura la aplicación
directa y eficaz de los derechos fundamentales a través de la labor interpretativa o hermenéutica
de las autoridades jurisdiccionales, cuyas decisiones deben enmarcarse en los valores justicia e
igualdad, como postulados esenciales del principio de razonabilidad de las decisiones, el que a su
vez, irradiará el contenido esencial de los derechos fundamentales y consolidará la vigencia plena
del Estado Constitucional de Derecho.

Dentro de éste marco normativo, se debe tener en cuenta que toda Constitución, es en sí, es una
garantía contra el ejercicio abusivo del poder, por ello, una Constitución es en sí, una garantía de
un Estado Constitucional de Derecho, es decir, un Estado en el que los órganos del poder público
están sujetos a la Constitución y la ley, y tanto todos los niveles de gobierno, como gobernados,
se someten a lo establecido en la Constitución y las leyes. La razón de caracterizar a la
Constitución como la garantía principal del Derecho, se encuentra en que la misma plasma el
catálogo de derechos fundamentales, no sólo de los individuos, sino de todas las personas, sean
estas individuales o colectivas, así como también establece los mecanismos y dispositivos para la

Página 29 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

defensa de los mismos.

En un sentido estricto y técnico jurídico, las garantías constitucionales son el conjunto de normas,
métodos, mecanismos, dispositivos e instrumentos de carácter procesal establecidos por la misma
Constitución para asegurar la efectividad de los derechos, reestablecer el orden constitucional
cuando el mismo haya sido amenazado o trasgredido y, en consecuencia, defender la vigencia
Constitución. Como señala Ferrajoli, las garantías no son otra cosa que las técnicas previstas
por el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre normatividad y efectividad, y, por
tanto, para posibilitar la máxima eficacia de los derechos fundamentales en coherencia con su
estipulación constitucional.

Más allá de argumentar la fundamentalidad de los derechos constitucionales, y siguiendo a


Norberto Bobbio, el problema de fondo de los derechos no es tanto fundamentarlos sino
protegerlos, es decir hacerlos directamente aplicables, y resguardados por todo un sistema
de garantías para su protección .

Conforme a lo establecido en el Artículo 410, de la CPE, "...todas las personas, naturales y


jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran
sometidos a la presente Constitución". Esta declaración, permite comprender la fuerza expansiva
del mandato del Artículo 109, pues, al reconocer que todos los derechos son directamente
aplicables permite que los mismos tengan un carácter inmediato y directo, y por ello vinculan,
sin excusa de cumplimiento tanto a particulares como a los órganos de poder público.

La aplicabilidad directa de los derechos, en el caso de aquellos denominados programáticos, es


decir, de carácter progresivo (conforme a lo establecido en el parágrafo I del Artículo 13, CPE),
debe recuperar esta noción de contenido mínimo del derecho, señalado por Balaguer, en
consecuencia, si el derecho es de configuración legal y de desarrollo progresivo, los jueces y/o
los tribunales deberán vincular su realización a un contenido mínimo y a la vez, ordenar a
las instancias respectivas el complemento o desarrollo necesario (nos corresponde el
resaltado).

"Que los derechos sean directamente aplicables significa (1) que puede reivindicarse su tutela en
cualquier actuación procesal con el sólo fundamento de la norma constitucional, (2) que su falta
de desarrollo legislativo no es obstáculo para su aplicación y (3) que debe interpretárselos a
favor de su ejercicio. En lo formal, las tres son consecuencias del carácter normativo de la
Constitución".

Esta fuerza de los derechos reconocida en el Artículo 109 de la CPE es uno de los efectos del
desplazamiento de un Estado legislado de Derecho a un Estado constitucional de Derecho y del
denominado neoconstitucionalismo.

Esta condición de aplicabilidad directa de los derechos coincide con lo establecido por el numeral
4 del Artículo 9 de la Constitución, que señala como uno de los fines y funciones esenciales del
Estado "garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en la Constitución", en consonancia, con lo establecido en el parágrafo III del
Artículo 14, que señala, que el "Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta

Página 30 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos".

Pero esta obligatoriedad de cumplimiento de los derechos constitucionales no sólo vincula al


Estado y sus órganos de poder en todos sus niveles (central, departamental, regional, municipal,
indígena originario campesino), sino también, a los denominados sujetos privados, pues, como
estipula el Artículo 410, "todas las personas, naturales y jurídicas se encuentran sometidos a la
presente Constitución".

Para algunos juristas, como Horacio Andaluz, la aplicabilidad directa es inherente a la noción
misma de norma y, en consecuencia, lo establecido en el Artículo 109, de la Norma Fundamental
es reiterativo y sólo tiene una función pedagógica. Al respecto, señala: "Los derechos establecido
por cualquiera de sus normas son directamente aplicables por el sólo hecho de estar inscritos en
la Constitución; y para el caso boliviano esto viene desde 1826 (artículos 149 a 156). Es una
consecuencia del carácter normativo de la Constitución. Si ella existe con la dignidad de una
auténtica norma jurídica, entonces su contenido, por el sólo hecho de estar regulado en su texto,
es, en efecto, jurídicamente exigible. Artículos como el 109.I son, por consiguiente, una
redundancia del carácter normativo que ostenta la Constitución como norma jurídica, acaso
importante como reduplicación enfática de lo obvio en un contexto social que no exhibe
precisamente la mejor tradición de respeto a las normas, pero que al margen tal finalidad
enteramente pedagógica, carece de toda relevancia propiamente normativa".

Si bien es posible aceptar lo señalado por Andaluz anteriormente, la novedad en el Texto


Constitucional de 2009, radica en la enunciación, así sea reiterativa, de la aplicación directa de
los derechos, para evitar que tanto jueces y tribunales desplacen el ejercicio de los derechos
a la inexistencia de una norma secundaria, o a la inexistencia de recursos económicos o
institucionales para su cumplimiento, como muchas veces ha sucedido . En contrapartida a lo
señalado por Andaluz, para juristas como J. Alberto del Real Alcalá, la declaración del Artículo
109, es de vital importancia para la consolidación de un Estado Constitucional de Derecho, en
tanto permita que los derechos programáticos tengan un mínimo de compromiso y cumplimiento
por parte del Estado y no se difiera su cumplimiento por problemas políticos o de financiamiento.

Teniendo en cuenta el preámbulo desarrollado, la decisión del ejercicio pleno del art. 152 de la
Ley N° 025, no sólo constituye una prerrogativa que se enmarca dentro del ámbito constitucional
sino que constituye una obligación de jueces y tribunales el conocimiento y resolución de
acciones y derechos que tienen que ver con los derechos fundamentales, como es, lo establecido
en el art. 33 de la Constitución Política del Estado, que precisa "Las personas tienen derecho a un
medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a
los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres
vivos, desarrollarse de manera normal y permanente".

En tal sentido, estamos frente a una situación de que invocada la competencia de un Juzgado
Agroambiental para resolver un conflicto en materia ambiental, hecho en el cual no sólo se
demandaba la protección de los derechos de la Madre Tierra, sino también, se invocaba la
protección del derecho fundamental, como es el de la salud de la población, correspondía que la
autoridad jurisdiccional, como lo hizo la Juez Agroambiental de Uncía, liberándose de pruritos
formales y con las limitaciones existentes en la materia por la carencia de un procedimiento

Página 31 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

orientador, llevando en cuenta lo precedentemente señalado, priorizó los postulados


constitucionales de la protección del medio ambiente, los derechos de la Madre Tierra y los
derechos fundamentales del ciudadano boliviano a un medio ambiente sano y equilibrado. Bajo
este contexto, correspondía ante la petición expresa cursada al Juzgado Agroambiental, se active
las competencias y atribuciones reconocidas a la Jurisdicción Agroambiental y particularmente a
los Juzgados Agroambientales, como el caso del Juzgado de Uncía de conocer los hechos
manifestados por las Autoridades Indígena Originario Campesinos a través de la solicitud
expresa, donde manifestaron, entre otros aspectos: Que las Comunidades Pampoyo, Chiu I, Chiu
II, Kesokuyo y Cuyu, estarían siendo contaminadas por parte del sector minero y la población de
Uncía, aspecto que estaría deteriorando en gran magnitud las tierras cultivables de las
comunidades citadas, que existiría contaminación de los ríos Lawa, Centenario, con niveles de
afectación al consumo humano y de los animales y que se estaría atentando contra la salud
pública y el medio ambiente, e invocan la aplicación de los arts. 30, 33 y 342 de la CPE.

En este contexto, no sólo constituía una obligación de la autoridad judicial, garantizar a los
solicitantes el acceso a la justicia y establecer la verdad de los hechos, porque así lo demanda la
Constitución Política del Estado, como una forma de garantizar no sólo los derechos de los
ciudadanos, sino también, la protección de los derechos de la Madre Tierra, obrar en contrario,
hubiera implicado incumplimiento no sólo de la CPE, sino también, de las normas específicas
que demandan que autoridades públicas y particularmente autoridades judiciales, deben actuar
oportunamente en el caso de amenaza o deterioro de los derechos del Medio Ambiente.

Queda claro el porqué de la intervención de la Jurisdicción Agroambiental, correspondiendo


precisar al respecto que, admitida la competencia de la Jurisdicción, la ausencia de norma
procedimental, Per se, no configuraría ninguna violación a un debido proceso, sin embargo, hay
que considerar de la revisión del mismo, en el caso en cuestión, si no se tomaron en cuenta los
elementos básicos que hacen al debido proceso como tal. Teniendo así, que los Pactos
Internacionales sobre derechos humanos con relación al debido proceso es considerado como
derecho humano, y se encuentra detallado en forma pormenorizada. Así, el Pacto de San José de
Costa Rica, en su art. 8, desarrolla las características mínimas que configuran un debido proceso,
interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los procedimientos legales (Debido
proceso fundamental), por lo que los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los
principios fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad . Esta interpretación resulta
controvertida, y es análoga al concepto de justicia natural y a la justicia de procedimiento usada
en otras jurisdicciones. Esta interpretación del debido proceso se expresa a veces como que, un
mandato del gobierno no debe ser parcial con la gente y no debe abusar físicamente de ellos.

En vista de que el Estado, por vía del Órgano Judicial toma para sí el control y la decisión
respecto a conflictos que tengan que ver con la interpretación o violación de la ley y que de
dichos conflictos una persona puede resultar sancionada o lesionada en sus intereses, se hace
necesario que, en un Estado de Derecho, toda sentencia judicial deba basarse en un proceso
previo legalmente tramitado que garantice en igualdad las prerrogativas de todos los que actúen o
tengan parte en el mismo. Quedan prohibidas, por tanto, las sentencias dictadas sin un proceso
previo. La exigencia de legalidad del proceso también es una garantía de que el juez deberá
ceñirse a un determinado esquema de juicio, sin poder inventar trámites a su gusto, con los cuales
pudiera crear un juicio amañado que en definitiva sea una farsa judicial.

Página 32 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

De la revisión de lo tramitado en el Juzgado Agroambiental de Uncía, se tiene que la autoridad


jurisdiccional ha garantizado de manera amplia para los demandados, estos derechos
fundamentales, ha tramitado un proceso novedoso en cuanto a la materia, correspondiendo a un
proceso innovador, que si bien su tramitación estuvo fundado en el proceso oral agrario hoy
agroambiental, descrito en la Ley N° 1715, no se puede decir que se constituyó estrictamente en
un proceso con tales características, porque si bien hubieron las etapas que garantizan el acceso al
proceso, el conocimiento y tramitación a través de audiencias orales, la presentación, admisión y
requerimiento de prueba en el marco del principio de verdad material a los hechos, admitiendo la
autoridad judicial recursos de reposición e incidentes planteados dando respuesta fundamentada,
a cada uno de ellos, permitió al margen de imprecisiones que no hacen al fondo del proceso, que
se realice y garantice la averiguación de los extremos denunciados. Al margen de lo señalado, las
partes, que recurren ahora en casación no han precisado, de qué forma o como se habría
vulnerado el debido proceso, y menos en cuanto al derecho legítimo a la defensa, porque el hecho
de no haberse considerado positivamente los aspectos invocados por éstos, no constituye una
violación al mismo, más al contrario, desde el inicio fueron citados con la demanda y la
ampliación a la misma, garantizándose su participación en todos los actuados procesales,
presentando prueba de manera oportuna y el ejercicio de una defensa que fue irrestricta, con
acceso al expediente y participación amplia en las audiencias convocadas al efecto del citado
proceso, en tal circunstancia, no se identifica por este Tribunal Agroambiental la vulneración a
las garantías referidas.

FJ.III.3. De la modificación de oficio de una pretensión inicialmente presentada como una


solicitud de "Audiencia Preliminar de Conciliación" a la admisión de una demanda
Ambiental.

Hoy nos encontramos frente a grandes desafíos asociados con la prevención, la gestión y la
resolución de conflictos, los que son inducidos por los recursos naturales, lo cual bien podrían
llegar a definir la paz y seguridad en un futuro próximo. Esto lleva a que las tendencias globales,
como los cambios demográficos, el aumento del consumo, la degradación del medio ambiente y
el cambio climático, están creando presiones significativas y potencialmente insostenibles sobre
la disponibilidad y el uso de recursos naturales como la tierra, el agua y los ecosistemas. Frente a
esta realidad, es que se pone en foco de difusión y por, sobre todo, de preocupación, el avance de
la degradación ambiental pasando el tema ambiental de ser una mera preocupación para un solo
sector de la sociedad, es decir, los llamados "ambientalistas", "organismos de protección del
medio ambiente", entre otros, a tomar una participación mucho más amplia hasta llegar a la
categoría de verdadera protección de los derechos ambientales.

En este contexto es innegable que la conciliación es un mecanismo importante en la resolución


de los conflictos, sin embargo, en nuestro Estado aún se encuentra en período de implementación
gradual, por satisfactorios resultados obtenidos en la materia, siendo la Jurisdicción
Agroambiental, un referente, al tener el mayor número de casos resueltos a través de audiencias
conciliatorias; así en materia ambiental transitamos a paso lento pero firme, y son cada vez más
las voces que claman bajo sus necesidades por un cambio radical en la forma de relacionamiento
de nuestra sociedad. A pesar de los escasos indicadores con los que se cuenta, es necesario,
urgente y deseable promover este mecanismo para la solución conjunta de nuestras realidades y
el reconocimiento expreso "del otro", más allá de los resultados del proceso conciliatorio, pero lo

Página 33 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

cierto y evidente es que resulta complejo mas no imposible pensar hoy en día, en un proceso de
conciliación cuando las posibilidades de resolución no estén en las manos de quienes la
invoquen, como en el presente caso que tiene que ver con la contaminación de agua y la
afectación a la salud pública.

Sin embargo a lo señalado, considera este Tribunal Agroambiental que hubiera resultado más
esclarecedor para la tramitación del proceso, que se observe la pretensión, inicialmente cursada al
Juzgado Agroambiental de Uncía, esto para arribar a decisiones más precisas, como el hecho de
resolver el "resarcimiento" que invocan las Comunidades demandantes, actualmente requerido en
el recurso de casación activado también por ellos, situación que hubiera merecido un
pronunciamiento expreso en la tramitación del proceso y se hubiera en el marco de esta
pretensión considerado o no la conciliación, observando las condiciones de procedencia de esta
acción ambiental.

Al margen de lo señalado, es importante abordar el tema de la informalidad y la gestión


ambiental que sin duda resulta complejo. Porque, frente a una actividad en sectores denominados
informales, frente a la aplicación de normas ambientales y la exigencia de preservación del medio
ambiente, el análisis se torna difícil. En el fondo, es un problema de interculturalidad porque
refiere al encuentro o desencuentro entre dos formas de ver el mundo y que en la actualidad se
mueven en tensiones de transculturación (entendido éste como la adopción por parte de un pueblo
o grupo social de formas culturales de otro pueblo que sustituyen completa o parcialmente las
formas propias) y de aculturación (proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en
especial con pérdida de la cultura propia), de uno y otro lado. Estas resistencias y desconfianzas
mutuas entre los actores tienen que llevarse a espacios de diálogo intercultural para la búsqueda
de significados y entendimientos compartidos. Justificar el tema de la informalidad solo porque
genera empleos e ingresos económicos no es un abordaje completo si es que ello significa
contaminación de aguas o la posible destrucción de ecosistemas. Justificar la informalidad por las
debilidades del Estado, tampoco contribuye, porque no permite revertir tal situación. Se requiere
pasar de un enfoque de culpabilidad a un enfoque sincero de reencuentro de sentidos y
significados comunes para el bienestar individual y colectivo, y fueron estos los motivos que
direccionaron la actuación de la Juez Agroambiental de Uncía, para transformar una petición de
medida preliminar de conciliación a una acción ambiental.

