Está en la página 1de 135

Facultad de Ingeniería y

Arquitectura

Título:

" Centro de atención integral para la mujer víctima de violencia


familiar, distrito de Lurín, Lima 2020”.

Alumna:

Mansilla, Delia Jesús

Línea de investigación:

Desarrollo Humano

PERU
2020

1
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Página del jurado

........................................................
Mg. Arq.
Presidente

........................................................
Mg. Arq.
Secretario

........................................................
Mg. Arq.

Vocal

2
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Dedicatoria

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………

3
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Agradecimiento

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………….

4
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Declaratoria de autenticidad

Yo, Delia Jesús Mansilla Bachiller Arq., egresado de la Escuela de Arquitectura de la


Universidad Alas Peruanas, Sede Barranco, Lima, respectivamente, con la tesis titulada,
"Centro de Atencion Integral para la mujer víctima de violencia familiar, Lurín,
Lima, 2020”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de autoría propia.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la presencia de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha
sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumimos las consecuencias y sanciones que de nuestras
acciones se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la Universidad Alas
Peruanas.

Lima, 28 marzo del 2021

Bach. Arq. Delia Jesús, Mansilla

5
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Presentación

Señores miembros del jurado calificador

De conformidad con el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Alas Peruanas,


pongo a vuestra consideración la evaluación de la tesis, elaborada con el propósito de
obtener el Título Profesional de Arquitecto. Se estudia el “Centro de Atencion Integral
para la mujer víctima de violencia familiar, Lurín, Lima, 2020”.

El estudio comprende los siguientes capítulos:


En el Capítulo I, se planteó la realidad problemática y se describió la situación
internacional, nacional y local.
En el Segundo Capítulo titulado Marco teórico, se analizaron los fundamentos de las bases
teóricas relacionados con el tema de investigación, así mismo los antecedentes tanto
internacionales, nacionales y locales de investigaciones relacionadas.
En el Capítulo III; se analizaron los siguientes temas; El problema, Los objetivos, las
hipótesis, la justificación de la investigación, las limitaciones y las variables, con su
consiguiente operacionalización.
En el Cuarto Capítulo denominado Metodología de la Investigación, se tocaron los
siguientes temas; El enfoque, el nivel, el diseño, la metodología, la población de referencia,
la Unidad de análisis, el procedimiento, los datos con sus respectivos análisis de
confiabilidad, la discusión, conclusiones y recomendaciones. Finalizando con los aspectos
éticos de la investigación
En el Capítulo V, titulado Administración de la investigación, se estudiaron los siguientes
temas; Recursos humanos, presupuesto y cronograma de trabajo.
En el Sexto Capítulo. Las referencias bibliográficas,
En el Capítulo VII; El índice de tablas y figuras,
En el Octavo Capítulo; Los Anexos que incluyeron; Matriz de consistencia, Instrumentos de
recolección de datos y formato de consentimiento informado.

Barranco, 28 de marzo del 2021

6
Bach. Arq. Delia Jesús Mansilla.

6
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Resumen

Palabras claves;

vio
7
.
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Abstracto

Key Word:

vio.
8
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

INDICE
Pág.
GENERALIDADES i.
Caratula ir.
Paginas preliminares iii.
Dedicatoria iv.
Agradecimiento v.
Índice vi.
Resumen vii.
Abstracto
viii.

Tabla de contenidos (Formato III-A1: Cuantitativa):


I. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la situación problemática
1.1.1. Internacional
1.1.2. Nacional
1.1.3. Local
II. CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Fundamentos de las bases teóricas
2.1.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1.1. Internacionales
2.1.1.2. Nacionales
2.1.1.3. Locales
2.1.2. Bases teóricas (Marco conceptual)
III. CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.
31. Problema
3.1.1. General
3.1.2. Específicos
3.2. Objetivos

99.
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

3.2.1. General
3.2.2. Específica
3.3. Hipótesis
3.3.1. General
3.3.2. Específicas
3.4. Justificación de la investigación
3.5. Limitaciones de la investigación
3.6. Variables
3.4.1. Independiente
3.4.2. Dependiente
3.4.3. Interviniente
3.7. Operacionalización de las variables
3.7.1. Dimensiones
3.7.2. Indicadores
IV. CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque de investigación
4.2. Nivel
4.3. Diseño
4.4. Metodología
4.5. Población
4.6. Muestra
4.7. Procedimiento
4.8. Instrumentos de recolección de datos
4.9. Procesamiento de datos
4.9.1. Confiabilidad
4.9.2. Validez del instrumento
4.10. Discusión
4.11. Conclusiones

1010.
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

4.12. Recomendaciones
4.13. Ética en la investigación
V. CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Recursos humanos
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma de estudio
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
VII. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
VIII. ANEXOS
8.1. Matriz de consistencia
8.2. matriz de Operacionalización de variables
8.3. instrumentos de recolección de datos por variables

IX. CAPITULO IX: ANALISIS TERRITORIAL


9.1. Análisis territorial
9.1.1. Dimensión geográfica
9.1.2. Dimensión social
9.1.3. Dimensión económica
9.1.4. Vocación eco productiva
9.1.5. Ventajas Competitivas
9.1.6. Ventajas comparativas
9.1.7. Matriz F.O.D.A.
9.1.8. Árbol de problemas
10.1.9. Diagnosis territorial
9.1.10. Árbol de Medios y Fines
9.1.11. Soluciones alternativas
X. CAPITULO X: PROYECTO ARQUITECTÓNICO
10.1. Análisis Funcional

11
XI.
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

10.1.1. Funciones
10.1.2. Actividades
10.1.3. Normas, Reglamentos y Ordenanzas
10.1.4. Oferta y Demanda
10.1.5. Programa arquitectónico
10.2. Análisis de Condicionantes
10.2.1. Condicionantes ambientales
10.2.2. Condicionantes urbanas
10.2.3. Condicionantes espaciales. - El entorno
10.3. La propuesta formal
10.3.1. La alegoría / Metáfora
10.3.2. Geometrización
10.3.3 Matriz de cercanías y lejanías funcionales
10.3.4. El Partido
10.3.5. Organización espacial bidimensional
10.3.6. Organización espacial tridimensional
10.4. El proyecto arquitectónico
10.4.1. Plan general
10.4.2. Plantas, elevaciones y cortes
10.4.3. Detalles constructivos
10.4.4. Cuadro de vanos y acabados
10.5. La propuesta estructural
10.6. La propuesta de Instalaciones eléctricas
10.5. La propuesta de Instalaciones sanitarias
10.5. La propuesta Seguridad contra riesgos
10.6. La Memoria descriptiva
10.7. La maqueta

XII.
12
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

1. CAPITULO I: INTRODUCCION

1. El tema del proyecto arquitectónico:

La violencia contra la mujer por parte de su cónyuge o de la familia está sustentada en el mito
de la inferioridad del sexo femenino, a su situación de desigualdad en la sociedad, a la
dependencia económica, al temor por la vida de sus hijos y la propia. También, al
desconocimiento de sus derechos ante la ley, a la falta de confianza de la mujer en sí misma, a
la falta de educación y a las presiones sociales, lo que conduce a la inoperancia de los
mecanismos de protección de los organismos del Estado.

2. Área temática: Desarrollo Humano

3. Localización: Distrito de Lurín

4. Temporalidad: 2020

5. Problema específico: Violencia familiar en la mujer.

López, L. (2009) “Guía metologica para la asistencia a mujeres víctimas de


violencia”

Afirma que; La violencia a la mujer es un obstáculo para la igualdad, la participación social.


Es una violación a los derechos humanos que limita su libertad personal, su seguridad, su
integridad. Repercute en la salud de las mujeres ocasionándoles; depresiones, estrés post
traumático, trastornos de ansiedad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades
crónicas y discapacidades.

OCAMPO, L. (2016) “La Violencia Intrafamiliar; sus Efectos en el Entorno Familiar y


Social” afirma que la violencia intrafamiliar: es una de las formas con las que ha venido
acompañada la humanidad, porque ha existido siempre por parte del hombre, el equivocado
criterio de superioridad frente al género femenino, genero, que debía estar sometida al
hombre, quien imponía su autoridad contra su mujer de forma violenta
13
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

incluso atentando contra la integridad de sus hijos y la de toda su familia, y que en muchas
ocasiones se convierte en victima voluntaria de la violencia debido a que tiene dependencia
económica, emocional y afectiva ante el agresor por lo que al considera que es ella la que ha
provocado la ira del agresor justificando el mal accionar de este, lo que causa que esto se
convierta en un círculo vicioso.

Finalmente es muy importante el compromiso del estado y de la sociedad para reducir este
problema, brindar disponibilidad, accesibilidad, calidad y lograr la existencia de Centros de
promoción y Educación para la salud física y mental. Las estrategias deben ser: capacitación;
atención protección y rehabilitación; coordinación, participación y espacios referenciales.

2. El título del proyecto arquitectónico:


“Centro de atención integral para mujeres víctimas de violencia familiar, distrito
de Lurín, Lima, 2020.”

1. Estructura del titulo

- Variable independiente: Centro de atención integral


- Variable dependiente: Mujeres víctimas de la violencia familiar
- Variable interviniente: Lurín, Lima 2020

2. Efectos y causas del proyecto arquitectónico:

Problema Causa Efectos

La falta de un espacio Pérdida de valores Conflictos en la familia.


arquitectónico para las, familiares
Mujeres víctimas de
violencia en el distrito de Cambio de rol por parte de Falta de contención y
Lurín, Lima 2020. la mujer. capacitación.

Dependencia económica Situaciones de abuso.

14
Facultad de Ingeniería y
ViolenciaArquitectura
en los hijos Baja autoestima.

Maltrato familiar Deterioro físico y mental

Título de la investigación:
CAUSA + EFECTO + PROBLEMA
El maltrato familiar, el deterioro físico y mental de las mujeres víctimas de violencia
en el distrito de Lurín, Lima 2020.

TÍTULO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Sen, A. 2000 “Desarrollo y libertad “afirmo que el término de desarrollo humano es un


proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan las personas y que pide la
supresión de las primordiales fuentes de privación de la independencia: la pobreza y la tiranía,
la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono
en que tienen la posibilidad de hallarse los servicios públicos y la tolerancia o el exceso de
mediación de los estados represivos.
Rosales, M. (2017) “El desarrollo humano: una propuesta para su medición” afirmó que,
El desarrollo humano es un proceso inacabado y pertinente en el periodo de vida de los
individuos. Su medición se hace por medio del Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador
creado para hacer seguimiento al desarrollo entre las naciones por medio de 3 magnitudes
simples: salud, enseñanza e ingresos.
Vargas, H. (2017) “Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la
salud mental de los hijos adolescentes " afirmó que el maltrato no solo perjudica de forma
directa la paz de la mujer, sino además el de su familia y personas cercanas. Repercute
paralelamente sobre la totalidad física, emocional y social, de esta forma como sobre la salud,
la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo, al interior de sus familias y en la sociedad.
Puede influir a extenso plazo en la aparición de trastornos o inconvenientes de salud de la
mente, como por ejemplo trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático,
disminución de la autoestima, conductas suicidas, abuso de alcohol y de otras sustancias, y
trastornos de la personalidad
15
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Las Variables del título


Pérez, J. (2017) "Las Variables del método científico"
afirmó que se denomina variable a toda cosa que posea características propias –que pueda
distinguirla de lo demás– que es susceptible de cambio o modificación y que puede ser
estudiado, para controlar o medir en una investigación.
Cuando nos referimos a las ciencias naturales estamos expresando cambios en una o más
propiedades de un objeto real que forma parte de la naturaleza; o al objeto íntegro si todo él
es considerado una variable.
Esta definición da origen a su categorización a partir de un criterio matemático - estadístico:
las variables cualitativas y cuantitativas discretas o continuas que permiten, según los casos,
aplicar las pruebas estadísticas correspondientes.
Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que se escoge. Las más
importantes para el método científico son:
Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro
fenómeno.
Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.
Estas dos son las variables esenciales para el método. Sin embargo otras variables que
concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola,
desviándola o, tal vez, provocándola. Estas se denominan variables intervinientes. Suceden,
ya que la causa-efecto, no son aisladas, conjuntamente con diferentes variables presentes.
Las variables no siempre afectan de la misma forma la relación causa - efecto que
pudiéramos haber seleccionado. Son variables que intervienen necesariamente, de allí su
denominación.

Las Variables del Proyecto de Investigación, “Centro de Atencion Integral para la


mujer víctima de violencia familiar , Lurín, Lima, 2020”.

- Variable Independiente: Centro de Atencion Integral

- Variable Dependiente: mujeres víctimas de violencia familiar

16
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
- Variable Interviniente: Lurín, Lima, 2020

CAPITULO: ANALISIS TERRITORIAL

IX.1 Análisis Territorial

IX.1.1 Dimensión Geográfica:

a. Localización: el distrito de Lurín se ubica al sur, en la Región Lima Provincia Lima,


en Latitud sur 12.2708, Longitud oeste 76.8667 con una altitud promedio de 9 msnm en Lurín
Pueblo.

b. Localización ecológica: Según Javier Pulgar Vidal pertenece a la región costa o Chala.

c. Localización política: Lurín es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de


Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte con los distritos de
Pachacámac, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, al este también con el Distrito de
Pachacámac, al sur con el Distrito de Punta Hermosa y al oeste con el Océano Pacífico.
Colinda con los distritos siguientes: Por el Noroeste, Norte y Noreste con los Distritos de Villa
El Salvador (Ley N° 23065 del 01 de junio, 1983, Villa María del Triunfo (Ley N° 13796 del
28 de diciembre, 1961 y Pachacamac (Ley del 02 de enero, 1857).

LURIN

LIMA

FUENTE: GOOGLE EARTH Fig. 1

17
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Por el Este, Sureste y Sur, con el Distrito de Punta Hermosa (Ley N° 12095 del 07 de abril,
1954 y Ley No. 24613 del 13 de diciembre, 1986) y por el Suroeste y Oeste con el Mar de
Grau en el Océano Pacífico. El distrito tiene una superficie de 20,044.33 Has, que abarca
desde el mar hasta los cerros que colindan con los andes. Lurín. (2016). Plan de Desarrollo
Local Concertado de Lurín. Enero 2017. (Fig.
1)

AV. SAN PEDRO


Monasterio

El terreno que de estudio es el ubicado entre las calles Monasterio y AV San Pedro de Lurín.
Tiene un área de 6890 m2. Muy cerca al acceso de la panamericana Sur km 31.
a. Fisiografía:

La unidad fisiográfica identificada en el área de influencia de Lurín es la unidad de paisaje de


Planicie, que ocupa casi toda el área de estudio, ya que abarca la zona costera del lugar.
Agrupa los relieves planos a semiplanos con un pendiente promedio comprendida entre los 0 a
3 % (de SW a NE) con presencia de algunas ondulaciones. En realidad, esta unidad
corresponde a un terreno que inicialmente fue eriazo semiondulado, pero que posteriormente,
con el paso de los años fue ligeramente nivelado debido a la actividad antropogénica. La
unidad de Paisaje,
Planicie, a su vez corresponde a otra unidad mayor denominada planicie costanera y conos
deyectivos de la ciudad de Lima constituidas por amplias superficies semiplanas cubiertas por

18
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos como el Rímac,
Chillón, Lurín durante el período Cuaternario.

b. Hidrología:

Las aguas subterráneas contribuyen a la generación o aceleración de los riesgos geológicos. La


cuenca del río Lurín con una superficie de 1852.80 km², hidrogeológicamente se halla

influenciada por factores geomorfológicos, litológicos, estructurales y aportes hídricos


superficiales. En la cuenca alta se presentan superficies casi planas con pendientes moderadas,
donde los ríos de primer orden discurren lentamente, ocasionando una mayor recarga de los
acuíferos.
De las secciones hidrológicas esquemáticas transversales en diferentes tramos del valle de
Lurín se describe en forma descendente desde Cieneguilla a 100m. Cerca de la desembocadura
del río Lurín en el Océano Pacífico, afloran lutitas y margas en la margen derecha del río y
dioritas en la margen izquierda que delimitan lateralmente y en profundidad al reservorio
acuífero.
Cuenca del Río Lurín
Es necesario mencionar, los orígenes del río Lurín, que se observan desde los deshielos del
nevado Surococha a 5,000 m.s.n.m. En toda su extensión la cuenca del río Lurín se ubica en el
departamento de Lima, se encuentra al Sur de Lima y ocupa una superficie de 1670 km2, que
representa el 4,813% de la superficie total del departamento de Lima, de forma alargada y
estrecha, en la dirección este-oeste con una longitud de 80 km, y en la dirección norte-sur con
48 km de longitud aproximadamente. Durante las altas precipitaciones pluviales los sectores
vulnerables de la parte bajan y media de la cuenca se asocian a procesos de inundaciones,
deslizamientos, huaycos y erosión hídrica, y donde los materiales son acarreados al cauce del
río Lurín. (FIG 3)

c. Geodinámica interna:

19
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Se evalúa los efectos de las fuerzas de la naturaleza generadas por la evolución de la corteza
terrestre, los cuales se manifiestan en movimientos sísmicos, actividad volcánica, y formación
de las cordilleras cuales efectos son: (Deslizamientos, Hundimientos, Licuefacción de Suelos,
Asentamientos, Densificación de suelos). La parte baja del Valle de Lurín es afectada por la
actividad sísmica por estar asociada al fenómeno de subducción entre la Placa Sudamericana y
la Placa de Nazca.
Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se manifiestan a
través de fenómenos como movimientos sísmicos. Todos ellos determinan la geodinámica
interna.
d. Geodinámica externa

PELIGROS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD PLUVIAL


Según el Senamhi en la parte baja del Valle de Lurín la geodinámica externa, especialmente la
actividad pluvial, en condiciones normales, no causa mayor daño o trastorno, debido a las
características de su clima desértico (sin lluvias). Sin embargo, en eventos extraordinarios
como el Fenómeno de El Niño o de la Niña, o la aparición de nubes provenientes del Atlántico
que descargan en las quebradas de la parte media del Valle de Lurín, la periódica intensidad
fluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de la escorrentía,
superficie de drenaje y caudal
e. Edafología

Para determinar la capacidad admisible del suelo se tuvo en cuenta las características
principales del comportamiento satisfactorio de las cimentaciones superficiales. ƒ El suelo que
soporta la cimentación debe ser capaz de resistir las cargas transmitidas para no fallar por
corte. ƒ La cimentación no debe sufrir asentamiento diferencial excesivo en que la estructura
pueda fallar. Se tuvo en cuenta tres criterios principales de diseño para las cimentaciones
escogidas: ƒ Profundidad de desplante ƒ Asentamiento limite diferencial ƒ Factor de seguridad
contra fallas al cortante.
La parte baja del Valle de Lurín está localizada en una zona de alto a medianamente potencial
de peligro.
Se determinaron tres tipos de terreno según el método simplificado de microzonificación,

20
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
ZONA I: Este suelo está conformado superficialmente por depósitos cuaternarios eólicos de
naturaleza granular. Esta zona comprende la periferia norte del Valle de Lurín conformada por
poblados denominados: Quebrada Verde, Las Palmas, Villa Alejandro, J C. Tello, también es
donde se encuentra la zona arqueológica de Pachacámac, La Refinería Conchán, Cementerio
Parque del recuerdo, Club Mamacona.
ZONA II: Conformada superficialmente por terrenos de cultivo de naturaleza arena limosa
color beige a marrón semioscuro, se encontró en estado semicompacto y poco húmedo. Este
suelo posee características poco favorables para una buena cimentación debido a que la
resistencia de estos suelos disminuye al encontrarse estos saturados o
semi saturados y en este caso es necesario aplicar impermeabilizantes. Esta zona comprende la
parte central del Valle de Lurín en las ubicaciones: Huertos de Villena, Huertos de Lurín,
Villa Libertad Casica, El Olivar, Platanal Bajo, Fdo. Cuatro Bocas, Matamoros, Buenavista.
ZONA III: Esta zona está representado por un material de granulometría media, con mezcla
de poco fino, poco o nada de humedad, no presentaba plasticidad, y su estado fue el de medio
a denso. Esta zona se encuentra en terrenos poco amenazados por algún fenómeno que podría
ocasionar graves daños en sus cimentaciones. Esta zona se encuentra en el poblado de
Pachacámac, Guayabo y en los poblados asentados en Rinconada de Lurín, y Rinconada Alta
de Puruhuay, Lurín pueblo.

CUADRO DE CAPACIDAD DE CARGA:

FIG 4.

