Está en la página 1de 3

CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE

CORRIENTES

ARTÍCULO 6°. Resolución adecuada y participativa de los conflictos. La resolución de los


conflictos familiares debe procurar y preferir soluciones adecuadas y participativas de parte de
todos los operadores intervinientes en la problemática familiar. La expresión “resolución
consensuada” comprende la conciliación, la transacción, la mediación y toda otra vía de
solución no contenciosa. El juez puede, de oficio o a pedido de parte, remitir la causa al
Centro Judicial de Mediación o dar intervención al Consejero de Familia. Finalizado el
procedimiento en alguna de estas instancias, no podrá ocurrirse ante la otra, debiendo
continuar la etapa jurisdiccional.

ARTÍCULO 10.Gratuidad. Los procesos de familia, niñez y adolescencia son gratuitos y, en


consecuencia, están exentos del pago de cualquier tasa de justicia.

ARTÍCULO 11. Acceso reservado al expediente. El acceso al expediente está reservado a


las partes, sus representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso. En caso
de que las actuaciones sean ofrecidas como prueba ante otro juzgado, la remisión se ordena
sólo si la finalidad de la petición lo justifica y se garantiza su reserva.

ARTÍCULO 52. Deberes y facultades del juez. Disposiciones generales. Son deberes y
facultades de los jueces de familia, niñez y adolescencia:

d) dictar medidas de protección para evitar todo perjuicio a los derechos de las personas en
situación de vulnerabilidad;

g) recurrir al equipo interdisciplinario a fin de ampliar el conocimiento sobre el conflicto


planteado; h) disponer de oficio medidas de saneamiento para evitar la indefensión de las
partes o subsanar nulidades

k) escuchar de manera directa a las niñas, niños o adolescentes involucrados, valorando su


opinión según su edad y grado de madurez suficiente;

l) ejercer s u s deberes y facultades en materia probatoria, especialmente, al decidir la admisión


o no de elementos de prueba presentados por las partes e intervinientes y disponer, de oficio,
la utilización de otros medios eficaces; m) ordenar la realización de estudios y dictámenes y
solicitar la colaboración de organismos e instituciones especializadas para procurar una
solución integral y efectiva de los conflictos

ARTÍCULO 53. Deberes. Son deberes del juez: a) asistir a las audiencias, bajo pena de
nulidad, salvo en los casos de excepción establecidos en el artículo 59 inciso e). En cualquier
estado de la causa, el juez puede convocar de oficio o a petición de parte, a una audiencia de
conciliación tantas veces como lo estime conveniente. La petición de parte no obliga a fijar
tales audiencias, salvo que exista manifestación expresa de ambas;

Capítulo 14. Beneficio de litigar sin gastos ARTÍCULO 275. Procesos con beneficio de
gratuidad. Los procesos de familia, niñez y adolescencia que carecen de contenido patrimonial,
gozan del beneficio de gratuidad, sin necesidad de solicitar el beneficio de litigar sin gastos.
También gozan del beneficio de gratuidad las actuaciones procesales en las que una niña, niño
o adolescente con edad y grado de madurez suficiente, interviene con asistencia letrada o
abogado del niño.

ARTÍCULO 303. Oportunidad y presupuesto. Las resoluciones cautelares pueden ser


solicitadas antes, con la demanda o después de deducida ésta, a menos que de la ley resulte
que éstas deben entablarse previamente. Se decretan a pedido de parte. El escrito debe
expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley
en que se funda y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a la
medida requerida. Quien la solicita debe: a) acreditar la verosimilitud de su derecho; b)
acreditar el peligro en la demora; c) ofrecer caución suficiente.

Capítulo 13. Violencia familiar y de género Sección 1ra. Disposiciones generales

ARTÍCULO 690. Objetivo. Este capítulo regula el proceso judicial tendiente a establecer las
medidas de protección integral pertinentes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
familiar y de género y para prestar asistencia a las víctimas.

ARTÍCULO 691. Definición. Proceso de violencia familiar. Proceso de violencia doméstica.

Se entiende por proceso de violencia de género toda actuación judicial ante una conducta,
acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que coloque a la mujer en desventaja con respecto al varón.

ARTÍCULO 693. Medidas urgentes. Todo juez, aún si es incompetente, está facultado para
disponer medidas de protección en caso de urgencia, sin perjuicio de la posterior remisión de
las actuaciones al juez competente. En los procesos de violencia familiar que afecten a niñas,
niños o adolescentes, en forma previa al dictado de medidas de protección urgentes o con
posterioridad, según corresponda, el juez debe mantener entrevista con los damnificados y
notificar las medidas al organismo administrativo de protección de derechos para que
tome intervención. Si la niña, niño o adolescente cuenta con edad y grado de madurez
suficiente puede actuar con asistencia letrada o abogado del niño

ARTÍCULO 699. Denuncia. Trámite común. Persona menor de edad. Cuando el damnificado
es una niña, niño o adolescente, los organismos administrativos de protección integral de
derechos que tomen conocimiento de la situación de violencia deben adoptar las medidas que
estimen pertinentes a los fines de salvaguardar y preservar la integridad psicofísica de ellos. Si
la situación de violencia ha sido denunciada directamente a los organismosjudiciales, el juez
puede,según las circunstancias: a) tomar las medidas urgentes mencionadas en este capítulo y
notificar al organismo administrativo de protección integral de derechos que corresponda; b)
dar intervención al Ministerio Público.

ARTÍCULO 709. Medidas protectorias. Enumeración. De oficio o a pedido de parte, siempre


que las razones de urgencia lo justifiquen, el juez debe adoptar las medidas protectorias
pertinentes para preservar la integridad física y psíquica de la persona damnificada. Estas
medidas pueden consistir en:

h) ordenar el inventario de los bienes. Si fuere necesario, el juez puede otorgar el uso exclusivo
de la vivienda y del mobiliario a la persona damnificada, independientementede quién sea el
propietario;

También podría gustarte