"Teniendo en cuenta la desproporcionalidad existente entre la aplicación efectiva de la legislación


ambiental y la problemática ambiental actual. El papel tradicional del juez ha cambiado en el
siglo 21. Los jueces son el último eslabón en la cadena de aplicación y cumplimiento de la
legislación ambiental y su papel ha evolucionado no solo en la garantía del acceso a la justicia,
sino en proveer los incentivos correctos para lograr el estado de derecho ambiental".

De igual forma en palabras de Lorenzetti, referidas en el "Programa Interamericano de


Capacitación Judicial sobre el Estado de Derecho Ambiental", señaló "La primera función que
pueden cumplir las Cortes, aplicando el derecho ambiental, es influir en la gobernabilidad, y para
eso se necesitan tribunales que puedan actuar con prudencia. Los Tribunales pueden señalar
indicadores de políticas de mediano a largo plazo para que los demás Poderes del Estado puedan
articular una decisión beneficiosa para el cuidado del ambiente".

Página 34 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Sin embargo éstos no tendrían los resultados esperados si dentro los mecanismos susceptibles de
ser aplicados por los ordenamientos jurídicos para una protección efectiva del medio ambiente,
no se involucra a la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, que
comprende tres derechos íntimamente vinculados entre sí: a) el derecho de acceso a la
información ambiental relevante, b) el derecho de participación ciudadana en la toma de
decisiones ambientales de la Administración, y c) el derecho de acceso a la justicia en materia
ambiental . De los tres derechos señalados, uno se vincula directamente con la protección
judicial efectiva del medio ambiente: el derecho de acceso a la justicia, a través del cual se le
reconoce a la persona la capacidad y legitimación de actuar ante los órganos competentes
establecidos por ley, tanto para garantizar el ejercicio de los dos primeros derechos, como para
solicitar directamente la defensa del medio ambiente afectado por actos u omisiones de
particulares o la administración.

Debemos entender el derecho de acceso a la justicia como uno de los pilares fundamentales de un
Estado de Derecho. Como tal, obliga a los países a poner a disposición de sus ciudadanos,
mecanismos de tutela de sus derechos y de resolución de sus conflictos de relevancia jurídica, a
través de recursos judiciales, simples, accesibles, de breve tramitación y con un adecuado sistema
de cumplimiento, reconociendo siempre en el tribunal, tanto el principio de oficialidad como la
competencia para analizar y resolver todos los elementos de la impugnación, cualquiera sea su
carácter técnico o científico.

Las particularidades de cada ecosistema requieren de respuestas jurídicas distintas, más flexibles,
pero informadas con la consideración y utilización cuidadosa de principios básicos del derecho
ambiental, tales como el principio precautorio , el de consentimiento previo informado, el
Principio 10 de la Declaración de Río de 1992 y otros principios emergentes como lo son el de la
resiliencia, el de la no regresión y el In dubio-pro natura, entre otros.

Constituye hoy en día un reto, fortalecer las competencias de los jueces que resuelvan asuntos
ambientales en su proceso de toma de decisiones a través del uso de ciertas herramientas
analíticas y argumentativas y de la discusión de los intereses, valores, las políticas y los límites
éticos que juegan un papel en la función judicial ambiental; especialmente, en cuanto a las
actitudes que definen la modalidad y extensión de tutela y sus implicaciones en relación a la
evolución del derecho ambiental.

Convenimos que, toda resolución judicial tiene un efecto prospectivo, educativo o informativo
para futuras controversias. En esa extensión, es significativa al menos para el litigante y
eventualmente futuras partes involucradas en conflictos similares para tratar de anticipar
resultados y argumentar sus casos, los jueces desarrollan una jurisprudencia de principios y
valores jurídicos fundamentales mediante un juicio de ponderación o razonabilidad en casos
complejos, difíciles, en una labor totalmente alejada de la del juez clásico, de subsunción,
mecánica y de auto restricción del proceso adversarial clásico del pasado (de Cayo V. Ticio). Lo
importante en el proceso de toma de decisión, no es que norma aplicar, sino la coherencia y el
sustento en el razonamiento. En este sentido, los métodos de interpretación individualmente o
combinados permiten decisiones judiciales más aceptable y sostenibles.

Página 35 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Los casos ambientales suelen ser, por la propia naturaleza de la materia, complejos y con
implicaciones en otras áreas del derecho. Los conflictos ambientales suelen estar relacionados o
tener implicaciones con cuestiones tales como la propiedad, el uso del suelo, autorizaciones para
el desarrollo de proyectos productivos, la regulación del subsuelo, los proyectos hidráulicos, la
salud humana o animal, entre otros. Así el análisis de las reglas o normas aplicables involucra el
análisis de sus relaciones horizontales ya sea entre el mismo cuerpo normativo, distintos cuerpos
normativos de la misma materia o distintos cuerpos normativos de distintas materias. El análisis
también involucra la relación vertical de las normas o disposiciones. Esto generalmente parte de
la Constitución, la Norma Suprema y sigue la estructura de relación y conflicto de normas
establecidas por el sistema jurídico particular. Los sistemas jurídicos contienen reglas en cuanto a
qué normas se consideran de jerarquía superior ya sea por ser normas constitucionales, de
derechos humanos, del orden civil, si son reglamentarias de otras disposiciones, entre otras. Tanto
en el caso del análisis de relación vertical u horizontal, el derecho hace uso de principios de
interpretación que auxilian en este análisis. Uno de ellos es el principio de especialidad.

Ante la obligación de los jueces de actuar ante situaciones como esta, ingresamos a la disyuntiva
de activismo judicial, el cual hoy en día es más común de encontrar en varios sistemas jurídicos
de la región e incluso a tribunales internacionales. Para unos, denota un juez progresista y de
avanzada. Para otros, se identifica con tribunales que incursionan equivocadamente en decisiones
que deberían corresponderle a los poderes ejecutivos y legislativos. Es indudable que, en la
mayoría de los Estados de la región, la protección del ambiente se ha reconocido como un
derecho humano o fundamental a través del derecho a un ambiente sano o adecuado. El derecho a
vivir en un ambiente sano está cercanamente relacionado con el derecho a la salud, así con el
compromiso o política pública de un desarrollo sustentable, que pueda generar mejores niveles de
vida, sin deteriorar seriamente el ambiente como un bien colectivo o público, o los recursos que
generaciones futuras necesitarán también para su propio bienestar. En los casos que el derecho a
un ambiente es reconocido como un derecho fundamental, como un derecho humano, su
valoración en un caso concreto implica la valoración adicionalmente del principio pro-persona.
En Bolivia ha tenido un reconocimiento más avanzado, reconociendo a la Madre Tierra, como
sujeto de derechos, más allá de cualquier derecho humano. Así también, tenemos la aplicación
del principio precautorio que reconoce por sí mismo las limitaciones de la ciencia y de la
prueba científica. En esencia nos dice que hay ocasiones en que no puedo probar plenamente que
algo va a causarle daño al ambiente, pero sí que existe una probabilidad de que pudiera producir
con efecto significativo. El juez fundamentalmente debe actuar como administrador del riesgo en
su toma de decisiones.

Eso es justamente lo que aconteció en el presente caso, la Juez de instancia asumido el riesgo de
la decisión de modificar en lo formal la pretensión deducida por las autoridades indígena
originaria campesinas, anteponiendo en la decisión la protección a la salud pública y los derechos
de la Madre Tierra, conforme lo explicó fundada y motivadamente en el Auto de Admisión de 19
de septiembre de 2019, donde citando la CPE, la Ley N° 071, Ley N° 300, resuelve reconducir la
solicitud de medida preliminar de conciliación a una Acción Ambiental, atendiendo los
elementos de fondo de la citada pretensión, los cuales obedecen a la preservación del medio
ambiente y por ende, de la salud pública. Bajo éste contexto, queda claro que los errores que se
pudieran identificar en el proceso, desde la óptica de un proceso formal, no pueden constituir en
este caso, elementos suficientes para determinar la nulidad de obrados, porque nos estaríamos

Página 36 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

apartando de los principios fundamentales de protección al medio ambiente, como es el


Precautorio, Informalismo, Progresividad y Prioridad de la Prevención, entre otros. En tal
sentido, no se identifica el hecho denunciado de que la autoridad judicial se hubiera parcializado
con la parte denunciante, en todo caso, se preservó derechos difusos o derechos de todos, como
son los del Medio Ambiente o la Madre Tierra, sin que esto constituya una actuación ultrapetita,
como señalan los recurrentes, esto en razón a que no se resolvió pretensión alguna que no hubiera
sido analizada y discutida ampliamente en el desarrollo del proceso.

FJ.III.4. Facultad del juez para fallar extra y ultra petita en un caso ambiental . El primero
de los temas a desarrollar radica en la posibilidad que posee el juez que se encuentra frente a un
caso ambiental, más precisamente, de daño ambiental colectivo, de apartarse de lo llevado ante
sus estrados por las partes y, supliendo posibles deficiencias o simples omisiones, sentenciar
sobre aspectos que no han sido objeto de alegación y prueba. Así se debe tener en cuenta que la
sentencia, como acto procesal producto de la actividad jurisdiccional, se entiende como un "acto
de autoridad, emanado de un magistrado en ejercicio de la jurisdicción, emitida mediante un
juicio en un proceso, que declara los derechos de las partes y que puede condenar o absolver en
todo o en parte o constituir nuevos estados jurídicos poniendo fin a la etapa declarativa del
proceso".

Se ha diferenciado usualmente entre la idea de congruencia "interna" y "externa" de la sentencia.


La primera de ellas es aquella que requiere una coherencia lógica entre las diferentes partes de la
resolución, en especial, entre los considerandos y la parte dispositiva. De este modo, el juez sólo
puede fallar sobre los hechos alegados y probados por las partes en el proceso, debiendo contener
la sentencia una decisión precisa acerca de dichas invocaciones, sin poder apartarse de lo llevado
a su estrado por los litigantes.

Este entendimiento en materia ambiental no resulta suficiente, porque a fin de lograr la efectiva
protección del mismo, se comenzó a pensar que el juez debe contar con mayores herramientas y
así poder dirigir el proceso con más flexibilidad. Esto a fin de lograr una decisión ya no sólo
formal y producto del análisis exclusivo de los planteos de las partes, sino también eficaz y justa.
Este fortalecimiento del rol del Órgano Judicial se ha reforzado aún más cuando de derechos
fundamentales se trata. El juez encarna una función de garante del cumplimiento de dichos
derechos frente a las agresiones de los demás poderes, teniendo también claro que el derecho
ambiental es un claro ejemplo de derecho fundamental que sufre constantes avasallamientos por
parte de personas privadas y públicas. Por ende, y como derecho humano constitucionalizado,
justifica el rol activo por parte del magistrado. El juez, entonces, deja de ser "la boca que
pronuncia las palabras de la ley", en los célebres términos esbozados por Montesquieu, para
erigirse en un juez parte, activo y comprometido con el logro de un fin común.

Estamos en presencia del denominado "activismo judicial". El juez crea derechos para el caso
ambiental que se le presenta, pero siempre debe estar enmarcado dentro de los límites de la
Constitución Política del Estado. Tampoco perderá de vista el magistrado que el derecho procesal
es una mera herramienta que debe servirle para hacer efectivo el derecho sustancial que está en
juego. En consecuencia, se torna imprescindible aplicar con vehemencia los principios
ambientales. Siempre se deberá tener en cuenta la preeminencia de la prevención, mitigación y
restauración o recomposición por sobre la reparación de los daños ambientales. Asimismo, debe

Página 37 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

tener presente el carácter colectivo del bien que está protegiendo. Todo ello necesita hacerlo
independientemente de lo que las partes aleguen en sus pretensiones, ya que se lo imponen los
mandatos constitucionales a los que está sometido.

Jamás podrá reprocharse al juez que ha violado la norma constitucional porque ha ordenado una
medida para evitar un daño ambiental que no fue solicitada por la parte; o porque ordenó la
mitigación o restauración de un ecosistema en una forma superadora a la alternativa planteada en
el pleito.

FJ.III.5 El efecto expansivo de la sentencia ambiental, cosa juzgada erga omnes.

Los daños ambientales pueden generar claramente afectaciones a derechos de incidencia


colectiva que tengan por objeto la protección del medio ambiente, como también a derechos de
incidencia colectiva que tengan por objeto la salvaguarda de intereses individuales homogéneos.
Entendemos que el efecto erga omnes de la sentencia ambiental debe operar en los casos que así
lo ameriten. Estas acciones en las que se procura la protección de los intereses de una masa de
sujetos identificada por caracteres comunes tiene la ventaja, en materia ambiental, de aglutinar en
un mismo proceso diversos daños o pretensiones que en su individualidad pueden lucir
insignificantes, pero en conjunto tienen una relevancia tal que incentiva al grupo a incoar el
reclamo. La sentencia en este tipo de procesos, aunque no lo disponga en la parte dispositiva,
extenderá sus efectos necesariamente a quienes no participaron en el pleito. Ello, porque el cese
de una actividad dañosa perjudicial para el bien colectivo o la recomposición del mismo
trasciende a quien instó el accionar jurisdiccional y beneficia al resto de los que se encuentran
comprendidos dentro del "grupo".

En tal sentido, el magistrado no podrá ya limitar su decisión a los bienes materiales o


inmateriales de la parte procesal. Será necesario que pondere además el efecto de su decisión y la
extienda a los integrantes de la comunidad que se ve afectada en su derecho al ambiente sano. Así
podrá ordenar, por ejemplo, la adaptación de medidas de mitigación y/o restauración a fin de que
cesen las actividades de contaminación, como las analizadas en el presente caso.

En palabras de Pablo Lorenzeti, en su obra -Particularidades de la Sentencia Ambiental concluye:


"El dispositivo legal presupone que en un proceso ambiental en que la causa de los daños
masivos sea común, deberá la sentencia que allí se dicte tener el efecto expansivo de la cosa
juzgada que se establece. Pero dicha característica será predicable de la existencia o no del daño y
de la parte dispositiva del decisorio que eventualmente ordene la prevención, cesación y/o
recomposición del perjuicio causado. En cambio, a los fines de determinar la cuantía del daño
individual que cada sujeto ha sufrido a raíz del daño madre, cada parte deberá probar la cuantía
del menoscabo a través de una acción particular".

FJ.III.6. De la valoración de la prueba en cuanto a la proposición de la misma, oportunidad


de su presentación y los alcances definidos en la Inspección Ocular y los Informes Técnicos
arrimados al proceso.

En su sentido amplio la prueba es la fuente de nuestro conocimiento sobre un cierto hecho o


conjunto de hechos. Esta fuente de nuestro conocimiento, que definimos como evidencia o
prueba, es en esencia la probabilidad de que algo es, fue o sucedió. Entre más alta sea esta

Página 38 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

probabilidad naturalmente más robusta será la evidencia o la prueba.

Los criterios o estándares probatorios tienen como uno de sus propósitos ayudar al juez en esa
determinación. Si bien son un recurso lógico informal y no matemático, se basan en la
probabilidad de explicaciones o narrativas alternativas. Pensarlos desde esta perspectiva, puede
constituir una técnica más práctica y clara de aplicarlos y evaluar la prueba según la materia o
tipo de juicio.

De aquí se propone la siguiente reflexión más general sobre el proceso jurisdiccional en materia
ambiental. Dada la complejidad de los hechos comúnmente valorados en estos procesos, si el
juzgador se inclina, en caso de duda, por la admisión y desahogo de cierta prueba, ello enriquece
el proceso de toma de decisiones. Es claro que, en todo proceso jurisdiccional, por razones de
eficiencia, se pueden excluir pruebas irrelevantes en su admisión. Sin embargo, cuando exista
duda, siempre es mejor que se presente mayor y no menor evidencia. Eventualmente, el tomador
de decisiones podrá evaluarla en su conjunto.

