Está en la página 1de 44

GUÍA PARA PROMOVER

COMPORTAMIENTOS
PROAMBIENTALES:
UN ENFOQUE DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
Autores:
Ana Laura de la Torre, Octavio
Salvador-Ginez, Saimy Hernández
(WWF México), Dr. Christine Van
Deuren y Charlotte Birke (WWF
Alemania)
Ilustración de portada:
Felix León / WWF

Agradecemos a la Facultad de
Comunicación de la Universidad
Anáhuac su compromiso y todas las
facilidades que nos dieron para la
ejecución del proyecto “Comunicación
para el cambio”. En particular,
reconocemos el apoyo de Josu Garritz
Alcalá, Director de la Facultad de
Comunicación, y de Francisco Lorenzo,
Coordinador de Ética de Posgrados
(CALFIP).

Agradecemos el invaluable entusiasmo


de los facilitadores que aportaron un
enfoque multidisciplinario al proyecto:
Sofía Álvarez Castrejón, Axel Elías,
Caterine Forero, Saimy Hernández,
Cynthia Menéndez, Inés Oceguera y
Rodolfo Pérez. Así como al equipo de
SIPRA: Selene Alencastro, Rocío de la
Torre y Mariana Carrillo.

Damos las gracias a la chef Mariana


Orozco, quien se sumó a la campaña de
comunicación contra el desperdicio de
alimentos Dale Chamba y compartió
eficaces consejos para dar un mejor
aprovechamiento a ingredientes en los
hogares.

© Pauliina Heinänen / WWF


CONTENIDO
1. ¿POR QUÉ DEBEMOS PROMOVER EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO? 05
1.1. COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO: UN MODELO PARA IMPULSAR COMPORTAMIENTOS PROAMBIENTALES 06
1.2. SELECCIÓN DEL RETO MEDIOAMBIENTAL: EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS 08
1.3. LA JUVENTUD EN EL CENTRO: SENSIBILIZAR PARA TRANSFORMAR 10
1.4 MONITOREO CIENTÍFICO: LA RELEVANCIA DE LAS ENCUESTAS 11
2. ¿CÓMO PLANIFICAR UNA INTERVENCIÓN? 13
2.1. LA INTERVENCIÓN: UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA ENCONTRAR SOLUCIONES A UN RETO MEDIOAMBIENTAL 14
2.2. DIAGNÓSTICO: IDENTIFICAR LAS CAUSAS 16
2.3. TÉCNICAS DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO: CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CONDUCTA 19
3. ¿CÓMO REALIZAR LA INTERVENCIÓN? 21
3.1. EL CONTEXTO: PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE 22
3.2. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA 24
3.3. LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIÓN 27
4. MEDICIÓN DEL IMPACTO: UN PASO MÁS HACIA LA TRANSFORMACIÓN 30
4.1. ¿POR QUÉ MEDIR? 32
4.2. ¿QUÉ MEDIMOS? 33
5. EVALUACIÓN FINAL DE LA INTERVENCIÓN 35
5.1. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES PARA FUTURAS INTERVENCIONES 36
5.2. ¿QUÉ HICIMOS Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? ESCRIBIR EL REPORTE 37
5.2. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 38
6. RECOMENDACIONES FINALES 39
7. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 41

3
© Sam Hobson / WWF-UK

4 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


1 ¿POR QUÉ DEBEMOS
PROMOVER
EL CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO?

5
1.1 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO :
UN MODELO PARA IMPULSAR
COMPORTAMIENTOS PROAMBIENTALES
Los datos científicos son contundentes: estamos viviendo una crisis medioam-
biental de doble rostro: por un lado, la pérdida de biodiversidad y, del otro,
el cambio climático. Para contrarrestar esta tendencia, es vital fomentar la re-
flexión y cambiar los comportamientos perjudiciales para el planeta.

En este sentido, el Informe Planeta Vivo 2022 (LPR, por sus que ha perdido una valoración negativa en las sociedades
siglas en inglés), que reúne a especialistas de todo el mundo, contemporáneas a pesar de que genera un impacto adverso
sugiere que es factible promover las transformaciones nece- en la biodiversidad y que ofrece evidencia de las disparida-
sarias para frenar el deterioro de la biodiversidad. El LPR, des sociales. A fin de compartir y publicar los conocimientos
que identifica las presiones humanas sobre el medio ambien- adquiridos en el proyecto Comunicación para el Cambio se
te en todo el mundo y las variaciones entre países, muestra desarrolló esta guía.
que, si se promueven y refuerzan los cambios en nuestras
actividades, será posible respirar aire limpio, disponer de El objetivo de esta recopilación de experiencias es propor-
agua suficiente, producir alimentos de forma sostenible y cionar herramientas a los interesados sobre cómo realizar
conservar una biodiversidad saludable. intervenciones dirigidas a transformar comportamientos que
causan daños al mundo natural, base de nuestro bienestar.
Cada vez que en las redes sociales o en los medios de co- Esta propuesta se basa en la experiencia, las lecciones apren-
municación aparece información sobre la deforestación, las didas, los conocimientos profesionales y las fuentes teóricas
inundaciones, los incendios, la muerte masiva de especies (véase el capítulo 6, “Lecturas complementarias”). El cambio
marinas y terrestres o la desaparición de plantas, tendemos de comportamiento, junto con la comunicación y la educa-
a sentirnos impotentes. La primera pregunta que surge es: ción, son el núcleo de esta estrategia que se aplicó en Comu-
¿qué puedo hacer? Para quienes nos dedicamos a la comuni- nicación para el Cambio en México, país reconocido como
cación y educación ambiental, el reto es aún mayor: ¿cómo megadiverso y que, según el ranking del Banco Mundial, se
transmitir la urgencia del problema e informar sobre los encuentra entre las quince primeras economías del mundo y
cambios que se requieren? Asimismo, el reto aumenta si la segunda de América Latina.
además consideramos, como sugieren varios estudios, que
los datos duros no son suficientes para potenciar las trans- Desde la década de los noventa, ha habido un creciente inte-
formaciones o que los contenidos emocionales que buscan rés en los países latinoamericanos por la educación ambiental
la concientización sobre el problema se quedan cortos para y la promoción de intervenciones que estimulen cambios de
generar acciones. comportamiento. Dado que se trata de una zona de recono-
cida riqueza natural, se ha prestado especial atención al uso
Con estas preocupaciones en mente, nació el proyecto Comu- de los recursos naturales. Existen diversos enfoques, pero,
nicación para el Cambio. Este esfuerzo innovador y multidis- en general, se ha puesto énfasis en que las transformaciones
ciplinario combina la educación medioambiental, las estrate- dependen de la identificación de los problemas ambienta-
gias de comunicación y la metodología para una intervención les, así como del fortalecimiento de comunidades críticas y
psicológica. El proyecto tiene como objetivo sensibilizar a responsables que fomenten modelos de desarrollo justos.
los jóvenes sobre el impacto de las actividades humanas en En este sentido, se ha cuestionado la transferencia vertical y
la naturaleza y promover cambios de comportamiento para unilateral de información de otras regiones y también se han
invertir la tendencia negativa. En particular, el proyecto se hecho fuertes críticas a las propuestas basadas en visiones
centró en la identificación de un comportamiento muy ex- jerárquicas del mundo o basadas en enfoques economicistas
tendido en el mundo: el desperdicio de alimentos. Un hábito del medio ambiente.

6 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


Sin embargo, independientemente de los enfoques utilizados como futuros profesionales. Los materiales de comunicación
para resolver los problemas medioambientales, hay consenso y educativos utilizados también hicieron hincapié en la rele-
en que el punto de partida es que las comunidades reconoz- vancia de animar a los jóvenes a reconocerse como ciudada-
can que se enfrentan a un reto medioambiental y que tienen nos responsables y no como consumidores.
que hacer algo al respecto. Esta identificación depende de fac-
tores complejos que van desde el contexto socioeconómico, El proyecto enfatizó el impacto que las actividades huma-
las condiciones de vida de las personas o las fuerzas cultura- nas tienen en la biodiversidad, pero, sobre todo, invitó a los
les. La urbanización, por ejemplo, ha distanciado a millones participantes a reflexionar sobre las normas y valores sociales
de personas de la naturaleza y esto ha provocado que los que las sustentan. En las últimas décadas, se han identificado
problemas medioambientales se perciban como lejanos. En factores humanos directos que causan daños a la naturale-
este sentido, una característica que tienen en común los habi- za. Éstos van desde la extracción de recursos fósiles, como
tantes de las grandes ciudades europeas, asiáticas, africanas, el petróleo; la sobreexplotación de los recursos terrestres y
australianas o latinoamericanas es su desconocimiento de los marinos; o la contaminación.
recursos naturales necesarios para la producción de bienes
que les permiten sobrevivir, como la comida o la ropa. Asi-
mismo, la globalización económica ha generado una creciente
sensación de que los individuos no pueden cambiar nada Sin embargo, los factores humanos indirectos que
frente a los grandes poderes económicos corporativos o las
opciones políticas. Sin embargo, también ha habido esfuerzos repercuten negativamente en los bosques, los suelos,
inspiradores en varios países para abordar los problemas los mares, los lagos o los desiertos generan menos
medioambientales y alejarse del pesimismo y el sentimiento
de impotencia. Es en estos esfuerzos donde se abre la posi- atención a pesar de que son los motores de nuestra
bilidad a una fructífera cooperación de experiencias entre dis- forma de utilizar los recursos naturales, de producir
tintos países y comunidades para abordar los retos sin perder
de vista los aspectos culturales que son decisivos. o de consumir. Se trata de factores socioculturales,
económicos y de valores que sustentan un modelo
Este es el caso del proyecto Comunicación para el Cambio,
que implicó la cooperación entre personas de Alemania y de desarrollo “extractivista” que favorece el
México en términos de experiencia y conocimiento. Aunque sobreconsumo, el desperdicio y la explotación de los
los retos no fueron menores, las intervenciones que propu-
simos resultaron eficaces. Al utilizar nuestra experiencia, recursos naturales y humanos.
hay que tener en cuenta que el método debe perfeccionarse
y adaptarse a las circunstancias particulares. En ese sentido,
este documento ofrece las herramientas para llevar a cabo
una intervención similar y obtener resultados positivos en En este sentido, la conclusión a la que han llegado exper-
diversos temas medioambientales. tos de las más diversas latitudes es clara: urge un enfoque
transformador que tenga en cuenta aquellos otros factores
Los especialistas coinciden en que nuestro actual sistema de que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y al cambio
producción está diseñado para desperdiciar tanto los recursos climático, especialmente los socioculturales. Esto significa
naturales como los bienes de consumo a través de métodos discutir sobre los valores y el reto de reconocer el derecho a
como la moda rápida (fast fashion), la obsolescencia progra- un medio ambiente sano en el diseño de las políticas y en la
mada o los criterios estéticos aplicados a las frutas y verduras vida cotidiana.
en los supermercados. Creemos que urge un cambio, dado
que el actual sistema de producción en masa está muy exten- En resumen, el proyecto Comunicación para el Cambio trató
dido en el mundo y determina en gran medida el hábito del de abordar estos factores humanos para promover las trans-
desperdicio. formaciones necesarias para vivir en un planeta próspero.