21
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

(FIG.5) FUENTE: SIGRID CENEPRED

f. El clima

Como un primer punto e debe indicar que el Distrito de Lurín se encuentra dentro de las zonas
climáticas del Perú dadas en la norma nacional de edificaciones. En el caso de Lurín, se
encuentra dentro de la ZONA 3 (Interandino Bajo).
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la
descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica. La
información climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de
aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los "Índices
Climáticos" y el trazado de las zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Werren
Thornthwaite.

22
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Cálido (desértico árido-subtropical)


Precipitación: árido
Temperatura: semicálido
Humedad: húmedo
Temperatura anual de 18° a 19 C,
decreciendo en los niveles más elevados de la
región. En todo el litoral costero hay
presencia de suelo nuboso y escasa o nula
precipitación

FUENTE: SENAMHI FIG 6

La costa peruana, como es sabido es una de las regiones más áridas del mundo, debido a la
interacción entre la Corriente Peruana de aguas frías que vienen del sur y de la Contracorriente
de aguas de El Niño, que viene del norte. La costa, se caracteriza por presentar entre los 8° y
18° L.S.FIG.6

FIG
8

23
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Fuente: GOOGLEFIG.7

FIG 8

La "máxima diaria media" (línea roja continua) (FIG7) muestra la media de la temperatura
máxima de un día por cada mes de Lurín del mismo modo, "mínimo diario media" (línea azul
continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas
azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada

24
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
mes en los últimos 30 años. Las densas neblinas durante el invierno entre los meses de junio y
noviembre, sobre una morfología constituida por colinas y ramales de montañas que irrumpen
del flanco occidental andino hacia el mar, en cuya extensión sólo se registra una precipitación
anual de 5mm., es decir, una precipitación muy escasa.

FIG 8 GOOGLE

La Rosa de los Vientos para Lurín muestra el número de horas al año que el viento sopla en la
dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el
Noreste (NE). FIG. 8
g. Flora

Debido a la niebla o neblina que tiene el lugar, constituida por vapor y gotas de agua que se
condensan, precipitándose lentamente bajo la forma de gotitas ("garúas") o se presenta al ras
del suelo en diferentes grados de densidad.
Según los especialistas Pinche y Ruiz, (1995), la niebla es de tipo advectivo, pues se produce
como consecuencia del enfriamiento del aire marino húmedo al pasar sobre la corriente fría
peruana. Esta humedad atmosférica al gravitar sobre el suelo genera una vegetación efímera,
la cual es denominada como lomas.
Ferreyra (1953) señala que según, la vegetación de las lomas puede clasificarse en dos grupos:
El grupo A: herbáceo-arbusivo. Aquí se encuentran las hierbas anuales y perennes. Las lomas
que constan de este grupo son las lomas de Tacna, Sama, Ilo, Camaná, Ocoña, San Nicolás y
Jahuay.
25
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
El grupo B: herbáceo-arbustivo-arbóreo-cactáceo. En este grupo se distinguen dos pisos de
vegetación: uno inferior, constituido por hierbas y arbustos; y otro, superior, compuesto por
árboles y arbolillos que habitan en laderas y cumbres de las lomas.
En Tablada de Lurín las asociaciones de Platago limensis, se presentan como alfombras
plomizas de corta extensión.
FLORA ENDOGENA

Flor de amancay Varita de san jose Trompeta


Lomas de Lucumo Lomas de lucumo Lurin

FUENTE: Guía de la flora de las lomas de Lima ( FIG.9)

h. Fauna

La fauna de las lomas, está conformada por mamíferos menores, una gran cantidad de aves,
reptiles, roedores, arácnidos, insectos y gasterópodos.
Los invertebrados son numerosos: 157 especies de artrópodos identificados para los
alrededores de Lima; 21 especies de gasterópodos (19 caracoles y 2 babosas).
En la estación de verano se registran muchos insectos algunos en forma de huevos, los que se
encuentran en estado adulto se refugian en hendiduras, debajo de piedras, bajo las cortezas, o
en las zonas lejos del suelo, para aprovechar mejor el viento.
Entre los arácnidos se tiene: Alacrán Pardo o Escorpión (Buthus Occeitanus); Ciempiés
amarillos y pardos del género Litobius; Milpies delgados; Cochinillas de Humedad del género
Glomeris (Maisch, 1935).

26
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Las especies propias de las vertientes occidentales de los Andes y de los altos Andes están
presentes también en las lomas, como el gato andino (Felis colocolo), la vizcacha (Lagidium
peruanum), el zorrino (Conepatus rex), el venado gris (Odoncoileus virginianus), el guanaco
(Lama guanicoe) que baja a las lomas en busca de alimento, etc., y el puma (Felis concolor)
(Brack, 1988b). Y por otro lado los roedores de las Familias Cricetidae y/o Muridae (Sánchez
y Velásquez, 1982)1.
La mayoría de las aves son especies migratorias, provenientes de los valles y de las vertientes
andinas, como el gorrión americano y el chorlo del campo y los picaflores. En las partes altas:
el halcón peregrino (Falca peregrinus). Y finalmente como visitantes ocasionales el pato
arrocero, así como el cóndor el gallinazo (Coragyps atratus), etc. (Ibid.) (Sánchez y Velásquez,
1982; Brack, 1988b)
i. Ecología humana:

Actualmente Lima ocupa todo el valle, sin embargo, la necesidad de suelo urbano hizo que los
migrantes sin recursos ocuparan por invasión los suelos eriazos alrededor de Lima y los
cerros, en algunos casos con ocupación muy antigua como es el caso del cerro San Cristóbal.
Se trata de ocupaciones e invasiones de suelos que no tenían valor para las urbanizadoras por
estar ubicadas en zonas periféricas de la ciudad (aunque hoy podemos observar la
construcción de edificaciones de alto costo en los cerros de Monterrico) como es el caso de la
invasión que dio origen a “Ciudad de Dios” y de otras tantas invasiones que han dado lugar a
ocupaciones exitosas como “Villa María del Triunfo” e incluso planificadas como “Villa El
Salvador”.Rampoldi,A(2016).
Hacia 1960 se encomendó el cumplimiento de la Ley N° 13517 a la Corporación Nacional de
la Vivienda para la “Remodelación, Saneamiento y Legalización” de los llamados “Barrios
Marginales” en todo el Perú, pero pese a los importantes esfuerzos realizados, la falta de
recursos impidió su cabal cumplimiento, aunque se contó con el apoyo decidido de los
pobladores y sus dirigentes.
Sobre el valle de Lurín que ya empezó a recibir empresas y universidades.

1
SÁNCHEZ I., Edgard & Dora VELÁSQUEZ M. (1982), Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: 2. Fauna: Vertebrados.
En: Zonas Áridas 2 (jul-dic): 67-73. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú
27
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
El valle de Lurín está conformado por zonas de asentamientos humanos que se van ampliando
en su mayoría hacia los cerros. El grado de edificación en el valle es un proceso que avanza
incontenible y sin regulación.
Hasta el 2002 se veían parcelaciones de uso agrícola con presencia de pocas edificaciones; en
2019 se muestra que esta situación sufrió una severa transformación por el cambio de usos no
conformes, ocupaciones informales.
Si bien es cierto que también ha habido un importante desarrollo industrial, diferentes
empresas se han mudado a Lurín trayendo cambios demográficos, físicos y naturales sobre el
distrito.

9.1.2 Dimensión Social


a) Demografía:

De acuerdo a los datos intercensales entre los años 1940 – 2007, el distrito de Lurín presenta
un incremento continuo de la población, cuyas tasas de crecimiento son: entre los censos de
1940 al 1961 una tasa anual de 2.3%, entre los censos de 1961 al 1972 una tasa de 7.1 %, de
1972 a 1981 una tasa 2.6%, de 1981 a 1993 una tasa del 6.5 y para el censo de población y
vivienda 2007 de 62940 habitantes con una tasa de crecimiento del 4.3%.
POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, DISTRITO LURIN, 2009 – 2017 (INEI)

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
HAB. 69 282 71 721 74 258 76874 79563 82319 85132 87256 89416

Compendio Estadístico Provincia de Lima 2017(FIG 10)


En el año 2010 se estimó una población de 71,721 habitantes. Para el último censo en el 2017
tuvo un crecimiento con una población de 89416 habitantes.
Lurín Densidad poblacional
89 416 habitantes 496 hab/ Km²

28
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

FIG.11

Existe un crecimiento continuo de la población a partir de una población eminentemente rural,


para convertirse en una población completamente urbana, el 92.5% de la población distrital
vive en casas independientes localizadas en áreas urbanas y en segundo orden en
departamentos en edificios en una proporción muy baja de apenas 4.3% del total. (FIG11)
.
POBLACIÓN ESTIMADA, POR SEXO 2013-2015
2013 2014 2015
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
40058 39505 41441 40878 42853 42279

29
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

FUENTE: INEI (1993-2007-2017) FIG 12

b) Salud:

Los problemas del sector salud están relacionados con la presencia e incremento de
enfermedades, la calidad de la atención y la infraestructura de los establecimientos de salud.
Entre las enfermedades identificadas están relacionadas con la Tuberculosis y lo más peligroso
es el aumento del tipo de tuberculosis que hace resistencia o TBC MDR / TBC XDR, en la
cual aún no hay medicamento que le haga frente. Relacionado con esta enfermedad se ha
identificado la alta tasa de incidencia de niños con desnutrición (10% de los niños de 6-9 años
del distrito), niños que son producto de familias desestructuradas y básicamente de madres
adolescentes y solteras. Asimismo, se viene incrementando en las mujeres las enfermedades de
VIH-SIDA y el cáncer de mama y cuello uterino. Además, no se tiene infraestructura
adecuada para ofrecer servicios de salud de calidad con equipos modernos, la demanda de la
población ha desbordado la oferta de las instalaciones que se tienen a la fecha
La esperanza de vida al nacer de un vecino de Lurín es de 78.16 años, con relación a la
población con educación secundaria llega al 70.78% y 10.07 años de estudios en promedio
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORIA

30
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
CATEGORIA

TOTAL I-1 I-2 I-3 I-4 II- II- II- III- III- III- S/CATEGORIA
1 2 E 1 2 E

63 17 21 10 1 -- -- -- -- -- -- 14

(FIG 13) FUENTE INEI

Las etapas de desarrollo de la niñez y adolescencia se ven vulneradas en el distrito de Lurín al


tener niveles socioeconómicos pobres y de extrema pobreza y no asegura el desarrollo integral
de niños, niñas y adolescentes a los cuales no se les garantiza el respeto a sus derechos,
educación y salud. Por lo que los niños y adolescentes se encuentran vulnerables existen
madres adolescentes gestantes y se quiere mejorar para que accedan a condiciones saludables
y seguras de atención integral de salud durante la gestación. Niñas y niños con un estado
adecuado de salud y acceso oportuno a una atención integral de salud de calidad FIG.13

ATENDIDOS Y ATENCIONES EN ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD POR GRUPOS DE EDAD 2015 INEI

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

0-11 AÑOS 12-17 AÑOS 18-29 AÑOS 30-59 AÑOS 60 A MAS

FIG.13

c) Educación:

31
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Tasa de analfabetismo de Lurín según el censo de 2007 fue de 2.7% con respecto a la tasa del
último censo realizado en el año 2017 que fue de un 2.2%.FIG 14

MATRICULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y


NIVEL EDUCATIVO. (2017) INEI

Inicial 4918
Primaria 9787
Básica regular
Secundaria 6791

Básica alternativa 794


Básica especial 144
Técnico productivo 941

23375
Pedagógica --

Tecnológica 484
Superior no 484
Artística --
universitaria
TOTAL 23859
. FIG15

En el distrito de Lurín se requiere la reducción del número de niñas, niños y adolescentes


víctimas de violencia familiar y escolar, Según CODISEC del año 2018 se registraron 15 de
casos de violencia familiar, 14 casos de consumo de alcohol y drogas 13 casos de abandono o
deserción escolar, como tercer problema, 11 casos de embarazo en edad escolar, los casos de
bullying, los casos de pandillaje que se presentaron fueron 4 casos.

32
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

PROBLEMATICA ESCOLAR CODISEC


16
14 14
14 13
12 11
10
8
6
4
4
2
0
Categoría 1

ABANDONO DESERCION ESC. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


MALTRATO FAMILIAR EMBARAZA EN EDAD ESC.
PANDILLAJE ESCOLAR

FIG.16
Las matrículas se realizan más en el nivel básico con un 97,79% sobre un 2,03% del nivel
superior no universitario. La máxima cantidad de matrículas se realizan en un instituto con
sistema publico57,49% ante un 42.51% de matrículas en el sector privado.

MATRICULAS

10144
SISTEMA PUBLICO

13715
SISTEMA PRIVADO

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar FIG 17

NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO, POR


ETAPA MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO.
33
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Inicial 100

Primaria 54
Básica regular
Secundaria 23
177
Básica alternativa 7
Básica especial 3
Técnico productivo 3

13
Pedagógica --

Tecnológica 2
Superior no 2
Artística --
universitaria
TOTAL 192

FIG 18
Se puede observar que la educación básica regular es la mayor con un 92,18% sobre las
instituciones superior no universitarias que tiene un 1,04%.
Sin embargo, de estas instituciones las que son públicas abarcan un 56,25% sobre un 43,75 %
de las privadas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

84
108

INST. PUBLICAS INST. PRIVADAS


FIG 19

34
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
d) Recreación:

En la actualidad de Lurín hay un déficit de 6 Has. de recreación pasiva y 8.33 Has. de


recreación activa.
d.1) ACTIVA
En el distrito de Lurín existen complejos deportivos importantes de clubes peruanos como por
ejemplo Campo Mar – U del club Universitario de Deportes, y además el Club Alianza Lima
que proyecta construir aquí su Villa deportiva, además existe una de las Academias de Futbol
más prestigiosas del Perú Esther Grande de Bentin, reconocida por promover varios jugadores
jóvenes a los equipos de primera división. Además se cuenta con el Estadio Municipal
“Guadulfo Silva”. En la playa Pulpos, Arica y San Pedro se practica el surfing, el bodybord,
además del vóley playa.
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA:
LURIN ESTADIOS COMPLEJOS LOSAS MULTIDEPORTIVAS LOSAS DE
DEPORTIVOS FULBITO

CANTIDAD 2 4 4 13

d.2) RECREACION PASIVA:


Lurín cuenta con bibliotecas municipales, desde el 2015 al 2016 el número de visitantes o
usuarios a bibliotecas municipales fue de 552 y cuenta con un local de uso recreacional y
cultural.
Centros Turísticos:
Pachacamac, este centro ceremonial, con 200 hectáreas de extensión, fue un gran centro de
peregrinación, donde convergían, con sus ofrendas, pobladores de toda la costa del Perú.
Ex Casa–hacienda Buena Vista, era una típica casa señorial costeña que estaba construida
parcialmente con muros de adobe y contrafuerte
Islas Cavillacas, las cuales se ubican frente a la playa San Pedro de Lurín. Aquí se encuentra
una gran cantidad de especies marinas, como: lobos de mar, pingüinos de Humboldt, aves
migratorias.
35
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Playas de Conchán, San Pedro, Arica y los Pulpos en las cuales se realizan campeonatos y
deportes acuáticos como Bodyboard y Surfing en la estación de verano.

Áreas verdes:
Según el INEI en su Compendio Estadístico de Lima el distrito de Lurín cuenta con 49,785 m2
de áreas verdes en Parques y en lo que respecta a Jardines y Óvalos tiene un área de 8, 416 m2
y de bermas construidas 59 874 m2, lo que resulta en 4,5 m2 por habitante.

e) Seguridad y justicia

DENUNCIAS REGISTRADAS, POR TIPO DE DELITO, 2016-2017


TIPO DE DELITO
TOTAL Contra el Contra la Contra la seguridad Oros delitos
patrimonio vida el y tranquilidad
cuerpo y la publica
salud
1396 908 165 168 155
FIG.20 FUENTE: INEI

NUMERO DE EFECTIVOS DE SERENAZGO


2015 2016 2017 2018 a/
123 108 182 198
El distrito de Lurín cuenta con 8 camionetas, 16 motocicletas 4 bicicletas 11 casetas, modulo
y/o puesto de vigilancia, cámaras de vigilancia. Según el INEI.
Cuenta con un servicio de serenazgo con 159 efectivos distribuidos en 15 puestos de
vigilancia, esto hasta el año 2016.

f) La vivienda:

36
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
El crecimiento inmobiliario en la zona sur de Lima exactamente en Lurín ha permitido dar
calidad de vida a los ciudadanos del distrito que, con el esfuerzo de años de trabajo, logran el
objetivo soñado de la casa propia.

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES


INEI 2017

Total alquilada Propiedad Propiedad Cedida Otra


s/titulo c/titulo forma 1

21937 4408 7515 8253 1730 31

Fuente INEI 2017

VIVIENDAS PARICULARES POR TIPO DE VIVIENDA,


SEGÚN CENSO 2017

Casa independiente 25365

Departamento en edificio 1639

Vivienda en quinta 506

Vivienda en casa de 286


vecindad

Choza o cabaña --

Vivienda improvisada 181

Local no destinado para 88


habitación humana

TOTAL 28095
37
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

FIG 21 FUENTE INEI 2017

FIG 22

Sabemos que Lurín al ser un lugar con muchos acuíferos, en su territorio, el abastecimiento d
agua no es general, sobre todo en verano en donde el agua escasea, y con la llegada de los
veraneantes lo complica todo. Así es como la falta de agua afecta tanto a los asentamientos
ubicados en las laderas de los cerros, como a los sectores más cercanos a playa.

VIVIENDAS CON ALUMBRADO Casos %


PUBLICO

Tiene alumbrado publico 20504 93,4 %

No tiene alumbrado publico 1433 6,53%

Total 21937 100,00

ELABORACION PROPIA: FUENTE INEI 2017

38
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Las viviendas que cuentan con un alumbrado público conforman el 93% sobre un 6.5 % de las
que no tienen alumbrado público.
Los materiales de las paredes varían desde ladrillo constituyendo un 77% triplay o calamina de
5.3% o el adobe que es de un 1,43%. Según el INEI (2017)

Material de Casos %
construcción
predominante en las
paredes de viviendas

Ladrillo o bloque de 16985 77,43%


cemento

Piedra o sillar con cal 117 0,53%


o cemento

Adobe 313 1,43%

Tapia 6 0,03%

Quincha (caña con 24 0,11%


barro)

Piedra con barro 12 0,05%

Madera (pona, 3304 15,06%


tornillo, etc.)

Triplay /calamina/ 1176 5,36%


estera

Total 21937 100%

39
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

No aplica 6202

Material de Casos %
construcción
predominante en pisos

Parque o madera 391 1,78%


pulida

Laminas asfálticas, 273 1,24%


vinílicos

Losetas, terrazos, 5149 23,47%


cerámicos o similares

Cemento 14299 65,18%

Tierra 1585 7,23%

Total 21937 100%

No aplica 6202

FIG 24 FUENTE: INEI 2017

40
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

9.1.3 Dimensión económica:


a) La Población económicamente activa (PEA):

De acuerdo al Censo 2017, de la PEA ocupada en la provincia de Lima, el 67,6% se


encuentra en condiciones y el 32 % corresponde a la población que se encuentra en edad y
condiciones de trabajo, pero se encuentra inactiva.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN LIMA-LIMA, 2017

De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 50 De 51 a más Total
trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

2 680 963 482 890 573 930 941 620 4 679 404

FUENTE INEI-2017- FIG 1

Dentro del distrito de Lurín la población económicamente activa corresponde al 76,79% sobre
el total de la población. Según el censo 2017 INEI. FIG 2
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA- LURIN 2017- (Por
condición de actividad.)
ACTIVA-PEA INACTIVA-PEI TOTAL
HOMBRES 30414 6429 36843
MUJERES 22651 13511 36136
TOTAL 53065 19940
FUENTE: INEI 2017-FIG 2

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA- LURIN 2017- (Por condición de ocupación.)

OCUPADA DESOCUPADA
HOMBRES 29507 907
MUJERES 21444 1207
TOTAL 50951 2114
FIG 3
41
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

En edad de trabajar:
El total de la población que se encuentra a apta para trabajar según edad, el %71, 6 se
encuentra trabajando, y el 28,4%, no trabaja. Fig.4

PEA- EN EDAD DE TRABAJAR

TRABAJAN NO TRABAJAN

Fig. 4
b) Principales actividades Económicas del lugar.

Las actividades económicas del distrito de Lurín, de acuerdo a las licencias de funcionamiento
otorgadas el año 2005, están distribuidas de la siguiente manera:
 57% corresponde al sector de Comercio,
 30% corresponde al sector de Servicios
 13% corresponde al sector Productivo.