La ciencia no debe ni puede sustituir la toma de decisiones judiciales. Es una herramienta útil,
pero siempre estará abierta a la refutación, siempre contendrá un grado de incertidumbre y
siempre nos proveerá información sobre grados de certeza o probabilidad. Al final, para el
proceso judicial, será la evaluación que el juzgador haga, conforme a la totalidad de la evidencia
científica en relación con el resto de la evidencia, con base en los estándares probatorios,
recurriendo a las inferencias necesarias, a la sana crítica y el sentido común y a su congruencia
con la teoría del caso, quien determinará el resultado para el derecho.

En materia ambiental, en la determinación de los daños o amenaza de daños a un ecosistema, en


su valoración o en las posibilidades y formas de restaurarlo, la evidencia científica generalmente
no llega a tan altos umbrales de probabilidad. Adicionalmente, los expertos pueden diferir y
presentar información científica contradictoria o que explica los problemas con alcances diversos.

Adicionalmente en materia ambiental, un problema en el que la ciencia pueda dar evidencia


importante al juzgador generalmente requerirá de especialistas en diversas disciplinas. Los
problemas ambientales complejos requieren de la interdisciplinariedad para ser abordados. Los
jueces no pueden pretender que un solo experto vaya a ofrecer una solución sólida. Se debe
preferir en todo caso un equipo de peritos o expertos apropiados para evaluar las dimensiones de
la evidencia que se requiere desahogar.

En materia ambiental la responsabilidad subjetiva no es la más idónea, por lo que la doctrina y


muchos sistemas jurídicos acuden a la teoría de la responsabilidad objetiva también llamada de
riesgo, frente a hechos derivados de la actividad industrial o como el presente caso de actividad
minera que, aunque no hayan sido causados por culpa, deben ser respondidos por alguien que ha
obtenido provecho de la actividad dañosa. Por lo tanto, se responde ante un hecho objetivo: el
daño. Este es el caso de las actividades mineras que desarrollan prácticas de extracción de
determinados minerales, con un beneficio lucrativo, pero esta cuando no se cumple las medidas
de mitigación establecidos en la Licencia Ambiental y el Manifiesto Ambiental crean riesgo para
la sociedad de manera que si, por una parte, se tiene el derecho de gozar de las ventajas de la
actividad minera de un modo correlativo, existe la obligación de reparar el daño que cause el

Página 39 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

ejercicio de esa práctica.

El Libro Blanco sobre la Responsabilidad Ambiental de la Comunidad Europea, señala lo


siguiente sobre la responsabilidad objetiva: "...diversos regímenes nacionales e internacionales de
responsabilidad ambiental recientemente adoptados tienen como base el principio de
responsabilidad objetiva, pues parten del supuesto de que el mismo favorece la consecución de
los objetivos medioambientales. Una de las razones para ello es la gran dificultad a la que se
enfrentan los demandantes para probar la culpabilidad de la parte demandada en los juicios por
responsabilidad ambiental. Otro motivo es el planteamiento según el cual la asunción del riesgo
por posibles daños derivados de una actividad intrínsecamente peligrosa no corresponde a la
víctima ni al conjunto de la sociedad, sino a los responsables de la misma."

En los litigios ambientales puede ser muy difícil para el demandante y mucho más fácil para el
demandado probar los hechos relativos a la existencia (o a la ausencia) de una relación de causa-
efecto entre un acto del demandado y el daño. Por ese motivo diversos regímenes nacionales de
responsabilidad ambiental cuentan con disposiciones destinadas a reducir la carga de la prueba en
favor del demandante por lo que se refiere a la demostración de la culpa o la causalidad. En la
responsabilidad objetiva en materia ambiental se presume la responsabilidad del agente, porque
objetivamente se le hace responsable del daño, se requiere entonces únicamente que se indique el
daño y el nexo causal por parte de la víctima, pero la prueba de la falta de culpa y de la
inexistencia de causa y efecto le corresponden al demandado mismo que a su vez no podrá
eximirse de responsabilidad, por haber actuado con suficiente prudencia y cuidado, pues los
únicos eximentes de responsabilidad para el demandado podrían ser el caso fortuito y la culpa de
la víctima trasladándose así el nexo causal hacia circunstancias externas o hacia terceros.

En aplicación de la responsabilidad objetiva de la prueba en materia ambiental es que nace la


inversión de la carga de la prueba, la cual fue expresamente señalada por la Juez de instancia al
invocar la aplicación de la misma en el caso en cuestión, justamente en razón a los aspectos
anteriormente descritos.

Se debe tener en cuenta que, la prueba pericial basada en prueba científica y técnica en tema
ambiental, en el marco de la CPE, y las obligaciones asumidas por el Estado Boliviano, al
ratificar los instrumentos internacionales en protección del medio ambiente, biodiversidad,
recursos forestales, etc., y sobre todo en el marco del Acuerdo de Escazu, ratificado por Ley N°
1182 de 03 de junio de 2019. El acuerdo de Escazú, consagra el principio precautorio, criterio
que impone el deber de la autoridad judicial a tomar todas las medidas necesarias ante una obra,
actividad o proyecto con posible impacto negativo al medioambiente, esto significa que en el
ámbito probatorio, no se esté al margen de la ciencia, ni niega las pruebas científicas, sólo prevé
dos institutos probatorios para ese fin, 1) La inversión de la carga de la prueba y 2) la carga
dinámica de la prueba; de ahí que es innegable el peso de la prueba de los hechos que puede tener
un Informe o dictamen de un experto, es decir, de un perito en un proceso vinculado a problemas
agroambientales, que aporte a partir de su ciencia el esclarecimiento de la verdad de los hechos,
más aún cuando se trata de resolución de conflictos en materia de a) contaminación de agua, b)
contaminación atmosférica, c) contaminación de suelos, entre otras.

Página 40 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

El Tribunal Constitucional a través de la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales,


en el Libro "Teoría de la Prueba", ha señalado 1) La potestad del juez de admitir o inadmitir las
pruebas propuestas por las partes. Por supuesto en línea de principio, puede estar reglada a través
de criterios claros que no apelen a aspectos subjetivos del juzgador, en cuyo caso podríamos estar
hablando de una discrecionalidad para subsumir la situación planteada, en el caso de los criterios
generales. Se debe también llevar en consideración; 2) la capacidad del juez de intervenir en la
práctica de la prueba, especialmente por lo que hace a las pruebas personales (testificales y
periciales especialmente), se debe destacar la capacidad del juez de alterar durante el desarrollo
del proceso la carga de la prueba. Esta es la denominada carga dinámica de la prueba, cuya
previsión de ha extendido en estos últimos años en los sistemas jurídicos iberoamericanos.

Esta expansión, vale la pena decirlo, es llamativa por cuanto se ha producido al mismo tiempo
que se han puesto en cuestión los poderes probatorios del juez en nombre de la imparcialidad.
Esta coincidencia es muestra de la incomprensión del poder probatorio intenso que la institución
de la carga dinámica atribuye a los jueces y tribunales. Así se concluye que se atribuye al juez la
potestad de alterar la carga de la prueba en el caso concreto en función de su evaluación sobre
cuál de las partes tiene mejor acceso a la prueba o mayor facilidad para producirla.

Ahora bien, los recurrentes refieren que no ha existido una precisión clara en el establecimiento
de los hechos a probar, sin establecer que era lo que se perseguía probar y menos certeza de lo
que habría que defenderse y pese haberse actualizado y presentado los manifiestos ambientales,
no se habría considerado la citada prueba. Haciendo cita al Informe Técnico presentado (I.8.34),
en mérito al cual la Juez habría emitido los alcances definidos en la Sentencia, señala que no se
debió considerar prueba que no hubiera sido propuesta con la interposición de la acción.

En la Sentencia Ambiental N° 01/2022 de 10 de enero de 2022, en el punto II, de la misma,


describe la prueba propuesta, unas requeridas por la Juez Agroambiental de Uncía, propuestas por
las partes del proceso, de la parte demandante, resultados de laboratorio Comunidad Chiu, Kuyo
y Pampoyo, tipo de muestra "agua del río", procedencia río Pacula, sector Centenario Ayllu
Kharacha. De la parte demandada, presentada por la Cooperativa Juan del Valle, consistente en la
Licencia para Actividad con Sustancias Peligrosas, aprobada para la gestión 2010. De igual
forma, se ha incorporado el Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la "Cooperativa
Minera Juan del Valle Ltda"., así también el Informe de Monitoreo gestión 2019, realizado a la
Cooperativa Minera Juan del Valle Ltda.

De otra parte, se han incorporado como elementos de prueba las inspecciones realizadas por el
Juzgado Agroambiental, actividad realizada con coordinación con las autoridades ambientales
competentes.

Se describa en la Sentencia analizada, la prueba presentada por "COMIBOL -Catavi", de la


"Cooperativa 20 de Octubre R.L." y "Cooperativa Siglo XX R.L". describiéndose cada una de
ellas.

De igual forma, se describe respecto a los Informes Técnicos anexados al proceso, tales como el
cursante de fs. 611 a 630 y el Informe de fs. 613 a 639, emitidos por el Juzgado Agroambiental.
Cursa también los Informes evacuados por la Secretaria de la Madre Tierra del Gobierno

Página 41 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Departamental Autónomo de Potosí, en cuanto a la inspección realizada a las Cooperativas


Mineras. En este mismo contexto se incorporó los Informes realizados por el Viceministerio de
Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y de Desarrollo Forestal, de 2 al
6 de marzo de 2020.

Y por último el Informe Final, en el cual se incorpora y analiza toda la prueba documental y de
inspección ocular realizada en el lugar de funcionamiento de las Cooperativas Mineras, cursante
de fs. 2441 a 2532 de obrados (I.8.34), el cual, a decir de la autoridad Judicial no habría sido
observado (I.8.35).

De lo brevemente descrito la Sentencia, ahora cuestionada, se debe destacar que siendo una de las
primeras acciones ambientales tramitada como tal, la Juez de Uncía, desde el inicio y durante la
tramitación del proceso, dado el contexto complejo de análisis, como es verificar el cuidado del
medio ambiente, y establecer si los extremos denunciados son evidentes o no; ha tomado el
debido cuidado, inicialmente de explicar el alcance de la investigación, garantizando la
posibilidad de que las partes involucradas puedan ejercitar irrestrictamente los medios
probatorios para desvirtuar la denuncia de contaminación ambiental. En este sentido, la Juez
Agroambiental, ha convocado a las Autoridades Ambientales Competentes, en materia
administrativa, quienes, si bien inicialmente observaron la actuación de la Juez, posteriormente se
incorporaron al proceso, teniendo en cuenta el bien jurídico protegido en el caso de cuestión,
cuales son los derechos de la Madre Tierra, dando como resultado un trabajo integral que
representa la cooperación interinstitucional que debe existir en este tipo de acciones que busca
precautelar un derecho fundamental como es el derecho a un medio sano y equilibrado, conforme
lo establece el art. 33 de la CPE. En la descripción de los actuados más relevantes del proceso,
descritos en el presente Auto, se ha detallado las conclusiones de los Informes Técnicos y las
pruebas periciales realizadas, así como los aspectos más relevantes a la Inspección Ocular, de
donde se advierte que no existió cumplimiento de los alcances definidos en el Manifiesto
Ambiental que dio lugar a la extensión de la Licencia Ambiental, respectiva, otorgadas en el año
2010, quedando claro, sin lugar a duda alguna, que las medidas de mitigación no fueron
cumplidas en su totalidad en algunos casos existió un descuido y dejadez de parte de las
Cooperativas Mineras denunciadas que desembocó en la contaminación que fue advertida
objetivamente por todos los asistentes en la Inspección Realizada, coincidiendo demandantes,
demandados y los representantes de las entidades administrativas competentes, como es el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua y personal de la Gobernación de Potosí, así como del
Gobierno Autónomo Municipal, que existe un total descuido en el cuidado del medio ambiente,
hechos que pueden derivar en una situación irreversible en cuanto a contaminación del recurso
agua, biodiversidad y medio ambiente de no asumir inmediatamente medidas de mitigación para
revertir tal situación.

Este hecho de incumplimiento a las medidas de mitigación, conforme lo describió el Gobierno


Autónomo Departamental de Potosí, a través de la Secretaria de los Derechos de la Madre Tierra,
ya habría motivado que, en anteriores oportunidades, se sancione a las Cooperativas Mineras por
infracciones identificadas en la Ley N° 1333, Reglamento General de Gestión Ambiental
(RGGA) y el D.S. N° 28592 de 17 de enero de 1996. Sin embargo, a éstos antecedentes las
Cooperativas Mineras denunciadas, continuaron incumpliendo respecto a las medidas de
mitigación. Es importante también señalar que la intervención de la autoridad jurisdiccional,

Página 42 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

movilizó a las autoridades ambientales competentes, que participaron del proceso, para que
ejerciten efectivamente su rol de control, seguimiento y fiscalización de las actividades
desarrolladas en el lugar, llamando la atención, que hubiera transcurrido espacios muy largos de
tiempo, sin que las autoridades ambientales competentes, hubieran realizado los controles
periódicos como prevé la Ley N° 1333 y el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA),
Reglamento Ambienta para Actividades Mineras (RAAM), y lo determinado por el D.S. N°
28592, que demanda la evaluación semestral del cumplimiento de las medidas de mitigación al
impacto ambiental que genera la actividad minera en sí.

Es evidente lo señalado por el representante de la Cooperativa Minera "Juan del Valle", en el


sentido de haber presentado recientemente el Monitoreo Ambiental de 1 de febrero de 2021,
dando cumplimiento al Manifiesto Ambiental, sin embargo, en temas ambientales las medidas de
mitigación del medio ambiente, demandan un seguimiento a corto, mediano y largo plazo, a fin
de restablecer en lo posible las medidas asumidas. Bajo este contexto, las medidas iniciadas por
las Cooperativas Mineras, como de la Cooperativa "Juan del Valle" indudablemente constituyen
un compromiso para remediar el descuido e incumplimiento de la normativa establecida al efecto.
Sin embargo, este hecho no desvirtúa el incumplimiento a la norma, y por eso aún a la fecha,
continúa en la vía administrativa el proceso administrativo por infracción, de acuerdo a lo
dispuesto en el art. 17 del D.S. N° 28592, en tal sentido lo acusado en recurso de casación por
parte de la Cooperativa "Juan del Valle", no es admisible, y no constituye una errónea valoración
de la prueba por parte de la Juez Agroambiental de Uncía, quien en la Sentencia objeto de los
recursos de casación, ha analizado en base a los criterios de prudente arbitrio, sana crítica y con el
respaldo técnico de los peritos e informes generados en el proceso, mismos que si bien no fueron
propuestos en la denuncia, sí fueron requeridos por la Autoridad Jurisdiccional en estricto
cumplimiento de las facultades que revisten a los jueces agroambientales de requerir prueba para
establecer la verdad material de los hechos, aspecto constitucionalmente reconocido en el art. 180
de la CPE., conforme a lo precedentemente desarrollado.

Finalmente, en cuanto a que no se debió considerar prueba no propuesta ni presentada


inicialmente en la denuncia activada por las Autoridades Indígena Originario Campesinos, debe
tenerse en cuenta que si bien el proceso oral agroambiental, seguido en el presente caso como
referencia procesal, reconoce etapas y momentos para el tema probatorio, recociendo así
instancias importantes como es: 1) el ofrecimiento de prueba; 2) la recepción o evacuación de la
prueba, y la valoración de la prueba, y así se tiene que el art. 79 de la Ley N° 1715, señala "I. La
demanda será presentada por escrito observando los siguientes requisitos: 1. El demandante
acompañará la prueba documental que obre en su poder y propondrá toda otra prueba de que
intentare valerse (...)". Si bien existe la obligación de presentar con la demanda y contestación
toda la prueba que se encuentre en poder de las partes, puede existir o darse el caso de que no se
tenga a disposición la prueba, más aun teniendo en cuenta, las acciones de índole ambiental,
donde la actuación del Juez Agroambiental es determinante para guiar junto a los técnicos y
peritos la prueba más idónea a ser recabada, la cual debe ser necesariamente propuesta a las
partes, para que asuman derecho a la defensa, objeten la misma y acepten, en este caso,
justamente se dieron todos estos aspectos, y por eso no sólo que no se cuestionó la prueba que
sería recabada para establecer la verdad material, sino que obtenida la misma y puesta a
conocimiento de las partes no mereció el rechazo de ninguna de las partes del proceso, por lo que
resulta impertinente, a la fecha, cuestionar la misma, bajo el argumento de que no hubiera sido

Página 43 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

oportunamente propuesta, desconociendo el alcance de lo dispuesto en el art. 180 de la CPE, que


flexibiliza el rigor de las formalidades previstas por ley, incluido el caso de preclusión procesal,
por lo que incluso la norma contenida en el art. 112, debe ser redimensionada en su aplicación.