Para potenciar este cambio de cultura del desperdicio nece-


sitamos cuestionar los valores y normas sociales que rigen
la vida cotidiana y que no asociamos con los problemas a los
que nos enfrentamos en materia de biodiversidad, como el
impacto del desperdicio alimentario. Las intervenciones de
Comunicación para el Cambio estuvieron impulsadas por la
importancia de animar a los jóvenes universitarios a reflexio-
nar sobre los factores que impulsan nuestros comportamien-
tos perjudiciales para el medio ambiente e inspirarlos para
que se conviertan en defensores del cambio en sus hogares y

7
1.2 SELECCIÓN DEL RETO MEDIOAMBIENTAL:
EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS
Uno de los principios rectores del proyecto Comunicación para el Cambio
es que la promoción de valores y comportamientos proambientales puede
empezar en casa, tomando conciencia de las acciones cotidianas. Para ello,
era necesario centrarse en un hábito que tuviera un impacto negativo en el
medio ambiente y que no generara la molestia que debería. Tal es el caso del
desperdicio de alimentos.

Uno de los principios rectores del proyecto Comunicación Durante años, diversos estudios destacaron que en los países
para el Cambio es que la promoción de valores y comporta- de Europa Occidental, así como en Estados Unidos, Canadá
mientos proambientales puede empezar en casa, tomando o Australia, el desperdicio de alimentos en el ámbito domés-
conciencia de las acciones cotidianas. Para ello, era necesario tico era el fenómeno más común, mientras que en los países
centrarse en un hábito que tuviera un impacto negativo en el asiáticos, latinoamericanos o africanos, con ingresos medios
medio ambiente y que no generara la molestia que debería. o bajos, se trataba de un fenómeno menor. Por otro lado, se
Tal es el caso del desperdicio de alimentos. afirmaba que en estos países el problema más común era la
pérdida de alimentos en las primeras etapas de la cadena de
La elección del desperdicio de alimentos como tema de la suministro, una cuestión compleja que se controlaba en Eu-
intervención se basa en una simple realidad: todos en algún ropa o Norteamérica, donde se había desarrollado la tecnolo-
momento del día o de la semana desperdiciamos algo de gía adecuada para abordar este problema.
comida. Es un comportamiento que se ha normalizado a
pesar de que viola un principio que permitió la supervivencia Sin embargo, investigaciones recientes indican que este
de la humanidad: conservar los alimentos. Por otro lado, está panorama dista mucho de ser exacto. El reporte de WWF,
confirmado que el sistema alimentario mundial es el principal Driven to waste, muestra que la pérdida de alimentos está
motor de la pérdida de biodiversidad en el planeta. Si añadi- muy extendida en los países industrializados. Nuevos datos
mos el componente del desperdicio alimentario, el despilfarro revelan que el 58% del desperdicio mundial de alimentos en
de recursos naturales se multiplica. las explotaciones agrícolas se produce en regiones de ingresos
medios y altos, a pesar de su mayor mecanización agríco-
De hecho, nuestro sistema alimentario es la principal causa la, mejores infraestructuras y prácticas agronómicas más
de pérdida de biodiversidad en el mundo, es decir, de una avanzadas. Uno de los múltiples factores que explican esta
gran variedad de animales, plantas, hongos y microorga- situación es la sobreproducción agrícola y la saturación de
nismos, así como de los espacios de los que forman parte. los mercados, que hace bajar los precios y crea un problema
Nuestros patrones negativos de producción de alimentos estructural que perpetúa el desperdicio.
incluyen los monocultivos o el uso de pesticidas que dañan la
riqueza del suelo; la transformación de los bosques en zonas Por otro lado, los cambios demográficos y la creciente ur-
de pastoreo para el ganado o la agricultura; o la disminución banización sugieren que en los países de ingresos medios y
de las poblaciones de peces extraídos del océano o de los ríos bajos también existe el desperdicio de alimentos por parte
y que pierden su capacidad de recuperación. Por otro lado, de los consumidores. A este respecto, el Food Waste Index
la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA) en el mundo Report 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el
genera anualmente alrededor del 10% del total de las emisio- Medio Ambiente (UNEP1) afirma claramente: “Se observa
nes de gases de efecto invernadero (GEI)) producidas por las que la generación de desperdicio de alimentos per cápita en
actividades humanas. Esto es casi equivalente a las emisiones los hogares es muy similar entre los grupos de ingresos de los
globales del transporte por carretera. países, lo que sugiere que la acción sobre el desperdicio de

1 United Nations Environment Programme.

8 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


alimentos es igualmente pertinente en los países de ingresos Tanto los materiales educativos como los de divulgación de
altos, medianos altos y medianos bajos”. Asimismo, en 2016 Comunicación para el Cambio buscaron que los participan-
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura tes identificaran los factores de comportamiento que pueden
y la Alimentación (FAO) informó que, en América Latina, se modificarse para evitar el desperdicio de alimentos y generar
perdían o desperdiciaban más de 127 millones de toneladas un impacto positivo en el medio ambiente. A lo largo de todo
de alimentos al año. Estudios más recientes estiman que el el proceso se enfatizó que esas repercusiones positivas sobre
desperdicio anual de alimentos per cápita en la región oscila la naturaleza cristalizarían en la reducción de la presión sobre
entre 60 kg en Brasil a 94 kg en México. Esta última cifra es los vertederos existentes; la disminución de las emisiones de
muy superior a la media mundial de desperdicio de alimentos Gases de Efecto Invernadero (GEI); la reducción de la conta-
per cápita, que es de 74 kg al año. Según la organización britá- minación del suelo y del agua; la promoción de ciudades sos-
nica WRAP2, en el caso de México, el desperdicio de alimentos tenibles; la mejora de las prácticas de consumo y una mayor
producido en hogares y pequeños negocios asciende a un conciencia sobre estilos de vida favorables al medio ambiente.
estimado de 11 millones de toneladas anuales.
En resumen, el proyecto pretendió demostrar que el desper-
No cabe duda de que, eliminar el desperdicio desde la dicio de alimentos no es un reto medioambiental que ocurre
producción hasta el consumo final, es uno de los pasos más en lugares lejanos y que sus efectos no repercuten en nues-
urgentes e indispensables que debemos dar para lograr un tras vidas; al contrario, es un asunto cotidiano en nuestros
sistema alimentario más sustentable y un medio ambiente hogares con un impacto concreto para todos. Comprender las
sano. En este contexto, se hace imperiosa la necesidad de consecuencias puede ayudar a una persona a desarrollar una
poner un mayor énfasis en la promoción de la concientiza- perspectiva diferente sobre otras conductas que también son
ción entre los estudiantes universitarios, ya que se considera perjudiciales para la naturaleza y puede estimular la transi-
que este sector puede llegar a tener un efecto multiplicador ción hacia comportamientos a favor del medioambiente.
al abordar problemas como el desperdicio alimentario. Los
centros educativos, como las universidades, desempeñan un
papel crucial impulsando el debate y la transformación de
los comportamientos y valores perjudiciales para el medio
ambiente que se han normalizado y extendido profusamente
en una cultura global de consumismo.

2 Waste and Resources Action Programme.

9
1.3 LA JUVENTUD EN EL CENTRO:
SENSIBILIZAR PARA TRANSFORMAR
Es un hecho ampliamente reconocido que las amenazas medioambientales
afectarán en mayor medida y durante más tiempo a los jóvenes de hoy.
Actualmente, las distintas generaciones deben aunar esfuerzos para aportar
nuevas ideas y respuestas, pero, a largo plazo, los problemas medioambien-
tales serán un reto central para los que ahora tienen menos de 30 años.

Los destinatarios del proyecto Comunicación para el Cambio Los participantes del proyecto fueron en su mayoría estu-
fueron estudiantes universitarios mexicanos, de entre 17 y 27 diantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad
años, en su mayoría mujeres. La mayoría de ellos se catego- Anáhuac, institución católica y privada. Como en muchos
rizaron a sí mismos como parte de la “clase media alta, “clase países de América Latina, los estudiantes universitarios que
media baja” y sólo unos pocos participantes se identificaron participaron en el proyecto aún viven en sus casas paternas
como de “clase alta”. Por lo tanto, pertenecen a sectores y no son plenamente responsables de las decisiones que se
sociales que en gran parte del mundo han normalizado el des- toman en sus hogares en relación con los alimentos (compra,
perdicio de alimentos. Sin embargo, es importante destacar almacenamiento, preparación o desperdicio). Sin embar-
que, antes de iniciar la intervención, se deben evitar las ideas go, estos estudiantes son también aliados estratégicos para
preconcebidas y realizar un diagnóstico, el cual guiará a los promover transformaciones a favor de comportamientos
facilitadores sobre la información, actitudes, normas morales sostenibles, inicialmente a pequeña escala y, posteriormente,
o sociales que tienen los participantes y que los rigen sobre extendiendo su influencia a otros entornos.
el tema ambiental que se escogió para la intervención (este
proceso será explicado a detalle en el próximo capítulo).

Los participantes en el proyecto se dividieron en dos grupos:

Un grupo participó sólo en la intervención educativa Otro grupo estuvo expuesto a la campaña de
(taller). comunicación en un grupo privado de Facebook.

