Está en la página 1de 5

Universidad de San Buenaventura

Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Métodos de investigación

Planteamiento y formulación del problema de investigación

Ejemplo 1: Análisis de rendimiento y estabilidad estática longitudinal de una aeronave turbo


propulsada no convencional de doble fuselaje

En la actualidad, el cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad,
originado principalmente por diversas fuentes de gases de efecto invernadero. Entre estas, la industria
aeronáutica se destaca como uno de los principales contribuyentes, produciendo entre el 2% al 3% del
total anual de dióxido de carbono antropogénico (IPCC, 2021). No obstante, los efectos climáticos
generados por el ámbito aeronáutico trascienden más allá del CO2, incorporando impactos asociados a
emisiones de NOx, formación de estelas de condensación y la influencia potencial de estas estelas en las
nubes cirros. (Jarošová y Pajdlhauser, 2022)

Aunque en los años 2020 y 2021, se evidenció una disminución del 47% de las emisiones contaminantes
debido a la pandemia de COVID-19 y sus efectos, la industria aeroespacial está en continua expansión,
conectando naciones de manera creciente. Detener este progreso no resulta una solución viable para la
aviación e industrias asociadas, sin embargo, en respuesta a esta problemática las entidades reguladoras
han establecido la meta de reducir 1.8 gigatoneladas de emisiones de CO2 para el año 2050, previéndose
que un 65% de esta reducción sea lograda mediante el empleo de combustibles de aviación sostenibles,
mientras que un 13% se relaciona con mejoras en la propulsión y un 3% con el rendimiento (IATA,
2021).

En respuesta a la problemática ambiental planteada anteriormente, distintos ingenieros y diseñadores han


propuesto conceptos de aeronaves no convencionales, demostrando así que estas configuraciones
“proporcionan una mejor eficiencia aerodinámica y/o estructuras más ligeras” (Bravo-Mosquera et al.,
2022).

En los estudios de aeronaves no convencionales, se destacan diseños comunes como el BWB (Blended
Wing Body), TF (Twin Fuselage), SBW (Strut-Braced-Wing), alas con UHARW (Ultra High Aspect Ratio
Wing) y la configuración alar tipo Box-wing. Cada uno de estos diseños tiene sus propias ventajas y
desventajas. El BWB se utiliza principalmente en aviones de gran tamaño y capacidad, lo que permite
reducir el peso de la estructura, el consumo de combustible y el peso máximo de despegue, además de
aumentar la capacidad de carga útil y la relación sustentación-arrastre. Sin embargo, presenta inestabilidad
lateral, lo que puede dar lugar al fenómeno conocido como "Dutch-Roll" (Ammar et al., 2017).

Por su parte, la configuración Box-wing aumenta la carga útil sin incrementar el tamaño total de la
aeronave, lo que resulta en una reducción del consumo de combustible por pasajero y mejor rendimiento
aerodinámico a corto y medio alcance. No obstante, la estabilidad de la aeronave se ve afectada por la
posición del centro de gravedad se desplaza hasta quedar por fuera de las superficies generadoras de
sustentación, lo que requiere un fuselaje más largo y una estructura alar más resistente (Salem et al., 2021).

En contraste, la configuración TF, en comparación con un ala con UHARW en aeronaves


convencionales, ofrece una mejor reducción del peso del ala que la configuración SBW. Para misiones de
medio y largo alcance, disminuye en un 29.33% el consumo de combustible y en un 37.13% el peso en
Universidad de San Buenaventura
Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Métodos de investigación

vacío debido a la reducción de peso en el ala, el fuselaje y el tren de aterrizaje (Ma y Elham, 2021; Ma et
al., 2022).

Teniendo en cuentas las ventajas de las aeronaves no convencionales, y especialmente las de doble
fuselaje, es necesario tener en cuenta que la implementación de estas configuraciones requiere grandes
esfuerzos de investigación con el fin de reducir las incertidumbres que se tienen respecto a estos diseños.
Para tal fin es necesario desarrollar un análisis multidisciplinario, que combine la aerodinámica, el
rendimiento, dinámica de vuelo, materiales, estructura, motores y sistemas; ya que solo la sinergia de estas
brinda una solución completa a esta problemática. (Bravo-Mosquera, 2022)

Dentro del marco de diseño preliminar de una aeronave no convencional actualmente en desarrollo y
respaldada por el proyecto “Desarrollo e implementación de tecnologías aplicadas en diseño de aeronaves
y sistemas propulsivos para disminuir emisiones contaminantes” de la Universidad de San Buenaventura
y tomando en consideración los lineamientos base de la competencia del 2023 “Hybrid-electric Regional
Turboprop RFP” de la AIAA, surge como interrogante fundamental: ¿Cuál es el desempeño de una
aeronave turbo propulsada no convencional considerando su rendimiento y estabilidad estática
longitudinal para su operación comercial?

