Está en la página 1de 281

“MONITOREO DE EMPLEOS VERDES EN CHILE”

Para:

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

LICITACIÓN PÚBLICA ID: 608897-57-LE19

INFORME FINAL

AUTOR: Leonardo Ramírez REVISADO POR: Cristián Yáñez

FECHA DE CREACION: 06 de febrero de 2020 FECHA DE REVISIÓN: 07 de febrero de 2020


In Data SpA
VERSIÓN : 3.0
REFERENCIA:

DESTINATARIO
ESTADO

X Nombre : Sra. Isabel Rojas


Borrador Preliminar Definitivo
Organismo : MMA
Índice de Contenido

Índice de Contenido ................................................................................................................ 2


Índice de Tablas ....................................................................................................................... 6
Índice de Ilustraciones ........................................................................................................... 12
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 13
1. Objetivos ........................................................................................................................ 17
1.1. Objetivo General ................................................................................................................... 17
1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 17
2. Revisión de Metodologías e Indicadores Internacionales Utilizados para la Estimación de
Empleos Verdes ..................................................................................................................... 18
2.1. Revisión de Metodologías Relacionadas con la Estimación de Empleos Verdes. ................. 18
2.1.1 Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (BLS) ..................................... 18
2.1.2 Organización Internacional del Trabajo (OIT) ............................................................... 22
2.1.3 EUROSTAT...................................................................................................................... 30
2.2. Consideraciones sobre Iniciativas Públicas y su Potencial Impacto en Empleos Verdes ...... 31
2.2.1. Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables ........................................ 32
2.2.2. Política Nacional de Áreas Protegidas........................................................................... 33
2.2.3. Ley Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje .......................... 34
2.2.4. Anteproyecto Ley Marco de Cambio Climático ............................................................. 35
2.3. Revisión de Indicadores Propuestos por Instituciones Internacionales para la Medición de
Los Empleos Verdes........................................................................................................................... 36
2.3.1 Revisión OCDE ............................................................................................................... 36
2.3.2 Revisión OIT ................................................................................................................... 39
2.3.3 Revisión Naciones Unidas .............................................................................................. 41
2.3.4 Revisión CEPAL .............................................................................................................. 51
2.4. Revisión de Información Disponible Acerca de Indicadores de Empleos Verdes Presentados
por Otros Países. ............................................................................................................................... 55
2.4.1 Antecedentes ................................................................................................................. 55
2.4.2 Selección de Países ........................................................................................................ 58
2.4.3 Francia ........................................................................................................................... 59
2.4.4 Estados Unidos .............................................................................................................. 62
2.4.5 España ........................................................................................................................... 66
2.4.6 Bangladesh .................................................................................................................... 69
2.5. Definición Consensuada sobre Empleos Verdes. .................................................................. 72
2.5.1 Definición Empleo Verde OIT ......................................................................................... 73
2.5.2 Definición Empleo Verde OCDE ..................................................................................... 74
2.5.3 Definición Empleo Verde FMI ........................................................................................ 76
2.5.4 Definición Empleo Verde EUROSTAT ............................................................................. 76
2.5.5 Definición Empleo Verde Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos............ 78
2.5.6 Conclusión Definición Empleo Verde ............................................................................. 78
2.5.7 Propuesta de Definición Empleo Verde ......................................................................... 81
2.6. Propuesta de Set de Indicadores de Empleos Verdes. .......................................................... 81
2.6.1 Metodología .................................................................................................................. 81
2.7. Propuesta Ficha Metodológica.............................................................................................. 83
3. Definición y Caracterización de Indicadores Relacionados con Empleos Verdes............. 87
3.1. Instituciones Referentes ....................................................................................................... 87
3.2. Conceptos/Caracterizaciones ................................................................................................ 87
3.2.1 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes Según OIT........................................ 88
3.2.2 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes según BLS ........................................ 91
3.2.3 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes según Eurostat ................................ 93
3.3. Indicadores Teóricos ............................................................................................................. 97
3.4. Clasificación de Indicadores según Marco SCAE ................................................................. 103
4. Etapas del Enfoque Metodológico para Estimación de Empleos Verdes en Chile ......... 105
5. Determinación y Clasificación de Bienes y Servicios Ambientales................................. 109
5.1. Definiciones OCDE ............................................................................................................... 109
5.2. Definiciones UNCTAD .......................................................................................................... 110
5.3. Definiciones APEC ............................................................................................................... 111
5.4. Clasificación de Bienes y Servicios Ambientales para los fines de este Trabajo ................. 114
6. Protección Ambiental y Gestión de Recursos Naturales ............................................... 118