10 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


1.4 MONITOREO CIENTÍFICO:
LA RELEVANCIA DE LAS ENCUESTAS
Las intervenciones de Comunicación para el Cambio duraron siete semanas.
Tanto el contenido educativo como el de comunicación hicieron hincapié en
los efectos medioambientales, económicos y sociales del desperdicio de ali-
mentos. Para promover el cambio de comportamiento se distinguieron seis
factores conductuales que producen desperdicio:

Factores conductuales que producen desperdicio:

Planear Comprar almacenar Cocinar Consumir Gestionar las sobras

Estos factores, a su vez, se desglosaron en acciones senci- para medir los efectos del taller y la campaña. La medición
llas y se animó a los alumnos a realizarlas para que expe- del impacto se centró especialmente en la concientización y
rimentaran la sensación de que sí tienen las habilidades la voluntad de cambiar el comportamiento que provocaran
necesarias para evitar el desperdicio en sus hogares. Por la campaña de comunicación y el taller educativo. Asimis-
ejemplo, congelar, preparar menos comida, identificar en el mo, un tercer grupo ajeno al proyecto, pero con caracte-
refrigerador los ingredientes que podrían echarse a perder, rísticas similares a las de los participantes, respondió a la
etc. También se les animó a pensar en cómo estas acciones misma encuesta. Este grupo de control sirvió de referencia
están relacionadas con normas sociales que hay que cam- para evaluar los cambios que la intervención de educación y
biar, como la percepción estética de la comida. comunicación tuvo en los participantes en este tiempo.

Para realizar un seguimiento científico de la intención de Ambas intervenciones buscaron atender las inquietudes
cambio y del cambio real de comportamiento y verificar la efi- de la Facultad de Comunicación para que los contenidos
cacia de nuestro método, la Universidad de Ciencias Aplica- educativos y comunicativos despertaran el interés de los
das de Bielefeld (Alemania) desarrolló un modelo psicológico estudiantes. De ahí que un tema central que se resaltó a
en colaboración con WWF México y WWF Alemania. los participantes fue el reto de comunicar las cuestiones
medioambientales al público en general. Los materiales
Los datos para los análisis científicos se recopilaron me- utilizados para el taller y la campaña incluyeron datos con-
diante cuestionarios en línea. En diferentes momentos de la cretos, consejos y contenidos que apelaban a sus emociones
intervención, ambos grupos respondieron a tres encuestas o a sus normas sociales para evitar el desperdicio.

11
© naturepl.com / Matthew Maran / WWF

12 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


2 ¿CÓMO PLANIFICAR
UNA INTERVENCIÓN?

13
2.1 LA INTERVENCIÓN: UNA HERRAMIENTA
ÚTIL PARA ENCONTRAR SOLUCIONES A UN
RETO MEDIOAMBIENTAL
El principal objetivo de una estrategia de intervención es transformar las
prácticas que están contribuyendo o incrementando un problema ambiental
por parte de una comunidad o en una comunidad. Incluye proporcionar a
los miembros de esa comunidad la información (conocimientos) y las herra-
mientas necesarias para cambiar su forma de actuar, con el fin de reducir los
efectos negativos sobre la naturaleza.

Llevar a cabo una intervención de este tipo debe implicar en Cualquier programa de intervención exitoso requiere el com-
principio un intercambio de ideas entre los involucrados: los promiso de las partes implicadas (participantes y facilitado-
líderes de la comunidad y los facilitadores. Todas las partes res), así como un análisis de las circunstancias de la comuni-
interesadas deben conocer los valores y creencias compar- dad en la que se llevará a cabo la intervención. Por ejemplo,
tidos por la comunidad para tener una aproximación al se debe considerar el formato, es decir, si la intervención se
conocimiento de las personas sobre los problemas medioam- llevará a cabo de forma presencial o virtual. Aunque el pro-
bientales. Teniendo esto en cuenta, los facilitadores pueden ceso en ambos casos es el mismo, una intervención realizada
desarrollar estrategias de intervención psicológica adecuadas, íntegramente de forma virtual plantea retos que van desde
que ayuden a modelar nuevos comportamientos en los parti- lo técnico a lo metodológico. En resumen, es importante
cipantes encaminados a resolver un problema medioambien- identificar los diferentes aspectos [circunstancias] de una
tal, como el desperdicio de alimentos o la reducción del uso intervención y considerar tanto la realidad interna del grupo
de plásticos. intervenido como el contexto social, económico, político y
cultural en el que se aplicará la intervención.

El principal reto al que se enfrenta una intervención es con-


seguir que la información proporcionada se traduzca en un
cambio real de comportamiento.

En este sentido, hay que tener en cuenta que la


comunicación de la información no es un proceso simple,
basado únicamente en la transmisión de conocimientos
de los que saben (científicos, responsables de la toma
de decisiones, expertos) a los que no saben (el público
no experto). Por el contrario, la comunicación implica
explicar la información relevante, aclarar conceptos,
explicitar lo que significan las estadísticas y las
implicaciones que tienen.

14 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


También es muy importante tener en cuenta los intereses
del grupo que participará en la intervención. Se debe prestar
especial atención a la preparación de los materiales y a la or-
ganización de las actividades en función de las carreras de los
jóvenes participantes. En este caso, se incluyeron y resaltaron
temas relacionados con la comunicación, como se mencionó
anteriormente.

La comunicación de la información debe incluir alternativas


concretas, por ejemplo, acciones que todo el mundo puede
realizar para reducir el desperdicio de alimentos en el hogar.
La transmisión de datos, por tanto, implica un proceso inte-
ractivo basado en el intercambio de información y opiniones
entre individuos, grupos e instituciones.

El aspecto más importante de la intervención es generar una


relación recíproca entre facilitadores y alumnos que estimule
un proceso formativo que conduzca a la transformación. El
propósito último es que, al identificar el problema del desper-
dicio de alimentos, los participantes puedan elegir no formar
parte de este problema y cambiar sus prácticas desperdicia-
doras. Se espera que, mediante una intervención eficaz, los
jóvenes también puedan influir en su entorno inmediato y,
por tanto, en las normas socioculturales que rigen nuestro
actual sistema de consumo derrochador.

15
2.2 DIAGNÓSTICO: IDENTIFICAR LAS CAUSAS
El diagnóstico se construye a partir del análisis de una serie de elementos
que nos ayudan a contextualizar el problema ambiental en un grupo o comu-
nidad. La principal herramienta de la que se dispone para recopilar los da-
tos necesarios para elaborar el diagnóstico es una encuesta que proporciona
información sobre las normas sociales, económicas, culturales o morales que
rigen los hábitos de los participantes. Los datos obtenidos de la encuesta sir-
ven de guía para tener un enfoque adecuado en la intervención y para plani-
ficar correctamente los materiales de comunicación y educación. La encuesta
debe ser elaborada por un psicólogo ambiental que oriente a los facilitadores
sobre aquellos aspectos a considerar y enfatizar para promover el cambio de
comportamiento.
El diagnóstico incluye:

Examinar: Comprender cómo se relacionan los participantes con el


• características sociodemográficas, problema medioambiental. Esto implica comprender los
• características socioculturales, elementos que influyen en el comportamiento de las personas
• niveles educativos, y que se conocen como Mecanismos de Acción (MoAs, por sus
• necesidades, siglas en inglés). En nuestra propuesta de intervención, son el
• problemas y punto de partida para desarrollar materiales de educación y co-
• recursos de los participantes. municación. Estos mecanismos se identifican una vez analiza-
do el problema ambiental a resolver y distinguidos los factores
de comportamiento que lo generan (en el caso del desperdicio
de alimentos, estos factores son: planificación, compra, alma-
cenamiento, preparación, consumo y gestión de residuos).

Corresponde al psicólogo ambiental identificar los MoAs mediante el diseño de la encuesta. Una vez identificados los mecanis-
mos en la comunidad donde se lleva a cabo la intervención, se planifica cómo abordarlos en los materiales educativos y
de comunicación.

El siguiente cuadro muestra un ejemplo de cómo realizar este diagnóstico:

16 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


Mecanismo
¿Qué es? Ejemplos ¿Cómo abordarlo?
de acción
Conciencia Se refiere a tener un conocimiento Personas que hacen una lista semanal de los alimentos Educación y comunicación ambientales:
claro y reflexivo de las consecuen- que van a utilizar para no desperdiciar (Planificación).
del problema cias relacionadas con las propias
Usar gráficos y/o ejemplos que ilustren el problema de forma sencilla:
acciones y su potencial impacto Personas que no saben que desperdiciar alimentos gene-
• La producción de un huevo requiere el uso de 196 litros de agua. El desperdicio de una
dañino en el medio ambiente. ra una cadena de desperdicio de recursos naturales.
sola unidad implica una cadena de desperdicio de los recursos naturales que hicieron
posible su producción.
• (Comportamientos relacionados con no tirar huevos en casa: planificación, compra, preparación).

Normas Son un conjunto de normas perso- Personas que piden una bolsa para llevarse las sobras de Educación y comunicación ambientales:
nales que regulan el comportamien- sus platos cuando van a un restaurante.
subjetivas to social del individuo.
• Usar ejemplos que hagan visibles las normas subjetivas incorrectas: los plátanos demasia-
Considerar que se deben desechar aquellas frutas/verdu- do maduros son los mejores para hacer pastel de plátano.
ras que no se vean perfectas.
• Mostrar cómo las normas subjetivas cambian con el tiempo: los restaurantes ya ofrecen
bolsas para llevar la comida sobrante.
• Materiales visuales que evidencien una norma subjetiva equivocada en los espacios pú-
blicos; videos en redes sociales que muestren el impacto positivo de un comportamiento
proambiental poco extendido.
• Todos los factores de comportamiento pueden integrarse: planificación, compras, almace-
namiento, preparación, consumo, gestión de residuos.

Convicción Principios que tienen las personas La gente no tira la comida porque es moralmente Educación y comunicación ambientales:
sobre lo que es un comportamiento reprobable ya que hay niños muriendo de hambre.
moral adecuado y que integran lo que se
• Usar gráficos y/o ejemplos que ilustren el problema de manera sencilla en torno a las
Piensa que si un individuo tira la comida no está mal por- nociones de “correcto” e “incorrecto”.
percibe como “correcto” o
“incorrecto”. que hay peores comportamientos en el mundo.
- Se tala un bosque para producir alimentos para alimentar al ganado que pasta en otro
bosque convertido en pasto, y en casa tiramos la carne.
• Preguntas directas en talleres y materiales gráficos involucrando al receptor para respon-
der en términos de correcto e incorrecto y en términos de un factor de comportamiento
específico:
- ¿Hasta qué punto está mal tirar los alimentos (gestión de residuos)?
- ¿Por qué planificar la compra de alimentos es bueno para el planeta?