Ejemplo 2: Análisis estructural por medio del método de los elementos finitos de la planta alar
de la aeronave Zenith 701 CH

El proceso de certificación de una aeronave implica la demostración de cumplimiento de los requisitos


establecidos por la autoridad aeronáutica. Para la estructura de una nueva aeronave, hay que considerar
el diseño y los esfuerzos a los que se someterá en su vida útil. Las cargas en tierra y vuelo, características
de materiales, factores de seguridad, entre otros que están especificados en el Código Federal de
Regulaciones (Code of Federal Regulations) CFR parte 23 (Federal Aviation Administration, 2023), que
trata de los requerimientos de aeronavegabilidad para aeronaves categoría normal, utilitaria, acrobática y
commuter.

Dentro de los proyectos de investigación llevados a cabo en la Universidad de San Buenaventura, sede
Bogotá, se destaca la construcción de la planta alar de la aeronave Zenith 701 CH, la cual es una aeronave
de despegue y aterrizaje corto (Short Take-off and Landing STOL) con un máximo peso de despegue de
500 kg. Considerando que la planta alar está siendo construida a partir de planos de fabricación ya
establecidos, se desconoce el comportamiento estructural de la misma.

De acuerdo con la circular de asesoramiento AC 23-19A, a fin de dar cumplimiento a los requisitos de
resistencia, pueden llevarse a cabo análisis estructurales (AC23-19A, 2007). Por lo anterior, es requerido
estimar el comportamiento de la estructura ante las cargas límite y última (carga límite multiplicada por
un factor de seguridad de 1.5), las cuales pueden ser aproximadas como una distribución de sustentación
a lo largo del ala empleando el método de Schrenk. Mencionado rendimiento estructural puede
determinarse por medio de pruebas estáticas, análisis de esfuerzos o una combinación de ambos.

Además, de acuerdo con la EASA en su circular de especificaciones (European Union Aviation Safety
Agency, 2020) menciona, que el método FEA como un método valido para idealizar estructuras, esta
Universidad de San Buenaventura
Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Métodos de investigación

entidad aeroespacial regulatoria respalda el uso de elementos finitos para dar cumplimiento a una
certificación más versátil.

Considerando que el material bajo el cual se está llevando a cabo la fabricación del ala es un material
isotrópico, aluminio 6061 con un tratamiento térmico T-6 que mejora las propiedades de resistencia y
durabilidad por medio de templado. El cual es usado ampliamente en la industria aeronáutica debido a
su peso ligero, resistencia mecánica y resistencia a la corrosión. Este se emplea frecuentemente en
componentes como alas, fuselajes y sistemas de aterrizaje.

De acuerdo con los antecedentes presentados, puede evidenciarse que solo uno de ellos (Chinvorarat et
al., 2019) realiza el análisis estructural a fin de ser utilizado como método de cumplimiento en un proceso
de certificación. A pesar de que este no profundiza en la metodología utilizada ante la autoridad
aeronáutica, presenta un análisis crítico de los resultados, respaldando la utilización de FEA como una
base confiable para estimar o predecir el comportamiento estructural de una aeronave.

Así mismo, en el análisis dado por (Rajappan & V Pugazhenthi, 2013) se puede dar validez al uso de
ANSYS para la determinación por medio de FEA de los valores de deformación, esfuerzo y características
a la fatiga del ala, haciendo uso de aluminios y materiales compuestos. Debe tenerse en cuenta, como
buena práctica en ingeniería, la utilización de un análisis de independencia de malla. Prueba de ello, la
investigación desarrollada por (Pappalardo et al., 2020), muestra una metodología para determinar errores
porcentuales en el análisis de resultados en función de la calidad del enmallado.

La investigación propuesta tiene como objeto abordar la incertidumbre en el comportamiento estructural


de la planta alar de la aeronave Zenith 701 CH. Dada la falta de conocimiento detallado sobre cómo esta
estructura reaccionará a las cargas límite y últimas, la investigación se enfocará en la estimación precisa
de su rendimiento mediante un análisis de elementos finitos (FEA). Se busca especialmente cumplir con
los rigurosos requisitos establecidos en el Código de Regulaciones Federales parte 23, considerando la
distribución de sustentación a lo largo del ala mediante el método de Schrenk, y cómo este análisis puede
ser un método válido y confiable para respaldar el proceso de certificación de la aeronave.

Por lo anteriormente expuesto surge como pregunta de investigación:

¿Cómo estimar el comportamiento estructural de la planta alar de la aeronave Zenith 701 CH, con base
en los requerimientos establecidos en el Código de Regulaciones Federales parte 23 por medio de un
análisis de elementos finitos?