6.1. Protección Ambiental .......................................................................................................... 118
6.1.1. Definición de Protección Ambiental ............................................................................ 118
6.1.2. Actividades de Protección Ambiental .......................................................................... 119
6.2. Gestión de Recursos Naturales ........................................................................................... 122
7. Relación entre los Bienes y Servicios Ambientales, las Actividades de Protección
Ambiental, y las Actividades de Uso y Gestión de Recursos ................................................. 126
8. Actividades Económicas Relacionadas con el Resguardo del Medio Ambiente............. 128
8.1. Clasificación de las Actividades Económicas Nacionales según CIIU-4 ............................... 128
8.2. Relación entre la Matriz CAPA-G/BSA y las Actividades Económicas Nacionales ............... 128
9. Estimación de Empleos Verdes..................................................................................... 131
9.1. Eliminación de Redundancia de Actividades Económicas Identificadas ............................. 132
9.2. Trabajo Decente .................................................................................................................. 135
9.3. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica .................................................. 146
9.3.1 TIER 1: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes Mediante Estudios y Encuestas
Ad Hoc 150
9.3.2 TIER 2: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes Mediante el Uso de Indicadores
Prácticos 150
9.3.3 TIER 3: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes a Partir de Análisis Sectoriales
Internacionales. ........................................................................................................................... 162
9.3.4 Estimación Total de Empleos Verdes para el Período 2015 – 2018. ........................... 195
9.3.5 Proyección de Empleos Verdes para el Período 2019 – 2022. ..................................... 196
9.4. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica: Resultados Multidimensionales
198
9.4.1 Empleos Verdes por Región ......................................................................................... 198
9.4.2 Empleos Verdes por Género ........................................................................................ 202
9.4.3 Empleos Verdes por Tamaño de Empresa ................................................................... 204
10. Estimación de Gasto de los Empleos Verdes ............................................................. 206
11. Formación de Capital Humano para la Creación de Empleos Verdes ........................ 240
11.1 Oferta SENCE ....................................................................................................................... 240
11.1.1 Participantes Aprobados ............................................................................................. 241
11.1.2 Actividad Económica Principal de los Participantes .................................................... 242
11.1.3 Duración y Gastos Asociados a la Oferta de Capacitación de SENCE.......................... 243
11.2 Oferta de la Educación Superior ......................................................................................... 244
11.2.1 Egresados .................................................................................................................... 244
11.2.2 Desglose de Egresados por Zona del País y Área de Especialidad............................... 246
11.2.2.1 Desglose por Zona del País ...................................................................................... 247
11.2.2.2 Desglose por Área de Especialidad .......................................................................... 252
11.2.3 Duración, Costos de la Formación Académica y Empleabilidad .................................. 258
12. Preguntas para Encuesta de Empleos Verdes con Aplicación en el Corto Plazo ........ 261
12.1 Público Objetivo .................................................................................................................. 261
12.2 Aspectos Generales ............................................................................................................. 261
12.3 Tipos de Preguntas .............................................................................................................. 262
12.4 Preguntas Específicas .......................................................................................................... 262
13. Conclusiones ............................................................................................................ 266
Bibliografía .......................................................................................................................... 268
Anexo A. Indicadores Objetivo ............................................................................................. 271
Anexo B. Ejemplo de Ficha Metodológica para Indicadores CEPAL. ..................................... 273
Anexo C. Matriz de Relación CAPA-G/BSA ........................................................................ 274
Anexo D. Clasificación de Actividades Económicas en Chile según CIIU ............................ 274
Anexo E. Indicadores Relacionados con Horas Trabajadas ............................................... 274
Anexo F. Estimación de Empleos Decentes por Actividad Económica .............................. 275
Anexo G. Estimación de Empleos Verdes para Actividades Económicas Identificadas (por
Rubro, Sexo, Región y Tamaño Empresa) y Gasto Ambiental Según SCAE ........................... 275
Anexo H. Análisis de Ocupaciones Tipificadas por el CIUO que podrían Clasificarse como
Empleos Verdes ................................................................................................................... 275
Anexo I. Homologación de Actividades Económicas Chile – EE.UU. – Francia ................. 276
Anexo J. Estadígrafos Utilizados ...................................................................................... 277
J.1. Estadígrafos de Posición o Tendencia Central ................................................................... 277
J.1.1. Mediana (Me) .................................................................................................................. 278
J.1.2. Media Aritmética (𝑋)....................................................................................................... 278
J.1.3. Máximo (M) ..................................................................................................................... 279
J.1.4. Mínimo (m)...................................................................................................................... 279
J.2. Estadígrafos de Dispersión ................................................................................................. 279
J.2.1. Varianza (S2) .................................................................................................................... 279
J.2.2. Desviación Estándar (S) ................................................................................................... 280
Anexo K. Estadísticas de Formación de Capital Humano en Empleos Verdes ................... 281
Índice de Tablas

