Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Facultad de Comunicación Social

Carrera: Licenciatura en RR. PP. e Institucionales – Materia: Psicología Social

Segundo Parcial TM SEDE:........................ Fecha: 09 / 11 /21

Nombre y apellido: Stella Montilla

Matrícula: 126729 Celular: 1131847249

e-mail: Stellamontilla2@gmail.com

 Para la aprobación de la presente parcial, será necesario contar con un 60% de las
consignas correctamente respondido.
 Las respuestas a esta evaluación deberán ser remitidas vía mail a la docente a cargo
de la evaluación, dentro del plazo de tiempo que le fuera indicado, en los dos
formatos: PDF y Word.

- Para cada afirmación (1 a 8) señale la opción que considere correcta (a, b o c).
- La pregunta 9 deberá contestarse sin incluir textos de la bibliografía de forma
literal, ya que no se tendrán en cuenta para la evaluación (2 puntos).

1. Quién tiene a cargo la regulación de los intercambios del sistema con el


contexto?
a. El sistema en su totalidad.
b. Los individuos que lo componen.
c. La administración del sistema. *
OK
2. Charles Darwin hizo su aporte a la creación de la Psicología Social, ¿cuál fue?
a. La alienación, ligada al modo de producción capitalista.
b. La selección natural como principal mecanismo del proceso de
evolución. *
c. Que la consciencia colectiva es la que determina la conciencia
individual.
OK
3. La reificación, respecto de la institucionalización, es un proceso por el cual:
2

a. Los fenómenos humanos se aprehenden como si fueran objetos de la


naturaleza. *
b. Se explican y justifican las instituciones.
c. Las instituciones históricas se objetivizan, trasmisión mediante.
OK
4. El concepto de institución en el sentido restringido involucra:
a. Una conducta duradera y completa por medio de la cual se satisface las
necesidades de una sociedad.
b. El estudio de la estructura, la dinámica, las funciones y objetivos de una
institución.
c. Un ente de existencia física concreta con un cuerpo directivo y un
objetivo socialmente reconocido y autorizado. *
OK
5. La noción de representación social se puede definir como:
a. Una construcción y una interpretación de la realidad cotidiana. *
b. Un duplicado de la realidad cotidiana.
c. Una copia del ideal de un sujeto sobre la realidad cotidiana.
OK
6. El reconocimiento por juicio de belleza implica:
a. Una contribución al funcionamiento global de la empresa otorgado por
un superior.
b. La realización de la tarea conforme a las reglas del oficio valorado por
un par. *
c. El sufrimiento como fin de un proceso de transformación del sujeto y el
mundo.
OK
7. La Política de la Psicología se define como:
a. El análisis y la comprensión psicológica de los procesos políticos.
b. La práctica de la Psicología como instrumento de poder social. *
c. El estudio de los procesos psíquicos involucrados en el ejercicio del
poder.
OK
8. El Positivismo se caracteriza por:
a. Aprobar las nociones a priori y los conceptos absolutos.
b. Darle valor cognitivo a los juicios de valor.
c. Tomar como objeto de conocimiento todo aquello accesible a la
experiencia sensorial. *
OK
3

9. La Psicodinámica del trabajo: (2 puntos)


a. Qué estudia?
b. Cómo conceptualiza el trabajo.
c. Definir y ejemplificar el reconocimiento por juicio de utilidad.
- La psicodinámica Psicopatología del trabajo, desde investigaciones relacionadas
se relacionó todo el mundo social común con el mundo de la enfermedad
mental y esto reunió todas las patologías mentales que se ocasionan por el
trabajo. Poniendo el trabajo como un “sufrimiento” ¿?, podemos decir que la
psicodinámica estudia los procesos mentales, intrapsíquicos e intersubjetivos
que son causa NO / que se movilizan por de las presiones creadas por el
trabajo, además reconoce vínculos sociales en el trabajo no son iguales
redacción!!.
- El trabajo lo podemos definir como un acto que cada persona realizamos para
ponernos a prueba en el mundo como un desafío y frente a las resistencias del
mundo. ¿Y?.....
- El reconocimiento por juicio de utilidad es ese reconocimiento que se hace
desde un jefe sobre la actividad realizada de manera eficaz contribuyendo al
objetivo o funcionamiento general de una empresa de un subordinado. Por
ejemplo, una conversación motivacional la motivación es una cosa y el
reconocimiento es otra!!!, muy expresiva, del jefe al subordinado, no va
dirigido ¿? No incluye a los regalos o cosas materiales.
Muy impreciso conceptualmente e incompleto. Volver al texto.
Corrección: 11/11/2021
NOTA: 8 (ocho)
Lic. Mónica Torres

También podría gustarte