Según el Censo de Unidades Económicas en Establecimientos – 2007 existen en Lima Sur


41,722 unidades económicas, donde el 88% del total de estas unidades económicas se
concentran en 03 distritos: Villa El Salvador (35,29%), San Juan de Miraflores (28%) y Villa
María del Triunfo (24.77%), mientras que Lurín (6,98%) y Pachacámac (4,96%) solamente
concentran el 12%.
EMPRESAS REGISTRADAS al año 2014 correspondió del 26 % correspondiente a empresas
de servicios, un 18.8% para alimentos y bebidas, un 16% a muebles y accesorios, con un
10.6% empresas de artesanía y un 4% empresas agropecuarias. Fig.

42
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

EMPRESAS REGISTRADAS -LURIN 2014


25
20
15
10
5
0
s o ia l es . s
to er an xti bl ria eq rio io
en Cu s Te st ry ua vic
te ue du c r
Al
im Ar M In i na pe Se
u ro
aq A
M

Serie 1

Fig. 5- INEI 2017


c) Estructura del empleo de la población.
i. Con todos los beneficios Sociales:

Desde el censo del año 2007 con un total de un 59.1 % de población sin seguro, ha disminuido
casi la mitad ya que en el último censo del año 2017, se tiene un total de 30.2% de personas
sin seguro.
En donde el rango de hombres sin seguro establece un 34.1%, y un 25.4% de mujeres sin
seguro. Según el INEI 2017.

HOMBRES MUJERES

SIN SEGURO CON SEGURO SIN SEGURO CON SEGURO

FIG 6 Y7

ii. A tiempo parcial:

43
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
En la provincia de Lima la población económicamente activa según los tipos de niveles de
empleo con respecto al año 2007-2016 son:

Niveles de empleo- (porcentaje)


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Sub empleada 45.5 40.4 40.1 40.8 36.3 33.2 31.5 31.0 29.2 28.5
Por horas 6.9 6.4 6.1 6.5 4.3 3.0 2.2 2.2 1.6 2.1
Por ingresos 38.7 34.0 34.1 34.2 31.9 30.2 29.3 28.8 27.6 26.4
TABLA1- FUENTE INEI
Es decir que el empleo por horas ha ido disminuyendo desde el año 2007 un 4.8%.
En el distrito de Lurín la población que trabaja por menos de 35 horas semanales corresponde
a los obreros privados 20.5% y a los independientes con un 54.4%. del total.
HORAS SEMANALES DE TRABAJO

EMPLEADOR EMPLEADO OBRERO TRAB. INDEPENDIENTE OTRO


PRIVADO PRIVAD DEL
O SECTRO
MENOS 1.6 13.5 20.5 6.7 52.4 5.2
DE 35

35-47 3.1 10.0 29.7 14.4 34.0 8.7

DE60 A 4.7 15.6 34.2 4.8 33.9 6.8


MAS
FUENTE: MINTRA- TABLA 2
iii. Informales:

En Lima la población la población ocupada según sexo, con empleo formal, corresponde al
46.3% de empleo formal y un 53.7% de personas con empleo informal. TABLA3
POBLACION ECONOMICAMENTE OCUPADA- LIMA 2016-

EMPLEO EMPLEO TOTAL


FORMAL INFORMAL
HOMBRES 1253.4 1 260 2 513,7

MUJERES 858.5 1 188 2 047,2


44
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

TABLA 3- INEI 2017


iv. Abiertamente desocupados.

La población inactiva representa un total de 2171.7 esto aumento un 22 % con respecto al año
2007 en donde había 1774 personas desocupadas. Como vemos en la siguiente figura el
crecimiento de población inactiva en transcurso de ese rango de años. (2002-216) FIG.

POBLACION
2500

2000

1500

1000

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBLACION

FIG.8 FUENTE INEI

d) Estructura de ingresos de la población.

GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN Lima provincia 2009 -
2016.
INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN Lima provincia
2009 - 2016.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
899 917 964 1062 1092 1156 1215 1312
TABLA 4

45
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN Lima provincia 2009 -2016.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


842 836 848 883 893 893 902 918
TABLA 5
INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN Lima provincia 2009 -
2016.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1114 1119 1137 1209 1210 1240 1259 1313
TABLA 6 FUENTE INEI 2017

9.1.4 Vocación Eco- productiva


a. Actividades económicas que se desarrollan de acuerdo a la vocación del lugar donde se
va a implantar el proyecto.

Principales cultivos en Lurín:


Principales productos – (HECTAREA)
Producto 2016(entre AGO.-DIC.) 2017(entre ENE.-JUL.)
Ajo - 2
Camote 73 103
Cebolla 184 -
Maíz - 5
Tomate 2 1
Yuca 7 2
Zapallo 15 5
Total 281 118

9.1.5 Ventajas Competitivas de la región o localidad:


i. Nivel de educación:

46
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Como se observa en el distrito desde el año 2007 en donde más prevalecía la educación
secundaria, con un 50.7%. en el año 2016 si bien disminuyo la educación secundaria, la
educación superior universitaria ha tenido un aumento del 3.3% 3n superior universitaria y un
1.7% en educación superior no universitaria.
Nivel de educación en LURIN- PORCENTAJE- 100.00
2007 2009 2011 2015 2016
A LO MAS- 15.2 14.3 14.3 11.9 12.3
PRIMARIA
ED. 50.3 49.2 48.2 51.1 48.1
SECUNDARIA
SUP. NO 14.8 16.6 18.0 14.7 16.5
UNIVER.
SUP. UNIVER. 19.7 20.0 19.6 22.2 23.0
NO 0.1
ESPECIFICADO

La población de Lurín va logrando el nivel educativo correspondiente, de una manera regular


hasta la secundaria. De allí en adelante se observa un buen impulso en la continuación de
estudios superiores.

47
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
El área urbana concentra la mayor cantidad de habitantes cuyo logro académico predominante
es la educación secundaria (36,099 hab = 54%); mientras que el conjunto de habitantes con
educación superior, completa o incompleta, de todo nivel alcanza los 21,008 hab = 31.5%.
ii. Salud:

Al año 2010, el distrito de Lurín tiene un área destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.;
y está conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y
un puesto de salud a cargo de ESSALUD, con aproximadamente total de 4200 m
De terreno. Asimismo, se cuenta con un área reservada para hospital de 24 Has. cercana al
Puente Arica.

CENTROS DE SALUD

1 CENTRO DE SALUD MATERNO “LURIN”

2 CENTRO DE SALUD” NUEVO LURIN”

3 CENTRO DE SALUD “VILLA ALEJANDRO”

4 CENTRO DE SALUD “JULIO C TELLO.”

5 PUESTO DE ALUD “MARTHA MILAGROS BAJA”

6 PUESTO DE SALUD “BUENA VISTA”

Cuenta también con un centro de Emergencia de la mujer – CEM LURIN, ubicado en Jr.
Unión s/n que cuenta con asistencia legal, psicológica y social.
El distrito de Lurín, cuenta con un Centro de Salud de categoría I-4, con internamiento,
denominado Hospital Materno Infantil y estuvo consignado Según datos del Ministerio de
Salud del 2008 la atención del servicio estaba distribuido de la manera siguiente : el Hospital
Materno Infantil de categoría I4 debía atender al 41% de la población de aquel año (25,913
Hab.); así mismo los 03 Centros de Salud de categoría I-3, sin internamiento (Julio C. Tello,
Nuevo Lurín – Km40 y Villa Alejandro), y según datos del MINSA del 2008, tenía como
parámetros la atención del 24% (15,169 Hab.), 15% (9,480 Hab.) y 17% (10,745 Hab.) de la
población respectivamente; y con un Puesto de Salud en Buena Vista, destinado según datos
del MINSA del 2008 a la atención del 3% de la población (1,896 Hab.).

48
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Los establecimientos de salud que se encuentran en el distrito, no tienen la infraestructura
adecuada para una mayor cobertura de los servicios de salud con equipo moderno, pues la
demanda de la población ha desbordado la oferta de las instalaciones que cuentan, como
señalaron que el Centro de Salud de la Zona B, que se encuentra al costado de la
Municipalidad, ha sido declarado en riesgo por Defensa
Civil. Ningún Establecimiento de Salud atiende las 24 horas y cuando se
requieren hospitalización o el servicio de parto los habitantes de Lurín tienen que salir
fuera del distrito hasta el Hospital María Auxiliadora en el distrito de San Juan de
Miraflores.

iii. Infraestructura:

El distrito se caracteriza por la falta de infraestructura, de desarrollo comercial, salud, vial. En


algunos casos si cuenta, pero con deficiencias.
INFRAESTRUCTURA VIAL:
El Distrito de Lurín se interrelaciona con los otros distritos de Lima Sur a través de la
Carretera Panamericana Sur y la Antigua Carretera Panamericana. Las características
particulares del Distrito de Lurín, su ubicación estratégica en la Cuenca Baja del Río Lurín, el
desarrollo incipiente en el área rural y urbana y sus condicionantes físicas propias, han
determinado una estructura vial con múltiples restricciones. Internamente el sistema vial se
encuentra desarticulado y da como resultado la desintegración espacial del distrito, situación
que se presenta por la discontinuidad de una serie de ejes viales que restringen la articulación
transversal y la Diagnóstico Integral Participativo del Distrito de Lurín 2010- 2012 53
comunicación entre áreas adyacentes al distrito, concretamente por la antigua Carretera
Panamericana, que atraviesa longitudinalmente el distrito.

iv. Equipamiento urbano

Está constituido por las áreas dedicadas a establecimientos de salud, educación, recreación; El
equipamiento de educación corresponde a los centros educativos con la infraestructura
instalada

49
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

para el servicio de los educandos a nivel inicial, primaria y secundaria. Este se destaca la
concentración de centros educativos en Lurín cercado, Pachacámac pueblo, J. Tello.
 Equipamiento recreativo cuenta con dos tipos de recreación activa y pasiva estás se
encuentran en los estadios de Lurín y Pachacámac, parques en los centros poblados y
zonas de playa a lo largo del litoral costero que reciben moderadamente la afluencia de
la población.
 Los cementerios, y los nuevos cementerios Jardines de la Paz, Parque del Recuerdo
Hasta el 2010, Lurín contaba con 12 mercados, distribuidos en las cinco zonas del distrito, en
los diferentes asentamientos.
 Ciudad Industrial

Comprende las pampas de Lurín, parte de las pampas de san Bartolo, las quebradas de Pucara,
Portillo Grande y Lúcumo que fuera zonificada en gran parte por la Ordenanza 310/MML y en
recientemente por la Ordenanza N.º 1814-MML del año 2014.
Actualmente la zonificación que se tiene para esta área es de industria de nivel Gran Industria
I3 e Industria Liviana I2, cuyo uso se aplica según la normativa vigente para el Área de
Tratamiento Normativo 1, tiene zonificación residencial en la quebrada del Lúcumo y en la
parte baja antes del trazo vial de la Prolongación Pachacútec, además un área destinada a
Comercio zonal compatible con vivienda.
En la actualidad este es un sector en dinámico desarrollo. A manera de ejemplo en esta zona se
encuentra Macro polis que es la ciudad industrial más importante de Lima, el Centro Industrial
Almonte, Urbanización Industrial El Lúcumo, urbanizaciones residenciales como La Estancia,
La Encantada, Las Praderas.
v. Competitividad:

Actualmente el distrito viene expulsando usos industriales de áreas consolidadas debido al


valor del suelo y a la rentabilidad de la actividad comercial
 Energía: gas y petróleo.

La actividad industrial del Área Metropolitana demanda de energía cómoda como el


50
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

gas, para abaratar costos de producción y de logística de distribución. Asimismo, requiere de


derivados del petróleo como el que ofrece la refinería de Conchan.
 Abastecimiento de productos agropecuarios para el mercado metropolitano. - La
población que bordea los 8 millones demanda de alimentos, principalmente los de pan
llevar, así como los productos cárnicos, para complementar la dieta diaria. Ante esto, el
distrito de Lurín cuenta con una agricultura orgánica e higiénica, que le permite
producir una serie de productos alimenticios de alta calidad, pero que no han sido
masificados. Asimismo, cuenta con productos pecuarios cuyos insumos llega de la
región central del país, los que son beneficiados en los tres camales.

 Área urbanizable

En el área urbanizable se consideran todas aquellas áreas que por su condición de ocupación o
sus características físicas reúnen la seguridad y factibilidad de ocupación para usos urbanos,
esta ocupa una superficie de 4,004.50 Has, se ubica al Sur-Este del distrito, y está conformada
en su mayor extensión por terrenos eriazos y un área industrial. Área Eriaza.
-Conforma la mayor extensión del área urbanizable, determinada por las Pampas de Lurín y
Quebrada Lúcumo, con una superficie de 3,936.79 Has., equivalente al 98.2% del área
urbanizable o 20% del total del distrito. Área Industrial. - Conformada por la fábrica de
explosivos EXSA (Industria Pesada), con un área ocupada de 67.79 Has., equivalente al 1.7%
del área urbanizable o 0.3% del total del distrito.

9.1.6 Ventajas Comparativas:


a) Respecto a las regiones limítrofes y de las otras regiones del país.

Equipamiento Regional y Metropolitano (1): actualmente el distrito de Lurín se presenta, no


solo como el principal centro urbano del límite Sur de la Metrópoli, sino que se vislumbra
como el principal centro urbano soporte que pueda acoger a toda la actividad turística que
atraiga el Museo Nacional de Arqueología y el Museo de Sitio de Pachacamac, ambos
equipamientos de nivel Regional y Metropolitano, Esta condición proyecta al litoral como un
área de Desarrollo
51
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

Turístico Costero (2) dada sus actuales condiciones de accesibilidad y posibilidad de


desarrollo de nuevos servicios de exhibición, venta, hoteles, restaurantes, recreación, salud,
estudios, etc.
Áreas para Servicios. -
Se refiere a la necesidad de áreas para relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas
residuales y de transformación de energía, etc. De grandes dimensiones para satisfacer una
parte de la demanda de la población. En este caso Lurín cuenta con superficie para satisfacer
estas necesidades del Área Metropolitana
El trapecio de Lurín
Es el componente de esta estructuración que tiene una tendencia a la consolidación de
inversión industrial especial no contaminante con revaloración del área natural del valle bajo.
Su articulación directa con el resto de la metrópoli le da esa ventaja.
La zona industrial:
un sector de pampas del distrito que viene desarrollándose con la mayor cantidad de inversión
privada con grandes proyectos y que se reordena para consolidar usos complementarios para
darle soporte y equilibrio al área industrial.
Ecosistema Frágil de Lomas:
Cobra un protagonismo en esta estructuración debido a su función ambiental y de protección
reconocidas por el MINAGRI, y que se toman en cuenta en el proceso de ordenamiento
distrital.
Indefinición territorial:
Esto se refiere a las pretensiones del distrito de Pachacámac sobre el territorio del distrito de
Lurín, por lo que existe una superposición administrativa en las zonas C, D y E, del distrito de
Lurín, que se hace evidente sobre la primera de las mencionadas. La causa de este problema es
la carencia de una política de Estado y la falta de identidad de la población que habita esa
zona. Con referencia a la carencia de política de Estado, esto se debe a que este tema se
partidariza con el gobierno de turno toda vez que de por medio se encuentra la Presidencia del
Consejo de Ministros.
52
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
9.1.7 La Matriz F.O.D.A.

Las Condicionantes ( Externalidades del territorio - Lurín: Oportunidades y


Amenazas).

Condicionantes

Oportunidades

a) Desarrollar sus competencias.

b) La Tecnología abre muchas puertas a las mujeres

c) Nuevas ideologías con respecto a la mujer

d) Mujeres trabajadoras con ganas de emprender.

e) Mayor oportunidad laboral

f) Cambio de normas y leyes a nivel mundial para la mujer.

b.- Amenazas

Condicionantes
Amenazas
a) Escasas oportunidades para las mujeres
b) Innovaciones tecnológicas
c) Mujeres que crecen pensando que son inferiores o que no
tiene más oportunidades.
d) Mayoría de puestos de trabajo ocupados por hombres
e) Escases de instituciones para la atención de las mujeres
f) Ambiente incierto por pandemia, mayor cantidad de
mujeres sin trabajo

53
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
10.1.3. Las Determinantes (Externalidades del territorio- Lurín: Debilidades y
Fortalezas)
Determinantes
Debilidades
a) La presencia del machismo en los hogares.
b) Bajo nivel educativo para las mujeres.
c) Desigualdad en géneros.
d) Dependencia económica.
e) Bajo nivel de apoyo por parte del estado en emprendimientos
a mujeres.
f) Baja autoestima en las mujeres.

g) Carga emocional ocasionada por la familia

- Fortalezas

Determinantes
Fortalezas
a) Comprometidas y organizadas

b) Mujeres con una gran responsabilidad

c) Capacidad para resolver problemas.


d) Mujeres con ganas de emprender
e) Competencia para realizar trabajos minuciosos
f) Capacidad en llegar a la meta

54
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

DETERMINANTES CONDICIONANTES

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDAD AMENAZAS


ES

a) La presencia del a) Comprometidas y a) Desarrollar sus a) Escasas


machismo en los organizadas competencias. oportunidades para
hogares. las mujeres

b) Bajo nivel educativo b) Mujeres con una gran b) La Tecnología abre b) Innovaciones
para las mujeres. responsabilidad muchas puertas a las tecnológicas
mujeres

c) Desigualdad en c) Capacidad para c) Nuevas ideologías con c) Ideología social


géneros. resolver problemas. respecto a la mujer

d) Dependencia d) Mujeres con ganas de d) Mujeres trabajadoras d) Mayoría de


económica. emprender con ganas de emprender. puestos de trabajo
ocupados por
hombres
e) Bajo nivel de apoyo e) Competencia para e) Mayor oportunidad e) Escases de
por parte del estado en realizar trabajos laboral instituciones para la
emprendimientos a minuciosos atención de las
mujeres. mujeres

f) Baja autoestima en f) Capacidad en llegar f) Cambio de normas y f) Ambiente incierto


las mujeres. a la meta leyes a nivel mundial por pandemia,
para la mujer. mayor cantidad de
mujeres sin trabajo
g) Carga emocional
ocasionada por la
familia

55
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
EFECTOS CAUSAS JERARQUÍA
Debilidades
a) La presencia del machismo en los Mujeres sometidas, Mujeres VI
hogares. que crecen pensando que
son inferiores o que no
tienen oportunidades.
c) Desigualdad en géneros. Situaciones de abuso a la V
mujer.
d) Dependencia económica. Bajo nivel de educación II

f) Baja autoestima en las mujeres. Crianza en un hogar IV


violento
Amenazas
c) Ideología social Pensamiento de que la III
mujer es el sexo débil.
e) Escases de instituciones para la Escasa preocupación del I
atención de las mujeres estado.

9.1.8. El Árbol de Problemas

“Centro de Atencion integral para la mujer victima de violencia familiar, Lurín, Lima, 2020”

Efecto final: Mujeres sin apoyo ni condiciones para salir adelante en una situación de
maltrato.

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4 Efecto 5


Escases de Dependencia Ideología social Baja autoestima Desigualdad en
instituciones económica en las mujeres géneros.
para la atención
de las mujeres

Problema principal: Mujeres sometidas, crecen pensando que son inferiores y que no tienen
oportunidades.

Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5


Escasa Bajo nivel de La mujer como Crianza en un Situaciones de
preocupación educación. sexo débil hogar violento. abuso en la
del estado mujer

56
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
9.1.9. La Diagnosis Territorial

Examen formal de una cosa, de un hecho o de una situación para realizar un análisis o para
buscar una solución a problemas o dificultades.
Por consiguiente, el concepto de este significado (imagen que representamos en la mente) es la
identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o
probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo.

Revista teoría y praxis investigativa. (2017) “Metodología de una investigación “


afirmó que, el diagnóstico corresponde a la fase de ejecución de la investigación y se
desarrolla después del Marco Teórico, para conocer el estado o características del fenómeno
u objeto de estudio del problema de investigación.
Por tanto, diagnosticar es identificar las características, la naturaleza o esencia de un
problema encontrado y conociendo sus causas si fuera requerido.
En simples palabras el diagnóstico es, el estudio final o temporal del comportamiento de un
objeto que precisamos conocer en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de las
diferentes funciones y principios que lo distinguen.
Si el Marco teórico nos sirve para conocer, en general, los elementos o enfoques teóricos
sobre el problema de investigación, el objetivo del diagnóstico es poder conocer
empíricamente la situación específica del problema en determinado espacio y tiempo.
a. Antecedentes de la situación que motiva el análisis:

Lurín ha pasado de ser un asentamiento precerámico por haber albergado uno de los poblados
permanentes más antiguos del periodo preincaico.
Durante el virreinato, el valle de Lurín se consolidó como una de las despensas de Lima. Su
población se dedicaba, básicamente, al cultivo de frutas, entre ellas la vid, a la fabricación de
vinos y a la pesca en sus playas.
 Su principal actividad económica era la pesca debido al puerto que tenía, luego del
maremoto de 1687 el pueblo se pasa a llamar San Pedro de Lurín y se les da a sus
pobladores tierras para que cultiven, es ahí donde se produce un cambio económico y
cultural en sus habitantes.