FJ.III.7 De los puntos 4 y 5, de la problemática a resolver en cuanto a la aplicación del


Acuerdo de Escazú a un proceso iniciado el año 2019, la aplicación genérica de la Ley N°
071, así como de la Ley N° 300, lo que habría derivado en la violación del principio de
objetividad, sin determinar el grado de culpabilidad de cada uno de los denunciados, y que
se habría incurrido en la violación de los artículos 115, 180.II, 122, 123, 110.I.II y 223 de la
Constitución Política del Estado; además de la vulneración de los artículos 1.2.16, 3, 6, 24.5,
26.1.2.3.4., 110, 134, 136.I y II, 142 y 145 del Código Procesal Civil, y los artículos 1 de la
Ley N° 1715 y 1 y 2 de la Ley N° 300.

La Ley N° 1182 de 11 de junio de 2019, ratifica el "Acuerdo Regional sobre el Acceso a la


Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe" (Acuerdo de Escazú) por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en
América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación
pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos
ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación,
contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y
futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Es el único acuerdo
vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible
(Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el
mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos
ambientales. El Acuerdo de Escazú entró en vigencia plena y vinculante con relación a los países
que lo suscribieron, el 22 de abril de 2021.

Dando respuesta a los argumentos del recurso de casación, debemos precisar que la doctrina
uniforme del derecho, señala respecto a la irretroactividad, retroactividad y ultra actividad de la
Ley, se rige por uno de los principios más elementales que es su irretroactividad, que expresa que
ésta no debe tener alcances hacia atrás en el tiempo; sus efectos normativos solo operan después
de la fecha de su promulgación, para casos por venir. El principio de irretroactividad de la ley se
funda en la necesidad de dar estabilidad al ordenamiento jurídico, porque sin el referido principio
se darían confusiones en cuanto a la oportunidad de regulación, para evitar que, con un interés
presente -actual- se regule una actuación pasada que podría resultar excesiva en el sentido de
justicia por falta de adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Desde una
óptica general, el efecto retroactivo no está permitido por cuestiones de orden público, las
personas tienen confianza en la ley vigente, y de acuerdo a ella realizan sus transacciones y
ejecutan sus obligaciones jurídicas; otorgar este a una ley de modo general, destruye la confianza
y seguridad que se tiene respecto de ella. Empero, desde otra óptica de la doctrina del derecho, se
refiere que la retroactividad, es un posible producto de las normas o actos jurídicos que implica la
extensión de su aplicación sobre hechos pasados o previos a la ley, como se tiene referido, por
principio general, la irretroactividad es la prohibición de emplear una disposición jurídica a
sucesos o actos de consecuencias legales anteriores a la entrada en vigencia de cualquier precepto
legal, salvo en algunas materias como es la penal ya que, ésta se rige por el principio de

Página 44 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

irretroactividad que busca proteger a los ciudadanos de que se les pueda sancionar a posteriori
por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido, también se aplica este principio
cuando, durante el proceso se dicta una ley más gravosa para el imputado en cuyo caso la ley
derogada mantiene su vigor por ser más benigna. A este último se lo denomina ultractividad de la
ley penal. La doctrina en sus diferentes conceptos de forma clara señaló que, si se presenta alguna
disposición de cualquier norma jurídica procede su uso bajo el amparo de cualquier tratado
internacional o principio pro- persona, a un hecho o acto anterior a la entrada en vigencia de una
ley, entonces estaríamos en el supuesto de la aplicación retroactiva en virtud a que se utiliza uno
de estos principios, es por ello que a este acto jurídico los más altos tribunales internacionales lo
denominaron ultractividad de la ley que es aplicable en dos supuestos: 1) En procesos pendientes
de concluir a la derogación de una ley. 2) Aplicación de un precepto legal bajo el principio pro
persona o un tratado internacional, y justamente este último postulado es el que se aplica a la
materia para la aplicación del Acuerdo de Escazú, al momento de la emisión de la Sentencia
Ambiental N° 1/2021 de 10 de enero de 2022.

La conclusión precedente está en armonía con los postulados internacionales que refieren, dado el
estatus constitucional y carácter finalista del derecho ambiental, así como los principios protector,
in dubio pro natura, progresividad y defensa de los derechos de la Madre Tierra y no
regresividad, obligan al operador jurídico a aplicar las reglas de la norma más favorable y de la
condición más beneficiosa para el interés público ambiental, lo anterior independientemente de su
rango o nivel jerárquico, de tratarse de una norma de carácter general o especial, o de su
promulgación en el tiempo. En cuanto a este último aspecto y en virtud del principio de
progresividad, la norma ambiental posterior debe ser más rigurosa que la promulgada con
anterioridad, y por tanto, debe descartarse la regla de "lex posterior derogat priori", en la medida
que lo que se busca es precisamente mejorar los niveles de protección mediante la aplicación de
la norma más estricta y protectora para el ambiente, situación que ocurrió en el presente caso en
cuanto a la aplicación del Acuerdo de Escazú.

En cuanto al argumento de que la Sentencia Ambiental N° 01/2022, emitida por el Juzgado


Agroambiental de Uncía, no establecerían con precisión el grado de culpabilidad de cada uno de
los demandados, es pertinente mencionar que la doctrina del derecho ambiental dentro del
principio de Responsabilidad Compartida como principio emergente en la protección ambiental,
implica "una acción concertada por parte de todos los actores implicados, que deberán cooperar
entre sí (...) (el concepto de "responsabilidad compartida") implica no tanto la selección de un
determinado nivel en perjuicio de otro, sino, más bien, una intervención mixta de actores e
instrumentos en los niveles adecuados".

Así tenemos que la "corresponsabilidad" o "responsabilidad compartida" en el medio ambiente


significa, que, en la tarea de protección o defensa ambiental, las obligaciones que de ella se
derivan no recaen exclusivamente sobre un sujeto determinado, sino sobre todos aquellos actores
implicados de un modo u otro en tal función. En esta responsabilidad conjunta intervienen los
sujetos públicos y privados. En la Declaración de Estocolmo de 1972 encontramos ya una
acertada caracterización de aquel concepto, así, por ejemplo, en el principio 19° que refiere "Es
indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones
jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos
privilegiado, para ensanchar las bases de la opinión pública bien informada y de una conducta de

Página 45 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

los individuos, de las empresas y de las colectividades inspiradas en el sentido de su


responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión
humana".

La doctrina internacional respalda la decisión asumida en la Sentencia Ambiental N° 01/2022,


más aún teniendo en cuenta que lo ordenado en la misma tiene un alcance de controlar el
deterioro, e impone las medidas de mitigación discerniendo entre la COMIBOL - Catavi y las
Cooperativas Mineras "Juan del Valle", "20 de Octubre" y "Siglo XX", ordenando para éstas
últimas implementar diques de colas, de acuerdo a normativa.

De igual forma ordena a las Autoridades Ambientales Competentes implementar sistemas de


monitoreo y vigilancia para el seguimiento y control de la contaminación generada por las
actividades mineras y otras fuentes contaminantes que se pudieren identificar, recomendando
incluso la incorporación de los operadores mineros y autoridades locales. En este sentido la
Sentencia involucra a todos los actores quienes deben asumir la responsabilidad de realizar un
trabajo conjunto en pro del cuidado de la Madre Tierra, y el derecho fundamental a un medio
ambiente sano y equilibrado.

En cuanto a las disposiciones normativas, señaladas como vulneradas referidas a: arts. 115,
180.I.II, 122, 123, 110.I.II y 223 de la Constitución Política del Estado y vulneración de los
artículos1.2.16, 3, 6, 24.5, 26.1.2.3.4., 110, 134, 136.I.II,142 y 145 del Código Procesal Civil, y
los artículos 1 de la Ley N° 1715 y 1 y 2 de la Ley N° 300, son citadas con carácter referencial
haciendo alusión al debido proceso, legítimo defensa, valoración de la prueba que fueron
precedentemente absueltos en el desarrollo que antecede.

FJ.III.8. De los puntos 5 y 6, respecto a la incongruencia externa e interna de la Sentencia,


señalando que la Sentencia recaerá sobre las cosas litigadas en la manera en que hubiesen
sido demandadas, invocando los demandantes, autoridades indígenas originarios
campesinos, que solicitaron el resarcimiento del daño causado, y sólo se impuso medidas de
mitigación, sobre las cuales no se establece plazo, por lo que correspondería la nulidad de la
Sentencia a fin de que exista pronunciamiento en cuanto al resarcimiento de daños
ocasionados al medio ambiente y de la salud de los habitantes de las Comunidades
Pampoyo, Chiu I Chiu II, Kesocuyo y Cuyo pertenecientes al Ayllu Kharacha y finalmente
respecto a la obligación de Conciliación en materia ambiental y que su incumplimiento
habría afectado el debido proceso, implicando la nulidad de obrados.

Como se describió en el FJ.III.1., las autoridades indígenas originario campesinos de las


Comunidades Pampoyo, Chiu I Chiu II, Kesocuyo y Cuyo pertenecientes al Ayllu Kharacha,
acudieron ante la Autoridad Jurisdiccional solicitando una medida preliminar de conciliación y
que por hechos descritos motivaron que la Juez Agroambiental de Uncía, admita la pretensión
como una acción ambiental, decisión correctamente asumida en aplicación estricta de los
derechos de la Madre Tierra, los principios Preventivo y Pro Natura, desarrollados ampliamente
en la doctrina internacional del Derecho, en Tratados y Convenios aplicados en el presente Auto
conforme el Bloque de Constitucional reconocido en el art. 410 de la CPE.

Página 46 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Ahora bien, admitida como fue la pretensión reencausada a una Acción Ambiental, podían las
Autoridades representantes de las Comunidades Pampoyo, Chiu I Chiu II, Kesocuyo y Cuyo
pertenecientes al Ayllu Kharacha, objetar el alcance de la decisión asumida, solicitando de
manera expresa el "resarcimiento" que ahora observan a través del recurso de casación, y que
hubiera permitido a la autoridad jurisdiccional, observa la petición realizada, se precise la misma
y se pida la prueba pertinente para demostrar el grado de afectación y la individualización de las
pretensiones a fin de conceder o no el citado resarcimiento. Sin embargo, en ningún momento del
desarrollo del proceso esto aconteció, y menos fue identificada la afectación que permita hablar
de un resarcimiento como ahora es pretendido, en tal sentido no existe la incongruencia interna y
menos externa señalada en el recurso de casación interpuesto por los representantes de las
Comunidades Pampoyo, Chiu I Chiu II, Kesocuyo y Cuyo pertenecientes al Ayllu Kharacha.

Finalmente, corresponde resolver el argumento del porque no se concedió la conciliación


solicitada por las autoridades Indígena Originario Campesina; teniendo así que:

Comenzaremos señalado que la conciliación como mecanismo alterno de solución de conflictos


tiene vital importancia en materia ambiental. Sin embargo, no ha sido fácil implementar un
método novedoso como garantía de un ideal de igual naturaleza. Independientemente del marco
normativo que sirve como instrumento de apoyo, al igual que todos los aspectos que abarcan el
tema ambiental, su eficacia depende del fortalecimiento del imaginario colectivo en torno a la
importancia del tema y los derechos y deberes que le asisten en la protección del medio ambiente.

Ciertamente, la conciliación está instituida como un mecanismo de resolución de conflictos a


través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral calificado, en materia agroambiental ante la autoridad jurisdiccional
competente. Pero los asuntos conciliables son aquellos que pueden ser objeto de transacción o
desistimiento, es decir, pertenecen a la esfera privada de contenido patrimonial de las partes en
conflicto. De allí se desprende que se trata de asuntos netamente jurídicos, tanto es así que el
acuerdo conciliatorio tiene efectos de cosa juzgada.

La conciliación busca involucrar a la comunidad en la resolución de sus propios conflictos,


mediante la utilización de instrumentos flexibles, ágiles, efectivos y económicos que conduzcan
al saneamiento de las controversias sociales y contribuyan a la realización de valores que inspiran
un Estado social de derecho, como son la paz, la tranquilidad, el orden justo y la armonía de las
relaciones sociales; además de que persigue la descongestión de los despachos judiciales,
reservando la actividad judicial para los casos en que sea necesaria una verdadera intervención
del Estado.

De otra parte, debe tenerse en cuenta que las normas ambientales son de orden público y no
podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los
particulares. Esto ha llevado a algunos sectores ambientales a oponerse de plano a cualquier
intento de conciliar asuntos ambientales, olvidando o desconociendo que pueden darse algunos
conflictos derivados de problemas ambientales que sí pueden ser conciliados, pero porque tienen
un contenido patrimonial y privado, como sería el caso del daño ambiental con consecuencias a
personas individuales o grupos de personas.

Página 47 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

En otros países se ha desarrollado una alternativa a la conciliación, cual es la mediación, por


influencia del common law (Ley común), entendiéndose a la mediación como una forma de
prevenir y resolver los conflictos ambientales buscando una solución a los mismos, en un marco
de diálogo y acuerdos entre las partes o grupos involucrados. Se diferencia de la conciliación
esencialmente en el rol del tercero que interviene y en el alcance y contenido de esta. La
conciliación versa sobre derechos transables y que sean de libre disposición de las partes, es
decir, tiene un marco jurídico más estricto. La mediación es un instrumento, donde el conflicto no
versa sobre derechos patrimoniales, sino sobre las diferentes formas de abordar los aspectos
relacionados con el medioambiente, como es su afectación, el desarrollo de un proyecto y su
impacto ambiental, entre otros. Es decir, tiene una dimensión esencialmente sociopolítica,
económica, científica y cultural. "En esa perspectiva, se buscan formas de llegar a compromisos
entre los grupos involucrados, sin que por ello se pueda afirmar que se está transando la ley o
renunciando a su aplicación. Para algunos, la mediación ambiental es difícil, pues recae sobre un
patrimonio común, como es el medioambiente y los recursos naturales, pero también sobre
derechos colectivos vinculados a derechos humanos. Sin embargo, a nuestro juicio, esta crítica
podría carecer de fundamento, por cuanto lo que se busca justamente es llegar a soluciones que
permitan el reconocimiento de ese derecho y su protección, sin necesidad de agudizar el conflicto
o llevarlo a instancias judiciales. La mediación, en nuestra opinión, supone una cultura del
diálogo, democrática y pacífica, pero como instituto a ser aplicado en materia podría
profundizarse más a efecto de su aplicación y consideración, toda vez que el mismo constituiría
un reconocimiento mutuo de la otra parte o grupo como sujeto legítimo e igual de asumir
compromisos orientados a la protección del medio ambiente, por lo menos en la fase preventiva".

Con este breve preámbulo, se abre un espacio para pensar en la posibilidad de someter a
conciliación bajo el nuevo esquema, los conflictos de contenido puramente ambiental. "Este
análisis implica absolver varios interrogantes, sin embargo, sólo nos dedicaremos a tres de ellos
que estimamos fundamentales: 1.¿Es la conciliación un mecanismo expedito para resolver
conflictos y en particular conflictos de corte ambiental?; 2. ¿Quiénes serían actores
fundamentales de la conciliación de conflictos ambientales?, y 3. ¿Qué tipo de conflictos
ambientales son susceptibles de ser conciliados?; las interrogantes han promovido el
establecimiento de múltiples posiciones al respecto, sin llegar a un consenso. Se observan desde
los escépticos radicales hasta los más asiduos defensores optimistas, quienes destacan
indistintamente sus argumentos en busca de reconocimiento y legitimidad".