Ejemplo 3: Desarrollo Integral de un eVTOL como solución de movilidad en Colombia: Diseño


Preliminar, Fabricación y Validación de Concepto.

Según Minciencias el principal consumidor de energía en Colombia es el sector transporte, 40% del total
en 2018, siendo el modo de transporte carretero el de mayor contribución (88%) contando pasajeros y
carga, seguido por el aéreo (10%).(Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, 2023)

Por esta razón optimizar la forma de movilidad en Colombia se convierte en un reto para los
investigadores y la industria. Actualmente el desarrollo de la movilidad eléctrica es una de las soluciones
Universidad de San Buenaventura
Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Métodos de investigación

para apoyar los objetivos de desarrollo sostenible y las metas de descarbonización del país. (Ministerio de
Ciencia Tecnología e Innovación, 2023)(Organización de Naciones Unidas, 2023d)

El desarrollo de un eVTOL para transporte de pasajeros en Colombia sería un reto desde el punto de
vista de investigación, manufactura, diseño e ingeniería. Siendo una solución a los problemas de movilidad
en las ciudades colombianas.

Este proyecto estaría enfocado en los objetivos de desarrollo sostenible número 7, 9 y 11 propuestos por
la ONU para el 2030.

El proyecto está enmarcado en el objetivo 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna), y su numeral 7.a (De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para
facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes
renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles
fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias)(Organización de
Naciones Unidas, 2023a). Enfocándose en el aumento de la inversión en tecnologías limpias para mejorar
la movilidad del país.

Seguidamente, el proyecto se enfoca en objetivo 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la


industrialización sostenible y fomentar la innovación), y su numeral 9.5 (Aumentar la investigación
científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular
los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente,
de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes
y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo)(Organización de Naciones
Unidas, 2023b). Aumentando la innovación e investigación en el sector de movilidad nacional.

Además, el proyecto se enfoca en el objetivo 11 (Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles), y su numeral 11.2 (De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante
la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad)
y 11.6 (De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando
especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo)(Organización
de Naciones Unidas, 2023c), enfocándose en el desarrollo de nuevos medios de trasporte sostenible,
reduciendo el impacto ambiental de los usuarios de trasporte en las ciudades.

Teniendo en cuenta la necesidad que se tiene actualmente de mejorar los sistemas de transporte realizando
la transición a vehículos eléctricos, reduciendo el total de las emisiones generadas por los vehículos a nivel
nacional, además de ser una solución innovadora que impulsa el desarrollo, la investigación e industria
nacional. Por consiguiente, se propone abordar el diseño preliminar, la fabricación y las pruebas de
concepto necesarias para desarrollar un eVTOL que cumpla con los rigurosos requisitos de rendimiento
y eficiencia. El prototipo será un modelo a escala, el cual será diseñado, construido y probado por los
semilleros del programa de ingeniería aeronáutica de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá
(GIAS, APPLIED CFD, SIMOC, SANT) del grupo de investigación AEROTECH.
Universidad de San Buenaventura
Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Métodos de investigación

La justificación se fundamenta en la imperativa necesidad de abordar los desafíos vinculados al elevado


consumo de energía en el sector de transporte en Colombia, el cual desempeña un papel significativo en
las emisiones de gases de efecto invernadero. La introducción de un eVTOL, concebido como una
solución innovadora y sostenible, se alinea de manera directa con los objetivos de desarrollo sostenible.
Adicionalmente, el persistente problema de movilidad en las ciudades colombianas, caracterizado por la
congestión y la contaminación, demanda enfoques disruptivos y tecnológicamente avanzados. La
propuesta de implementar un eVTOL no solo aspira a resolver estos inconvenientes, sino también a
contribuir activamente al progreso de tecnologías limpias, fortaleciendo la capacidad tecnológica y
promoviendo la investigación en el ámbito de la movilidad nacional.

El diseño y fabricación del prototipo a escala, llevado a cabo por los semilleros de investigación de la
Universidad San Buenaventura, no solo busca cumplir con los rigurosos requisitos de rendimiento y
eficiencia, sino que también proporciona una experiencia educativa valiosa para los estudiantes,
consolidando sus conocimientos en diseño, construcción y simulación de aeronaves.

Por lo anteriormente expuesto surge como pregunta de investigación:

¿Cómo puede diseñarse, construirse y probarse un vehículo eléctrico tripulado de despegue vertical
(eVTOL) eficiente y sostenible, específicamente adaptado para las necesidades de movilidad en entornos
urbanos aplicable a las ciudades colombianas?

Convenciones

1. Definir brevemente el tema que se va a investigar

2. Ubicar el tema en el contexto del problema

3. Referir algunos estudios sobre el tema

4. Mencionar los problemas que no han sido abordados

5. Identificar lo que se pretende realizar

6. Formulación del problema

También podría gustarte