57
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

 Otro hecho importante para la sociedad fue la construcción del puente de Lurín se
convierte en una de las primeras obras de ingeniería hechas en el país. Esto fue
propicio para la formación del pueblo, Puente Lurín (Julio C. Tello)
 En 1857 se crea la municipalidad de Lurín para administrar este espacio distrital.
 Luego en 1918 con la llegada del ferrocarril hacia Chorrillos, los terrenos adquieren
más valor. Con la comunicación más frecuente a Lima se produce un repunte
comercial.

Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda


habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia
zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecto al valle Lurín.
Hoy en día, el valle de Lurín produce 42 mil toneladas de alimentos al año y cuenta con
alrededor de 12 mil cabezas de ganado. Es una de las despensas más importantes de Lima.
Además, un
total de 5 mil trabajadores se encuentran ligados a la actividad agropecuaria. Pero, como
sabemos, en el sur de Lima están concentradas también las miradas del negocio inmobiliario.
En la fecha existen 15 industrias instaladas o por instalarse en el valle. Esto generaría,
entre muchos otros, un grave problema social: hombres y mujeres que no desean ser alejados
de la tierra porque temen pasar a engrosar la fila de trabajadores de la ciudad, en actividades
para las que no se encuentran capacitados, o, en el peor de los casos, sumarse a la pléyade de
desocupados una vez que se les agote el dinero recibido por sus predios.

b. Zonificación
La zonificación general está aprobada por cuatro ordenanzas, por este motivo, se presenta el
sustento organizado de acuerdo a las delimitaciones generadas por las Ordenanzas, lo que se
representa gráficamente de acuerdo al siguiente mapa.

58
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Fuente: Municipalidad de Lurín

SECTOR I: El área motivo de análisis y propuesta de cambio de zonificación, actualmente


se encuentra calificada mediante la Ord. Nº 1084-MML publicada el 18.10.2007
como zona de Protección y Tratamiento Paisajista (PTP).
El reajuste de zonificación propuesto para este sector se focaliza en una
extensión colindante con el distrito de VMT, la cual actualmente está calificada
como PTP y se propone cambiar a RDM

SECTOR 2: se ubican dos parques cementerios Jardines de la Paz en el Trapecio y Parque


del Recuerdo entre la autopista y la antigua Panamericana Sur entre la Refinería Conchan y
la Z. M. Pachacamac.
SECTOR 3: En la actualidad este sector está clasificado con zonificaciones que no cuentan
con parámetros edificatorios, ni aportes reglamentarios y menos índices de
uso.
SECTOR 4: Actualmente la zonificación que se tiene para esta área es de industria de nivel
Gran Industria I3 e Industria Liviana I2, cuyo uso se aplica según la normativa vigente para el
Área de Tratamiento Normativo 1, tiene zonificación residencial en la quebrada del Lúcumo y
en la parte baja antes del trazo vial de la Prolongación Pachacútec, además un área destinada a
Comercio zonal compatible con vivienda.

59
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

El valle de Lurín está conformado por zonas de asentamientos humanos que se van ampliando
en su mayoría hacia los cerros. El grado de edificación en el valle es un proceso que avanza
incontenible y sin regulación.
Hasta el 2002 se veían parcelaciones de uso agrícola con presencia de pocas edificaciones; en
2019 se muestra que esta situación sufrió una severa transformación por el cambio de usos no
conformes, ocupaciones informales.
Si bien es cierto que también ha habido un importante desarrollo industrial, diferentes
empresas se han mudado a Lurín trayendo cambios demográficos, físicos y naturales sobre el
distrito.
Centros Turísticos:
Pachacamac, este centro ceremonial, con 200 hectáreas de extensión, fue un gran centro de
peregrinación, donde convergían, con sus ofrendas, pobladores de toda la costa del Perú.

Ex Casa–hacienda Buena Vista, era una típica casa señorial costeña que estaba construida
parcialmente con muros de adobe y contrafuerte
Islas Cavillacas, las cuales se ubican frente a la playa San Pedro de Lurín. Aquí se encuentra
una gran cantidad de especies marinas, como: lobos de mar, pingüinos de Humboldt, aves
migratorias.
Playas de Conchán, San Pedro, Arica y los Pulpos en las cuales se realizan campeonatos y
deportes acuáticos como Bodyboard y Surfing en la estación de verano.
Áreas verdes:
Según el INEI en su Compendio Estadístico de Lima el distrito de Lurín cuenta con 49,785 m2
de áreas verdes en Parques y en lo que respecta a Jardines y Óvalos tiene un área de 8, 416 m2
y de bermas construidas 59 874 m2, lo que resulta en 4,5 m2 por habitantes.
c. Población del estudio:
En el año 2010 se estimó una población de 71,721 habitantes. Para el último censo en el 2017
tuvo un crecimiento con una población de 89416 habitantes.

Existe un crecimiento continuo de la población a partir de una población eminentemente rural,


para convertirse en una población completamente urbana, el 92.5% de la población distrital

60
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
vive en casas independientes localizadas en áreas urbanas y en segundo orden en
departamentos en edificios en una proporción muy baja de apenas 4.3% del total. Tasa de
analfabetismo de Lurín según el censo de 2007 fue de 2.7% con respecto a la tasa del último
censo realizado en el año 2017 que fue de un 2.2%.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA- INEI-LURIN 2017- (Por condición


de ocupación.)
OCUPADA DESOCUPADA
HOMBRES 29507 907
MUJERES 21444 1207
TOTAL 50951 2114

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL LUGAR.

Las actividades económicas del distrito de Lurín, de acuerdo a las licencias de funcionamiento
otorgadas el año 2005, están distribuidas de la siguiente manera:
 57% corresponde al sector de Comercio,
 30% corresponde al sector de Servicios
 13% corresponde al sector Productivo.
61
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Según el Censo de Unidades Económicas en Establecimientos – 2007 existen en Lima Sur


41,722 unidades económicas, donde el 88% del total de estas unidades económicas se
concentran en 03 distritos: Villa El Salvador (35,29%), San Juan de Miraflores (28%) y Villa
María del Triunfo (24.77%), mientras que Lurín (6,98%) y Pachacámac (4,96%) solamente
concentran el 12%.

d. Problemas encontrados y su gravedad


a. FALTA DE INFRAESTRUCTURA: Falta de infraestructura adecuada para ofrecer
servicios de salud de calidad con equipos modernos, la demanda de la población ha
desbordado la oferta de las instalaciones que se tienen a la fecha
b. VIOLENCIA FAMILIAR: En el distrito de Lurín se requiere la reducción del
número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar y escolar,
Según CODISEC del año 2018 se registraron 15 de casos de violencia familiar, 14
casos de consumo de alcohol y drogas 13 casos de abandono o deserción escolar,
como tercer problema, 11 casos de embarazo en edad escolar, los casos de bullying,
los casos de pandillaje que se presentaron fueron 4 casos.
c. ESCASEZ DE AGUA: Lurín al ser un lugar con muchos acuíferos, en su territorio,
el abastecimiento de agua no es general, sobre todo en verano en donde el agua
escasea, y con la llegada de los veraneantes lo complica todo. Así es como la falta
de agua afecta tanto a los asentamientos ubicados en las laderas de los cerros, como
a los sectores más cercanos a playa.
d. Los terrenos comprendidos entre el borde litoral y la autopista panamericana Sur
permanecen mayormente abandonados y no atraen inversiones.
e. SANEAMIENTO BASICO LEGAL: Está referida a los problemas derivados de la
falta de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica; que
están relacionados con la falta del saneamiento físico legal de los terrenos
posesionados para vivienda. (Falta de títulos de propiedad).
f. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR. - está dado por la gran cantidad de
vehículos que transitan por la antigua Carretera Panamericana, sobre todo vehículos

62
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
pesados y de transporte público, que genera lentitud en el tránsito en la zona
comercial por las sucesivas paradas de los vehículos de transporte.
g. FALTA DE ORDENAMIENTO URBANO. - Este problema de desorden urbano que
se viene dando en el distrito es generado por el incumplimiento de las ordenanzas
municipales, la falta de exigencias por parte de las autoridades, el incremento de las
fábricas sin responsabilidad social, permisos de talleres en zona de viviendas y la
ocupación del espacio público por parte de los comerciantes.

e. Intento de soluciones anteriores:


CON RESPECTO AL ABANDONO DE TERRENOS
Se ha dado el caso de cambio de zonificación correspondiente gran parte de esta delimitación
mediante la Ordenanza 2133-MML aprueba un Plan Específico el cual permite mejores
oportunidades para las inversiones, la generación de riqueza y oportunidades para la población
en general.
CON RESPECTO AL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
La propuesta de reajuste integral de zonificación cumple con presentar un sistema vial de
alcance metropolitano que contribuirá a integrar el sur de Lima (SJM, VES, VMT) con las
Pampas de San Bartolo (Punta Hermosa, Punta Negra San Bartolo), la cuenca del valle del rio
Lurín (Pachacamac, Cieneguilla) y a través de la avenida costanera todo el litoral hasta
Chorrillos.
ESCASEZ DE AGUA
Con referencia a la fuente de agua, por lo menos existe una solución en cuanto al
abastecimiento de la Atarjea, mediante el proyecto de Huascacocha , además se espera que el
gobierno central
realice obras de recarga hídrica de la capa freática del valle de Lurín y rehabilite los pozos de
agua, a fin de compensar las obras de extracción de agua para Manchay. Asimismo, el
Programa de Agua para Todos, del Gobierno Central, tiene programado para el distrito de
Lurín el proyecto de ampliación de redes de agua y alcantarillado Sin embargo, está pendiente
el mejoramiento de la calidad del servicio mediante la dotación de agua durante las 24 horas,
que depende de la fuente de agua.

63
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
SANEAMIENTO BASICO

Al año 2012, la Municipalidad Distrital de Lurín y COFOPRI han realizado convenio para
realizar el saneamiento físico legal de viviendas del distrito

f. Intereses de los grupos involucrados


La comunidad de Lurín está conformada en su mayoría por una población agrícola que se
estableció en lugar desde la época Virreinal. También debido a la expansión
demográfica de Lima ha logrado que Lurín sea un lugar con constante crecimiento
poblacional. Estas personas en busca de trabajo y de un lugar donde vivir y debido a
sus necesidades se han establecidos invadiendo terrenos logrando así las
informalidades que existen hoy en día. Lurín se ha convertido en un importante
distrito para el comercio y para el asentamiento de industrias.
Existe el taller de diagnóstico es un taller participativo e interactivo que se realiza en las
comunidades del distrito, partiendo que es la población residente la que mejor conoce
su realidad. Lo realiza la municipalidad de Lurín para poder saber las principales
preocupaciones de los pobladores.
Los participantes tenían que responder por escrito en tarjetas, las que eran colocadas por
los facilitadores en el casillero correspondiente.

Del proceso de talleres de diagnóstico participativo, en las cinco (5) zonas del distrito de
64
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Lurín se ha identificado las nueve (09) siguientes áreas-problemas o problemas sectoriales,


como se denominó en el proceso anterior del año 1998. Los sectores problemas determinados
son los siguientes:

FUENTE: Diagnóstico Integral Participativo del Distrito de Lurín

La Intensidad se mide por el número de veces que los participantes en los diferentes talleres
inciden en los problemas sectoriales, cuyo valor máximo ha sido diez (10) y uno (1) al valor

mínimo; y la Prioridad, se le asignado un valor de tres (3) al primer problema desarrollado,


dos (2) al segundo y uno (1) del tercero al último problema desarrollado.
INSTITUCIONES DEDICADAS A LA POBLACION
 Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Lurín 2019.

La institución que está dedicada a las mujeres:


 Centro Emergencia Mujer

CEM LURIN Los Centros Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y
gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y
consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia
65
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales,

formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones. Servicios profesionales


que brinda el CEM a las personas afectadas por la violencia familiar y sexual: • Admisión •

Orientación psicológica • Orientación social • Orientación lega VIOLENCIA HACIA LA


MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR En el año 2018, el CEM en comisaría
Lurín han reportado 947 denuncias por 'Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar. Es importante señalar que los datos y variables recogidos del área de admisión del
CEM en comisaría permiten realizar un análisis mayor de la violencia y establecer más
información sobre la violencia.

9.1.10. El Árbol de Medios (Estrategias) y Fines (Objetivos)

Estrategia General: Centro de atención integral para la mujer.

Estrategia E. 1 Estrategia E. 2 Estrategia E. 3 Estrategia E. 4 Estrategia E. 5


Buena gestión Capacitación, Mujeres con Apoyo Trato digno e
estudio. emprendimiento psicológico igual.
s.

Objetivo General: Mujeres con trabajo y oportunidades que sobresalen

Obj. Especifico Obj. Específico Obj. Especifico Obj. Especifico Obj. Especifico
1 2 3 4 Comprensión y
Mayor Alto nivel de La mujer fuerte Un hogar con apoyo a la
preocupación educación y emprendedora oportunidades mujer.
del estado

9.1.11. Soluciones Alternativas:

66
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Estas soluciones alternativas se obtienen una vez establecido el árbol de medios y objetivos,
para esto se requieren acciones y los proyectos alternativos que nos van a permitir llegar al
objetivo general, se debe tener en cuenta:

 Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no.


 Relacionar los medios fundamentales:
 Planteamiento de acciones.
 Relacionar las acciones.
 Definir y describir los proyectos alternativos a considerar

Medios (estrategias) fundamentales:


Estos pueden ser imprescindibles y no imprescindibles:
Imprescindible: Algo que no se puede dejar de tener en cuenta la hora de realizar un proyecto,
este medio o estrategia fundamental es por medio de la cual se le hace frente al problema
principal.
 Buena gestión por parte del estado
 Capacitación, estudio
 Mujeres con trabajo
 Apoyo psicológico
 Trato digno e igual

MEDIO O ESTRATEGIA GENERAL IMPRESCINDIBLE


“Centro de atención Integral para la mujer víctima de violencia familiar”

9.1.12 PROPUESTA PROSPECTIVA:

El proyecto CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA MUJER VICTIMA DE


VIOLENCIA FAMILIAR.
Resulta viable ya que el distrito de Lurín al ser un distrito en amplio crecimiento poblacional
requiere de contar con más infraestructura urbana que ofrezca servicios a la población más
vulnerable.

67
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Como hemos mencionado antes existen los CEM, que sirven de ayuda a la mujer en todo el
país, y en el distrito se cuenta con un CEM, sin embargo estos centros carecen de diversos
factores como buena infraestructura, personal incompleto, mobiliario deteriorado, escasez de
materiales de difusión etc.
Es por esto que se requiere una nueva infraestructura que cumpla y abarque más propósitos.
Este proyecto brindara atención, contención, apoyo, para la mujer. Mediante talleres de
alfabetización, talleres de ayuda colectiva e individual, y principalmente el área de talleres de
producción y trabajo. Para poder ayudar a las mujeres con su crecimiento profesional,
individual. Así como asesoría legal y asistencia médica para la mujer y sus hijos.

a) MISION:

La misión principal es la de poder implementar una estrategia que ayude a la mujer víctima,
motivándola e impulsándola, mediante la enseñanza de técnicas de producción y elaboración,
así proporcionarle seguridad y trabajo.

b) VISION:

Ser el centro integral con más ayuda, cuidado y oportunidades hacia la mujer, Estableciendo
un nuevo camino donde podrá ser una mujer con alta capacidad y empoderamiento dentro de
la sociedad. Implementar un modelo que sea de ayuda para otros centros integrales para la
mujer.

c) HORIZONTE DEL PROYECTO

COSTO DE LA SITUACION SIN PROYECTO:

Este proyecto arquitectónico, no solo traerá beneficios al lugar y las personas, sino que traerá
una nueva visión para la comunidad, acerca de la ayuda a la mujer y de erradicar la violencia a
la misma.

COSTO DE LA SITUACION CON PROYECTO:

El proyecto brindara solución a las diferentes áreas de la mujer víctimas de la violencia


familiar, dando protección y promoviendo el trabajo como fuente principal de su desarrollo,
para ello se establecerán diversos talleres de enseñanza, así como también de apoyo y de
alfabetización, que en conjunto brindaran un aporte solido en la recuperación de las mujeres.
68
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Para ello se establecerá:

- Construcción del centro de atención integral

Árbol de funciones y Actividades del proyecto Arquitectónico


Mujeres con trabajo y oportunidades que sobresalen

Mayor Educación Mujer Mismas Comprensión y


preocupación emprendedora oportunidades apoyo
del estado

Buena gestión Capacitación Alimentación Asistencia Brindar servicio


estudio madres e hijos medica adecuado

Controlar Enseñanza Prevención


Cubrir
Coordinar técnica de necesidades
trabajo
Informar acerca Asistencia
Planificar
de métodos Acceso a la Estabilidad
psicológica
justicia emocional
Aprendizaje Cumplir con Albergarlas
Control
Descanso para
objetivos medico
madres e hijos

CAPITULO X: EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Un proyecto es una organización y el planteamiento de una idea central, que se basa en la


realización de actividades que deben estar relacionadas con la finalidad de ofrecer algún bien o
servicio. Además que estos puedan satisfacer las necesidades de un determinado lugar,
contado con un presupuesto y en un tiempo establecido.

69
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Correal, G., y Verdugo, H. (2011)2 Sostienen que el proyecto arquitectónico es la unidad


operacional y fundamental que a múltiples escalas que funcionan dentro de un proceso
analítico y sintético, y que a partir de la identificación de problemas, sistematiza, vincula,
organiza y conceptualiza informaciones, conceptos, recursos, actividades y componentes
arquitectónicos y urbanos para resolver necesidades específicas.

Finalmente el proyecto arquitectónico, se trata de métodos para poder cubrir una necesidad de
un lugar específico, de acuerdo a su entorno, mediante un objeto sin existencia previa alguna,
y que luego puede ser concretado.

10.1 ANALISIS FUNCIONAL:

El término de análisis funcional fue usado por Skinner (1953) para denominar las
demostraciones empíricas de las relaciones causa-efecto entre el ambiente y la conducta. Sin
embargo, el término ha sido extendido por ha sido extendido por analistas de la conducta y
psicólogos para para describir un amplio rango de procedimientos amplio rango y operaciones
que son muy diferentes. Además se ha extendido a otras disciplinas tales como la medicina,
las matemáticas, la física y la biología.
10.1.1. Muñoz, A. (2019) " El proyecto de arquitectura: Concepto, proceso y
representación" afirmó que, la fase de análisis no consiste en una recogida convencional y
una asimilación pasiva de datos. El proyectista analiza el lugar, el programa, y otros
condicionantes no con un afán erudito de recolección de datos, sino seleccionando los recursos
que le sirven a su proyecto, resaltando determinados aspectos y descartando otros, en una
selección que forma parte del proyecto.
2
Correal, G., y Verdugo, H. (2011). “Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico”. Revista de
Arquitectura, 13, 80-91. sitio web:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14940/1/RevArq13%20080%20GerCor.pdf

70
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

El análisis funcional dentro del proyecto arquitectónico es la primera fase en donde se


especifica de manera concreta y detallada los lineamientos a los que se llegó luego del estudio
de las necesidades específicas del lugar y que se desarrollan para poder llegar al proyecto.

Correal, G. (2008)3 afirma que la función del proyecto arquitectónico, es la de formar o de


figurar un objeto que va a establecerse en el mundo de la arquitectura. A pesar de que, este
objeto a formar no tiene existencia previa dentro de dicho mundo, es decir que, aunque el
arquitecto tiene una intuición a partir de la cual se da el resultado final de su práctica; el
objeto, de alguna medida le es desconocido.

Las funciones del Proyecto Arquitectónico

El centro de atención integral para mujeres víctimas de violencia familiar va a contar con las
funciones de ayuda, apoyo social, psicológico para las mujeres. Un lugar donde las mujeres
puedan aprender métodos para poder desenvolverse por sí mismas, ya sea mediante el trabajo
o la reincorporación.

Las funciones dentro del centro integral para mujeres víctimas de violencia familiar, están
dadas de acuerdo a cada órgano propuesto.

Función 1: Gestión

Función 2: Ejecución

Función 3: Apoyo

Función 4: Atención

Función 5: Servicios

3
Correal, G. (2008)” El proyecto arquitectónico: Algunas
consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual.” Revista de Arquitectura, 10, 63-68. Universidad Católica
de Colombia. Sitio web: https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/14909/1/RevArq15%2006%20PedMar
%20El%20Proyecto.pdf

71
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.1.2 Las actividades de las funciones del proyecto arquitectónico


Propuesto.