En nuestro criterio consideramos que, dado el entorno de los conflictos de este tipo y sus
repercusiones en el estado del planeta, la salud humana y la vida misma, sus respuestas deben ser
de carácter preventivo y no posteriores a la ocurrencia de hechos contaminantes , y tal como
está concebida, la conciliación no es precisamente un mecanismo preventivo; por supuesto que
serviría para prevenir controversias futuras, pero a partir del reconocimiento de un conflicto
generado. Esta conciliación a la cual hacemos referencia, debe ser una etapa de carácter
obligatorio reconocida legalmente y previa a la toma de decisiones de las partes afectadas por la
política ambiental, correspondiente más a un proceso de dialogo para ajustar y poner a tono el
cumplimiento de las disposiciones ambientales; de no ser así, se estaría coadyuvando a la
ocurrencia de sucesos contaminantes y de muy poco serviría realizar medidas correctivas,
minimizadoras, compensatorias o indemnizatorias cuando el daño está causado. Lo importante
en estos asuntos es la defensa preventiva del ambiente . Cualquiera que sea la naturaleza del

Página 48 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

asunto, en materia de conciliación extrajudicial, bien sea en derecho o en equidad, los requisitos
son similares, en términos generales que los asuntos sean susceptibles de transacción o
desistimiento. Así también se deberá llevar en consideración que es necesario emitir una
reglamentación al respecto, la cual deberá adoptarse dilucidando el papel de las autoridades
ambientales en la conciliación ambiental. La aceptación de mecanismos de resolución en materia
ambiental requiere una mirada acerca de la forma como se entienden éstos en relación con las
autoridades ambientales competentes en sede administrativa, cuya participación debe ser
fundamental para establecer los alcances de una conciliación de arribarse a la misma.

Se debe aún desarrollar que uno de los principios fundantes del establecimiento de normas de
carácter ambiental es el de acción preventiva ; por ello, en el tema de Evaluación de Impactos
Ambientales, en experiencias internacionales, la conciliación es posible incluso en las instancias
de identificación de las medidas necesarias para la puesta en marcha de los diferentes actividades,
obras o proyectos. En este caso, no se estaría vulnerando la norma que indica la necesidad de
obtener permiso, licencia, concesión o autorización, ni se obvia la obligación de presentar
Estudios de Impacto Ambiental o Planes de Manejo; de lo que se trata es de establecer, de común
acuerdo entre interesado y autoridad ambiental, las medidas que mejor convengan al ambiente.
Quedando claro que no se concilia la imposición de la sanción o la medida preventiva, pero es
posible acordar la manera de mejor cumplimiento.

Ahora bien, cuando las autoridades de las Comunidades Pampoyo, Chiu I, Chiu II, Kesocuyo y
Cuyo, pertenecientes al Ayllu Kharacha, invocan como medida preliminar la Conciliación, no se
precisa sobre qué aspectos se pretendía conciliar, porque incluso se debía aún identificar si eran
evidentes los extremos señalados en la denuncia, entonces hubiera resultado muy arriesgado
conceder la conciliación en esos términos de indefinición de los derechos afectados y sobre la
disponibilidad de esos derechos. Sin embargo, la decisión asumida por la autoridad jurisdiccional
al rechazar la conciliación propuesta se sustenta en estos extremos, y teniendo en cuenta los
derechos que se debía proteger, asume la decisión de reencausar el proceso hacía una acción
ambiental, esto en estricta aplicación de los principios ambientales de precaución y prevención,
decisión que fue acertada, porque permitió establecer por parte la autoridad jurisdiccional y de las
autoridades ambientales competentes, así como de la participación amplia de los demandados,
que él no desarrollar las medidas de mitigación impuestas en el Manifiesto Ambiental de cada
una de las Cooperativas Mineras, que fueron denunciadas, ocasiona daño ambiental que debe ser
inmediatamente restaurado para evitar una consecuencia de carácter irreversible, y en este
contexto se desarrolló la presente acción ambiental que tuvo como objetivo la preservación del
derecho humano a un medio ambiente sano y adecuado, mismo que puede desdoblarse en virtud
de su carácter híbrido: aunque predominantemente se trata de un derecho social, colectivo y
grupal que refiere a la protección de la humanidad frente a las amenazas de deterioro ambiental;
es por esto que cada vez es mayor la tendencia a reconocer en el derecho ambiental un derecho
autónomo de la personalidad. Sin un medio ambiente saludable, no podemos hacer realidad
nuestras aspiraciones, ni vivir en un nivel acorde con unas condiciones mínimas de dignidad
humana. Al mismo tiempo, la protección de los derechos humanos ayuda a proteger el medio
ambiente. De este modo se considera al derecho ambiental como un derecho eminentemente
preventivo , con caracteres propios, con principios que de ninguna manera pueden contrariar los
derechos humanos ya que estos son parte de su configuración. Hablamos de los principios de
precaución y de prevención, por cuanto no se trata de reparar, sino de prevenir el daño, ya que,

Página 49 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

una vez ocurrido, sus efectos son casi siempre de carácter irreversible.

Concluyéndose que el hecho de no haberse llevado a cabo la conciliación solicitada, no implica


que se hubiese vulnerado en el caso que nos ocupa, disposición legal que hubiera sido perjudicial
a cualesquiera de las partes del proceso, toda vez que la decisión asumida en la Sentencia N°
01/2022 de 10 de enero de 2022 al imponer las medidas de mitigación, descritas en las mismas no
implica una carga de imposible cumplimiento para las Cooperativas Mineras, más al contrario,
implica resguardar en equilibrio con la naturaleza el medio ambiente, que se pueda seguir
desarrollando la actividad minera que constituye la fuente de subsistencia de varios trabajadores
que se dedican a éste rubro, pero manteniendo el compromiso de preservación de un medio
saludable para las actuales y futuras generaciones asentadas en el lugar, por lo que no se
identifica que la Juez de instancia, en la emisión de la Sentencia recurrida, hubiera vulnerado los
derechos que se le acusa en los recursos de casación interpuestos cuyos argumentos se subsumen
a los aspectos desarrollados en el presente auto Agroambiental Plurinacional, por lo que
corresponde:

POR TANTO: La Sala Primera del Tribunal Agroambiental, en mérito a la potestad conferida
por los arts. 189.1) de la CPE, art. 4.I.2) de la Ley N° 025, 87.IV de la Ley N° 1715 modificada
por la Ley N° 3545 y 13 de la Ley N° 212 y en virtud de la jurisdicción y competencia que por
Ley ejerce, declara:

1.Infundado , el recurso de casación cursante de fs. 2557 a 2569 vta. de obrados, interpuesto por
la Cooperativa Minera "Juan del Valle R.L.".

2.Infundado , el recurso de casación de fs. 2571 a 2576 de obrados, interpuesto por Roberto
Almanza Huarayo, Segunda Mayor del Ayllu Kharacha.

3.Infundado , el recurso de casación de fs. 2582 a 2584, interpuesto por el apoderado de la


Corporación Minera de Bolivia-COMIBOL, legalmente representada por Waldo Ubaldo Aquino
Vargas.

En consecuencia, se mantiene firme e inalterable la Sentencia Ambiental N° 01/2022 de 10 de


enero de 2022, emitida por el Juzgado Agroambiental de Uncía.

Debiendo, además:

4.En ejecución de sentencia podrá aplicarse la vía técnica y/o financiera más adecuada, si no
fuere viable la medida identificada y dispuesta por la Jueza Agroambiental en el punto 1 de la
parte resolutiva de la Sentencia N° 1/2022 de 10 de enero, a efecto de su implementación como
medidas de mitigación por la Empresa Minera COMIBOL Catavi.

5.La responsabilidad en la información, socialización de los mecanismos de control, manejo y


mitigación de material contaminante, así como la capacitación y educación ambiental estará a
cargo de las entidades estatales competentes, como ser: El Gobierno Autónomo Municipal de
Uncía, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Ministerio de Minería y Metalurgia,
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, COMIBOL y las cooperativas mineras.

Página 50 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

6.La adopción de acciones que permitan identificar las medidas más idóneas para evitar
contaminación en el manejo de residuos sólidos u otras, estará a cargo del Gobierno Autónomo
Municipal de Uncía, al haberse manifestado en la presente causa que los desechos de la población
urbana, así como las aguas servidas también serían agentes contaminantes de los recursos
hídricos de la zona.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fdo.

María Tereza Garrón Yucra Magistrada Sala Primera

Elva Terceros Cuéllar Magistrada Sala Primera

SENTENCIA Nº 01/2022

EXPEDIENTE: 60/2019

PROCESO: Acción Ambiental

DEMANDANTES: Cesario Condori Muruchi, Walter Mendoza Chambi, Wagner Villca Javier,
Primo Escapa Yergo, Maximo Cocuna Choque, Renato Roque Gallego, Benjamin Suturi Yergo y
Florencio Chuncho Nicolas- Autoridades Originarias del Ayllu Karacha y de las comunidades de
Pampoyo, Chui I, Chiu II, Kesocuyo y Cuyo.

DEMANDADOS: Ing. Jorge E. Collazos Pacheco Gerente de la Empresa COMIBOL- Catavi,


Maximo Choque Huarachi Presidente de la Cooperativa Juan del Valle, Nicanor Vasquez,
Presidente Cooperativa 20 de octubre, Toribio Jorge Presidente Cooperativa Minera Siglo XX.

DISTRITO : Potosí

ASIENTO JUDICIAL : Uncía

FECHA : 10 de enero de 2022

JUEZ : Maribel Modesta Ruiz Molina

El objeto del presente proceso ha sido lo siguiente: a) determinar la existencia de contaminación


ambiental ocasionados por las cooperativas que trabajan en el Municipio de Uncía y los pasivos
de la COMIBOL - Catavi, que están en el Municipio de Uncía. b) la existencia de responsabilidad
ambiental, y atentado contra la salud pública por las entidades demandadas; c) determinar la
obligación jurídica de restauración de los daños ambientales.

En el curso de la presente sentencia se usarán las abreviaturas siguientes: CPE= Constitución


Política del Estado; art. = artículo. CPC= Código Procesal Civil. LMA= Ley del Medio
Ambiente. Ley 300 =Ley Marco de la Madre Tierra en el Desarrollo del Vivir Bien, Ley 071
=Ley de los Derechos de la Madre Tierra, LOJ= Ley del Órgano Judicial, AE= Acuerdo de
Escazu. Ley 1715= Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria. MMM =Ministerio de

Página 51 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Mineria y Metalurgia, MMyA = Ministerio de Medio Ambiente y Agua, VRHR=Viceministerio


de Recursos Hídricos y Riego, VMBBCCGDF= Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad Cambios Climáticos de Gestión y Desarrollo Forestal.

Aclaraciones procesales previas

La presente sentencia es la decisión final de un proceso ambiental. El proceso ambiental no


constituye un proceso civil tradicional, asume perfiles más amplios que la tradicional procesal
civil, para dar paso a pretensiones de restauración del medio ambiente dañado e indemnizatorias
en caso de verificar daño a la salud pública. Tampoco estamos en presencia de un proceso
agrario. Se trata de un proceso ambiental, con marcado interés público, cuyas normas procesales
se ha realizado conforme a la ley 1715 y supletoriamente la Ley 439. Se ha llevado el tramite
bajo los principios ambientales de NO FORMALISMOS, y de INVERSION DE LA
CARGA DE LA PRUEBA por ser PROCESO AMBIENTAL

por esa naturaleza, hacen imposible la aplicación de algunas de sus disposiciones de la ley 1715 y
procesal civil, velando en todo el proceso, el derecho de defensa y publicidad de todos los actos,
buscar y aplicar el principio de verdad material.

VISTOS: Todos los actuados del presenta acción ambiental y:

CONSIDERANDO I:

ANTECEDENTES

Alegaciones de los demandantes.

Las autoridades a fs. 13 a 14 vta. de obrados, se apersonan a la jurisdicción Agroambiental, con la


finalidad de interponer denuncia sobre Contaminación del Medio Ambiente y atentado
contra la salud pública , que las comunidades de Pampoyo, Chiu I, Chiu II, Kesokuyo y Cuyu,
(todas pertenecientes al Ayllu Karacha) estarían siendo contaminadas por el sector minero y la
población de Uncía, donde a la fecha estas contaminaciones mineras estarían deteriorando en
gran magnitud a sus tierras cultivables de las comunidades citadas, porque cada año que pasa los
niveles de su producción es pésima y no sirven para el consumo, que sus propiedades agrarias se
encuentran al contorno al rio centenario y son la comunidad de Huaraca, Pista Calazaya,
Villcapujyo, Chiu, Pampoyo Cuyu, Sau Sau y kesocuyu, donde el agua que baja, refieren que
fuera copajira y mezclado con químicos que degradan absolutamente a las propiedades del TCO,
afirman también que además de intoxicar sus parcelas también infectan, aguas del rio Lawa
Lawa, que hubiese sido apto para el consumo humano y para los animales, y refieren que con el
desemboque del rio centenario al rio Lawa Lawa estas aguas ya no sirven para el uso y
aprovechando como era utilizado por las comunidades, ante este hecho las comunidades
afectadas piden que paralicen las explotaciones mineras, caso contrario acrediten su licencia
ambiental y que cumplan con sus diques de cola las cooperativas mineras porque a la fecha les
estarían causando un atentado contra la salud y el medio ambiente.

Amparándose, que la Ley Nº 535 /Ley de Minera y Metalurgia), refieren que estas
contaminaciones son atentatorias contra la humanidad, que estos hechos transgreden a los

Página 52 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

derechos fundamentales y derechos colectivos que se encuentran consagrados en la Constitución


Política del Estado Plurinacional, por tales situaciones las comunidades afectadas se declaran en
estado de emergencia hasta conseguir la justicia y el resarcimiento del daño ocasionado por los
actores.

Fundamentación Jurídica

Petitorio

Amparados en el art. 286 del Código Procesal Civil, indican "quien intente la conciliación antes
de interponer la demanda. Acudirá al Juez competente", con referencia a este articulo su
autoridad tiene competencia para conocer esta diligencia previa de la cual consiste en una
conciliación de las partes, señalan los arts. 65, 66 y 67 de la Ley 025 (Ley del Órgano Judicial)
art. 234 paragrafo V) del Código procesal Civil, aplicable a la materia por supletoriedad
conforme al art. 78 de la Ley Nº 1715 (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria) y estando
en medida preliminar solicito se fije día y hora de audiencia de celebración; acción que la
dirigimos contra Ing. Jorge E. Collazos Pacheco Gerente de la Empresa COMIBOL Catavi y
Máximo Choque Huarachi Presidente de la Cooperativa Juan del Valle.

A, fs. 16. se admite la denuncia, mediante Auto, estableciendo, que no procede la conciliación
ambiental, que la ley establece que el Estado no puede conciliar, por cuanto contra quien se
estaba denunciando era COMIBOL - Catavi, se señaló audiencia de inspección y se solicitó la
presentación de documentación por parte de la cooperativa Juan del Valle, y esto a solicitud de
los denunciantes. Se convocó al Ministerio de Medio Ambiente, a la Gobernación de Potosí a la
secretaria de la Madre Tierra.

Notificada como ha sido, la cooperativa cumple con la presentación de su Licencia Para


Actividades Mineras con Sustancias Peligrosas (LASP) cursa a fs. 22 a 459 de obrados.

A, fs. 470 a 471 cursa acta de audiencia, la misma ha sido suspendida por no estar con abogado la
cooperativa Juan del Valle.

A, fs. 472 a 506 cursa documentación presentada por COMIBOL - Catavi. Referida contratos
suscritos entre COMIBOL y la Cooperativa Juan del Valle.

509 y 509 Vta. cursa ampliación de demanda, refiriendo que existen otras cooperativas más como
la COOPERATIVA 20 DE OCTUBRE Y LA COOPERATIVA SIGLO XX, que trabajan en el
Municipio de Uncía y que tienen constituidos sus ingenios para concentrar los minerales,
asimismo tienen constituidas sus plantas procesadoras de minerales, donde a diario están
desechando los químicos de alta gama al rio Pacula-Centenario que dispersa por las propiedades
del T.C.O del Ayllu Kharacha, por lo que manifiestan que no sería justo solamente demandar a la
cooperativa Juan del Valle, también deben estar las Cooperativas 20 de Octubre y Siglo XX.
Porque ellos también estarían contaminando su medio ambiente en un grado fenomenal, ante este
hecho los habitantes del Ayllu Kharacha se encuentran muy preocupados.