Identidad Se refiere al grado en que alguien se Una persona se comporta como lo hace el grupo al que Educación y comunicación ambientales:
refiere a sí mismo desde su grupo, pertenece. Si el grupo toma medidas para limitar la canti-
social familia, amigos, referencia escolar. dad de desperdicio de alimentos, el individuo replicará ese
• Usar gráficos y/o ejemplos que ilustren el problema de forma sencilla.
comportamiento. • Las personas se involucran en comportamientos proambientales porque los miembros del
grupo con el que se identifican lo hacen.
Si no se toman esas medidas, desperdiciará alimentos.
• Los niños son influenciados negativamente por el grupo de referencia (familia, amigos, etc.)
al imitar comportamientos no ambientales, como tirar basura y desperdiciar agua y comida

Emociones Se refiere al hecho de que un Cuando las personas realizan acciones a favor del medio Educación y comunicación ambientales:
determinado comportamiento está ambiente, como congelar alimentos para no tirarlos, se
Positivas / siendo influenciado por un conjunto sienten orgullosos de su comportamiento.
• Usar gráficos y/o ejemplos que ilustren cómo la realización de acciones a favor del medio
ambiente genera emociones positivas en cadena:
Negativas de emociones como la felicidad, el
En un centro comercial, las personas desperdician alimen-
orgullo, la vergüenza, etc. Y estas • Por ejemplo: aprender a usar las zanahorias de diferentes maneras ayuda a variar la dieta,
emociones conducen a que se adop- tos sin tener emociones negativas, incluso cuando están
evita gastar dinero y previene más contaminación.
te o no una intención conductual. tirando su dinero y sus recursos naturales.

Actitudes Se refieren al grado en que una per- Utilizar las sobras para hacer otro platillo al día siguiente Educación y comunicación ambientales:
sona tiene una valoración favorable para evitar desperdicios y no tirar el dinero de lo que ya se
• Usar gráficos y/o ejemplos que ilustren cómo los esfuerzos individuales pueden traducirse
o desfavorable de una conducta y de ha comprado.
en estándares cambiantes, ejerciendo presión sobre los gobiernos y las empresas que
las consecuencias de llevarla a cabo.
Prevenir el desperdicio de alimentos de forma individual desperdician recursos:
no tiene ningún beneficio para el medio ambiente ni para
• Documental: ¡Sólo come! https://vimeo.com/230523848
el bolsillo.

Control Se define como la facilidad/dificultad Las personas sienten que pueden aprender a hacer un Educación y comunicación ambientales:
percibida para realizar con éxito una mejor uso de los alimentos y así evitar tirarlos.
conductual conducta, que puede estar influen-
• Incluye consejos/capacitación para que los participantes desarrollen habilidades en talleres
educativos que les permitan reducir los desperdicios. Esto dará como resultado un mayor
percibido ciada por experiencias pasadas, con- Los padres trabajan todo el día y ya no sienten la energía
para preparar la comida en casa con la debida planificación control sobre el comportamiento derrochador.
ductas moldeadas, apoyo esperado y
obstáculos potenciales. y conocimiento y, por lo tanto, derrochan.
• Producción de videos de difusión masiva con sencillos consejos para evitar el desperdicio de
alimentos.

17
Es importante que los materiales de la campaña y los talleres
educativos tengan en cuenta estos factores porque entran
en juego cuando las personas toman decisiones y empren-
den acciones. Discutir estos Mecanismos de Acción con los
participantes permite responder a preguntas como: ¿Qué
motivación tienen los jóvenes para reducir el desperdicio de
alimentos? ¿Qué emociones negativas tienen cuando desper-
dician comida en casa? ¿Hasta qué punto son conscientes
los participantes de este problema? ¿Se perciben capaces de
promover el cambio?

Este debate es de gran relevancia porque muchas de las


creencias que las personas tienen sobre sus propias capaci-
dades vienen determinadas por las normas subjetivas, los
estándares morales y los valores de la sociedad en la que han
crecido. Como consecuencia, a veces las personas creen que
sus acciones no son suficientes para resolver un problema
medioambiental porque se les ha enseñado que no vale la
pena esforzarse si no se cumplen determinadas condiciones.
La desmotivación o el rechazo se producen cuando la norma-
tiva prohíbe o permite determinados comportamientos rela-
cionados con un problema medioambiental. Por ejemplo, las
personas suelen oponerse a la aplicación de regulaciones que
prohíben el uso del coche cuando la contaminación atmosfé-
rica urbana es muy alta. Al mismo tiempo, también critican
que no haya más medidas para acabar con la contaminación
atmosférica.

18 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


2.3 TÉCNICAS DE CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO: CONTRIBUIR A LA
TRANSFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
Para que cualquier intervención (educativa o de comunicación) sea eficaz,
se recomienda el empleo de una serie de técnicas que faciliten el cambio de
comportamiento. Hemos seleccionado algunas de las que podrían funcionar
mejor para abordar el desperdicio de alimentos.

1) Establecer un objetivo a alcanzar en términos el refrigerador. Si se detectan errores, colocar un cartel


positivos. que recuerde cómo hacerlo de manera adecuada.
Dejar claro que se puede empezar con pequeños esfuer-
zos. Por ejemplo: guardar los limones en un recipiente 6) Declarar públicamente que se llevará a cabo un
con agua en la nevera para que se mantengan frescos. comportamiento.
Animar a los participantes a escribir y comprometerse
2) Proporcionar herramientas orientadas a la reso- públicamente a realizar un comportamiento. Por ejem-
lución de problemas. plo: publicarlo en las redes sociales.
Guiar a los participantes para que analicen los factores
que generan comportamientos de impacto medioam- 7) Prestar ayuda a los demás.
biental negativo y piensen en estrategias para evitarlos. Destacar los efectos gratificantes de ofrecer consejos y
Por ejemplo: identificar qué ingrediente se suelen tirar ayuda práctica a familiares/amigos para llevar a cabo
en casa y qué factor de comportamiento está implicado el comportamiento respetuoso con el medio ambiente
(planificación, almacenamiento, preparación, consumo, que se está aprendiendo. Por ejemplo: mostrar pruebas
gestión de residuos). científicas de que, ayudar a los demás, beneficia la salud
mental y el bienestar al reducir el estrés, mejorar el esta-
3) Dar instrucciones precisas. do de ánimo, la autoestima y la felicidad.
Proporcionar pasos exactos para lograr el comportamien-
to deseado. Por ejemplo: mostrar cómo hacer un pastel 8) Centrarse en la salud propia y ajena.
con plátanos maduros. Destacar la importancia de compartir información sobre
las consecuencias negativas para la salud de determi-
4) Planificar acciones. nados comportamientos poco respetuosos con el medio
Mostrar cómo utilizar herramientas que ayuden a recor- ambiente. Por ejemplo: explicar que cuando la comida
dar la realización de un comportamiento frecuente y que desperdiciada acaba en los vertederos genera gas meta-
tengan un efecto social, emocional, cognitivo positivo. no, uno de los Gases de Efecto Invernadero más perjudi-
Por ejemplo: colocar un cartel en el refrigerador que ciales para la salud humana. Este gas genera disfunciones
recuerde cuáeles ingredientes se estropean más rápido y en las vías respiratorias y afecta al sistema inmunitario
cómo utilizarlos con prontitud. para responder a virus como el Covid 19.

5) Revisar comportamientos y objetivos. 9) Mostrar las consecuencias emocionales del com-


Animar a los participantes a comprometerse a compro- portamiento.
bar con un miembro de la familia o un compañero de Animar a los participantes a que anoten las emociones
cuarto el cumplimiento de los objetivos fijados. Y, en caso positivas que les produjo la realización del comporta-
de ser necesario, atreverse a modificar la estrategia. Por miento. Por ejemplo: escribir una nota expresando el
ejemplo: que un familiar compruebe que el participante sentimiento positivo que surgió al no tirar la comida a la
en la intervención guarda correctamente los alimentos en basura y colocarla en un lugar visible de la casa.

19
10) Demostrar los comportamientos. 16) Creencias incompatibles.
Compartir ejemplos de los comportamientos proam- Llamar la atención sobre las discrepancias entre el
bientales con los participantes mediante materiales de comportamiento actual o pasado y la imagen que se tiene
comunicación como videos, carteles, podcasts o conteni- de uno mismo, para crear incomodidad. Por ejemplo:
dos en red. explicar las implicaciones del hecho que 10 millones de
individuos tiren una botella de plástico al mar cada día
11) Fomentar la comparación. y que las personas piensen de manera mayoritaria que
Destacar ejemplos positivos y negativos relacionados con evitar ese comportamiento no cambiará nada.
el comportamiento que se intenta promover para fomen-
tar el análisis de los comportamientos y sus beneficios. 17) Identificar al participante como agente de cambio.
Destacar cómo los jóvenes pueden convertirse en un mo-
12) Proporcionar información sobre la aprobación delo a seguir. Por ejemplo: recordar los logros de movi-
social del comportamiento. mientos juveniles como Friday’s for Future, que comenzó
Poner a disposición de los participantes la opinión de con una huelga frente al Parlamento sueco liderada por
otras personas (por ejemplo, un influenciador) sobre una activista de 15 años, Greta Thunberg, y hoy es un
determinados comportamientos que se perciben como movimiento global.
positivos.
18) Revalorizar la identidad.
13) Utilizar fuentes fiables. Ayudar a los participantes a apreciar el valor de recono-
Mostrar quién proporciona los datos que se comparten y cer que han cambiado a comportamientos proambienta-
destacar su valor científico. les. Por ejemplo: demostrar que, al no utilizar popotes,
hemos evitado arrojar al mar un elemento que perjudica
14) Pros y contras. a especies como las tortugas.
Fomentar el debate sobre los comportamientos iden-
tificando las razones por las que un comportamiento 19) Capacidad de logro.
debería o no debería modificarse, basándose en las con- Demostrar a los participantes que son capaces de realizar
secuencias visibles (sociales, medioambientales, emocio- la conducta y ayudarles a superar su falta de confianza.
nales, etc.).
20) Destacar los éxitos del pasado.
15) Imaginar futuros posibles. Resaltar ejemplos de otras personas que hayan realizado
Animar a los participantes a imaginar o comparar los cambios significativos y beneficiosos colectivamente.
resultados futuros si se cambia o no un determinado
comportamiento. Por ejemplo: hablar de cómo la caza de
ballenas grises para obtener petróleo puso en peligro de
extinción a la especie a mediados del siglo XX. Al poner
fin a esta práctica, se salvó a un mamífero marino.

20 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


3 ¿CÓMO REALIZAR
LA INTERVENCIÓN?

© David Bebber / WWF

21
3.1 EL CONTEXTO: PENSAR GLOBALMENTE
Y ACTUAR LOCALMENTE
Aunque los problemas medioambientales se produzcan a escala global o
local, es importante recordar que cada comunidad o grupo construye, inte-
ractúa y es vulnerable a los efectos de estos problemas de una manera parti-
cular; el mismo problema medioambiental afecta de manera diferente a las
distintas comunidades. Por lo tanto, es crucial que la aplicación de una me-
dida haga hincapié en los beneficios que genera dentro de la comunidad y en
un contexto más amplio.