Función 1: Gestión

Actividades:

A-1: Reuniones para atención a mujeres

A-2: Coordinar, programar

A-3: Planificar, dirigir

A-4: Guardar objetos

Función 2: Ejecución

Actividades

A-1: Prevenir el maltrato

A-2: Controlar el estado de las mujeres.

A-3: Informar acerca de métodos de cuidado.

A-4: Aprender

Función 3: Apoyo

Actividades

A-1: Alimentación a mujeres e hijos

A-2: Enseñanza técnica de trabajo

A-3: Acceso a la justicia

72
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
A-4: Descanso para madres e hijos

Función 4: Atencion

A-1: Asistencia medica

A-2: Recepción de consultas

A-3: Asistencia psicológica

A-4: Control medico

Función 5: Servicios

A-1: Brindar servicio de mantenimiento

A-2: Cubrir necesidades fisiológicas

A-3: Controlar

A-4: Ubicar, estacionamiento de vehículos.

10.1.3 Normas y Reglamentos

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE):

Se tendrán en cuenta las siguientes normas para el centro de integral:

Norma A 030 Hospedaje:

Art 6 de la norma:

 El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más;


73
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
 Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y personal de
servicio;
 Contar con un área de recepción y consejería.
 El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) de tener como
mínimo 6 m2;
 El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como mínimo 2
m2; Los Servicios Higiénicos: Deberán contar con pisos y paredes de material
impermeable.
 El revestimiento de la pared debe tener una altura mínima de 1.80m;
Norma A 050 Salud:

Artículo 6.- El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las
salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de
escaleras, se determinará según o siguiente:

- La altura libre de los ambientes de un establecimiento de salud, deberá ser como mínimo de
2.60 m

Ubicación cercana al ingreso principal la puerta deberá abrir un ancho mínimo de 1.00 m.

En Auditorios y Salas de Usos Múltiples se destinará como mínimo un área para personas con
discapacidad en sillas de ruedas por cada 100 personas o fracción a partir de 60 asientos, con
las siguientes características:

- Área de 1.00 x 1.20 mt


- Señalización con símbolo internacional
- Ubicación cercana a una salida de emergencia.

Norma A 040 Educación:

74
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar servicios de


capacitación y educación, y sus actividades complementarias.

Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:

 Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos. (Separación


de zonas tranquilas, de zonas ruidosas)

 Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, granizo).

 Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de mobiliario)

Norma A 070 Comercio:

El número de personas de una edificación comercial se determinará acuerdo a la siguiente


tabla:

75
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Norma A 090 servicios comunales.

-Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar


actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación
funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de
servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.

Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que
ventilan.

ORDENANZA DE LURIN:

El terreno escogido pertenece al área de tratamiento normativo IV. Se tiene en cuenta la


Ordenanza 1117-MML del 12.01.2008, que aprueba la Zonificación de los Usos del Suelo de
la

Cuenca Baja del Río Lurín, que forma parte del Área de Tratamiento I y IV de Lima
Metropolitana, y la Ordenanza N.º 1146-MML del 20.06.2008 que aprueba la Zonificación de
los Usos del Suelo del Sector faltante de la Cuenca Baja del Río Lurín, que forma parte del
Área de Tratamiento IV.

76
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.1.4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

Llamamos demanda de un proyecto al volumen máximo que puede llegar a tener un producto
o un servicio en un determinado tiempo. Esta se calcula a partir del número de usuarios de un

lugar que requieren este servicio. El nivel de esta demanda va a constituir la intensidad de la
inversión.

Llorca, A., Fernández, L. y Lobato, C. (2016)4 afirman que cuando hablamos de demanda
nos referimos a la demanda efectiva, es decir, a aquellos consumidores que están dispuestos a
pagar un precio por adquirir un bien o servicio, para satisfacer una necesidad. Un ejemplo en
la demanda de viviendas hace referencia a la cantidad de viviendas que se esta dispuesto a
adquirir en el mercado a un determinado precio, en este caso solo participaran en la demanda
aquellos que tengan suficientes medios o recursos, ya que son estos los que podrán hacerle
frente al pago de la compra de los bienes a los precios del mercado.

Es decir que la demanda territorial nos refiere a la población en estudio que va a requerir este
servicio o bien, esta población que requiere satisfacer esta necesidad encontrada, a la cual le
será muy útil, los elementos que ofrecidos, en nuestro caso las mujeres que sufren algún tipo
de violencia o maltrato

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA:

- El precio del bien.

- El precio de otros bienes que nos ocupan.


- El nivel de renta de los demandantes.
- Los gustos o preferencias hacia el bien.
- La población.

4
Llorca, A., Fernández, L., & Lobato, C. (2016). “Economía y gestión para arquitectos”. Editorial Universitat
Politécnica de València.https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67700/IPP-Llorca?sequence=2

77
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Cálculo de la Demanda el Equipamiento Urbano en el Territorio materia de intervención:


En Lurín:

La población al 2017 según el INEI es de:

Lurín

89 416 habitantes

DATOS PARA CALCULAR LA DEMANDA DE UNIDADES DE VIVIENDA

- Población de mujeres fértil años del distrito (19-50 años): 25322 Habitantes

- Promedio de hijos x Familia: 1.6 Hijos x MUJER

- El núcleo familiar este compuesto por: Madre + 1.6 Hijos = 2.6 Personas

- Número de familias que habitan en el distrito de Lurín: Hb / 2.6 Pers = 9739 Familias

- Por lo tanto; El Número de familias es de 9739 Familias = 9739 Unidades de


Vivienda

- De acuerdo con el INEI, el déficit de viviendas en Lurín es del 21 %: 9739 x 0.21 =


2045 Unid.

- La Demanda al 2020 es: 2045 Unid. De vivienda

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA-


LURIN 2017- (Por condición de actividad.)
ACTIVA- INACTIVA- TOTAL
PEA PEI
HOMBRES 30414 6429 36843
MUJERES 22651 13511 36136

Fuente: Municipalidad de Lurín 2019

78
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

EMPLEO EMPLEO TOTAL


FORMAL INFORMAL
HOMBRES 1253.4 1 260 2 513,7

MUJERES 858.5 1 188 2 047,2

TABLA 3- INEI 2017

Población estimada al 2020:

Según el INEI al 2017 había una población de 89416 habitantes con una tasa de crecimiento
del 3.4% anual entonces:

Año 2017: 89416

Año 2018: 89416 + el 4.3% de 89416= 93260 habitantes

Año 2019: 93260 +el 4.3 % de 93260= 97271 habitantes

Año 2020: 97271 + 4.3% de 97271 = 101454 habitantes

Pt = Po (1+ r)
En donde:

Pt: población en el año

Po población en el año base conocido

r: tasa de crecimiento anual

T: número de años ente el año base y año t.

Pt = 89416 (1+ 0.043) = 101454 habitantes al año 2020.

10.1.4.2 OFERTA
Oferta Territorial:

Proposición que se hace a un determinado lugar, en donde se construye un objeto por un


determinado precio y de acuerdo a las especificaciones que existían. Muestra la relación entre
la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender y el precio del bien.

79
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Llorca, A., Fernández, L. y Lobato, C. (2016)5 afirman que la oferta refleja la cantidad de un
bien que están dispuestos a poner en el mercado los productores durante un tiempo
determinado. Es sabido de los recursos son escasos y suponemos que se deberá asignar a los
proyectos que maximicen sus ingresos. Finalmente la oferta territorial es la solución que se le
puede dar a la demanda, mediante un objeto arquitectónico, este objeto arquitectónico
cumplirá con los requerimientos de la población, el mismo debe estar acorde a lo estudiado.

Factores:
 El precio del bien en cuestión
 El precio de los factores de producción
 Los precios de bienes a fines
 Bienes de fácil sustitución en la producción.
 La tecnología.
10.1.4.3Árbol de funciones y Actividades del proyecto Arquitectónico
Centro de atención integral para la mujer víctima de violencia familiar.

Gestión Ejecución Apoyo Atención Servicios

Reuniones para Prevenir el Alimentación Asistencia Brindar servicio


atención a maltrato madres e hijos medica de
mujeres mantenimiento

Controlar Enseñanza
Coordinar técnica de Consultar Cubrir
trabajo necesidades
Informar acerca Asistencia
Planificar
de métodos Acceso a la Controlar
psicológica
justicia
Aprender Guardar objetos Ubicar
Control
Descanso para estacionar
medico
madres e hijos

5
Llorca, A., Fernández, L., & Lobato, C. (2016). “Economía y gestión para arquitectos”. Editorial Universitat
Politécnica de València.https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67700/IPP-Llorca?sequence=2

80
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.1.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO


El proyecto consiste en un CENTRO INTEGRAL PARA LA MUJER VICTIMA DE
VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE LURIN.
La esencia del proyecto se refiere a la atención y cuidado de la mujer, que ha sido violentada,
maltratada de cualquier forma y manera. Sabemos que los casos más complejos de violencia
se dan en el ámbito familiar en donde la mujer es agredida.

Se brindará desde las urgencias inmediatas hasta los casos de atención más complejos en
cuanto a rehabilitación, prevención, ayuda legal y cuidado, no solo para ellas sino también
para sus hijos. Lo más importante es que también se brindara un plan en donde la mujer pueda
desenvolverse en el ámbito empresarial para tener así productividad y desarrollo individual así
poder restablecerse en la sociedad adecuadamente.

10.1.5.1 Análisis de zonas:

E proyecto cuenta con las diferentes zonas:


 Zona gestión
 Zona de atención
 Zona de ejecución
 Zona de apoyo
 Zona de servicios
Zona de gestión:
Se refiere a la zona en donde se establecerán la reunión de directorio del centro de integración,
aquí se verá el correcto funcionamiento del lugar, cuenta con la sala de espera, los ss. hh para
el público, secretaria, archivo, la sala de reuniones de directivos y la dirección.
Zona de atención:
En esta zona se brindará la atención medica de las mujeres, para poder evaluarlas, pesarlas,
obtener su talla, etc. Tener un seguimiento de cada una de ellas.

81
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Esta zona cuenta con un área de seguridad sala de espera, sala de triaje, los consultorios
médicos más especializados para la atención de la mujer como ser el consultorio ginecológico,
de nutrición, de psicología, también contará con un consultorio de atención al niño.
Por otro lado también tendremos dentro de esta zona el área de los médicos, el acceso hacia su
residencia, que contara con: el hall, la sala estar, comedor, cocina, dormitorios y lavandería.
Zona de ejecución:
Dentro de la cual se establecerán toda la parte de promoción y prevención, de contención hacia
la mujer.
Cuenta con la sala de contención grupal, individual, sala de prevención, el taller de formación.
Zona de apoyo:
El apoyo se dará de manera legal, como asesoramientos para la mujer, se brindará apoyo
social, capacitación para su aprendizaje.
También se encuentran los talleres de formación en donde las mujeres podrán adquirir
conocimientos empresariales en diferentes rubros. Dentro de esta área se encuentran los
talleres empezando por el taller de alfabetización, de corte y confección, taller de
emprendimientos, taller de manualidades.
Aquí se encuentra el área de albergue para la mujer víctima y para sus hijos. Esta contara con
los dormitorios para las mujeres, el área de descanso de niños, la cocina, los ss. hh, comedor,
lavandería.
Zona de servicios:
Esta zona abarca desde el ingreso al centro integral hacia las, áreas de ventas en donde las
mujeres podrán exhibir sus productos realizados en la zona de apoyo, se dará esta ubicación ya
que desde aquí se accede hacia las áreas comerciales del lugar, como ser la cafetería, el SUM,
el área de ventas, y el acceso a la biblioteca.

82
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.1.5.1 Estructura del programa Arquitectónico


Usuarios Área (m2) Condicionantes
Íte íte N° de Altura
Órgano Función Ítem Actividad Ambiente Intern Externos Unitaria Parcial Total Ambientales Tecnol Nota
m m Ambientes (m.)
os ógicas
1.0 GESTION 1.1 Gerencia 1.1.1. Planeamien Oficina de Iluminación. = Área privada
to Usos 300 Lux
múltiples Ventilación:
1 3 1 12.96 12.96 12.96 3.00 A/C = 250
BTU 9.000
Acus.: 20 Dbl
Administrac 1.1.2. Organizació Secretaría 7000 BTU Cerca al ingreso.
ión n 1 1 1 10.00 10.00 10.00 3.00 Lux= 300
Decibel = 20
Organizaci 1.1.3. Toma de Gerencia 9000 BTU Área privada.
onal Decisiones 1 3 1 12.96 12.96 12.96 3.00 Lux= 200
Decibel = 30
Almacenam 1.1.4. Control Archivo 7000 BTU En conjunto con el
iento 1. 1 1 10.00 10.00 10.00 3.00 Lux= 500 archivo
Decibel = 30
Ss Hh Lux = 100 Acceso a dirección.
1 2 1 2.34 2.34 2.34 3.00
Decibel: 40
2.0 ATENCION Asesoría 2.1.1 Asistencia Sala de BTU 16000 Conectado con las
. psicológica medica observació 1 3 1 22.00 22.00 22.00 3.30 Lux= 500 demás áreas de
n Decibel = 40 consultorios.
Admisión 2.1.2 Recepción Tópico y Espacio inicial en el
y triaje BTU 16000 la zona de atención.
resolución 1 3 1 22.00 22.00 22.00 3.00 Lux= 500
de Decibel = 20
consultas
Primeros 2.1.3 Asistir al Emergenci BTU 16000
auxilios paciente a 1 3 1 22.00 22.00 22.00 3.00 Lux = 750
Decibel = 30
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Recepción 2.1.4 Controlar Consultorio BTU 16000 Cercanos a
signos s 1 3 4 22.00 22.00 132.0 3.30 Lux =750 emergencia.
Decibel = 40

3.0 Ejecución Prevención 3.1.1 Prevenir y Sala de BTU 48000 Conectado a las
de la controlar consejería 2 13 1 57 57.00 57.00 3.00 Lux= 500 salas de apoyo
violencia. grupal Decibel= 560
Profilaxis 3.1.2 Prevenir e Taller de Próximo al taller de
prevención BTU 48000 formación
informar
2 13 1 57.00 57.00 57.00 3.50 Lux = 300
acerca de
Decibel= 50
métodos
Tratamient 3.1.3 Tratar. Sala de BTU 9000 Salas conectadas.
o consejería 2 4 1 13.00 13.00 13.00 3.5 Lux = 300
individual Decibel = 40
Reincorpor 3.1.4 Aprender Taller de BTU 48000
ación formación 2 13 1 57.00 57.00 57.00 3.5 Lux= 300
Decibel= 60

4.0 APOYO Proyecció 4.1.1 Alimentaci Comedor Es cercano al


BTU 28000 albergue de las
n social ón de las
1 15 1 37.00 37.00 37.00 3.5 Lux= 200 mujeres
mujeres y
Decibel = 60
a sus hijos.
Promoció 4.1.2 Enseñanza Taller de BTU 38000 Talleres tienen
de técnica creación 111.0 conexión con el área
n del 1 9 3 37.00 37.00 3.5 Lux=300
0 de ventas.
trabajo de trabajo Decibel = 30
Protección 4.1.3 Acceso a Consultorio BTU 16000 Cercano al área de
legal la justicia, jurídico 1 1 1 22.00 22.00 22.00 3.00 Lux: 150 ingreso
Decibel: 20
Protección 4.1.4 Descanso Albergue Cerca al área verde
BTU 12000
y confort para
2 15 1 150 150 150 3.00 Lux =50
madres e
Decibel =20
hijos

5.0 SERVICIOS Mantenim 5.1.1 Brindar el Almacén 3 1 1 20.00 22.00 22.00 3.00 BTU 16000 Se encuentra alejado
iento servicio de Lux=100 de otros ambientes.
mantenim Decibel= 20
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
iento
Fisiológic 5.1.2 Cubrir Sanitarios Se conecta con el
as necesidad BTU 16000 SUM
es 1 10 1 17.00 17.00 17.00 3.00 Lux 200
fisiológica Decibel: 40
s
Control 5.1.3 Controlar, Caseta de BTU 7000 Se encuentra cerca
brindar seguridad 1 1 1 5.5 5.5 5.5 3.00 Lux = 100 del ingreso.
seguridad Decibel =20
Servicios 5.1.4 Ubicar Estaciona BTU 20000 Cercanía a la
generales circular mientos 2 25 1 220 220 220 - Lux=50 avenida
Decibel= 40
Biblioteca 5.1.5 Leer Biblioteca Lux=500
3 70 1 105.0 105 105 3.5
Decibel= 20
Tienda 5.1.6 Vender Tienda BTU 16000 Conecta con el área
3 6.00 1 22.0 22.0 22.0 2.7 Lux=100 de trabajo de las
Decibel: 40 mujeres.
Cafetería 5.1.7 Tomar, Cafetería BTU 48000
beber 4 62 1 66.00 66.00 66.0 3.00 Lux = 200
Decibel =30
Sum 5.1.8 Escuchar, Sum BTU 64000
exponer 1 81 1 119.00 119.0 119.0 11.00 Lux= 300
Decibel: =80

Ambiente Actividad: ACABADOS Notas


N° Gerencia
Paredes Pisos Puertas y Cielo raso
ventanas
1.1.1. Oficina Placa de Placa de Aluminio y vidrio. Tablero industrial de A/C de ventana
mármol porcelanato Acero inoxidable y yeso (gypsum board) Equipo Westinhouse (O similar= 4,125 BTU.
(Revestimiento vidrio resistente a la humedad. Comprar: 4,500 BTU
de Tono: claro
paredes) Color: crema o similar
Acabado: brillante
1.1.2 Secretaría Placa de Placa de Tablero de MDF Placa de fibra mineral Piso y pared: Tipo todo masa, biselado y
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
porcelanato porcelanato resistente a la sobre estructura metálica rectificado. Junta
(barredera) humedad y vista entre piezas no mayor a 2 mm sellada con
termo laminado mortero porcelánico. Colocación a nivel sin
resaltes entre las piezas.
1.1.3 Gerencia Placa de Placa de Tablero de MDF Tablero industrial de Tono pared y piso: claro
mármol porcelanato (fibra de yeso (gypsum board) Color: crema o similar
(Revestimiento densidad media) resistente a la humedad. Acabado: brillante
de tipo RH Sin textura
paredes) (resistente a la
1.1.4 Archivo Pintura vinílica Alfombra humedad) Tono vinil: beige
antibacterial antideslizante termo laminado
satinada,
lavable,
sobre estucado
liso.
Ss Hh Placa de Placa de Tablero de MDF Tablero industrial de Puertas :Tono: claro
porcelanato porcelanato (fibra de yeso (gypsum board) Color: marron
densidad media) resistente a la humedad. Acabado: sólido
tipo RH Sin textura
(resistente a la
humedad)
termo laminado
2.1.1 Sala de Curva sanitaria PVC homogéneo Placa de fibra mineral Pintura vinílica antibacterial satinada,
observación de vinil h flexible, alto sobre estructura metálica lavable,
tráfico. vista sobre estucado liso (2 manos mínimo).
Antiestático,
fungiestático,
bactereoestático
2.1.2 Tópico y triaje Curva sanitaria Vinil PVC Piso :Colocación sobre perfil asegurado al
de vinil h homogéneo piso (sistema de arista perdida provisto por el
flexible, alto Ingreso a Unidades fabricante)
tráfico. Funcionales: Dos
Antiestático, tableros de MDF
fungiestático, (fibra de
bactereoestático densidad media)
2.1.3 Emergencia Curva sanitaria PVC homogéneo tipo RH Tablero industrial de
de vinil h flexible, alto (resistente a la yeso (gypsum board)
tráfico. humedad) resistente a la humedad.
Antiestático, termolaminado Sin textura
fungiestático,
bactereoestático
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
2.1.4 Consultorios Curva sanitaria PVC homogéneo Tablero industrial de Pintura vinílica antibacterial satinada,
de vinil h flexible, alto yeso (gypsum board) lavable,
Pintura esmalte, tráfico. resistente a la humedad. sobre estucado liso (2 manos mínimo).
base Antiestático, Sin textura
agua fungiestático,
bactereoestático

3.1.1 Sala de Pintura Placa de Aluminio y Vidrio Panelado PVC Puertas: Perfilería de aluminio. Vidrio
consejería grupal porcelanato (mampara con (machihembrado, junta templado e= 6
puerta perdida) mm con película autoadhesiva de protección
corrediza) contra impactos en la cara interna. Perfil
inferior a nivel del piso.
3.1.2 Taller de Pared: Paneles Piso vinil Piso vinil: PVC homogéneo flexible,
prevención de Yeso- disipación estática.
Drywall Antiestático, fungiestático, bactereoestático.
3.1.3 Sala de Pintura Piso vinil Aluminio y Vidrio Espesor ≥ 2 mm.
consejería (mampara con
individual puerta
corrediza)
3.1.4 Taller de Pintura esmalte, Placa de Pared: Pintura vinílica antibacterial satinada,
formación base porcelanato lavable
Agua.