Amplían demanda en contra NICANOR VASQUEZ VERAMENDI, Presidente de la


COOPERATIVA 20 DE OCTUBRE Y ROMAN CHOQUE TICLLA Presidente de la

Página 53 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

COOPERATIVA SIGLO XX.

A, fs.510 a 511, cursa Auto, en el que se analiza, la Constitución Política del Estado, las normas
de protección a la madre tierra y normas procesales y se cita, emplaza y se hace conocer a las
partes el procedimiento y las normas hacer utilizadas en este proceso ambiental, y se otorga el
plazo de 15 días calendario conforme a norma agraria y son notificados nuevamente, el
representante de COMIBOL - Catavi, Presidente de las cooperativa Juan del Valle, Presidente de
la Cooperativa 20 de Octubre y Presidente de la Cooperativa Siglo XX.

Los demandados no contestan dentro del término legal, por lo que en aplicación del
procedimiento agrario se señala audiencia de inicio del proceso oral agroambiental en el
plazo establecido en procedimiento, conforme al Art. 82 de la Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, y son notificados en sus domicilios reales.

Alegaciones de la Cooperativa Juan Del Valle.

A, fs. 541 a 544 vta. MAXIMO CHOQUE HUARACHI, adjunta Testimonio N° 371/2019 ante
notaria de Fe Publica Nº regentada por la Dra. Marta Llusco Ramírez, acredita ser el
REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA MINERA JUAN DEL VALLE RL.

Plantea Nulidad Procesal, argumentado. Refiere que se solicitó una conciliación y no se demandó
una acción ambiental y que sería un proceso totalmente ilegal y que de la misma tienda a
sancionarse con la correspondiente nulidad tal cual así lo reconoce el Art. 122 de la CPE.

Que la suscrita no tuviera la facultad de modificación sin que la contraparte verdaderamente


asuma una denuncia para que la presente acción continue.

Otro Aspecto refiere a los antecedentes del proceso se advierte que los Sr. Cesario Condori
Muruchi, Walter Mendoza Chambi, Wagner Villca Javier, Primo Escapa Yergo, Maximo Cucuna
Choque, Renato Roque Gallego, Benjamín Suturi Yergo y Florencio Chuncho Nicolas,
simplemente, serían los impetrantes pero se observa que simplemente llevan los nombres y
ningún otro dato más de los correspondientes generales de ley, refieren ser supuestamente
Autoridades Originarias Campesinas, pero más sin embargo ni siquiera presentan la
documentación idónea que acredite la personería.

Refiere se hubiese omitido lo establecido por el Art. 110 núm. 5 de la Ley 439 por analogía, el
cual refiere "el bien demandado designándolo con toda exactitud" por lo que para la valides de
una acción como en el presente caso de autos se deben cumplir todo los requisitos formales
siendo así que la contraparte refiere que son pertenecientes a diferentes comunidades y que de la
misma manera se les estaría afectando pero no demuestran con documentación idónea
(Regularización de derecho propietario del TCO del Ayllu Kharacha).

Resumiendo en lo pertinente, que no hay competencia y que la ley 300 también hace referencia a
la explotación, y que se admitido por dos veces de forma ilegal, una acción preliminar de
conciliación y una ampliación de demanda que son términos diferentes, acciones distintas,
contradictorios y sin ninguna relación

Página 54 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Fundamentación Jurídica .- solo signa: Art. 1 de la Ley 1715; Art. 1 y 2 de la Ley 300; Art. 1
núm. 16 de la Ley 439. Art. 4 de la Ley 439. Art. 5 de la Ley 439. Art. 35 II de la Ley 439. Art.
122 de la C.P.E. Art. 115 de la C.P.E. Art. 180 de la C.P.E.

Petición .- textualmente transcrito "Advertida de la vulneración de derechos así como


evidenciada los errores con la que se tramita el presente caso de autos por su autoridad ha dejado
en indefensión a todas las partes así como se evidencia defectos formales de fondo, siendo que
además a la fecha no se está cumpliendo todo los presupuestos legales al no haber aplicado
correctamente las normas que rigen en el presente caso de autos, En virtud a lo expuesto al
amparo de los Art.

105, 106, 338 del Código procesal Civil por analogía así como Art. 115 II y 180 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia interpongo NULIDAD PROCESAL, y
se dicte la correspondiente resolución declarando PROBADA mi acción y en consecuencia se
disponga la nulidad de obrados hasta el vicio más antigua de la presente causa que en la
presentación de la demanda".

Acta a fs. 548 a 572, en esta audiencia se considera y resuelve la nulidad procesal, respondiendo
y resolviendo todos los puntos planteados y se prosigue proceso,y se lleva adelante lo mandado
por el Art. 83 de la ley 1715.

A, fs. 607 La cooperativa Juan del Vale presenta Reposición bajo alternativa de amparo
constitucional

Se rechaza, sin más trámite, se fundamentó en audiencia. de 2 de diciembre y que se amplió


al 3 de diciembre de 2019.

Participación de la vía Administrativa:

Desde el inicio del proceso, se llamó a la vía administrativa por cuanto conforme fue promulgada
la ley 1333 que es la Ley de Medio Ambiente en el año de 1992, es que la vía administrativa a
través de esta ley y sus diferentes reglamentos que tiene competencia y experiencia en materia
ambiental y que tiene los técnicos especializados en el área, lo que no ocurre con la jurisdicción
agroambiental que en el caso de autos el juzgado agroambiental cuenta con Ing. Agrónomo como
personal técnico.

La participación de la Asesora legal de la Secretaria de la Madre tierra en audiencia iniciada el 2


de marzo; y su explicación sobre las actividades mineras fue importante y se resalta de forma
textual "El manifiesto ambiental constituye un documento que es de cumplimiento obligatorio
para el operador Minero, porque es una declaración jurada en este documento el operador minero
ha previsto identificado cuáles son sus deficiencias de operación y a cada una de esas deficiencias
tomando en cuenta los factores ambientales de aire, agua, residuos sólidos, residuos peligrosos,
seguridad e higiene entre otros, ha propuesto y ha planteado también las medidas de adecuación
que va implementar el operador minero para precautelar el cuidado del medio ambiente, es
notable que estás licencias ambientales tienen bastante tiempo de vigencia desde su aprobación
en este documento además de haberse comprometido al cumplimiento de estas medidas de
adecuación también los operadores mineros han dispuesto y previsto un plazo para poder realizar

Página 55 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

el monitoreo al cumplimiento de estas medidas, el monitoreo que no solamente implica en la


elaboración de un informe sobre el cumplimiento de las medidas, también a previsto que de
acuerdo a estos factores ambientales principalmente agua, aire y suelo también se presenta y se
respalda con un análisis de laboratorio por laboratorio acreditado de acuerdo a los parámetros que
se han comprometido en su documento ambiental y de acuerdo a las características de la
actividad, los metales o minerales que vayan a ser aprovechados"

Se llevó adelante varias inspecciones, se consideró puntos de monitoreo, se orientó técnicamente


por los funcionarios del viceministerio de medio ambiente cambios climáticos de gestión y
desarrollo forestal, viceministerio de recursos hídricos y riego, de la Secretaria de la Madre Tierra
dependiente de la Gobernación de Potosí y el Municipio de Uncía, se orientó que para poder
llevar adelante y verificar daños ambientales por actividad minera eran necesarios realizar
muestras de laboratorio en tiempo de estiaje y tiempo de avenida que se constituye como prueba
científica que es necesaria para procesos ambientales, solo pagaron COMIBOL - Catavi y el
Ayllu Karacha, no habiendo realizado los pagos las tres cooperativas como ser Juan del Valle,
Siglo XX, 20 de Octubre. Por la pandemia que ha sido CIVD 19 (CORONAVIRUS) no se llevó
de forma normal y se tuvo que suspender plazos y trabajo de campo como la saca de muestras, de
igual manera no se puedo realizar la elaboración del informe final por cuanto como son
funcionarios de los niveles del Estado como ser dependientes del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua y de la Gobernación se amplió plazos para la entrega del informe final.

CONSIDERANDO II:

Pruebas propuestas.

Pruebas propuestas por la parte demandante.

Prueba Documental:

Resultados de laboratorio, Solicitante Comunidad Chiu, Kuyo y Pampoyo, tipo de muestra "agua
del rio"; procedencia rio pacula Sector centenario Ayllu K'aracha, Municipio de Uncía,
Departamento de Potosí. Fecha de muestro 08/08/2019. Fecha de análisis del 09 al 26/08/19.

Concluye con observación: Agua clasificada por su dureza en grados alemanes como DURA,
salinidad ALTA, con los parámetros de Ph, Turbidez, Manganeso, Aluminio, Arsenico,
Mercurio, Plomo y Sulfatos por encima los LMA (Limite Máximo Aceptable según NB 512).

Demostrando que si existe contaminación al rio pacula y cuya prueba no ha sido observada
por la parte demandada.

A, fs. 2 a 12 muestras fotográficas. Solicito inspección y se llevó adelante al momento de recibir


la prueba propuesta. La cual ya ha sido desarrollada.

Pruebas propuestas por la parte demandada.

Prueba documental presentada por la cooperativa Juan del Valle.

Página 56 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

A, fs. 22 de obrados hasta fs. 459. LICENCIA PARA ACTIVIDAD CON SUSTANCIAS
PELIGROSAS (LASP) aprobada en la gestión 2010.

A fs. 22 cursa documento firmado por el Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad,


Cambios Climáticos y de Gestión y de Desarrollo Forestal. A favor de la Cooperativa Minera
Juan del Valle Ltda. Para sus operaciones Mineras de

Explotación y Concentración de minerales de Estaño y Complejos de Plomo, Plata y Zinc,


representada legalmente por el Sr. Carlos Agudo Policarpo, actividad ubicada en el Municipio de
Uncía, Provincia Rafael Bustillo, del Departamento de Potosí.

A, fs. 23, Oficio remido del Viceminiterio al representante de la cooperativa Juan del Valle.
Mediante la presente nos dirigimos a usted para comunicarle que el documento ambiental
presentado en fecha 07/05/10 en representación de su Cooperativa Minera Juan del valle Ltda. a
la que adjunta tres ejemplares del Manifiesto Ambiental en referencia al cual incorpora las
complementaciones, enmiendas, aclaraciones y correcciones, esta instancia ambiental a
efectuado la revisión y evaluación en estricto cumplimiento a los procedimientos
establecidos en la norma ambiental para la emisión de la Declaratoria de Adecuación
Ambiental (DAA), si es pertinente .

Realizada la evaluación técnica ambiental del documento presentado se ha establecido que este
cumple con las exigencias mínimas formuladas en la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y su
reglamento por lo que en recomendación al informe técnico MMAyA-DGMACC-MA Nº
1404(a)/10 se le otorga Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) Nº 050201-02-DAA-
1404/10 y la emisión de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP) Nº
050201-02-DAA-1403/10 a las operaciones mineras de la COOPERATIVA MINERA JUAN
DEL VALLE Ltda. en el Municipio de Uncía provincia Rafael Bustillo del Departamento de
Potosí.

En ese sentido se debe dar fiel cumplimiento a las Medidas de Adecuación propuestas en el
anexo B de acuerdo a las deficiencias identificadas y los plazos establecidos en los anexos A
y C respectivamente, debiendo presentar los informes de monitoreo ambiental a lo
propuesto en el Manifiesto Ambiental aprobado y en consideración a lo establecido en el
articulo Nº 151 del reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), el articulo Nº
68 del reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), asimismo los
informes deberán ser presentados en forma simultánea a esta Dirección al Prefectura del
departamento de Potosí y al Organismo Sectorial Competente (Ministerio de Minería y
Metalurgia).

El cumplimiento a los planes y programas establecido en el Manifiesto Ambiental, constituirá


una contravención pasible a los procedimientos establecido en el Ley de Medio Ambiente Nº
1333, el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) y el D.S. 28592 de 17 de enero de
1996.

A, fs. 24 Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) Nº 050201-02-DAA-1404/10 la


Autoridad Ambiental Competente Nacional. Certifica:

Página 57 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Que dando cumplimiento Ley Nº 1333 del Medio Ambiente artículos 17, 18, 19 así como los
artículos 10, 11 y 12 del Reglamento Ambiental para actividades Mineras (RAAM) y con ajustes
al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL en representación legal del


Sr. Carlos Agudo Policarpio de la COOPERATIVA MINERA JUAN DEL VALLE LTDA.,
ubicado en el Municipio de Uncía Provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí, ha
cumplido con lo requerido en la normativa ambiental por tanto, queda autorizado pata continuar
con su operación de EXPLOTACIÓN Y CONCENTRACIÓN ARTESANAL DE MINERALES
DE ESTAÑO Y COMPLEJOS DE PLOMO, PLATA Y ZINC, de acuerdo al Plan de Adecuación
Ambiental. Programa de Monitoreo y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental presentados.

En caso de no darse cumplimiento a lo previsto en las Medidas de adecuación y el Plan de


Aplicación y Seguimiento Ambiental se aplicaran las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 sus
Reglamentos (Decreto Supremo 24176) y el Decreto Supremo Nº 28592 de 17 de Enero de 2006
de Complementaciones y Modificaciones de los Reglamentos Ambientales.

En todas las inspecciones realizadas por el Juzgado Agroambiental y junto con la vía
administrativa y conforme y corroborada por los diferentes informes técnicos no han
implementado ni cumplido sus medidas de adecuación. con relación a su actividad que
desemboca al rio. Lo que corrobora el informe que cursa a fs. 464 a 469, la cual no fue
observada por la cooperativa Juan del Valle.

Conforme se tiene que los manifiestos ambientales se constituyen declaraciones juradas y que son
de cumplimiento obligatorio en este caso la Cooperativa Juan del Valle que desde la gestión 1958
viene realizando actividad minera y que en la gestión 2010 ha sido aprobada su documentación
por autoridades ambientales competentes y hasta la fecha de emisión del Informe Final no
cumple con la implementación de medidas de mitigación con relación a factor agua, aire y
suelo, que es el que se está tratando

A fs. 529 cursa fotocopia simple del señor Máximo Choque Huarachi, a fs. 530 a 535 cursa
fotocopia simple revocatoria de poder general amplio y suficiente Nº16/2019 y otorgamiento de
nuevo poder amplio y suficiente a favor del Presidente señor Maximo Choque. A fs. 536,
fotocopia simple de acta de posesión, a fs. 537 y 538 fotocopia simple de solicitud de registro y
de ficha de registro nacional del Dirección Nacional de Cooperativas a favor de la cooperativa
Juan del Valle, a fs 539 fotocopia simple de NIT de la Cooperativa Juan del Valle , a fs.540
fotocopia simple de número de identificación minera de SENERACOM.

A, fs. 1571 a 1574 cursan oficios de remisión de informe de Monitoreo gestión 2019 y 2020 y
solicita a la suscrita se oficie para verificar el cumplimiento. Y con relación a dicha solicitud se
aceptó y se procedió a oficiar y a fs. 1589 cursa oficio refiriendo que la Cooperativa Juan del
Valle presente Monitoreo de Informe Ambiental en fecha 1 de febrero de 2021 conforme al Art. 8
y 9 del Decreto Supremo 3549 por lo que estaría dando al cumplimiento a su Manifiesto
Ambiental. Esto está firmado y remitido por Ing. Roberto Espada Técnico Gestión Ambiental
Secretaria de la Madre Tierra, Ing. Franz Barrera, Jefe Gestión Ambiental y RR.NN. Secretaria
de la Madre Tierra, ing. Ernesto Sánchez Secretario Departamental de la Madre Tierra

Página 58 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Gobernación de Potosí.