En este sentido, los facilitadores deben tener en cuenta que, También se aconseja a la institución facilitadora informar a la
al promover un cambio de comportamiento en una comuni- organización socia donde se aplica la intervención sobre los
dad, es esencial que sus miembros reconozcan el problema y beneficios que ésta generará en términos de fortalecimiento
aprecien los beneficios que el cambio aportará en los ámbitos de los valores internos de la comunidad, la identidad proam-
locales y globales. Esto requiere un debate continuo sobre las biental en un contexto amplio y, sobre todo, su contribución
normas y valores subjetivos que prevalecen en la comunidad, en el intento de reducir la huella ambiental a corto y medio
así como sobre las barreras que impiden realizar los cam- plazo.
bios. Del mismo modo, la transformación debe promoverse
a través de pequeñas acciones diarias que proporcionen una A continuación, se indican algunas posibles ventajas que vale
sensación de logro inmediato, reforzando el valor del cambio la pena destacar.
de comportamiento.

UNA INTERVENCIÓN IMPLICA:


EXPOSICIÓN

• Generar un sentido de responsabilidad comunitaria interna.

• Promover el impacto social positivo de una juventud com-


prometida.

• Impulsar mensajes precisos para aumentar la capacidad


de acción.
RECONOCIMIENTO

• Identificar los comportamientos que generan problemas


medioambientales.

$ •


Reforzar los valores culturales positivos.

Inspirar comportamientos favorables al medio ambiente.

Fomentar nociones de responsabilidad social fuera de la


ACCIÓN / CAMBIO

comunidad.

$ • Reforzar la importancia del conocimiento para impulsar


el cambio.

22 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


Una vez definido el grupo objetivo y realizado el diagnóstico, es el momento de diseñar la intervención que mejor se adapte a la
comunidad. Las características generales de cada forma de intervención propuesta en esta guía y la campaña de educación y de
comunicación, se resumen en la siguiente tabla:

Tipo de
Grupos Características Herramientas
intervención
Taller de • Los participantes son • El grupo está expuesto a un taller • Grupo multidisciplinario de
parte de un taller. multidisciplinario que aborda el facilitadores.
educación impacto ambiental, económico y
Recomendamos que el • Presentaciones temáticas.
ambiental taller sea realizado en el
social del desperdicio de alimentos y
comparte soluciones prácticas para • Ejercicios prácticos que fomen-
lugar del proyecto (in situ).
prevenirlo. ten la participación.
• Se aplican tres encuestas durante la • Espacio adecuado (presencial) y/o
intervención. plataforma virtual (a distancia).
• Los facilitadores deben enfatizar te- • Encuestas.
mas que son de interés para el grupo
participante (comunicación, nutrición,
ingeniería, etc.).
• Elaborar un curso basado en su área
de estudio.

Campaña de • Los participantes son • El grupo está expuesto a una campa- • Red social que permita la crea-
expuestos a una cam- ña de comunicación en una red social ción de grupos privados.
comunicación paña de comunicación destacando el impacto ambiental,
• Encargado de las redes sociales
diseñada para redes económico y social del desperdicio de
(community manager)
sociales. alimentos y compartiendo soluciones
prácticas para prevenirlo. • Encuestas.
• Los participantes
deberán responder a • Se aplican tres encuestas durante la
los llamados a la acción intervención.
de cada contenido
• Los participantes deben formar
compartido.
una comunidad cerrada a la que no
puedan unirse personas ajenas. La
plataforma utilizada debe permitir la
visualización de las interacciones de
los participantes.

Grupo de Sin tratamiento. • Personas con características similares • Encuestas pre y post
a los otros dos grupos. No se les da intervención.
control Si la comunidad tiene los
ninguna información sobre el desper-
recursos para realizar un
dicio de alimentos. Sólo responderán
estudio de investigación, es
las encuestas que se les envíen.
necesario incluir un grupo
de control que pueda
ayudar a medir el impacto
que realmente tiene la
intervención.

23
3.2 LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El objetivo de la intervención educativa fue sensibilizar y crear conciencia
sobre el desperdicio de alimentos como un importante problema medioam-
biental y conseguir que los participantes evitaran dicho comportamiento.
Los materiales educativos fueron creados para enfatizar los aspectos cultu-
rales que favorecen el desperdicio de alimentos, con un fuerte énfasis en los
factores de comportamiento que lo causan. A lo largo de toda la interven-
ción, se animó a los alumnos a poner en práctica en sus hogares lo aprendido
y a pensar en la mejor manera de comunicar las acciones contra el desperdi-
cio de alimentos en un espectro más amplio.

El taller duró siete semanas y se realizó virtualmente. Las diferentes ángulos: el impacto en la biodiversidad, las
sesiones del taller se llevaron a cabo una vez a la semana con ciudades y la cadena de suministro; los factores históricos
una duración de hora y media. El horario se determinó en del desperdicio; el valor de la comida en la cultura mexica-
función de los temas a tratar y en la disponibilidad ofrecida na; los factores emocionales del consumo y desperdicio de
por la universidad. Por tanto, los esquemas estaban prefija- alimentos; los factores conductuales para prevenir y reducir
dos por los recursos humanos de los implicados y la infraes- el desperdicio de alimentos; y los retos de comunicar los
tructura organizativa. El taller formó parte de algunos cursos problemas ambientales y promover una ciudadanía activa.
del currículum escolar gracias al apoyo inestimable que fue Dado que la mayoría de los participantes eran estudiantes
proporcionado por algunos profesores que dispensaron tiem- de comunicación, se hizo hincapié en la relevancia de apli-
po de sus cursos formales para que los estudiantes participa- car los principios del marketing social en las campañas de
ran en la intervención y asignaron a dicha participación un comunicación que buscan un cambio de comportamiento.
valor en la nota final de los estudiantes.
Este enfoque también nos permite reforzar aspectos de los
Las sesiones se realizaron a través de Zoom y cada facili- MoAs desde distintos ángulos. Por ejemplo, si la reflexión
tador buscó incorporar los Mecanismos de Acción (MoAs) parte de la historia, pregúntese, ¿cuándo dejó de ser el
en sus sesiones y utilizó diferentes técnicas de cambio de desperdicio de alimentos un comportamiento censurado?
comportamiento descritas anteriormente a través de las he- O, si el tema se examina desde la perspectiva de la ciudada-
rramientas digitales como pizarras, encuestas rápidas, etc. nía responsable, discutir cómo los logros de los activistas
Estas herramientas deben adaptarse si el taller se realiza de son eficaces para cambiar la conciencia del problema en las
manera presencial o virtual. personas indiferentes.

El taller fue multidisciplinario, lo que resulta esencial para Recomendamos identificar los temas específicos del taller
comprender el problema del desperdicio de alimentos des- en función de la identidad social de los participantes, para
de diferentes perspectivas. Para lograr este enfoque, se for- llamar su atención y facilitar su participación. En el caso de
mó un equipo de facilitadores que abordaron el desperdicio Comunicación para el Cambio, combinamos objetivos de
de alimentos desde distintas áreas de conocimiento, como conservación vinculados al cambio de comportamiento con
el urbanismo sostenible, la conservación, la comunicación, los intereses de la comunidad que participó en la interven-
la historia, el activismo social, la cultura y la psicología. De ción (estudiantes de comunicación). A continuación, com-
este modo fue posible mostrar una imagen completa del partimos el contenido y la metodología aplicada en cada
reto y de la urgencia del cambio. Los facilitadores pre- sesión con el fin de orientar a quienes estén interesados en
sentaron el problema del desperdicio de alimentos desde llevar a cabo una estrategia educativa similar.

24 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


Resumen de la estructura del taller Comunicación para el cambio:

# Tema MOAs Actividades de los facilitadores Actividades de los participantes


Introducción. • Aplican la primera encuesta para medir los Mecanismos de Acción antes de • Responden la encuesta sin que los facilitadores proporcionen información sobre el
la intervención. desperdicio de alimentos.

1
• Presentan el taller y sus objetivos. Comparten la agenda general. • Comprenden los objetivos del taller y la relevancia de su participación en el proyecto.
• Invitan a los participantes a desarrollar una campaña de comunicación con- • Conocen las actividades a realizar.
tra el desperdicio de alimentos con base en lo que aprenderán en el taller.

Conociendo el sistema • Conocimiento/Conciencia del • Analizan el problema de los residuos desde el ámbito global al local; explican • Se organizan en equipos de tres personas y juntos desarrollan un Semanario por el
problema las diferentes etapas que componen la cadena de suministro, sus impactos Cambio que sirva para fomentar transformaciones en sus hogares.
¿Por qué deberíamos y cómo contribuyen a la generación de residuos y emisiones de gases de
• Normas subjetivas
preocuparnos por el efecto invernadero.
desperdicio de • Convicciones morales
alimentos? • Actitudes
• Emociones positivas-negativas
(Conciencia del
• Control de conducta percibida
problema)

Dimensiones diarias del • Identifican factores de comportamiento relacionados con los residuos (plani- La primera semana sus reflexiones en el Semanario por el Cambio deben centrarse en:
desperdicio de alimentos ficación, almacenamiento, preparación, consumo, gestión de sobras).
• Observar de cerca qué alimentos acaban en la basura en sus casas.
• Explican cómo realizar la medición del desperdicio de alimentos en el hogar
y su relevancia para el proyecto y el cambio de comportamiento. • A partir de lo aprendido, identificar qué factor conductual está en juego y quién es el
responsable de ejecutarlo en casa.
• Pensar por qué y cómo podrían prevenirlo.
• Realizar la primera medición del desperdicio de alimentos.

¿Cómo llevar a cabo una • Control de conducta percibida. • Explican cómo desarrollar una campaña de comunicación que busque • Continúan escribiendo un Semanario por el Cambio como equipo.
campaña de comunica- • Actitudes cambiar el comportamiento, con base en los principios de marketing social • ¿Han detectado qué otros ingredientes se desperdician y por qué?

2
ción dirigida al cambio de • Emociones positivas-negativas de Doug McKenzie-Mohr en su libro Fostering Sustainable Behavior. • Con base en lo aprendido en la sesión, inician el diseño de un primer borrador de una
comportamiento?. campaña que se irá enriqueciendo durante las próximas semanas.
• Normas subjetivas
• Identidad social • Piensan en cómo desarrollar una campaña inspirada en lo que sucede en sus hogares
para impulsar un cambio de comportamiento y evitar el desperdicio de alimentos.