4.1.1 Comedor Pintura Placa de Tablero de MDF Tablero industrial de Esmalte acrílico antibacterial diluible en
porcelanato (fibra de yeso (gypsum board) agua. Acabado mate.
densidad media) resistente a la humedad.
tipo RH Sin textura
(resistente a la
humedad)
termolaminado
4.1.2 Taller de Pintura esmalte Vinil con textura Piso vinil: PVC homogéneo flexible,
creación Antideslizante disipación estática.
Antiestático, fungiestático, bactereoestático.
.
4.1.3 Consultorio Porcelanato Piso Vinil Aluminio y Vidrio
jurídico (mampara con
puerta
corrediza)
4.1.4 Albergue Pared: Paneles Piso cerâmico MDF (fibra de Habitaciones generales: Para las fijaciones se usaran tornillos
de Yeso- densidad media) placa de aglomerado autoperforantes galvanizados segun norma
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Drywall tipo RH de fibra mineral sobre ASTM B633.
(resistente a la estructura metálica vista
humedad)
termolaminado

5.1.1 Almacén Pintura epóxica Piso vinil Tableros de fibra En franja de señalización sobre hormigón
de masillado, terminado alisado y pulido
densidad media
(MDF)
tipo RH (resistente
a la humedad)
termolaminado
5.1.2 Sanitarios Placa de Placa de Tablero de MDF Tablero industrial de Puertas :Tono: claro
porcelanato porcelanato yeso (gypsum board) Color: marron
resistente a la humedad. Acabado: sólido
5.1.3 Caseta de Paneles de Cerâmico Perfiles y planchas Sin textura No deberán quedar vacíos detrás de las
seguridad drywall de cerámicas, las juntas entre cerámicas serán de
acero galvanizado 1/8" más o menos.
5.1.4 Estacionamientos Pintura esmalte, Pintura epóxica Perfiles y planchas --- Piso: Resistencia química: ácidos, álcalis,
base agua mate en franja de solventes, sal y água. Resistencia a
de señalización acero galvanizado la temperatura: continua 121°C,
sobre no continua 149°C.
hormigón
masillado,
terminado
alisado y
pulido
5.1.5 Biblioteca Placa de Porcelanato Tablero Tablero Porcelanato para piso rectificado
porcelanato termolaminado industrial de yeso antideslizante 1 sola capa,
de MDF tipo RH (gypsum board) mortero pegante.
(resistente a la resistente a la humedad.
humedad Sin textura
5.1.6 Tienda Paneles de Placa de Alumínio y vidrio
drywall porcelanato a
5.1.7 Cafetería Pintura vinílica Placa de Aluminio y Vidrio Tablero Piso: Tipo todo masa, biselado y rectificado.
antibacterial porcelanato a (mampara con industrial de yeso Junta entre piezas no mayor a 2 mm sellada
satinada, puerta (gypsum board) com mortero porcelánico. Colocación a nivel
lavable, corrediza resistente a la humedad. sin resaltes entre las piezas.
sobre estucado Sin textura
liso (2 manos
mínimo)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
5.1.8 Sum Revestimiento Alfombra alto Puerta de Sistema de Paneles cirrus Grid Alfombra: bucle fino/pelo cortado. Fibra
maderable o trânsito seguridad: batiente continua 100% nylon sobre respaldo.
similar hacia el Fibra lacada en fábrica con un peso no
exterior. Con menor a 30 onz/yarda2
cerradura . Autoextingible al
antipánico fuego.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.2 Análisis de Condicionantes del Objeto Arquitectónico


Los condicionantes territoriales son factores que van a incidir en el objeto arquitectónico, estos
se deben tener en cuenta a la hora del diseño para obtener resultados favorables.

Factores como el clima para poder escoger materiales adecuados, el viento la lluvia, el frio el
calor será fundamental para obtener una temperatura adecuada y optima. No debe estar
expuesto al contagio de enfermedades, peligros de origen natural o inducidos por acción
humana, para esto necesitaremos saber si existen riesgos de, inundaciones, erupciones
volcánicas, presencia de sustancias tóxicas, entre otros.

Debe ser un lugar accesible para las personas y que se encuentre en un área en donde se pueda
brindar los servicios básicos para los usuarios.

Según tipo de zona:

Planta lineal abierta, espacios medios, altura de 3.00 a 3.50 mt.

Protección contra salinidad, espacios exteriores orientados al norte

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DE DISEÑO: ZONA 1 (DESERTICO MARINO)

TECHOS: Pendientes de 0 a 10°

90
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales


10.2.1 Condicionantes Ambientales:
Se debe tener en cuenta el clima de Lurín tiene un clima que tiene un promedio anual una
máxima 23 ° C en verano y mínima de 14° en invierno sus vientos en promedio son de 19
km/h en invierno. Y provienen de suroeste al noroeste. Todas estas características se deberán
tomar en cuenta.

Al encontrarse cerca al mar, se produce un microclima, en donde las temperaturas son más
bajas y los vientos más fuertes que en el resto de Lurín.

Los Vientos para Lurín son predominantes de SO hacia NE.

Con respecto al recorrido solar se puede observar que el sol proviene más del norte durante
la mitad del año (los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y setiembre y desde el
sur en la otra mitad.

91
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

VIENTOS

ELABORACION: PROPIA

En el cuadro de Givoni se puede ver que en los meses de enero, febrero y marzo se llega a la
zona de confort. en los meses restantes es necesario cubrir las ganancias internas.

FUENTE: PROPIA

92
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
10.2.2 Condicionantes urbanos:

El proyecto se propone en una zona de fácil accesibilidad, a unas tres cuadras del acceso a la
panamericana Sur. Se encuentra sobre la avenida San Pedro una avenida muy importante de
conexión entre Lurín y demás distritos.

Además se encuentra en la cercana con la parte más comercial de Lurín, mercado,


supermercados y por ende es de fácil acceso para la comunidad. Posee dos frentes, el frente a
la av. San Pedro y el frente a la calle Monasterio

Local Concertado de Lurín. Enero 2017. (Fig. 1)

AV. SAN PEDRO


Monasterioo
o

Las actividades más importantes según su función, son las que se refieren a:
• La enseñanza técnica del trabajo,
• Alojamiento y confort a las mujeres, para sus hijos.

93
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
• Brindarle seguridad.
• Alimentación.
• Apoyo legal.
• Apoyo psicológico.

FUNCION ACTIVIDAD EQUIPO


Gerencial Reuniones para Mesas
atención a mujeres. Sillas
Reuniones generales
Administración Coordinar, programar Escritorio

Organizacional Planificar, dirige. Pc,


Estantes
Almacenamiento Guardar objetos de Bodega
limpieza Papelería

FUNCION ACTIVIDAD EQUIPO

Prevención de la violencia Prevenir y controlar Escritorio, mesa,


archivo
Profilaxis Prevenir e informar Proyector, videos,
acerca de métodos audio
Tratamiento Tratar, Sillas, mesas

Reincorporación Aprender Mesas

FUNCION ACTIVIDAD EQUIPO

94
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Proyección social Alimentación de las Cocina


mujeres y a sus hijos.
Promoción del trabajo Enseñanza de técnica de Máquinas de
trabajo costura
Pintura
Protección legal Acceso a la justicia, Escritorio

Protección y confort Descanso para madres e Comedor, camas,


hijos guarderías

FUNCION ACTIVIDAD EQUIPO

Asesoría psicológica Asistencia medica Consultorios

Admisión Recepción y resolución Sillas


de consultas Archivero
Primeros auxilios Asistir al paciente Mesa de
diagnostico
Asistencia medica Controlar signos Sillas, mesa,
estante

FUNCION ACTIVIDAD EQUIPO

Almacén Brindar el servicio de Estante


mantenimiento
Fisiológicas Cubrir necesidades Inodoro,
fisiológicas lavamanos
Control Controlar, brindar Silla, escritorio
seguridad
Servicios generales Almacenamiento Estantes, sillas,
95
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

mostradores

DESCRPCION DEL PROYECTO


El proyecto contara con un acceso desde la av. San Pedro que es la av. principal, por este
ingreso será usado por los particulares. Aquí se ubicarán el SUM, la cafetería y las tiendas
principales.

Y el ingreso secundario se dará por la av. Magisterio. En donde se ingresará principalmente


al área de cuidados de las mujeres y al área administrativo.

Habrá un espacio articulador en donde se podrá pasar de la parte más importante que es el
área de trabajo de las mujeres hacia la zona de albergue y de servicios.

El área verde estará ubicada de manera que se favorezcan con los vientos provenientes del
suroeste hacia el noroeste.

VIENTOS

PARADERO CALLE MONASTERIO

ZONA COMERCIO
96
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESCENARIO FISICO NATURAL

En el caso de Lurín que es un valle, las llanuras están delimitadas por un anillo de colinas y
montañas. Por lo que sus características se encuentran dentro de la clasificación de Valles y
Quebradas. Esto quiere decir que la zona de estudio se encuentra específicamente en el valle
en la planicie en donde se encuentra un suelo arenoso.

Si bien esto no significa que no se pueda construir en esta zona, obliga a tener dentro del
sistema constructivo, muros y columnas fuertes, y a evitar el asentamiento, esto se debe a que
el terreno tiene depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas. Este punto ayuda a
definir cuál será el sistema constructivo y los materiales escogidos para el proyecto.

10.2.3 CONDICIONES ESPACIALES -ENTORNO


El terreno escogido pertenece al área de tratamiento normativo IV. Se tiene en cuenta la
Ordenanza 1117-MML del 12.01.2008, que aprueba la Zonificación de los Usos del Suelo de
la Cuenca Baja del Río Lurín, que forma parte del Área de Tratamiento I y IV de Lima

El distrito de Lurín al ser un distrito en amplio crecimiento poblacional requiere de contar con
más infraestructura urbana que ofrezca servicios a la población más vulnerable.
Como hemos mencionado antes existen los CEM, que sirven de ayuda a la mujer en todo el
país, y en el distrito se cuenta con un CEM, sin embargo estos centros carecen de diversos
factores como buena infraestructura, personal incompleto, mobiliario deteriorado, escasez de
materiales de difusión etc.

MORFOLOGÍA URBANA:

Debido al crecimiento poblacional en la zona de Lurín se han logrado muchos cambios de


zonificación por parte de la municipalidad, cambiando espacios que se encontraban como

97
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
rurales a urbanos, por la exigencia de la población para obtener su vivienda este método ha
usado la autoridad para evitar la informalidad, sin embargo esta ha hecho que se pierdan
muchos espacios agrícolas.

El proyecto se encuentra en la zona B de Lurín y se caracteriza por sus manzanas


cuadriculas, que desembocan en la zona de la playa San Pedro.

Sus edificaciones son de material noble en su mayoría y cuanta con gran cantidad de
edificios industriales de gran tamaño, también en la zona encontramos una amplia variedad
de edificios comerciales, estos se encuentran al margen de la antigua Panamericana sur y
también en la avenida San Pedro.

Zona B

Terreno

Ant. Panamericana sur

Nueva Panamericana Sur

Av. San Pedro

AV . SAN PEDRO

98
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Surpack

Promart -Plaza Vea

Carbonwatt Op Film

FUENTE: GOOGLE FUENTE: GOOGLE

CALLE MONASTERIO

FUENTE: GOOGLE

ANTIGUA PANAMERICANA SUR

99
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Op Film Acceso a San Pedro

FUENTE: GOOGLE FUENTE: GOOGLE

ANT.PANAMERICANA SUR Mercado Virgen de las Mercedes

FUENTE: GOOGLE FUENTE: GOOGLE

Nueva Panamericana Sur:

FUNCIONALIDAD URBANA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Conforme al Censo de población y Vivienda del año 2007, el sistema predominante sigue
siendo el vertimiento de las aguas servidas el pozo séptico o pozo ciego con un total de 6,494
viviendas, mientras que 6,180 viviendas cuentan con conexión a la red pública atendiendo a
una población de 27,712 hab., se estima que al 2012 el servicio no se ha elevado, por tanto
para el análisis de la propuesta se estima como referente lo señalado en el Censo del 2007.

10
0
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Zona B Cercado de Lurín. - Tiene una densidad promedio 60 hab./Ha propuesta hasta el
2021, ocupa un área de 1,032.93 has, está subdividida en seis (06) barrios. Las zonas
predominantes es la residencial, vivienda taller, comercio metropolitano y la de tratamiento
especial.

EQUIPAMIENTO VIAL: Distrito de Lurín se interrelaciona con los otros distritos de Lima
Sur a través de la Carretera Panamericana Sur y la Antigua Carretera Panamericana. Las
características particulares del Distrito de Lurín, su ubicación estratégica en la Cuenca Baja
del Río Lurín, el desarrollo incipiente en el área rural y urbana y sus condicionantes físicas
propias, han determinado una estructura vial con múltiples restricciones

EQUIPAMIENTO URBANO

Está constituido por las áreas dedicadas a establecimientos de salud, educación, recreación; El
equipamiento de educación corresponde a los centros educativos con la infraestructura instalada
para el servicio de los educandos a nivel inicial, primaria y secundaria. Este se destaca la
concentración de centros educativos en Lurín cercado, Pachacámac pueblo, J. Tello.
 Equipamiento recreativo cuenta con dos tipos de recreación activa y pasiva estás se
encuentran en los estadios de Lurín y Pachacámac, parques en los centros poblados y
zonas de playa a lo largo del litoral costero que reciben moderadamente la afluencia de
la población.
 Los cementerios, y los nuevos cementerios Jardines de la Paz, Parque del Recuerdo
10
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Hasta el 2010, Lurín contaba con 12 mercados, distribuidos en las cinco zonas del distrito, en
los diferentes asentamientos.

 Ciudad Industrial
Comprende las pampas de Lurín, parte de las pampas de san Bartolo, las quebradas de Pucara,
Portillo Grande y Lúcumo que fuera zonificada en gran parte por la Ordenanza 310/MML y en
recientemente por la Ordenanza N.º 1814-MML del año 2014.

Marco teórico
Se refiere a la recolección de datos de investigaciones y los antecedentes, encontrados para
sustentar un proyecto de investigación nos permite justificar, interpretar y apoyar una
investigación. Es decir que es el conjunto de información encontrada y este se utilizara para
poder resolver un planteamiento de problema, es aquí donde se define la disciplina a la cual
pertenece nuestro objeto arquitectónico y cuál es el aporte que dará.

Daros, W. (2000)6 afirma que el marco teórico, en una investigación, es el centro de la


investigación este le da una unión a toda la investigación, teniendo en cuenta el problema y
con la capacidad de orientarse hacia el diseño metodológico, para esto es necesario tener una
información actualizada sobre el problema, y así poder analizarla a través de estas teorías
nuevas, para poder comprender sus limitaciones.
Este contiene una interpretación abstracta que posibilita la interpretación de muchos
problemas semejantes y la aplicación de soluciones. También establece las causas posibles
para explicar los problemas que cubre. Además de manifestar los conocimientos sobre el tema,
da coherencia lógica a los juicios o afirmaciones teóricas, y da oportunidad al investigador
para la enunciación de la hipótesis que deberá ser sometida a validación (formal y/o empírica).
Finalmente el marco teórico es un complemento para poder establecer un proyecto de
investigación, en arquitectura es importante ya que debemos conocer los referentes y los
conceptos utilizados para poder establecer y conocer los problemas. Así lograr un buen

6
Daros, W. (2000) “¿Que es un marco teórico?” Universidad adventista de la Plata – Argentina
Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf

10
2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
proyecto, una buena solución de acuerdo al problema encontrado, para que este objeto se
encuentre bien justificado y que pueda ser interpretado de la manera correcta.
Los componentes del Marco teórico

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación; es la información que identifica y describe la historia,
así como también la naturaleza del problema que se está investigando en referencia a
literatura ya existente. Se debe proveer un contexto del problema en relación a la teoría,
investigación y/o práctica, y su importancia.

En otras palabras; los antecedentes de una investigación, son estudios que otros
investigadores han realizado sobre el tema, es importante estudiarlos porque da luz al
investigador sobre el entorno, la metodología que utilizaron y sobre todo que resultados y
conclusiones obtuvieron.

Henríquez, E. y Zepeda, M. (2013)7“Preparación de un proyecto de Investigación",


Afirmó que; En los antecedentes el Investigador describe lo que hará, contiene resultados,
discusión y conclusiones. Además contiene declaraciones que documentaron que el estudio
estuvo bien justificado, además de evidencias que demostraron que el estudio fue sólidamente
fundamentado y correctamente diseñado.

Finalmente; la investigación científica es un proceso compuesto por una serie de etapas


secuenciadas, enlazadas unas con otras, las que no pueden ser omitidas o alteradas en su
orden; de no ser así, la resultante de la investigación no sería Válida ni comparable.

Antecedentes Internacionales

7
Henríquez, E. y Zepeda, M. (2013)11 "Preparación de un proyecto de Investigación", ISSN0717-9553, Cienc. enferm. V.9
n.2 Concepción dic. 2013. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532003000200003
10
3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Labrador, F., Fernández, M.ª Rocío y Rincón, P. (2010)8 "Características


psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja", Tesis Doctoral. Afirmaron
que; El Problema principal; la Violencia de pareja provoca gran alarma social. El Objetivo
General; conocer las características y problemáticas de las mujeres Víctimas de este tipo de
Violencia parece necesario para poder ofrecer una atención psicológica adecuada. La
población está compuesta por mujeres de diversas instituciones de la Comunidad de Madrid.

La Muestra; Se estudia una muestra de 212 mujeres que ha sufrido maltrato por su pareja,
derivadas por y que han sido evaluadas por el mismo procedimiento. Los resultados aportan
datos sobre las características sociodemográficas y la historia de Violencia que se asemejan
a los obtenidos por investigaciones previas. Resultados; el número de mujeres Víctimas
de Violencia de pareja (MVVP) es elevado, aunque muchas de estas mujeres no lo reconocen
públicamente o no se identifican como tales. En España, se estima que esta Violencia afecta
al 20-25% de las mujeres, aunque las encuestas del Instituto de la Mujer señalan un
«maltrato técnico»: 9% en 1999 y 7,2% en 2006, frente al maltrato declarado en el último
año: 1,6% en 1999 y 2,1% en 2006 y Fontanal et al. (2005), obtuvo que en Asturias un
20,3% de las mujeres sufrió o sufre maltrato de su pareja, con un 6% de prevalencia en el
último año. Conclusiones; Esta Violencia tiene efectos muy negativos para 3.793.000
mujeres mayores de 16 años, si afecta al 20% de las españolas. Mientras que, los medios de
comunicación sólo suelen dar relevancia al número de muertes producidas por esta
Violencia, 68 mujeres en
2007. Lejos de restar importancia a cada uno de estos homicidios, esta cifra sólo representa
el 0.002% de las MVVP, el 99.998% restante también necesita ayuda. Recomendaciones;
Es
importante conocer sus características y condiciones. Se considera que las consecuencias
psicológicas de la Violencia son más frecuentes y graves que las físicas, salvo casos
excepcionales como los de muertes o lesiones graves.