A, fs. 1593 cursa oficio dando respuesta a lo solicitado con relación al cumplimiento por parte de
la Cooperativa Juan del Valle. Refiriendo que la cooperativa ha presentado su primer informe de
Monitoreo Ambiental correspondiente al periodo 08/06/2019 - 08/06/2020, sin la firma del
representante legal, motivo por el cual se procedió a la devolución de IMA. Y se está a la espera
de su reingreso.

Pruebas que corroboran lo mismo que si bien documentalmente se cumple en lo real no se


implementa y no se cumple con el cuidado del medio ambiente.

Así, en fecha 8 de marzo del 2021, Cite JAU no 059/2021 se ha realizado la oficio al
Viceministro de Desarrollo Productivo, Minero y Metalúrgico, Ministerio de Minería, con
referencia a la solicitud de Informe sobre cumplimiento de Monitoreo Ambiental de la
Cooperativa Minera Juan del Valle R.L del Municipio de Uncía.

Textualmente "En fecha 26 de abril el Ministerio de Minería y Metalurgia con


MMM/DGMACP/0443-UMA-603/2021, la respuesta a nota con cite JAU No 059/2021,
Respuesta a la solicitud de informe respecto al Monitoreo Ambiental Anual de la cooperativa
Minera Juan del Valle R.L., que ha presentado en fecha 29 de enero de 2021, de un informe de
Monitoreo Ambiental Anual correspondiente a la gestión 06/2019-06/2020. Habiendo realizado
la revisión y evaluación del informe de monitoreo ambiental anual presentado, esta instancia en
su calidad de Organismo Sectorial Competente, ha emitido observaciones al documento, las
cuales han sido notificadas al representante legal de la cooperativa minera, a través de nota
formal (adjunta la misma) en fecha 12 de marzo de 2021 con
MMM/DGMACP/0205/UMA/125/2021, Dirigido al representante legal de la cooperativa Juan
del Valle R.L. En base a las competencias establecidas en el reglamento general de Gestión
Ambiental, Reglamento de Prevención y Control Ambiental y D.S. 3549 se ha efectuado la
revisión y evaluación del informe de Monitoreo Ambiental de referencia, emitiendo informe
técnico correspondiente, por tanto y en atención dicho informe la cooperativa debe atender las
siguientes observaciones:

Manifiesta que está dando cumplimiento a las medidas de adecuación comprometidas en la


licencia ambiental, sin embargo, no presenta los respaldos que ayuden a su verificación.

Algunas medidas no han sido implementadas, no cumpliendo con los objetivos de gestión
ambiental comprometidos, debiendo ejecutar las mismas a objeto de evitar incurrir en una
infracción admirativa de impacto ambiental posible a sanciones.

Para análisis de los resultados obtenidos del monitoreo de suelos, se observa la utilización
delimites permisibles, cuyos datos no son sujetos de interpretación, ni evolución, tampoco se
hace referencia a la normativa utilizada.

Se verifica el monitoreo de puntos de agua realizado en la operación minera, los cuales muestran
concentraciones de parámetros superiores a los límites permisibles establecidos en norma y
características acidas, la cooperativa debe dar cumplimiento a las medidas de adecuación
correspondiente y evitar descargas hídricas que no cumple con los límites permisibles

Página 59 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

establecidos en norma.

El informe de monitoreo ambiental anual, debe contener los resultados de laboratorio realizados
durante la gestión de evaluación, en cada semestre, para su evaluación, conforme el programa de
monitoreo de la cooperativa, el informe de monitoreo ambiental presentado solo incluye
resultados obtenidos en el mes de septiembre de la gestión 2020.

Se aclara que el periodo de evaluación de la situación ambiental de la cooperativa se toma en


cuenta a partir de la fecha de obtención de la licencia ambiental (08/06/2010), por tanto, los
resultados obtenidos corresponderían a la gestión 2020-2021.

El informe de monitoreo ambiental presentado, es el primer informe que la cooperativa presenta a


esta instancia, desde la obtención de la licencia ambiental, al respecto es necesario indicar que la
no presentación de estos informes constituyente una infracción meramente administrativa, pasible
a sanciones.

A fs. 506 cursa una fotocopia simple de la cooperativa Juan del Vale hacia COMIBOL
solicitando áreas para viviendas, la misma no es pertinente para el presente caso. y no se
considera

Prueba presentada por COMIBOL - Catavi .

A,fs. 472 a 505 se presentan contratos de arrendamiento el primero data de 1959 que signa
contrato de arrendamiento concesiones mineras otorgado por Empresa Minera Catavi a favor de
la Cooperativa Juan del Valle, otro testimonio de gestión de 1970 arrendamiento de propiedad
minera otorgado por Empresa Minera Catavi a favor de la Cooperativa Juan del Valle, otro de
1997 contrato de Arrendamiento otorgado por la Corporación Minera de Bolivia a favor de la
Cooperativa Juan del Valle y por ultimo otro contrato de adenda al contrato principal de
arrendamiento, que suscriben la Corporación Minera de Bolivia y la Cooperativa Juan del Valle.

En fecha 16 de enero del 2020, ha presentado el ing. Jorge Collazos-COMIBOL CATAVI donde
Adjunta de Escritura Pública de Contratos de Arrendamiento a las Cooperativas:

Juan del Valle R.L. Testimonio No 3/97 de fecha 27 de febrero de 1997

Testimonio No 0150/2006 de fecha 12 de octubre de 2006. Donde Adjunta Fotocopia legalizada


Corresponde al Número No 03/1997, Testimonio de la escritura pública relativa de arrendamiento
de yacimientos Mineros que suscribe COMIBOL, con la cooperativa

Cooperativa 20 de octubre R.L. Testimonio No 31/97 de fecha 4 de julio de 1997

Testimonio no 47/2006 de fecha 16 de marzo de 1996.Donde Adjunta Fotocopia legalizada


Corresponde al Número No 47/2006, Testimonio de la escritura pública relativa de arrendamiento
de yacimientos Mineros que suscribe COMIBOL, con la cooperativa

Cooperativa Siglo XX R.L. Testimonio No 15/2004 de fecha 11 de febrero de 2004.Donde


Adjunta Fotocopias legalizadas Corresponde al Número No15/2004, Testimonio de la escritura

Página 60 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

pública relativa de arrendamiento de yacimientos Mineros que suscribe COMIBOL, con la


cooperativa.

Estos documentos demuestran que la COMIBOL - ha otorgado contratos de arrendamiento a


favor de la cooperativa Juan del Valle,20 de Octubre y Siglo XX estableciendo las áreas que
otorga y en las mismas refieren que no se está otorgando los pasivos y que la responsabilidad por
el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente dispuestas por la ley 1333 y
D.S. 24176 del 8 de diciembre de 1995, son responsables las cooperativas y establecen sin
responsabilidad para COMIBOL.

Informe técnico y toma de Muestras- DIMA COMIBOL En fecha 19 de diciembre de 2019 la


COMIBOL ha presentado un informe Técnico- DIMA -1768/2019, en la que refiere al informe
Apoyo Técnico para la atención a denuncia de contaminación de medio Amiente y atención de la
salud pública en la misma presenta la medición de parámetros básicos (pH, conductividad,
temperatura Oxigenación disuelto) del factor agua, con imágenes satelitales de inspección
ambiental y puntos de monitoreo de Uncía

El cual NO SE CONSIDERA POR SER UNILATERAL y no tener la fe probatoria de


imparcialidad.

Por lo que COMIBOL es responsable de los pasivos ambientales que se encuentran en el


Municipio de Uncía.

Prueba presentada por la cooperativa 20 de octubre

Manifiesto Ambiental que cursa a fs. 660 a 1164

Oficio remido del Viceministerio al representante de la cooperativa 20 de Octubre. Mediante la


presente nos dirigimos a usted para comunicarle que el documento ambiental en representación
de su Cooperativa. a la que adjunta tres ejemplares del Manifiesto Ambiental en referencia al
cual incorpora las complementaciones, enmiendas, aclaraciones y correcciones, esta
instancia ambiental a efectuado la revisión y evaluación en estricto cumplimiento a los
procedimientos establecidos en la norma ambiental para la emisión de la Declaratoria de
Adecuación Ambiental (DAA), si es pertinente .

En ese sentido se debe dar fiel cumplimiento a las Medidas de Adecuación propuestas en el
anexo B de acuerdo a las deficiencias identificadas y los plazos establecidos en los anexos A
y C respectivamente, debiendo presentar los informes de monitoreo ambiental a lo
propuesto en el Manifiesto Ambiental aprobado y en consideración a lo establecido en el
articulo Nº 151 del reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), el articulo Nº
68 del reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), asimismo los
informes deberán ser presentados en forma simultánea a esta Dirección al Prefectura del
departamento de Potosí y al Organismo Sectorial Competente (Ministerio de Minería y
Metalurgia).

El cumplimiento a los planes y programas establecido en el Manifiesto Ambiental, constituirá


una contravención pasible a los procedimientos establecido en el Ley de Medio Ambiente Nº

Página 61 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

1333, el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) y el D.S. 28592 de 17 de enero de


1996.

Prueba presentada por la cooperativa siglo xx.

Manifiesto Ambiental que cursa a fs. 1960 a 2411.

Informe de Monitoreo ambiental periodo junio de 2020 a junio de 2021 que cursa a fs. 1853 a
1959 de obrados

Presenta oficios que demuestran que han realizado limpieza de a sus áreas de trabajo, de igual
forma presentan monitoreo el cual hubiese sido presentado a las autoridades ambientales
administrativas competentes.

Demostrando que documentalmente cumple, pero no implementa las obligaciones de su


manifiesto ambiental

Informes técnicos:

A, fs. 611 a 630 cursa informe técnico emitido por el personal técnico del juzgado de la
cooperativa Juan del Valle.

A, fs. 631 a 639 cursa informe técnico

En fecha 03 de febrero del 2020, con Cite JAU No 021/2020, se ha realizado la notificación a la
Gobernación Departamental de Potosí, representada por la Secretaria Madre Tierra, con
referencia con la continuidad de trabajo para la Inspección a las Cooperativas Mineras del
Municipio de Uncías. Para poder continuar con los trabajos técnicos en los sectores de
contaminación de Ríos y Medio Ambiente por actividad Minera conforme los informes técnicos
presentado por los ingenieros del Ministerio de Medio Ambiente, en fecha desde el 2 al 6 de
marzo de 2020

Resoluciones sancionatorias y resoluciones administrativas emitidas por la Gobernación.


Conforme a normativa ambiental vigente.

-En fecha 15 de septiembre 2020, La Secretaria Madre Tierra ha presentado Informe Técnico de
Descargo de la Cooperativa Minera Juan Valle Ltda.

-En fecha 15 de septiembre 2020, La Secretaria Madre Tierra ha presentado Informe Técnico
Inspección Ambiental SDMT-UGA 243/2020 de Descargo de Cooperativa Minera Siglo XX
Ltda.

-En fecha 1e de septiembre 2020, La Secretaria Madre Tierra ha presentado Informe Técnico
Inspección Ambiental SDMT-UGA 244/2020 de Descargo de Cooperativa Minera 20 de octubre
Ltda.

En fecha 10 de septiembre 2020, La Secretaria Madre Tierra ha presentado Informe Técnico


Inspección Ambiental SDMT-UGA 246/2020 de Descargo de Cooperación Minera de Bolivia

Página 62 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

COMIBOL- pasivos Sector San Pedro Uncía.

Informe que cursa a fs, 1839 a 1841 emitido por el personal técnico de V.MA.BCC.GDF por
cuanto referían que no podían estar en el informe final y hacen llegar conforme a su estructura
administrativa la misma fue considerada y es los mismo resultados de la lectura al informe final.

INFORME FINAL conforme cursa en sus antecedentes ha considerado todos los actuados e
informes que cursan en el proceso y el cual está a fs. 2441 a 2532 de obrados: el cual no fue
observado por ninguna de las partes.

Monitoreo en época de estiaje: Del 9 al 10/09/2020 se desarrolló el primer monitoreo,


correspondiente a la época de estiaje. Participaron: la Juez Agroambiental, personal técnico del
Juzgado Agroambiental, representantes del Ayllu Kharacha, personal técnico del MMM, VRHR,
VMABCCGDF, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GAD Potosí) y del Gobierno
Autónomo Municipal de Uncía (GAM Uncía).

Como resultado de este primer monitoreo, se tomaron un total de 6 muestras: 1 en el río Sunuyo,
1 en el río Centenario - Pacula, 1 en el río Pacula -Asaniri, 2 en la bocamina Luzmila de
COMIBOL (duplicado) y 1 sobre el río aguas abajo después de los pasivos mineros de
COMIBOL y cercano a puente vehicular.

Monitoreo en época de avenida: Del 11 al 12/03/2021 se desarrolló el segundo monitoreo,


correspondiente a época de avenida. Participaron: la Juez Agroambiental, personal técnico del
Juzgado Agroambiental, representantes del Ayllu Kharacha, personal técnico del MMM, VRHR,
VMABCCGDF, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GAD Potosí) y del Gobierno
Autónomo Municipal de Uncía (GAM Uncía).

Como resultado de este segundo monitoreo, se tomaron un total de 10 muestras: 4 sobre el río
Centenario - Jatum, 3 sobre el río Centenario, 1 en la bocamina Luzmila y 2 sobre el río
colindante con los pasivos mineros de COMIBOL (antes y después). Adicionalmente, se
midieron parámetros de campo en la zona alta de la cuenca, donde no existiría intervención
minera.

RESULTADOS DE LOS MONITOREOS REALIZADOS

De la visita e inspección realizada a los operadores mineros demandados, las mediciones de


calidad de agua realizadas en campo y los informes de los análisis de laboratorio de las muestras
de agua recolectadas en época de estiaje y de avenida en los cuerpos de agua y efluentes mineros,
se tienen los siguientes resultados:

En los 32 sitios identificados como fuentes contaminantes en fecha 6/01/2020, se encontraron 40


operaciones mineras de características artesanales y semi-mecanizadas.

En los momentos de la inspección y de las tomas de muestras, ninguna de las 40 operaciones


mineras tenía implementada medidas para el tratamiento de sus efluentes o descargas líquidas.
Todas descargaban sus efluentes sobre los cuerpos de agua sin tratamiento alguno.

Página 63 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Los principales cuerpos receptores de efluentes o descargas líquidas de operaciones mineras son:
la quebrada colindante a los pasivos mineros de COMIBOL, el río Sunuyo, el río Centenario -
Pacula y el río Pacula - Asaniri.

Tanto en la época de estiaje como en la de avenida se identificó que los cuerpos de agua
receptores son contaminados por efluentes mineros y aguas residuales domésticas.

Entre los principales constituyentes, considerados como contaminantes, presentes en los cuerpos
receptores y que sobrepasan los límites máximos permisibles en cuerpos de agua están: el
Arsénico (As), Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Plomo (Pb) y Zinc (Zn). Los límites máximos
permisibles en cuerpos de agua se encuentran establecidos en el Reglamento en Materia de
contaminación Hídrica (RMCH) de la Ley 1333 del Medio Ambiente (Cuadro A1 y Anexo A2).

El río Pacula, desde su naciente y en época de avenida, presenta problemas de acidez, pero con
contenidos bajos de metales pesados (As, Cd, Fe, Pb, Zn).

El río Pacula, antes y después de los pasivos mineros de COMIBOL, tanto en época de estiaje
como de avenida, no estaría siendo afectado por posibles lixiviados de drenaje ácido del pasivo
debido a que los valores de pH y concentración de Cadmio se mantienen básicamente constantes.

El drenaje ácido de mina, proveniente de la bocamina Luzmila, es descargado sobre el río Pacula
con pH ácido y contenidos de Sólidos Suspendidos, As, Cd, Fe, Sulfatos y Zn por encima de los
límites establecidos en el RMCH (Cuadro A1 y Anexo A2).

Los ríos Pacula y Sunuyo en los puntos de monitoreo presentan pH ácido y contenidos de Cd, Fe
y Zn por encima de los límites establecidos en el RMCH (Cuadro A1 y Anexo A2). El origen de
estos metales pesados y el agua ácida corresponde a los efluentes de las operaciones mineras
presentes en la zona circundante a este cuerpo de agua.

El río Centenario presenta pH ácido y contenidos de As, Cd, Fe, Pb y Zn por encima de los
límites establecidos en el RMCH (Cuadro A1 y Anexo A2). El origen de estos metales pesados
corresponde a los efluentes de las operaciones mineras presentes en la zona circundante a este
cuerpo de agua.