El reto de comunicar para • Reflexionan sobre las dificultades de comunicar los problemas ambientales • Identifican los desafíos de comunicar el problema del desperdicio de alimentos en el
el medio ambiente. y la necesidad de lanzar campañas que no solo busquen sensibilizar, sino hogar y en un contexto más amplio.
producir cambios de comportamiento.

Biodivesidad y comida • Conocimiento/Conciencia del • Analizan los factores relacionados con los alimentos que actúan como prin- • Continúan con la redacción del Semanario por el Cambio.
problema cipales impulsores de la pérdida de biodiversidad, con base en el Informe

3
• Emociones positivas/negativas Planeta Vivo de WWF, y explican su impacto en la biodiversidad mexicana.
• Muestran ejemplos exitosos de producción de alimentos.

El valor cultural de la • Identidad social • Reflexionan sobre la relación entre comida e identidad y cómo los mexicanos • Enriquecen el borrador de la campaña con datos sobre la pérdida de biodiversidad,
comida • Normas subjetivas pueden expresar diferentes identidades a través de la comida. así como con factores culturales que puedan ayudar a conectarse con la audiencia
• Convicciones morales • Invitan a discutir sobre cómo aprovechar los factores culturales para llevar a mexicana.
cabo una campaña. • Comparten los hechos aprendidos (impacto de los residuos en el medio ambiente) en
algún lugar visible de su hogar. Reflexionan sobre cómo podrían aplicar este material
en un contexto más amplio.

Factores históricos y • Normas subjetivas • Aplican la segunda encuesta • Responden la segunda encuesta
culturales del desperdicio • Identidad social • Explican que la noción de residuo es una categoría dinámica que depende • Continúan redactando el Semanario por el Cambio.

4
de alimentos • Convicciones morales de múltiples factores y varía con el tiempo. Identifican los factores que han • Escriben en un párrafo por qué creen que desperdiciar alimentos se ha vuelto natural.
• Actitudes fomentado una cultura de consumo en la que se han incrementado el des- Reflexionan sobre cómo pueden contribuir a través de la comunicación a identificar el
perdicio y los impactos sobre la biodiversidad. desperdicio de alimentos como un comportamiento nocivo para las sociedades.
• Emociones positivas-negativas
• Muestran algunas propuestas contra el derroche de alimentos.
• Control de conducta percibida

Aspectos psicológicos que • Identifican factores psicológicos que están relacionados con el desperdicio • Enriquecen su proyecto de campaña con los aspectos emocionales que generan
generan el desperdicio de alimentos, así como emociones, autoeficacia percibida, normas subjetivas residuos.
alimentario (emociones). y factores de identidad social relacionados con el desperdicio de alimentos.

Ciudadanía responsable • Conocimiento/conciencia del • Discuten la diferencia entre un consumidor responsable y un ciudadano • Continúan escribiendo su Semanario por el Cambio.
problema responsable. • Discuten las lecciones aprendidas de los resultados de la medición de los residuos

5
• Actitudes • Identifican ejemplos de greenwashing (aparentar que se trabaja por el medio domésticos.
• Normas subjetivas ambiente) y mensajes que pretenden responsabilizar al consumidor/ciudada- • Enriquecen el proyecto de campaña con aspectos que promuevan la noción de ciuda-
• Identidad social no. danía responsable (y no solo el tema del consumo).
• Control de conducta percibida • Demuestran herramientas analíticas para detectar el greenwashing y cómo • En este punto, el borrador de la campaña está casi listo.
prevenirlo.
• Comparten un ejemplo de una organización ciudadana que ha tenido éxito en
influir en el cambio social.
Análisis de los resultados • Destacan la importancia de la medición para comparar el cambio respecto al • Se les pide que realicen una segunda medición del desperdicio de alimentos en sus
de la medición desperdicio de alimentos. hogares.
Platica con un influencia- • Identidad social • El invitado explica su experiencia como activista en las redes sociales contra el • Presentación de las campañas de comunicación.

6 dor que realiza acciones


proambientales en las
redes sociales.
• Sensibilización del problema
• Control de conducta percibida
desperdicio de alimentos.

Sesión final. • Aplican la tercera encuesta. • Responden la tercera encuesta

7 • Presentan los últimos resultados de medición.


• Despedida y agradecimientos.
• Presentación de campañas de comunicación.

25
La intervención educativa requiere grandes esfuerzos de
planificación y ejecución e implica la colaboración de faci-
litadores comprometidos con la metodología. Lo esencial
en este sentido es evitar la mera transmisión de infor-
mación y fomentar el diálogo con los participantes para
conocer sus opiniones, objeciones y dudas. Se sugiere que
la intervención tenga una duración de 66 días para cumplir
con el plazo que se considera ideal para adquirir un nuevo
hábito.

De esta manera podemos estar más cerca de lograr un


cambio conductual en los participantes y no sólo la inten-
ción de cambio. Aunque las plataformas digitales tienen la
ventaja de evitar desplazamientos y facilitar la integración
de una amplia audiencia, también inhiben el intercambio
entre las partes en muchos aspectos. Dado que uno de los
objetivos de un proyecto de esta naturaleza es fortalecer el
sentido de una comunidad ambientalmente activa, nues-
tra recomendación es que el programa de educación en el
marco de las intervenciones de cambio de comportamiento
se lleve a cabo idealmente en el lugar del proyecto (in situ)
para asegurar un mayor intercambio con el grupo objetivo.

26 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


3.3 LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIÓN
El objetivo de la intervención de comunicación fue crear conciencia sobre el
desperdicio de alimentos como un importante problema medioambiental y
conseguir que los participantes evitaran este comportamiento. Los estudian-
tes que participaron en el proyecto fueron expuestos a una campaña cuyo
principal llamado a la acción fue aprovechar los alimentos que corrían el
riesgo de acabar en la basura. Los materiales de comunicación incluían con-
sejos prácticos para aprovechar mejor los alimentos, haciendo especial hin-
capié en las frutas y verduras.

La campaña se expuso en un grupo cerrado de Facebook y carteles con datos o una referencia al despilfarro de alimentos;
se asignó al administrador de las redes sociales (community videos con consejos sobre cómo evitar el desperdicio protagoni-
manager) la tarea de compartir los contenidos semanalmente. zados por una chef con destacada presencia en redes sociales; y
Los estudiantes formaron parte de la intervención de comuni- datos concretos sobre el impacto de las actividades humanas en
cación durante siete semanas y se les pidió que respondieran al el medio ambiente.
contenido que se compartía en el grupo todos los lunes y a veces
también los miércoles. En ese sentido, este ejercicio funcionó En términos creativos, el llamado a la acción de la campaña fue
de forma diferente a como se producen las interacciones en las Dale Chamba, una frase coloquial que en México significa dar
redes sociales, donde la participación es voluntaria. Los partici- trabajo a alguien. En este caso se utilizó para dar trabajo a ali-
pantes respondieron a tres encuestas en el mismo intervalo de mentos que podrían acabar en la basura. Los materiales desta-
tiempo que el grupo del taller de educación ambiental. caban claramente los sentimientos de los trabajadores que no se
sienten valorados en sus empleos o que se sienten defraudados.
El contenido de la campaña se elaboró a partir de los MoAs y los
llamados a la acción usaron las técnicas de cambio de compor- A continuación, se muestran los materiales utilizados en el
tamiento citadas en el apartado 2.3. El material consistió en grupo de campaña.

SEMANA 1
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 2 días
Actividad 1: Contestar encuesta 1
Publicación:
¡Bienvenidos al grupo! Liga a la encuesta.
Como primera actividad, por favor ayúdanos respondiendo la siguiente
encuesta. Te llevará 15 minutos como máximo. ¡Tienes dos días para
responderla!
¡Gracias!

Día 3 | Tiempo para realizar la actividad: 2 días


Actividad 2: Share a picture and add a thought-provoking comment.
Publicación:
¡El calentamiento global ocurre también en tu cocina!
¿Cómo? A través del desperdicio de alimentos. Todos desperdiciamos
1/3 de la comida que compramos para alimentarnos. Dedica tres días
a observar qué alimentos acaban en el basurero de tu casa y piensa en
cómo podrías evitarlo.
¡Comparte una foto y una reflexión!

27
SEMANA 2
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 5 días
Actividad 3: Comparte un pensamiento y una frase que comunique
cuán grave es el desperdicio de alimentos.
Publicación:
Las toneladas de desperdicio de comida que generamos cada día son
dignas de una película de terror.
¡Pero los humanos no le tenemos miedo a nada!
¿Cuál es la mejor manera de invitar a nuestra comunidad a prevenir el
desperdicio? ¿Qué cuenta más, las emociones o los datos duros? Lee este
breve texto. Comparte tus sentimientos y reflexiones. Piensa en una frase
que ayude a comunicar el problema.
https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/reporteplanetavivo2020_
jovenes.pdf

SEMANA 3
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 5 días
Actividad 4: Comparte un cartel y reflexiona con un comentario.
Publicación:
Conservar los alimentos fue un principio elemental de supervivencia
durante siglos. Hoy tratamos a nuestros ingredientes con indiferencia.
Los dejamos en el refrigerador y los tiramos.
Comunicar el desperdicio de alimentos que generamos tiene sus desafíos.
¿Cómo compartirías esta información en casa? Haz un cartel anti-resi-
duos, colócalo en tu refrigerador y compártelo aquí.

SEMANA 4
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 2 días
Actividad 5: Contestar encuesta 2
Publicación:
¿Crees que algo ha cambiado en ti a medida que aprendes un poco más
Liga a la encuesta.
sobre el desperdicio de alimentos?
Ayúdanos a responder esta encuesta y lo averiguaremos.
Te llevará 15 minutos como máximo. ¡Tienes dos días para responderla!
¡Gracias!

Día 3 | Tiempo para realizar la actividad: 3 días


Actividad 6: Investiga y reflexiona.
Publicación:
Los mexicanos le ponemos limón a todo. Nos encanta, pero también lo
desperdiciamos. Sigue los consejos de la Chef Mariana para conservar
por más tiempo esta preciada fruta.
¿Cómo resumirías esta extraña paradoja que vivimos en relación con
nuestros ingredientes? ¿Cuál es tu ingrediente favorito? Descubre cuánto
se desperdicia y comparte una reflexión.

28 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


SEMANA 5
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 5 días
Actividad 7: Piensa en cómo evitar el desperdicio en restaurantes.
Publicación:
¿Te da vergüenza en un restaurante pedir que te pongan para llevar lo
que dejaste en tu plato? Es aún más vergonzoso tirar esa comida a la
basura. ¿Por qué? Porque, al desperdiciar un ingrediente, también des-
perdicias todos los recursos naturales que se utilizaron en su producción.
Esto genera un efecto en cadena negativo. Comparte tus pensamientos y
una idea para evitar el desperdicio de alimentos en los restaurantes.