8
Labrador, F., Fernández, M.ª Rocío y Rincón, P. (2010)12 "Características psicopatológicas de mu} eres víctimas de
violencia de pare} a", Tesis Doctoral. Psicothema, Vol. 22, núm. 1, 2010, pp. 99-105 Universidad de Oviedo, España.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699016.pdf

10
4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Molina, A. (2016)9 Tesis Doctoral; "Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de


violencia en el medio familiar". Afirmó que, las mujeres Víctimas de Violencia; es un
problema que lejos de disminuir se mantiene y que se trata de un problema que afecta a la
salud de las personas, a la salud pública y a la convivencia familiar y también a la sociedad
causando mucho daño. El Problema Principal es; La Violencia doméstica y las
consecuencias para la salud de las mujeres que la experimentan hacen de este fenómeno un
serio problema de salud pública a nivel mundial. La Hipótesis General; la Violencia es
reflejo de una situación difícil de detectar porque está oculta, tolerada y normalizada en
determinados ambientes. El Objetivo General; Conocer las características relacionadas con
el maltrato y los

factores de Vulnerabilidad. Estudiar qué características de la Víctima y de la situación de


maltrato se asocian a un mayor daño psicofísico. Para ello, estudiamos la asociación entre
los rasgos y perfiles de personalidad, la edad, el tipo de relación con el agresor, la
habitualidad y el tipo de las agresiones, y la respuesta emocional, entendida como daño
psíquico, de la mujer Víctima de malos tratos. La Metodología; Enfoque cualitativo,
exploratorio y explicativo. La Población; 24.000 mujeres que presentaron denuncias por
Violencia doméstica en los Juzgados de Instrucción y en los Juzgados de Violencia Contra
la Mujer en el año 2014. La Muestra; entre un 13 y un 61% de las encuestadas reconoce
haber sufrido malos tratos físicos en algún momento de su Vida, entre un 6 y un 59%
agresiones de tipo sexual, y entre un 20 y un 75% maltrato psicológico a manos de su
pareja o ex pareja. Los Resultados; la Violencia, tanto física como psicológica, hacia las
mujeres en el medio familiar está recibiendo un tratamiento penal distinto aunque
produzcan lesiones similares a
las demás e indicaron que la estabilidad emocional y la autoestima como factor se asociaron
a menos síntomas de ansiedad, depresión y con mejor salud general. La edad y el tipo de
maltrato y relación también se asociaron con el daño psicológico. La Discusión; general de
todos los resultados encontrados en los diferentes estudios realizados, así como sus
9
Molina, A. (2016)13 Tesis Doctoral; "Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de violencia en el medio
familiar". Universidad de Granada (España). https://dialnet.unirioja.es/serVlet/dctes?codigo=56483

10
5
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
implicaciones, limitaciones y perspectivas futuras de investigación. Conclusiones; El efecto
neto de las Variables de personalidad recogidas en el 16PF, en sus dos modelos, junto con el
resto de Variables de la Víctima y la situación de maltrato sobre la salud general, la
adaptación socio-laboral, y los síntomas de ansiedad y depresión de las Víctimas.

Antecedentes Nacionales

Navarro, E. (2014)10 Tesis "Relación entre mujer a víctima de violencia doméstica” y


"síndrome de mu} era maltratada" en Trujillo, Perú". Afirmó que; Los términos
""violencia doméstica o violencia familiar” incluyen todos los actos de Violencia y/o
maltrato físico y emocional que son producidos habitualmente dentro del hogar por un
individuo integrante de la familia y que provoca en las Víctimas impotencia, aislamiento,
culpa, temor y
vergüenza. La Violencia doméstica puede presentarse en cualquier edad, cultura, religión,
raza y/o nivel socio-económico. Problema; la Violencia de género tiene que ver con aquella
que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo, e incluye tanto malos tratos de la
pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios
femeninos, etc.? Enfoque; etc.?, Nivel; Correlacional-Causal, Población; Población; 500
mujeres Víctimas de Violencia doméstica evaluadas psicológicamente en la División Médico
Legal II - La Libertad; Trujillo, d u r a n t e el año 2012, m u j e r e s que en muchos casos son
analfabetas y en otros tienen grado de instrucción superior, cuyas edades oscilan entre los
18 y 65 años, de estado civil convivientes y casadas, pertenecientes a un estrato
socioeconómico
medio-bajo, con situación de precariedad laboral. Muestra; 300 féminas, usando la
fórmula
del muestreo aleatorio simple, con una confiabilidad de 95% y un error de muestreo de
3,6%. Instrumento y Fuente de Datos; El Inventario de Síndrome de Mujer Maltratada,
ISDMM (ANEXO) un cuestionario de 23 reactivos y cuatro alternativas por cada
reactivo, para obtener información de las mujeres que han sido Víctimas de Violencia

10
Navarro, E. (2014)14 "Relación entre "mujer víctima de violencia doméstica" y "síndrome de mujer maltratada" en Trujillo,
Perú". Tesis, Escuela de Postgrado en Derecho-Universidad Nacional de Trujillo,
https://reVistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/View/722/646

10
6
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
domestica acerca del conocimiento que tienen de las características del síndrome de mujer
maltratada. Se procedió a sumar las respuestas conforme a las alternativas marcadas
teniendo en cuenta los puntajes asignados a cada respuesta: 0 = En absoluto; 1 = Poco
(Levemente, no me molesta mucho);
2 = Bastante (moderado puedo soportarlo); 3 = Demasiado (me cuesta soportarlo.
Muestras y Técnicas; El ISDMM fue desarrollado por la Psicóloga forense Rosa Alban
Torres, con el objeto de poseer un instrumento que sea capaz de discriminar de una forma
fiable un conjunto de características que describen una adaptación a la situación aversiva por
parte de la mujer al interior de un contexto de maltrato donde tienden a evitar reaccionar
por el miedo sembrado en ellas. Es un instrumento útil para Valorar los síntomas que
experimenta la Víctima de maltrato y de qué manera se han incorporado a su forma de
Vida, independientemente de su nivel económico y sociocultural. Para la aplicación de
este instrumento se tuvo en cuenta que los síntomas estuvieran presentes en la Victima por
más de 1 año; por ello se aplicó a mujeres que fueron objeto de maltrato por parte de un
hombre que mantiene (o ha mantenido) una relación íntima con ellas. Discusión; los
sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas podrían debilitar la capacidad de
solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la
permanencia en la mujer en la relación Violenta, en conclusión la indefensión aprendida
concurre en la pasividad, empobrecimiento de la capacidad para resolver problemas y
sentimientos crecientes de indefensión, incompetencia, frustración y depresión.
Conclusiones; i.- 1. La relación entre síndrome de la mujer maltratada y mujeres Víctimas
de Violencia doméstica en la ciudad de Trujillo durante el año 2012, es de correlación muy
alta positiva (coeficiente de correlación de Pearson es de 0.913065178), ii. - Las
consecuencias de la Violencia doméstica en mujeres Víctimas en relación al síndrome de la
mujer maltratada se presentan como refiere la Dra. Lenore E. Walker, iii.- Se confirma el
estudio realizado por la Dra. Lenore E. Walker, cuando explica el Síndrome de la Mujer
Maltratada en base a dos teorías: La Teoría de la
Impotencia Aprendida y la Teoría del Ciclo del Maltrato, iv.- El porcentaje de mujeres
Víctimas de Violencia domestica que presentan síndrome de la mujer maltratada es del
100%, V.- Del análisis de la relación entre síndrome de la mujer maltratada y mujeres
10
7
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Víctimas de Violencia doméstica se acepta la hipótesis de investigación existe relación entre
síndrome de la mujer maltratada y mujeres Víctimas de Violencia doméstica en la Provincia
de Trujillo y se rechaza la hipótesis no existe relación entre síndrome de la mujer
maltratada y mujeres Víctimas de Violencia doméstica en la Provincia de Trujillo, Vi.- La
existencia del Nivel Leve del Síndrome de Mujer Maltratada en las mujeres Víctimas de
Violencia doméstica es de 32 mujeres (13 casadas y 19 convivientes) haciendo un 11% del
100% vii.- La existencia del Nivel Moderado del Síndrome de Mujer Maltratada en las
mujeres Víctimas de Violencia doméstica es de 99 mujeres(24 casadas y 75 convivientes)
haciendo un 33% del 100%, Viii.- La existencia del Nivel Severo del Síndrome de Mujer
Maltratada en las mujeres Víctimas de Violencia doméstica es de 169 mujeres(60 casadas y
109 convivientes) haciendo un 56% del
100% y ix.- Estos agresores violan constantemente la ley de protección a la mujer víctima
de
violencia doméstica, lo cual no se cumple dicho instrumento legal.

Navarro, A. y Albán, R. (2015)11 T e s i s Maestría. "Relación entre mujer víctima de


violencia doméstica" y "síndrome de mujer maltratada" en Trujillo, Perú". Refirió que; El

Objetivo; fue determinar la relación entre mujeres Víctimas de Violencia doméstica y


síndrome de la mujer maltratada en la ciudad de Trujillo durante el año 2012. Población;
Mujeres que acudieron a Medicina Legal del Ministerio Público, La Muestra; que el
estudio se hizo con una muestra constituida por 300 mujeres Víctimas de Violencia
doméstica evaluadas psicológicamente en la División Médico Legal II La Libertad -
Trujillo. Enfoque;
Cuantitativo, Diseño; Enmarcado en el diseño transeccional correlacional, con el Método de
investigación descriptivo, genérico e histórico sociológico, y Técnicas: De Medición, análisis
documental, análisis de correlación y los instrumentos: Inventario de síndrome de mujer
maltratada, oficios a las comisarias PNP solicitando peritaje psicológico a mujeres que
11
Navarro, A. y Albán, R. (2015) "Relación entre "mujer víctima de violencia doméstica" y "síndrome de mujer
maltratada" en Trujillo, Perú". Tesis Maestría. Escuela de Postgrado en Derecho-Universidad Nacional de
Trujillo, Instituto de Medicina Legal-Psicología Forense. Ministerio Público-La Libertad,
http://reVistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/View/735/645

10
8
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
denuncian Violencia familiar, oficios de Fiscalías de familia solicitando peritaje psicológico,
entrevista y observación psicológica forense y Validación; Fórmula de Pearson los que
permitieron la recolección de datos. Finalmente, concluye con el Resultado más
significativo de síndrome de mujer maltratada en el nivel Severo 169 mujeres entre estado
civil de casadas
84 y 100 convivientes haciendo un total del 61% del 100% significando una Correlación
lineal y Coeficiente de correlación de Pearson muy alta positiva p o r el Valor de r
=0.913065178 y R^2 =0.83368802.

Antecedentes Locales
Palma, L. (2017)12Tesis ""Clima social familiar y dependencia emocional en mujeres
víctimas de violencia familiar del IV sector Collique - Comas". Afirmó que la Realidad
Problemática nos muestra que; según Ladd Huarachi, G. (2015) del Ministerio de Salud
Minsa; el individuo de forma inconsciente siente afecto o atracción hacia alguien que se
asemeje a un miembro de la familia en la que ha Vivido. Es así que mayormente las mujeres
son las más y que la Violencia se da en la gran mayoría de familias no brindan el soporte
emocional adecuado ya sea porque existen familias disfuncionales, por motivos de trabajo,
por abandono de hogar entre otras es ahí donde se presenta la carencia de afecto que no fue
brindada en la niñez y que repercute en un futuro con sus actuales parejas aferrándose a
ellas y cubriendo de una cierta manera el afecto que no le fue brindado. Formulación del
Problema;
¿Existe relación entre el clima social familiar y la dependencia emocional en mujeres
Víctimas de Violencia familiar del IV sector de Collique - Comass Hipótesis General;
Existe correlación inversa y significativa entre el clima social familiar y dependencia
emocional en mujeres Víctimas de Violencia familiar del IV sector de Collique - Comas.
Objetivo General; Determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la
dependencia emocional en mujeres Víctimas de Violencia familiar del IV sector de
Collique - Comas. Enfoque; Cuantitativo. Nivel; descriptiva correlacional, Población;
12
Palma, L. (2017)16 Tesis ""Clima social familiar y dependencia emocional en mu}eres víctimas de violencia familiar del
IV sector Collique - Comas". Facultad de Humanidades Escuela Académico Profesional de Psicología. Universidad César
Vallejo, Lima Norte, http://repositorio.ucV.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11333/
PalmaLLLC.pdfssequence=4iisAlloeed=y

10
9
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
madres de familia de los niños que son atendidos en el Programa Nacional para el Bienestar
Familiar (INABIF). Muestra; 100 madres de familia de los niños que son atendidos en el
Programa Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) con las características de ser
Víctimas de Violencia familiar, el muestreo fue no probabilístico. Instrumento; Se utilizó los
instrumentos la Escala de Clima Social en Familia (FES) y el Inventario de Dependencia
Emocional (IDE), Resultados; Ambos instrumentos obtuvieron una Validación por 5 jueces
especialistas, donde se obtuvo un índice de confiabilidad mayor a 0.80. Se obtuvo como
resultados que el clima social familiar se relaciona de manera inversa y significativa con la
dependencia emocional con un Valor Rho=
-0.30.

Pachas, R. (2018)13 "Autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en un


hospital emergencia". Afirmó que; según las estadísticas del INEI, explicadas por la Dra.
Macassi, la Violencia psicológica es mayor que la física y es la que se prolonga por más
tiempo, ya que la mujer no la identifica como tal: El 66.4% de las denuncias son por
Violencia psicológica. Casi 7 de cada 10 mujeres señala haber tenido un episodio de
Violencia psicológica por parte de su compañero, novio o ex novio. El 32.4% son
denuncias por Violencia física. El 6.8% son denuncias por abuso sexual. En el 2016, en el
Perú se cometieron
124 feminicidios, cifra que nos llevaron a ubicarnos en el segundo lugar en feminicidios en
América Latina. (Perú21, 8 de marzo de 2017). Siendo un problema afecta fuertemente a
nivel familiar y social es la Violencia contra la mujer, y aunque las leyes no lo han penalizado
por muchísimo tiempo, principalmente en lo que respecta a la Violencia física, pues ni qué
decir de la Violencia psicológica. La Pregunta; ¿Cuál es la autoestima en mujeres Víctimas de
Violencia familiar atendidas en un hospital emergencia, lima, 2017s, Objetivo General;
describir la autoestima en mujeres Víctimas de Violencia familiar atendidas en un hospital
emergencia, Lima, 2017. Enfoque; Cualitativo Tipo de estudio; observacional, prospectivo,
transversal y descriptivo Nivel; descriptivo y el diseño de investigación fue epidemiológico

13
Pachas, R. (2017)17 "Autoestima en mu}eres víctimas de violencia familiar atendidas en un hospital emergencia". Tesis-
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Universidad Católica Los Ángeles, Chimbote, Perú.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5194

11
0
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Población; La población estuvo constituida por las mujeres Víctimas de Violencia familiar
atendidas en el Hospital III Emergencias Grau de la ciudad de Lima, que cumplieron con los
criterios de elegibilidad. Criterios de Inclusión; De nacionalidad peruana, Mayores de edad,
Criterios de Exclusión; Aquellas que hayan presentado dificultades durante la evaluación,
Muestra; Dadas la circunstancias y tratándose de una población N desconocida, se realizó un
muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia, en el que se hizo un total de n=75. La
técnica que se utilizó para la evaluación de las Variables de caracterización fue la encuesta.
En cambio para la evaluación de la Variable de interés se utilizó la técnica psicométrica. El
instrumento que se utilizó fue la Escala de Autoestima de Rosenberg. Validez y confiabilidad
en nuestro contexto: La muestra original para el que se desarrolló la escala en la década de
1960 constaba de 5.024 estudiantes de secundaria y adultos mayores de 10 escuelas
seleccionadas al azar en el estado de Nueva York y se anotó como una escala de Guttman.
La escala tiene generalmente una alta fiabilidad: correlaciones test-retes están típicamente en
el intervalo de 0,82 a 0,88, y alfa de Cronbach para diversas muestras están en el rango de
0,77 a 0,88 (Ver Blasco Vich y Tomaba, 1993 y Rosenberg, 1986 para más detalles).
Resultados; Se halló que la autoestima prevalente en mujeres Víctimas de Violencia familiar
atendidas en un hospital emergencia, Lima, 2017, fue de nivel bajo.

Bases teóricas (Marco Conceptual)

Reidl, L. (2012)14 "Marco conceptual en el proceso de investigación". Afirmó que; la teoría


científica se refiere a una serie de proposiciones o aseveraciones lógicamente
interrelacionadas que empíricamente tienen sentido, Los supuestos teóricos sobre la
naturaleza de la realidad social o de la naturaleza humana de los que parte, comprometen al
investigador a ciertos tipos particulares de procedimientos cuando reúne y analiza sus datos,
El método científico en general, favorece el alcance del conocimiento objetivo, tiene una
metodología básica que emplea la lógica de indagación y procedimientos de investigación, y
es invariable independientemente de la clase de datos que se estudien, en la ciencia se pueden

14
Reidl, L. (2012) "Marco conceptual en el process de investigation". Recuperado de:
http://eee.scielo.org.mx/scielo.phpsscript=sciLarttextipid=S2007-50572012000300007

11
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
señalar tres dimensiones para la teoría: i.- Una estructura lógica amplia (forma), ii.- Las
generalizaciones o proposiciones relativas a la modelación del mundo empírico (el contenido
específico), y si.- Los supuestos relativos al método científico y la naturaleza de los datos.

Por otra parte; cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas
prefieren referirse a él como síndrome de la mujer maltratada ya que e s lo que se Viene
observando en las mujeres que denuncian Violencia familiar. Existen diferentes tipos de
Violencia, así tenemos: Violencia física, Violencia psíquica aparece inevitablemente siempre
que hay otro tipo
de violencia, Violencia "económica", que consiste en que el agresor hace lo posible por
impedir que la víctima tenga acceso al dinero, Violencia "social", en la que el agresor limita
los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y

Transversalidad de género

Según el Instituto Salvadoreño para el desarrollo de la Mujer (2019)15 “La


transversalidad de género" (conocido en inglés como mainstreaming) significa que se debe
prestar atención constante a la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas, las
estrategias y las intervenciones de desarrollo. La transversalidad de género no significa

únicamente el asegurar que las mujeres participen en un programa de desarrollo


previamente establecido. También pretende asegurar que tanto las mujeres como los
hombres participen en la definición de objetivos y en la planificación de manera que el
desarrollo cumpla con las prioridades y las necesidades tanto de las mujeres como de los
hombres. Por lo tanto, contemplar la igualdad en relación con los análisis, las políticas, los
procesos de planeamiento y las prácticas institucionales que establecen las condiciones
globales para el desarrollo.

La transversalidad de género requiere que se haga un análisis del impacto que puedan tener
las intervenciones de desarrollo en las mujeres y los hombres en todas las áreas del
15
Instituto salvadoreño para el desarrollo de la Mujer (2019)19 "La transversalidad de género".
https://eee.isdemu.gob.sV/index.phpsoption=comLcontentiViee=articleiid=180iltemid=112ilang=esilimitstart=7

11
2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
desarrollo social. Dicho análisis se debe realizar antes de que se tomen decisiones
importantes en relación con las metas, estrategias y distribución de recursos.

Glosario de términos

Autoestima
Naranjo, M. (2007)16 “Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema
esencial del proceso educativo". Afirmó que; Es la percepción que tenemos de
nosotras
mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la
Valía o la competencia. Se trata de la Valoración que hacemos de nosotras mismas la cual no
siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la
influencia de los demás.

Lo que los demás Ven en la persona o, lo que las mujeres piensan que los demás Ven, es
crucial para determinar el grado de autoestima. Ingresando en el terreno de la seguridad y la
confianza en sí misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que
determina el estado de salud de la autoestima en la mujer es la infancia. El refuerzo positivo
o negativo con el que se haya contado desde los primeros pasos de la Vida Va a ser
fundamental para la seguridad emocional en el futuro.

Feminicidio17

Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados
han sido torturados, Violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por
hombres que hacen uso de la misoginia»

Derechos Humanos de las Mujeres18


16
Naranjo, M. (2007) “Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo".
Revista Electrónica "Actualidades investigativas en Educación", Vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, 2007, p. 0
Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. https://eee.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

17
Lagarde, M. (1992) “Crimen de odio contra las mujeres, como el conjunto de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen en
asesinatos de mujeres”. Managua, Nic. 1992. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612017000200006

18
ONU- (2008) “Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” Declaración Universal
11
3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Son los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención


sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer y demás instrumentos internacionales en la
materia.

Mujeres19

Se remite a la diversidad de sujetos que construyen identidades asociadas, social y


culturalmente, con lo femenino; es decir, desarrollan una performatividad cultural, social,
afectiva, erótica y sexual identificada con el género femenino. Sus identidades y preferencia
sexual se enmarcan en diversidad de opciones tales como la heterosexual, lésbica, bisexual,
transgénero, transexual, entre otras. El sexo biológico (genes, hormonas, gónadas, órganos
reproductivos internos y externos) no constituye una condicionante o limitante para
asumirse, identificarse como mujer o que socialmente se le considere como tal.