De los valores de Conductividad y sales disueltas, el Drenaje Ácido de Mina (DAM) proveniente
de la bocamina Luzmila estaría aportando con acidez, arsénico y sales disueltas en una relación
de 2 a 3 respecto al total determinado en los ríos Pacula y Sunuyo.

De los valores de Cadmio (Cd) y Cinc (Zn), los efluentes de las operaciones mineras en su
conjunto estarían aportando con 2 a 6 veces más que el DAM de Luzmila.

De los valores de sólidos en suspensión, se evidencia que los efluentes de las operaciones
mineras de las tres cooperativas mineras contienen sedimentos mineralizados en concentraciones
por encima de los límites máximos permisibles en el RMCH.

CONSIDERANDO III

Página 64 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Valoración de la prueba practicada y hechos probados.

Corresponde ahora el análisis de las pruebas practicadas en el presente proceso. Esto a efecto de
determinar si se han probado las afirmaciones de hechos realizadas por las partes demandantes o
si, por el contrario, las formuladas por la parte demandada.

Sin embargo, la suscrita juez considera necesario realizar una valoración de todos los elementos
de prueba relevantes ofertados, a efecto de precisar los hechos probados.

Se ha probado con el actas de inspección y los diferentes informes emitidos por las autoridades
administrativas tanto Nacional como de la Departamental y el informe final realizado entre la vía
administrativo Nacional, Departamental Municipal y del personal técnico del Juzgado
Agroambiental Y SE COLCLUYE DE IGUAL MANERA LA SUSCRITA Y COINCIDE CON
LAS CONCLUCIONES QUE HAN LLEGADO EN EL INFORME FINAL :

Sobre la base del análisis desarrollado en los anteriores puntos, se concluye lo siguiente:

1.Las operaciones mineras de las cooperativas Juan del Valle, 20 de octubre y Siglo XX, además
de COMIBOL Uncía, no tienen implementadas medidas para el tratamiento de los Drenajes
Ácidos de Mina, siendo estos descargados sin tratamiento y de manera directa sobre los cuerpos
de agua receptores denominados: río Pacula, Centenario y Sunuyo.

2.Los ríos Pacula, Centenario y Sunuyo, en los puntos de monitoreo identificados tanto en época
de estiaje como de avenida, presentan deterioro en su estado de calidad por la presencia de los
metales y metaloides: Arsénico, Cadmio, Hierro, Plomo y Cinc, además de acidez (pH menor que
4), en niveles de concentración que sobrepasan los límites máximos permitidos en cuerpos de
agua establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (Cuadro A1 y Anexo
A2).

3.De manera particular, los operadores de las cooperativas mineras Juan del Valle, 20 de octubre
y Siglo XX vierten, en los cuerpos de agua receptores, sus efluentes con sedimentos
mineralizados en cantidades por encimas de los límites máximos permitidos establecidos en el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (Cuadro A1 y Anexo A2).

4.De la relación de los parámetros de Conductividad Eléctrica, Sales Disueltas y Arsénico, el


Drenaje Ácido de Mina de la Bocamina Luzmila estaría incrementando en más del 50% en el
deterioro de la calidad de las aguas de los ríos Centenario, Pacula y Sunuyo.

5.De la relación de Cadmio, Cinc y Sólidos Suspendidos, los efluentes de las cooperativas
mineras Juan del Valle, 20 de octubre y Siglo XX estarían incrementando en más del 50% en el
deterioro de la calidad de las aguas de los ríos Centenario, Pacula y Sunuyo. Este deterioro es
muy probable que pueda deberse al contenido de sólidos en suspensión de sus efluentes.

La "CORPORACION MINERA DE BOLIVIA", genero los pasivos ambientales producto de


operaciones mineras que se realizaron años atrás.

Página 65 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

A estos pasivos no se procedió con las medidas de mitigación y de protección ambiental


necesarias, no cuentan con un Plan de Cierre; de igual manera no cuentan con los informes de
monitoreo que se debería contemplar.

Se evidencia en la parte superior al pasivo se encuentra el socavón Luzmila que evacua agua
acida con un pH de 3,96 esta agua no descarga al rio circundante sino es captada en una cámara
para que posteriormente utilice el agua la Cooperativa Minera 20 de octubre LTDA. se verifico
que existe rebalse en la cámara y que existe humedecimiento e infiltración en el sector.

Si bien es una medida de mitigación al factor agua, cabe aclarar que de este aspecto no se realiza
los informes de monitoreo ni por COMIBOL tampoco por la Cooperativa 20 de octubre quien
utiliza el agua del socavón Luzmila, aspecto que debe ser considerado e informado a las
instancias ambientales que correspondan.

Otro aspecto que debe ser considerado es el botadero Municipal de Uncía que se encuentra en la
parte superior de los pasivos al respecto se debería aclarar la venta o contrato arrendamiento o lo
que corresponda para que pueda operar en ese sector; si fuera el caso se debe contemplar las
medidas de mitigación y tratamiento que correspondan para el manejo del mismo. Este aspecto
debido a que se encuentra en el área de la COMIBOL y al lado de los pasivos; por lo quien asume
la responsabilidad de la mitigación del sector.

La Corporación Minera de Bolivia COMIBOL si bien es una entidad del estado no asume ningún
compromiso de las medidas mitigación de igual manera no cuenta con medidas comprometidas e
implementadas en el sector, cabe señalar que la información brindada del sector fue de la oficina
descentralizada en Catavi y toda la documentación administrativa que presento es por esa
dependencia

Quedando probada su idoneidad técnica de todos quienes elaboraron el informe técnico.

CONSIDERANDO IV

Fundamentos de Derecho

1.- La CPE. En sus art. 9 numeral 6) establece, promover y garantizar el aprovechamiento


responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del
desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así
como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras. Art. 33 Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos colectividades de las
presentes y futuras generaciones, además de Otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente. El Art. 30 derechos de los pueblos indígena originarios campesinos en su numeral
10) establece A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de
los ecosistemas.

2.- La Jurisdicción Agroambiental fue creada en la Constitución Política del Estado el año 2009.
El precepto constitucional contenido en el artículo 189 estipula a la existencia de una jurisdicción
agroambiental, por lo conforme a estas competencias se ha conocido y resuelto esta acción

Página 66 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

ambiental, el Art. 152 de la Ley del Órgano Judicial establece numerales 3.Conocer acciones para
precautelar y prevenir la contaminación de aguas, del aire, del suelo o daños causados al medio
ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural respecto de cualquier
actividad productiva, extractiva, o cualquier otra de origen humano, sin perjuicio de lo
establecido en las normas especiales que rigen cada materia; 4Conocer acciones dirigidas a
establecer responsabilidad ambiental por la contaminación de aguas, del aire, del suelo o daños
causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio natural, para el
resarcimiento y para la reparación, rehabilitación, o restauración por el daño surgido o causado,
sin perjuicio de las competencias administrativas establecidas en las normas especiales que rigen
cada materia.

Que el Acuerdo de Escazú ratificado por Bolivia y que la misma se constituye ley dentro del
Estado Plurinacional de Bolivia y como uno de sus principios de otorgar justicia ambiental el
cual se está cumpliendo.

Daño ambiental o resarcimiento ambiental

La ley 071 que reconoce al medio ambiente y le otorga el nombre de madre tierra, y lo considera
para protección y que debe considerarse como un sujeto colectivo de derechos. Que la ley 300
que es la ley Marco de la madre tierra a partir del Art 34 y siguientes establece que la protección
debe ser por la vía administrativa y vía jurisdiccional, que si bien no ha podido en el presente
proceso determinar porcentajes sobre las contaminación que realizan las cooperativas manieras
esta ley establece que SON RESPONSABLES SOLIDARIAMENTE.

Que no podría alegarse vulneración de doble juzgamiento en el presente caso por cuanto la ley
prevé esto refiriendo que no se podrá alegar doble sanción. Lo cual no está ocurriendo en el
presente proceso.

Que en los principio que rigen esta ley es el de restaurar y reparar, La Madre Tierra, es una
comunidad única, indivisible y auto-regulada, de seres interrelacionados que sostiene, contiene y
reproduce a todos los seres que la componen De allí que cualquier afectación a unos de sus
elementos, ciclos vitales, estructura, funciones o sus procesos evolutivos, generan una afectación
a su capacidad de reproducir la vida sobre el planeta.

Que estamos frente a un proceso ambiental y no la tradicional civilista las acciones para exigir
responsabilidad civil se han enfocado en la dimensión de indemnización económica. El Derecho
Civil, tradicionalmente La Responsabilidad de Daños Ambientales comprende tres dimensiones:
prevención de daños ambientales, restauración de los daños ambientales e indemnización
económica. Esta última solo en caso que no sea posible la restauración ambiental. Si la
prevención falla se da paso a la restauración de los daños ambientales causados. Si la restauración
no es posible se da paso a la indemnización de los daños y perjuicios.

Desarrollando la dimensión preventiva establece que el Juez tiene la potestad de decretar medidas
cautelares, de oficio o a petición de parte, como acto previo o en cualquier estado del proceso,
siempre y cuando concurra alguno de los siguientes presupuestos: a) Que se esté ante la amenaza
o inminencia de un daño al medio ambiente que pueda afectar o no la salud humana; b) Que se
esté ante la presencia de un daño al medio ambiente, que pudiese generar un peligro o afecte la

Página 67 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

salud humana y la calidad de vida de la población; y c) Que se esté en la necesidad de prevenir un


daño a las personas o bienes de los afectados, siempre y cuando estos se deriven de los supuestos
de los literales anteriores.

dimensión de restauración de daños ambientales tiene fundamento en las leyes 071 y 300 los
daños ambientales tiene efectos excluyentes o atenuantes de la responsabilidad ambiental en los
tres tipos de responsabilidad ambiental legalmente previstos: administrativa, penal y civil. La
LMA estipula que la restauración conlleva a imponer la sanción mínima en materia
administrativa. solo en caso de ser imposible la restauración se indemnizará al Estado y a los
particulares.

LMA, el cual establece la obligación de restaurar el medio ambiente por parte del responsable de
haberlo dañado, y solo en caso de no ser posible su restauración, impone la obligación de
indemnizar (económicamente) al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios causados.

En cuanto a jurisprudencia hay muy poco en materia ambiental, y en cuanto a la protección y


competencia la suscrita se ampara también a lo manifestado en A.N.A de 017/2020 S2da emitida
por el Tribunal Agroambiental.

CONCLUSIONES:

Fueron identificados Nº fuentes contaminantes las actividades realizadas por las cooperativas es
decir minera y Urbana por las contaminaciones del radio urbano, basura y alcantarillado de
algunas zonas. (Minera y Urbana).

En las épocas que se llevó las inspecciones de época de lluvia como de estiaje se comprobó que
existe contaminación minera (COMIBOL y Cooperativas mineras Juan del Valle, Siglo XX, 20
de octubre. Y urbana de los cuerpos de agua permanente.

1.- COMIBOL no implemento medidas de control sobre el DAM de Luzmila.

2.- Las Cooperativas mineras no implementaron medidas de control indicadas en sus licencias
ambientales y los compromisos asumidos en su documentación.

3.- el GAM no realizo control sobre las fuentes contaminantes.

Por lo que siendo Objetiva la suscrita y como es de conocimiento histórico en el norte de Potosi
son agro- mineros. Existe contaminación natural, por las actividades realizadas desde hace
muchos años atrás y actual por la actividad minera, por cuanto las actividades mineras han sido
desde la colonia con Patiño, después la COMIBOL y actualmente son las cooperativas mineras.

POR TANTO:

La suscrita Juez Agroambiental de la provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí


administrando justicia en nombre del Estado Plurinacional de Bolivia en amparo de la
Constitución Política del Estado, Acuerdo de Escazú, ley 071, ley 300, ley del Órgano Judicial,
cumpliendo con los Arts. 86 de la Ley 1715, Art. 213 del Código Procesal Civil, norma aplicable

Página 68 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

por supletoriedad de la ley 1715. En virtud de la jurisdicción y competencia que ella ejerce;
FALLA declarando PROBADA PARCIALMENTE la demanda de acción ambiental de
contaminación al medio ambiente y atentado contra la salud pública, seguido a instancias de las
Autoridades del Ayllu Karacha contra las cooperativas mineras Juan del Valle, 20 de Octubre, y
Siglo XX. No se consigna los nombres por cuanto se tiene conocimiento que a inicios de gestión
cambian sus representantes tanto de las autoridades naturales como de los representantes de las
cooperativas mineras. y COMIBOL - Catavi.

PERO SE TIENE QUE HACER LA SIGUIENTE ACLARACION QUE LA


CONTAMINACION NO ES 100% POR ACTIVIDAD MINERA sino también natural,
(aguas copajiras) por la explotación desde la colonia y también por la contaminación del radio
urbano del municipio de Uncía.

Con el objetivo de controlar el deterioro de la contaminación minera en los ríos Centenario,


Pacula y Sunuyo, SE ORDENA:

1)COMIBOL Catavi debe implementar un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina
de la bocamina Luzmila. El tratamiento debe comprender la neutralización y alcalinización del
drenaje hasta pH mayor que 9 a objeto de precipitar los elementos Cinc, Cadmio, Hierro y
Arsénico. Debe incluir un sistema de gestión para los lodos que se generarán como parte del
tratamiento. El proceso puede corresponder a un sistema convencional constituido de las etapas
de floculación por la adición de cal, sedimentación y filtrado.

2)Los operadores de las cooperativas mineras Juan del Valle, 20 de octubre y Siglo XX deben
implementar diques de cola de acuerdo a normativa, diseñados de manera que retengan todos los
sólidos en suspensión. Asimismo, debe implementar sistemas de tratamiento para los drenajes
ácidos de mina que se generan en sus procesos donde las aguas son retenidas. De la misma
manera que en el caso de COMIBOL, los sistemas de tratamiento deben comprender la
neutralización y alcalinización de las aguas hasta pH 9 y sistemas de filtrado, que podrían
corresponder a lechos de arena filtrante, para retener los lodos generados por el tratamiento.
debiendo informar cada tres meses ante este juzgado agroambiental.

No habiendo si parte procesal, per siendo responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal de
Uncía, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, se recomienda implementar un sistema de monitoreo y vigilancia para
el seguimiento y control de la contaminación generada por las actividades mineras y otras fuentes
contaminantes que se pudiesen identificar. El sistema de monitoreo debe comprender la
definición de los siguientes elementos: Puntos críticos de monitoreo, pudiendo estar ubicados en
los cuerpos de agua colindantes a los operadores mineros; Parámetros de Monitoreo, que podría
corresponder a los parámetros básicos: pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto, Turbidez
y Sólidos Sedimentarios; Frecuencia, que podría ser semanal o mensual; y Responsables, se
recomienda la participación de los operadores mineros y autoridades locales, conforme a
recomendación del informe final.

Se recomienda al Órgano Legislativo que otorgue un Código Procesal Agroambiental para la


jurisdicción Agroambiental para poder otorgar mejor Justicia Ambiental, y evitar mala

Página 69 de 70
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

interpretación de normas. Y se proteja los derechos de la Madre Tierra y de la población


boliviana.

Habiéndose, en el presente proceso demostrado afectación a recursos hídricos y entendido este


recurso en la Constitución Política del Estado como un DERECHO HUMANO así está en su
Art. 20 consagrado este derecho y se recomienda que el Estado cumpla con este mandato de
cuidar y otorgar este derecho y garantía. Así como lo está realizando en el Municipio de
Colquechaca. Y que las mismas entidades ingresen a la provincia Rafael Bustillo para
cumplir la misma finalidad de cuidar los recursos hídricos.

No corresponde costos y costas, por cuanto se ha tramitado el presente proceso ambiental en el


amplio principio de no formalismos y los informes emitidos no se ha pagado ni cancelado nada
por las partes y que el pago de los laboratorios fue de voluntad de las partes.

La presente resolución es pasible a recurso de casación en el plazo de ocho días hábiles días ante
el Tribunal Agroambiental

Registrese.-
2

Página 70 de 70

También podría gustarte