SEMANA 6
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 5 días
Actividad 8: Aprende y comparte creativamente.
Publicación:
Ningún ser en la naturaleza es igual a otro. ¿Por qué queremos que
nuestras frutas y verduras luzcan iguales en tamaño, color y forma?
¡Aprendamos a rescatar alimentos en buen estado como lo sugiere la
Chef Mariana! Descarga el recetario de Dale Chamba y comparte de
manera creativa un consejo simple que hayas aprendido.
Liga para descargar el recetario: https://www.wwf.org.mx/quienes_so-
mos/campanas/dalechamba/recetarios_gajos_del_oficio/

SEMANA 7
Día 1 | Tiempo para realizar la actividad: 2 días
Actividades 9 y 10: Encuestas
Publicación:
Liga para la encuesta personal.
¿Han cambiado tus sentimientos y pensamientos sobre el desperdicio de
Liga para la encuesta
alimentos? Ayúdanos a averiguarlo.
a un miembro de la familia.
Por favor, también aplica la encuesta a un miembro de la familia.
Las respuestas no generan juicios de valor. Nos ayudan a mejorar la
campaña anti-residuos y generar un cambio de comportamiento.

Día 3 | Tiempo para realizar la actividad: 3 días


Actividad 11: Comprométete contra el desperdicio con una acción
diaria.
Publicación:
Prevenir el desperdicio implica hacer cambios en nuestras actividades
diarias. Estas son acciones simples, como almacenar mejor los ingredien-
tes para que duren más.
Comparte una estrategia para evitar el desperdicio en casa. Piensa en
algo que experimentes en tu vida diaria y que estés decidido y compro-
metido a cambiar.
¡Gracias!

29
Elizabeth Dalziel / WWF

30 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


4 MEDICIÓN DEL
IMPACTO:
UN PASO MÁS
HACIA LA
TRANSFORMACIÓN

31
4.1 ¿POR QUÉ MEDIR?
La medición de las variables que determinan ciertos comportamientos fa-
cilita el establecimiento de las estrategias de cambio conductual necesarias
para promover transformaciones. Esta medición se realiza mediante en-
cuestas elaboradas por psicólogos ambientales expertos en intervenciones,
diseño de investigaciones y análisis estadístico.

Medir significa conocer el grado de una actitud, comporta- Para estudiar las transformaciones investigadas, recomen-
miento o compromiso con una acción y el grado de carga damos aplicar varias encuestas en distintos momentos de la
emocional que las personas han desarrollado a lo largo de su intervención.
vida en relación con el problema que queremos resolver. Si se
comprueba que una variable tiene una puntuación muy baja Por ejemplo, el primer análisis proporcionará información
en el diagnóstico, por ejemplo, las normas sociales, uno de suficiente sobre cómo evalúan los participantes el fenómeno
los objetivos de la estrategia de intervención será abordar el del desperdicio de alimentos en su conjunto. Es decir, desde
problema del desperdicio de alimentos desde esa perspectiva. sus subjetividades, normas sociales, valores, actitudes, etc.
En resumen, realizar mediciones es un proceso indispensable Los especialistas en psicología ambiental darán un valor
para orientarnos al momento de establecer prioridades y ela- numérico a las variables para determinar su magnitud y esto
borar los materiales educativos y de comunicación utilizados permitirá hacer recomendaciones sobre las características del
en la intervención. Cabe señalar también que la medición es contenido del programa de intervención.
esencial para evaluar los cambios logrados al llevar a cabo
una intervención, como se explicará más adelante.

32 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


4.2 ¿QUÉ MEDIMOS?
Medir el cambio de comportamiento requiere saber cómo ha cambiado un
comportamiento particular durante un período y si la intervención fue la
razón. Las encuestas, como se mencionó anteriormente, pero también la
observación o el autoinforme, son algunas de las técnicas disponibles para
proporcionar evidencia del cambio de comportamiento.

Los desafíos que se enfrentan al medir el cambio de compor- Es importante señalar que no se aplica la misma encuesta
tamiento radican en que el objetivo es medir las transforma- en todas las ocasiones. Se deben manejar tres versiones,
ciones que ocurren en los procesos psicosociales. Por ello, es que corresponden a cada uno de los momentos en que se
fundamental asegurar que lo que medimos esté debidamen- realizan las mediciones porque persiguen propósitos diferen-
te identificado. Por ejemplo, si vamos a medir comporta- tes. Por ejemplo, la Encuesta 1 corresponde a la medición
mientos relacionados con el desperdicio de alimentos, parte pre-intervención (línea de base) que recoge información
de la medición debe considerar la cantidad de alimentos que sociodemográfica, datos sobre los MoAs de los participantes
los participantes han dejado de desperdiciar, pero también e información específica sobre el problema ambiental como
las emociones, actitudes, normas y valores relacionados con conocimiento o conciencia y los comportamientos que se pre-
la acción de desperdiciar o mejorar el uso de los alimentos. tenden cambiar. La primera encuesta establece la base para la
medición del impacto, es decir, los cambios (sensibilización e
Si lo que más nos interesa es medir la influencia que tiene la intención de cambiar de comportamiento) antes y después de
intervención en el comportamiento, la propuesta metodoló- la intervención se miden a partir de la primera encuesta.
gica de Comunicación para el Cambio fue medir algunos de
los Mecanismos de Acción (MoAs) con los que trabajamos Por otro lado, la Encuesta 2 o encuesta intermedia, que
para diseñar los materiales educativos y de comunicación de se aplica a mitad de la intervención, señala los cambios y
la intervención, y que se detallaron en el Capítulo 2. Como permanencias ya experimentados por los participantes en sus
se señaló anteriormente, la medición se realizó a través de actitudes, emociones, valores, etc. Mientras que la Encues-
tres encuestas aplicadas en tres momentos diferentes a los ta 3 o encuesta final proporciona información sobre las
participantes. También incluimos encuestas que fueron con- transformaciones posteriores a la intervención. Como ya se
testadas por un grupo de control y cuyas respuestas permi- ha subrayado, en cada versión se pregunta sobre los MoAs de
tieron contrastar los efectos de la intervención. interés y, adicionalmente, tanto la segunda como la tercera
encuesta, recogen información para evaluar las característi-
cas de la intervención.

El grupo de control consiste en una muestra de jóvenes que


comparten características socioeconómicas, culturales y
geográficas con los participantes de la intervención, pero que
no participan en el programa de intervención en ninguna de
sus modalidades (taller o campaña de comunicación). Sin
embargo, son evaluados con dos encuestas: la primera para
el estudio de línea base y la segunda para medir cualquier
cambio con el tiempo. Los resultados de este grupo también
permiten comparar el cambio de comportamiento en diferen-
tes condiciones (es decir, con y sin intervención). El grupo de
control es el punto de referencia que permite comparar los
valores obtenidos en las mediciones y proporciona pruebas
de la eficacia del programa de intervención.

33
La siguiente tabla resume los pasos para diseñar una intervención ideal:.
Personas
Etapa Acción Responsables/ Productos
Involucradas
Conocer lo más • Psicólogos ambientales • Minutas
posible sobre las
• Facilitadores • Notas de campo
características del
Familiarización grupo a intervenir. • Personas interesadas
• Autoridades

Se implementa • Psicólogos ambientales • Grabaciones


la intervención
• Facilitadores • Diapositivas del ponente
• Personas interesadas • Notas de campo
• Autoridades • Caja de sugerencias
• Informes de actividad de
los participantes
INTERVENCIÓN

• Listas de participantes
Intervención
involucrados
• Informes de incidentes
(lo que sucedió con los
participantes durante la
intervención)
• Bases de datos y análisis
de encuestas iniciales e
intermedias

Hacer una prime- • Psicólogos ambientales • Informe de incidencias del


ra evaluación de colaborador
• Facilitadores
la intervención.
• Informe del análisis de las
• Personas interesadas
Conocer la entrevistas a los participantes
experiencia de los • Autoridades
Reflexión • Informe del análisis de las
participantes con
• Grupo intervenido, si es entrevistas a los ponentes
la intervención.
pertinente
• Base de datos y análisis de
la encuesta final

34 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


5 EVALUACIÓN FINAL
DE LA INTERVENCIÓN

Elizabeth Dalziel / WWF

35
5.1 IDENTIFICAR OPORTUNIDADES
PARA FUTURAS INTERVENCIONES
La evaluación final de la intervención es una etapa importante del proyec-
to, ya que proporciona pruebas de que “nuestros esfuerzos” están dando sus
frutos. Mientras que la medición nos dice qué aspectos del comportamiento
de los participantes han cambiado, la evaluación nos ayuda a comprender la
idoneidad del enfoque adoptado, la calidad de los materiales de comunicación
y formación y la eficacia de las técnicas utilizadas durante la intervención. En
definitiva, nos permite identificar oportunidades para futuras intervenciones.

La evaluación final determina si las medidas de intervención durante la evaluación. El enfoque depende del tipo de técnica
aplicadas han tenido impacto en los mecanismos de acción de utilizada para recoger la información.
los participantes y si se han producido cambios significativos
a nivel actitudinal, conductual y normativo. Esta evaluación Aunque sugerimos evaluar todas las intervenciones, es muy
puede realizarse desde distintos ángulos y utilizando diferen- probable que en muchos casos no se disponga de las he-
tes técnicas, por ejemplo, encuestas, entrevistas o registros rramientas o los recursos necesarios para llevar a cabo una
de comportamiento. Se pueden utilizar métodos estadísticos revisión del proyecto.
o análisis del discurso para analizar la información recogida

Personas
Etapa Acción Responsables/ Productos
Involucradas
Evaluación Medición posterior Aplicar la versión de • Psicólogos ambientales • Bases de datos final de la
a la intervención. la encuesta posterior encuesta.
final de la • Facilitadores
a la intervención.
influencia de • Interesados
la intervención
en el cambio
Integración de Analizar la informa- • Psicólogos ambientales • Análisis y resultados
de conducta/ la información ción recopilada y de la encuesta final
• Facilitadores
actitud recogida en la fase tomar decisiones con
• Informe final de la
de diagnóstico base en los hallazgos.
investigación
e intervención
intermedia.

Evaluación de Identificar errores en • Psicólogos ambientales • Informe de todas las fases


proyectos. la intervención para respondiendo a preguntas
• Facilitadores
generar áreas de concretas.
oportunidad. • Grupo intervenido, si es
• ¿Funcionó el proceso de
pertinente
investigación?
• ¿Se utilizaron todas las
técnicas de cambio de
comportamiento?
• ¿Fueron las plataformas
utilizadas las más eficaces?