Modalidades de violencia20

Formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la Violencia contra


las mujeres. De éstas, establece que existe Violencia en el ámbito familiar, laboral, escolar,
en la comunidad e institucional

- Violencia económica21

Acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la


Víctima; se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
https://un75.online/partner/google?lang=spa&gclid=CjwKCAjwiaX8BRBZEiwAQQxGx3G7UhtF93tU4ggnccbw
AbRMk93MeCBn4LRtiltdg0oxwbMXkaHD5RoCkVYQAvD_BwE

19
Glosario de términos sobre violencia contra la mujer (2012)
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/glosario_conavim.pdf

20
Blanco, M. Lara, P. y Rodríguez, G. 1999). “Modalidades de Violencia” Módulo 7: Candil en la calle y luz en
la casa. Serie Hacia la Equidad. UICN- Fundación Arias. San José, Costa Rica. 1999. https://core.ac.uk/download/pdf/71012971.pdf
21
Barreiro, L. (1996) “Las cuotas mínimas de participación de las mujeres: un mecanismo de acción
afirmativa Citado en Camacho Rosalía y otras. Centro Mujer y Familia. San José, Costa Rica. 1996.
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a10.pdf
11
4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
trabajo, dentro de un mismo centro laboral; también se considerará como tal, el no
reconocimiento de la paternidad y/o el incumplimiento de las obligaciones que se
derivan de la misma;

- Violencia de género22

Se define como "cualquier acción u omisión, basada en el género, que les cause a las
mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte; tanto en el ámbito privado como en el público y que se
expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión, la
subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres y que es
consubstancial a la opresión de género en todas sus modalidades afectando sus
derechos humanos… involucra tanto a las personas como a la sociedad, comunidades,
relaciones, prácticas e instituciones sociales y al Estado que la reproduce al no
garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas, judiciales, políticas
androcéntricas y de jerarquía de género y al no dar garantías de seguridad a las mujeres
durante todo su ciclo de vida"

- Violencia intrafamiliar23
El que ejerciere Violencia sobre su cónyuge o sobre la persona con quien conviviere
maritalmente o sobre sus hijos o los hijos aquellos, sujetos a la autoridad parental,
pupilo
menor o incapaz sometido a su tutela o guarda o en sus ascendientes. Es un delito
sancionado con prisión de seis meses a un año.

- Violencia obstétrica 24

Apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y
22
Organización de las Naciones Unidas- Derechos Humanos (2019) “Convención de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer" (CEDAW). Art. 4. https://eee.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedae.aspx
23
Instituto Salvadoreño para el desarrollo de la Mujer (2019)27 "La transversalidad de género".
https://eee.isdemu.gob.sV/index.phpsoption=comLcontentiViee=articleiid=180iltemid=112ilang=esilimitstart=7
24
Bander, Gloria (2013) “La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa”. Programa Nacional de Promoción de
la Mujer en el área educativa. UNICEF. Argentina. https://www.codespa.org/blog/cat/actua/derechos-de-la mujer/?
gclid=CjwKCAjwiaX8BRBZEiwAQQxGx0tbWEq4YxoSXSOqx1q5cGwKxzn66f03yrpyph4Y7QBeWzF_htw WrxoCodcQAvD_BwE
11
5
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y
capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad; se consideran como
tal, omitir la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas, obligar a la
mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios
necesarios para la realización del parto Vertical, obstaculizar el apego precoz del niño o
niña con su madre sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo y
amamantarlo inmediatamente después de nacer, alterar el proceso natural del parto de
bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento
Voluntario, expreso e informado de la mujer y practicar el parto por Vía de
cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento
Voluntario, expreso e informado de la mujer.
- Violencia patrimonial25
Acto u omisión que afecta la supervivencia de la Víctima; se manifiesta en la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados
a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios
de la Víctima;

- Violencia psicológica26

Acto u omisión que dañe la estabilidad psíquica y/o emocional de la mujer; consistente
en amedrentar, negligencia, abandono, celotipia, insultos, humillaciones, denigración,
marginación, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo y restricción a la
autodeterminación

- Violencia sexual27

25
Young, Kate ;2018 ͞Género y desarrollo: un enfoque relacionado Citado por ACDI/MATCH. http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque
%20de%20Genero.pdf
26
Martín, l. (2009) ͞Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica . UCA Editores. San Salvador, El Salvador.
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_Doblesl_UnDesafioVigente.pdf
27
Organización Panamericana de la Salud (2005) ͞Conceptualización de Género para la Planificación de la
Salud. (versión preliminar). Sp. 2005. https://www.paho.org/spanish/d/csu/ECPCOL-2006.pdf

11
6
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima, que atenta contra su
libertad, dignidad e integridad, como una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía sobre la mujer, al denigrarla o concebirla como objeto; se considera como
tal, la discriminación o imposición Vocacional, la regulación de la fecundidad o la
inseminación artificial no consentidas, la prostitución forzada, la pornografía infantil,
la trata de niñas y mujeres, la esclavitud sexual, el acceso carnal Violento, las
expresiones lascivas, el hostigamiento sexual, la Violación, los tocamientos
libidinosos sin consentimiento o la degradación de las mujeres en los medios de
comunicación como
Objeto sexual.

Violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19


La pandemia del COVlD-19 no es sólo una cuestión sanitaria; sino que provoca una
profunda conmoción en nuestras sociedades y economías. Además, las mujeres cargan con
las labores de cuidados y respuesta frente a la crisis en curso. Todos los días, las mujeres ya
sea como profesionales de la salud, Voluntarias comunitarias, científicas y muchas
ocupaciones más hacen aportes fundamentales para contener el brote. Asimismo, la
mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en nuestras comunidades son
mujeres.

Por otra parte; desde la aparición del COVlD-19, la Violencia contra las mujeres y las niñas
se ha intensificado en países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a
limitar la propagación del Virus, las mujeres y las niñas que sufren Violencia en el hogar se
encuentran cada Vez más aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas. En

este nuevo anuncio de servicio público, ONU Mujeres para revelar la pandemia en la sombra
y compartir tres cosas que puede hacer para ayudar, ellas corren un mayor riesgo de
infección y de pérdida de sus medios de Vida. Por último, la tendencia existente indica que,
durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la
Violencia doméstica. Por lo que la respuesta de ONU Mujeres se centra en cinco
prioridades:
11
7
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

- Mitigar y reducir la Violencia de género, incluida la Violencia doméstica


- Protección social y paquetes de estímulo económico que tengan en cuenta a las mujeres
y las niñas
- Conseguir que las personas apoyen y practiquen el reparto equitativo del trabajo de
cuidados
- Liderazgo y participación de las mujeres y las niñas en la planificación y toma de
decisiones de la respuesta ante el COVlD-19

- Mitigar y reducir la Violencia de género, incluida la Violencia doméstica

En esta respuesta ONU Mujeres se centra en seis ámbitos:

• Prevención y toma de conciencia

• Apoyo a evaluaciones rápidas

• Acceso a servicios esenciales, lo que incluye líneas telefónicas de ayuda y refugios

• La Violencia contra las mujeres en espacios públicos

• Apoyo a los grupos de mujeres

NORMAS LEGALES PERUANAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En el Perú, el año 1997 se aprobó la Ley N.º 26260, Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar, la cual se refiere a la Violencia contra la mujer únicamente en un contexto familiar,
dejando de lado la Violencia contra la mujer basa en su género.

Luego, el año 2015 se la aprobó la Ley N.º 30364, complementada posteriormente con su
reglamentación, siendo una de las principales normas promovidas por el Estado peruano a fin
de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de Violencia contra las mujeres por su
condición de tales y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público
o privado.

Marco Jurídico Nacional

Políticas públicas generales relacionadas a la lucha contra la Violencia de género.


11
8
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

- Acuerdo Nacional
- Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021
- Decreto Supremo 008 -2019-MlMP, Política Nacional de igualdad de Género
- Decreto Supremo 002-2020-MlMP, Plan Estratégico Multisectorial de igualdad de
Género de la Política Nacional de igualdad de Género (Perl)

Violencia contra la mujer y el grupo familiar

- Decreto de Urgencia 023-2020 aprueba mecanismos de prevención de la Violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
- Ley 30364 «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar»
- Reglamento de la Ley 30364 - DECRETO SUPREMO N.º 009-2016-MlMP
- Ley 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes

- Ley 28983 «Ley de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres»

- Ley 1386 decreto legislativo que modifica la Ley 30364

- Ley 30862 que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar

- D.S. 004-2019-MlMP Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley


30364

- Decreto Legislativo 1377, norma que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes.

- Decreto Legislativo 1410, sanciona los actos de acoso en todas sus modalidades,
incluidos el acoso sexual y chantaje sexual, así como la difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual.

11
9
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
- Decreto Supremo 014-2019-MlMP, aprueba el Reglamento de la Ley 27942, Ley
de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

- Decreto Supremo 012-2019-MlMP. Aprueba el Protocolo Base de Actuación


Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la Violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

- Resolución Ministerial 328-2019-MlMP, actualiza ficha de Valoración de riesgo.

- Ley 30963, modifica el código penal respecto a las sanciones del delito la
explotación sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger
con especial énfasis a las niñas, niños, adolescentes y mujeres.

- Decreto de Urgencia 005-2020. Establece una asistencia económica para contribuir


a la protección social y el desarrollo integral de las Víctimas indirectas de
feminicidio.
- Decreto Legislativo 1297 y su reglamento. Define modelo de intervención para
proteger al niño o niña frente a situaciones de riesgo y desprotección familiar.
- Decreto de urgencia 023-2020. Crea mecanismos de prevención de la Violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
- Decreto de urgencia 001-2020 decreto de urgencia. Modifica el decreto legislativo
N.º 1297, decreto legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
Feminicidio
- Ley 30068; Ley que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica los
artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal, y el artículo 46 del Código de
Ejecución Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
- Decreto Legislativo 1323
Trata de personas

Ley 30251, Ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de personas.

12
0
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
- Decreto Supremo 001-2016-lN, que aprueba el Reglamento de la Ley 28950, Ley
contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes.
- Decreto Supremo N.º 005-2016-IN, Aprueban el "Protocolo Intersectorial para la
Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y Reintegración de
Víctimas de Trata de Personas".
Hostigamiento sexual
- Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus
modificatorias.
- Ley 29430. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley que
modifica la Ley 27942.
Acoso sexual en espacios públicos
- Ley 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos.
Normas complementarias
- Resolución Administrativa 181-2020-P-CSJLl-PJ: Habilitan diversos Juzgados de
Familia de Lima para tramitar procesos relacionados a medidas de protección y/o
cautelares, regulados por la Ley N.º 30364
- Resolución Ministerial 070-2017-MlNSA: Guía Técnica para la Atención de
Salud Mental a Mujeres en situación de Violencia ocasionada por la Pareja o
Expareja.
- Resolución Ministerial 141-2007-MlNSA: Aprueban Guía Técnica de Atención
integral de Personas Afectadas por la Violencia basada en Género
- Resolución Ministerial 052-2016-TR: Aprueban el "Protocolo de Actuación frente
a la Vulneración de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores Víctimas de
violencia"
- Resolución Ministerial 102-2016-MlNP: Declaran de interés sectorial la atención
de la problemática de las y los trabajadoras/es del hogar frente a actos de
discriminación y de Violencia de género; así como de la protección de niños, niñas
y adolescentes que realizan trabajo doméstico

12
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Resolución de Fiscalía de la Nación 3963-2016-MP-FN: Aprueban cuatro Guías
elaboradas en mérito a lo dispuesto por la "Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar"
- Resolución de Fiscalía de la Nación 257-2014-MP-FN: Protocolo del Ministerio
Publico para la atención de las Víctimas del delito de Trata de Personas
- Resolución Ministerial 157-2016-MlNP: Aprueban la "Guía de Atención Integral
de los Centros Emergencia Mujer" y sus anexos
- Resolución Ministerial 150-2016-MINP: Aprueban documentos denominados
"Criterios de derivación a los Hogares de Refugio Temporal", "Lineamientos para
la atención y funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal" y "Modelo de
Reglamento Interno Básico de los Hogares de Refugio Temporal"
- Resolución Ministerial 262-2015-MINP: Aprueban la Directiva Específica
"Lineamientos para la atención de Víctimas de esterilizaciones forzadas en los
Centros Emergencia Mujer"

Marco Jurídico Internacional


Sistema universal de protección de derechos humanos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Declaración de Naciones Unidad sobre eliminación de Violencia sobre la mujer
(1993)
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer - CEDAW
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Convención Internacional sobre toda forma de Discriminación Racial}
- Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, inhumanos y
degradantes
- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional
- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

12
2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
- Resoluciones Aprobadas por la Asamblea General de la NNUU - 67/144.
Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de Violencia
contra la mujer
- 65/187. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de Violencia
contra la mujer
- 64/137. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de Violencia
contra la mujer
- 61/143. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de Violencia
contra la mujer
- 60/136. Estudio a fondo sobre todas las formas de Violencia contra la mujer
- 58/147. Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el Hogar en
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, relativa a las mujeres y la paz y la
seguridad en Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos "Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia
cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género" en
Informes de la Relatora Especial sobre la Violencia contra la mujer en Principios
de Yogyakarta: principios en la aplicación de la ley de derechos humanos
internacionales en relación a la orientación sexual e identidad de género.
Sistema interamericano
- Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra
la Mujer, "Convención de Belém Do Pará".
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

MARCO DE REFERENCIA:
“Centro de atención integral para la mujer víctima de violencia familiar, Lurín,
Lima 2020”

12
3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
El marco de referencia de un proyecto arquitectónico es el proceso de poder reconocer
edificios de iguales características, para poder tener en cuenta en el proyecto que se esta por
realizar, para poder así conocer estos edificios existentes y poder analizarlos tanto de manera
formal como funcional o en cuanto materiales, todo esto con el fin de poder realizar de
manera adecuada el proyecto determinado.
Beltrán, Y. (2011)28 Afirma que el marco de referencia de un proyecto arquitectónico es un
rector de diseño dentro del proyecto, de manera que es la exposición y análisis de los datos
recopilados y obtenidos de un estudio realizado, y capaz de regir el orden de una edificación,
a su vez nos permiten explicar e interpretar la investigación, para poder realizar un buen
proyecto.
Finalmente podemos deducir la importancia de elaborar y de contar con el marco referencial,
ya que este repercute directamente en nuestro proyecto, tanto en la parte formal y en la parte
funcional. Conocer las mismas características de ambos edificios, esto nos ayudara a poder
realizar un proyecto que funcione y que pueda ser usado.
Los componentes del Marco Referencia
 Análisis de las Plantas de un edificio moderno, mostrando ejes de diseño, Módulo de
Diseño, Organización espacial y Ordenadores del Diseño arquitectónico.
 Análisis de la volumetría
 Análisis de la elevación: Proporción planos llenos – Vacíos y Ordenadores del Diseño
arquitectónico.

ANALISIS DE PROYECTOS SOBRE CENTROS DE ATENCION PARA


LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR
Lo que se busca con este centro de atención integral para la mujer es darle acceso a una
vivienda segura para ella para sus hijos y también poder darle una estabilidad económica, una
dependencia económica. Y así pueda valerse por sí misma. Veremos en estos ejemplos lo
referentes existentes.
Nombre del Proyecto: Refugio para mujeres víctimas de la violencia

28
Beltrán, Y. (2011).” Metodología del diseño arquitectónico”. Revista Amorfa de Arquitectura, 22.
http://www.academia.edu/download/51032030/metodologia_del_diseno_arquitectonico.pdf
12
4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Según la revista Arquine (2018)29 este refugio es una edificación de asistencia social
humanitaria, para las mujeres que tienen problemas de violencia intrafamiliar o violencia de
género, en este caso es un edificio de una sola planta, de partido cerrado, estructurado
espacialmente para ver hacia adentro lo que establece una función protectora para las mujeres
que lo habitan.
Arquitectos: ORIGEN 19º41’53’’ N | Omar González Pérez y Hugo González Pérez
Página web del despacho: www.origen.org.mx
Ubicación: Michoacán, México
Fecha: 2017

Superficie: 1226.64 m2
Fotografía: Luis Gordoa y Francisco Méndez.

Consultorios
Uso Múltiple
Administración

Estacionamientos
Ingreso Principal

Albergue
Foto : Arquine.com

29
Arquine (2018) México, Michoacán, ORIGEN 19º41’53’’ N, “Refugio para mujeres víctimas de la violencia”
Sitio web: https://www.arquine.com/refugio-mujeres-violencia/

12
5
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

En la distribución interna se puede apreciar una arquitectura fluida, de espacios abiertos para
tener contacto visual con el exterior

En el ingreso se destaca la gran fachada, luego ingresando por el espacio principal, el área de
crecimiento futuro, los accesos hacia administración por un lado y hacia el albergue hacia el
lado contrario, y en el centro el área de usos múltiples, dándole importancia a este ya que se
encuentra rodeado de las áreas verdes, que lo hacen con mas luz, a modo de dar un respiro a
las mujeres que llegan luego de haber lidiado con sus problemas familiares.
12
6
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

 Centro de oportunidades para mujeres / Sharon Davis Design

CENTRO COMUNITARIO KAYONZA, RUANDA


Arquitectos: Sharon Davis Design
Zona: 2200 m²
Año: 2013
fotografías: Elizabeth Felicella

12
7
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Conformada según la idea de una aldea ruandesa vernácula contiene una serie de pabellones a
escala humana agrupados para crear seguridad y comunidad para hasta 300 mujeres.

En este entorno semirrural, las mujeres dedican sus días a pequeñas granjas de subsistencia, a
buscar agua dulce y a buscar leña para combustible. El sitio del nuevo Women's Opportunity
Center, ubicado en una encrucijada sobre un fértil valle, es un escenario ideal para la
arquitectura que abre un nuevo mundo de oportunidades.

12
8
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Las mujeres pueden producir sus propios productos y así administrar sus cooperativas y
obtener una rentabilidad, aquí las mujeres pueden vender diferentes artículos, producidos por
ellas mismas.

Este diseño se basa en el método de construcción vernácula de Ruanda con paredes de ladrillo
perforadas y redondeadas que permiten el enfriamiento pasivo y la protección solar, al tiempo
que mantienen una sensación de privacidad.

12
9
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.3.1 PROPUESTA FORMAL


1. La Alegoría – Metáfora:

Mujer mariposa no bajes tus alas


despliega su hermosura hacia la vida
oxigena los ojos
¡que te vean!
invade con tu ser el universo.

Aunque sean crueles los embates


y a pesar de la lluvia de lágrimas
naciste para ser perfecta.

Mujer mariposa el viento te llama


para llevarte a recorrer el mundo entero

muestra tu valor ¡no temas!


no existen redes que te atrapen
sí sueltas de tu mente el miedo
que tu vuelo haga eco hacia el todo.
SANDRY

13
0
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Una mariposa tiene diferentes etapas de crecimiento, pero culmina en una transformación
total, así como la mujer maltratada necesita y requiere de un cambio, osadía, valentía. Vemos
el cambio de la mariposa desde que se encuentra en la tierra hasta que despliega sus alas y
vuela hacia un nuevo rumbo. La mujer precisa de este cambio de esta transformación para
sobrellevarse desplegarse hacia su nuevo destino.
Concepto:
Según (Alonso, 2008) El ingreso económico de las mujeres, el acceso a actividades
remuneradas ha sido una demanda desde el movimiento amplio de mujeres y de las
organizaciones de la sociedad civil como medio, junto con la educación, para avanzar hacia su
empoderamiento y fortalecer su capacidad para enfrentar la violencia hacia ellas.

Propuesta conceptual:
Centro integral para la mujer víctima de violencia familiar, mujeres que precisan de un cambio
y ayuda en su vida, una transformación, esto es muy importante, con el apoyo, contención,
educación y en especial con el trabajo, factores importantes en el camino hacia la recuperación
de toda mujer maltratada.

10.3.2Geometrización
Las mariposas son insectos reconocidos por la capacidad que tienen de pasar a diferentes
estados y formas. Desde que son larvas hasta su transformación completa que la llevará a su
estado alado.

13
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

13
2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

10.3.2 Matriz de cercanías lejanías y funcionales:

13
3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Estructura de la Organización:

13
4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Bibliografía
TESIS DE GRADO: “CENTRO INTEGRAL PARA MUJERES VULNERABLES EN LA CIUDAD DE
HUÁNUCO” ARQ. BLAS CHUQUIYAURI, ELIDA D.-Año 2018
http://munilurin.gob.pe/wp-content/uploads/propuesta%20de%20reajuste%20integral%20de%20zonificacion
%202019.pdf
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/resultados_ENAHO_2006_Lurin.pdf
http://www2.trabajo.gob.pe/promocion-del-empleo-y-autoempleo/informacion-del-mercado-de-trabajo/red-
observatorios-socio-economicos/osel-lima-sur/fuentes-osel-lima-sur/
https://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/
lurin_plan_de_desarrollo_concertado_volumen_I.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1477/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/libro.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/341157/PPT_-_Panorama_Laboral_-
_Lima_Metropolitana_NV.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/285846/IAE_2017__14-12-2018_.pdf
“MODELAMIENTO HIDROGEOLOGICO PARA ESTIMAR EL
CAUDAL OPTIMO DE LA PARTE BAJA DEL ACUIFERO DEL
VALLE DEL RIO LURÍN” -DIAZ, P 2015
Plan de Desarrollo Local Concertado de Lurín –

PDLC 2017 - 2021 - LURIN

13
5

También podría gustarte