36 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


5.2 ¿QUÉ HICIMOS Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
ESCRIBIENDO EL REPORTE
El informe describe todos los procedimientos aplicados en la intervención
para que los patrocinadores, la comunidad científica, los responsables de la
toma de decisiones, los gestores, el público y los participantes en la interven-
ción sepan cómo se desarrolló el proyecto y cada uno de los procedimientos.

Personas
Etapa Acción Responsables/ Productos
Involucradas
Redacción Generar Redacción del • Psicólogos ambientales • Informe de actividades
conocimiento. informe para el
del informe • Facilitadores • Informe para la institución
financiador y/o para
y/o artículo universitaria
las instituciones
científico participantes • Articulo científico
• Testimonios/productos
visuales de los participantes

37
5.3 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
Es importante compartir los hallazgos con la comunidad mediante la pre-
sentación de un informe que explique los resultados cuantitativos y cualita-
tivos. Se trata de confirmar tanto la interpretación de la experiencia como
la relevancia de las acciones emprendidas. De esta manera, se identificarán
alternativas para resolver un problema ambiental e incluso se permitirá que
otras partes interesadas desarrollen una mejor intervención con base en los
resultados y la propuesta metodológica.

Personas
Etapa Acción Responsables/ Productos
Involucradas
Comunicación Compartir el Comunicar resulta- • Psicólogos ambientales • Presentaciones en eventos
conocimiento. dos a través de un
de los • Facilitadores • Documento de recomenda-
lenguaje asequible
resultados ciones y herramientas
para todos. • Personas interesadas
• Materiales de difusión
• Autoridades
(videos)
• Grupos intervenidos

38 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


6 RECOMENDACIONES
FINALES

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

39
Por último, incluimos en esta guía algunos consejos finales a tener en cuenta
cuando se pretenda llevar a cabo una intervención de características simila-
res a Comunicación para el Cambio.

• Se recomienda realizar el diagnóstico para • Antes de iniciar un proyecto de


conocer los intereses y motivaciones del intervención, deben definirse claramente
grupo objetivo y que éstos se vinculen las fases del estudio, cómo se recopilará
con el tema a tratar en las sesiones de la información o las pruebas, así como la
intervención. claridad en el diseño del estudio.
• Es recomendable realizar este tipo de • La experiencia del proyecto Comunicación
intervención de manera presencial, con para el cambio demuestra que sus
sesiones de una duración promedio de 40 herramientas pueden reproducirse entre
minutos por tema, con recesos y ejercicios jóvenes universitarios que cursan distintas
interactivos. carreras y abordar diversos problemas
medioambientales.
• Se sugiere trabajar estrechamente con
cada uno de los grupos involucrados para • La intervención de comunicación
dar seguimiento al proyecto con una hoja funciona eficazmente en plataformas que
de ruta clara. permiten grupos interactivos y privados.
Sin embargo, esto no significa que
• Se recomienda asignar funciones
funcionaría si la misma campaña se lanza
específicas a cada uno de los miembros del
en la red social de alguna organización, ya
equipo y hacer un seguimiento con tareas y
que en ese caso no existe un compromiso
plazos concretos.
sistemático de participación. Al igual que
• Debe considerarse el periodo de aplicación en la intervención educativa, se sugiere
de las encuestas para cada tipo de grupo que la intervención de comunicación
implicado, teniendo en cuenta el periodo tenga una duración de 66 días para
de semanas entre la primera, segunda y cumplir con el marco temporal que se
tercera aplicación. considera ideal para adquirir un nuevo
hábito. De esta manera, podemos estar
• Se recomienda que se celebren sesiones más cerca de lograr el cambio conductual
de debate entre los miembros del proyecto de los participantes y no sólo la intención
para conocer la marcha de este y realizar de cambio.
modificaciones si fuera necesario.
• Se aconseja que la participación en el
proyecto sea voluntaria.

40 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


7 LECTURAS
COMPLEMENTARIAS

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

41
Aguilar Gutiérrez, Genaro. (2021). Crisis económica, hambre y desperdicio en México. México: Porrúa.

Aguilar Gutiérrez, Genaro. (2018). Responsabilidad social corporativa en las pérdidas y desperdicios de
alimentos en México. Cuadernos Prolam/USP, 17(33), pp. 168-197.

Andaer-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen.

Bak-Geller Corona, Sarah y Raúl Matta. (2020). Las Cocinas Mestizas En México y Perú. Claves Para Interpretar
El Multiculturalismo en América Latina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 39, pp. 69-93.

Bamberg, Sebastian, Möser, Guido. (2007). Twenty years after Hines, Hungerford, and Tomera: A new meta-
analysis of psycho-social determinants of pro-environmental behavior. Journal of Environmental Psychology,
27, pp. 14-25.

Bamberg, Sebastian. (2013). Changing environmentally harmfull behaviors: A stage model of self-regulated
behavioral change. Journal of Environmental Psychology, 34, pp. 151-159.

Desoucey, Michaela. (2010). Gastronationalism: Food Traditions and Authenticity Politics in the European
Union. American Sociological Review, 75(3), pp. 432–55.

do Carmo Isadora & Dutra Marcia. (2018). Drivers and barriers to food waste reduction. British Food Journal,
120(10), pp. 2364-2387.

Dupuis, E. Melanie, Matt García, y Don Mitchell (Eds). (2017). Food Across Borders. New Brunswick:
Rutgers University Press.

FAO. (2012) Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo – Alcances, causas y prevención, Roma.
https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf

FAO. (2013). Food Wastage Footprint: Impacts on Natural Resources: Summary Report, Rome.
http://www.fao.org/3/i3347e/i3347e.pdf

Franco, Ercilia. (2016). El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de
Empresas de la UPS Guayaquil. Retos, 11, pp. 53-66.

Ganglbauer Eva, Fitzpatrick Geraldine & Molzer Georg. (2012). Creating visibility: Understanding the design
space for food waste. Proceedings of the 11th International Conference on Mobile and Ubiquitous Multimedia,
https://www.researchgate.net/publication/262395594

Gutiérrez Barba, B.E., Ortega-Rubio, Alfredo. (2013). Household food-waste production and a proposal for its
minimization in Mexico. Life Science Journal, 10(13), pp. 1772-1783.

Le Quéré, C., Jackson, R.B., Jones, M.W. et al. (2020). Temporary reduction in daily global CO2 emissions
during the COVID-19 forced confinement. Nature Climate Change, 10, pp. 647–653.

Lipschutz, R., & McKendry, C. (2011). Cap 25 Social movements and global civil society. In John S. Dryzek,
Richard B. Norgaard, and David Schlosberg (Eds). The Oxford handbook of climate change and society, (pp.
369-383). Oxford: Oxford University Press.

Maya, I., García, M., y Santolaya, F.J. (2007). Estrategias de Intervención psicosocial. Madrid: Pirámide.

McKenzie-Mohr, Doug. (2019). Fostering Sustainable Behavior. An Introduction to Community-Based Social


Marketing. Gabriola Island: New Society Publishers.

42 COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO


Montero, Maritza. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y
sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Montero, Maritza. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.


Buenos Aires: Paidós.

Reynolds, Christian, Soma, Tamara, et al. (2020). Routledge Handbook of Food Waste, London & New York:
Taylor & Francis Group.

Roulet, T. J., & Touboul, S. (2015). The intentions with which the road is paved: Attitudes to liberalism as
determinants of greenwashing. Journal of Business Ethics, 128(2), pp. 305-320.

Russell Sally, Young William, Unsworth Kerrie y Robinson Cheryl. (2017). Bringing habits and emotions into
food waste behaviour. Resources, Conservation & Recycling, 125, pp. 107-114.

Salvador-Ginez, Octavio. (2014). Percepción de riesgo de deslave: Implementación de un programa de


comunicación de riesgos en una zona periurbana marginada, Master Thesis. Universidad Nacional Autónoma
de México.

Steffen, Will, Sanderson, A., Tyson, P.D., et al. (2005). Global Change and the Earth System. A Planet Under
Preassure. Berlin: Springer.

Steffen, Will, Crutzen, Paul J., Mcneil, John R. (2007). The Anthropocene: are humans now overwhelming the
great forces of nature? Ambio, 3(8), pp.614-621.

Steffen, Will, Broadgate, Wendy, Deutsch, Lisa, Gaffney, Owen, Ludwig, Cornelia. (2015). The trajectory of the
Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), pp.81-98.

Strasser, Susan. (2000). Waste and Want. A Social History of Trash. New York: Metropolitan Books.

UNEP (2021). Food Waste Index Report 2021, FAO, Knowledge Repository-UNEP, UNEP, https://wedocs.
unep.org/handle/20.500.11822/35280

WWF (2021) Driven to Waste: The Global Impact of Food Loss and Waste on Farms, UK, https://wwfeu.
awsassets.panda.org/downloads/driven_to_waste___the_global_impact_of_food_loss_and_waste_on_
farms.pdf

WWF. (2018). Informe Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto, Grooten, M. and Almond, R.E.A. (Eds),
WWF, Gland, Switzerland. http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2018_wwf_
mexico.pdf

WWF (2020). Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de pérdida de biodiversidad. Grooten, M. and
Almond, R.E.A. (Eds). WWF, Gland, Switzerland. Resumen en español: https://wwflac.awsassets.panda.org/
downloads/informe_planeta_2020____resumen___wwf.pdf
Versión completa en inglés: https://wwflpr.awsassets.panda.org/downloads/lpr_2022_full_report.pdf

WWF. (2022). Informe Planeta Vivo 2022. Hacia una sociedad con naturaleza en positivo. Almond, R.E.A.,
Grooten M., Juffe Bignoli, D. & Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland. https://wwflpr.awsassets.
panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2022_1.pdf

Zimring Carl A., y Rathje, William. (Ed). (2012). Encyclopedia of Consumption and Waste. The Social Science
of Garbage. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington D.C.: Sage.

43
NUESTRA MISIÓN ES
CONSERVAR LA NATURALEZA
Y REDUCIR LAS PRINCIPALES
AMENAZAS A LA DIVERSIDAD
DE LA VIDA EN LA TIERRA.

© 2023

© 1986 Logotipo del Panda de WWF - World Wildlife Fund Inc.

® “WWF” es una Marca Registrada de WWF (World Wildlife Fund Inc).

Para más información visite www.panda.org

Imagen de fondo: © Greg Armfield / WWF

También podría gustarte