Tabla 0-1. Estimación de empleos verdes en Chile para el período 2015 -2018. Valores máximo y
mínimo. ..................................................................................................................................... 15

Tabla 0-2. Proyección de empleos verdes en Chile para el período 2019 – 2022. Valores máximo y
mínimo. ..................................................................................................................................... 15

Tabla 2-1. Métodos para la estimación del empleo “CORE” propuestos por OIT. ........................... 26

Tabla 2-2. Ejemplo de tabla de entrada y salida simplificada........................................................... 29

Tabla 2-3. Líneas de acción y Objetivos Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable.
................................................................................................................................................... 32

Tabla 2-4. Indicadores propuestos OECD para medir el crecimiento verde. .................................... 36

Tabla 2-5. Propuesta OIT de Indicadores de Empleo Verde. ............................................................ 39

Tabla 2-6. Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la generación de empleos verdes. ...... 42

Tabla 2-7. Indicadores de empleo verde CEPAL. .............................................................................. 54

Tabla 2-8. Breve reseña de estudios de empleos verdes en Estados miembros Unión Europea. .... 56

Tabla 2-9. Países considerados para el análisis. ............................................................................... 58

Tabla 2-10. Actividades Ecológicas y Periféricas estimadas para Francia el año 2016. .................... 61

Tabla 2-11. Evolución del Empleo Verde en Actividades Económicas Periféricas. ........................... 61

Tabla 2-12. Profesionales en la Economía Verde.............................................................................. 62

Tabla 2-13. Proporción de Solicitantes que buscan Empleo Verde. ................................................. 62

Tabla 2-14. Porcentaje de Ofertas Laborales de Empleo Verde. ...................................................... 62

Tabla 2-15. Cantidad de Empleo Verde en USA ................................................................................ 63

Tabla 2-16. Porcentaje del empleo verde en comparación con el empleo total.............................. 63

Tabla 2-17. Cantidad de empleos verdes por industria .................................................................... 64

Tabla 2-18. Cantidad de Empleos Verdes por Estado ....................................................................... 64

Tabla 2-19. Empleos Verdes en España el año 2009 por industria. .................................................. 67

Tabla 2-20. Empleo Verde en España por comunidad autónoma y actividad .................................. 68

Tabla 2-21. Externalización vs No Externalización de Operaciones de Producción ......................... 69

Tabla 2-22. Estructura de empleo en Bangladesh ............................................................................ 71

6
Tabla 2-23. Criterios de OCDE para Determinar un Empleo Verde según OCDE. ............................. 76

Tabla 2-24. Ventajas y desventajas de las definiciones de empleo verde de OIT, OCDE, FMI,
EUROSTAT Y BLS. ....................................................................................................................... 79

Tabla 2-25. Principales Conceptos de la Metodología propuesta. ................................................... 82

Tabla 2-26. Ficha Metodológica para Indicadores. ........................................................................... 84

Tabla 2-27. Campos de Ficha CEPAL No Incluidos en Ficha MMA. ................................................... 86

Tabla 3-2. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de OIT. .......... 88

Tabla 3-3. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de BLS. .......... 91

Tabla 3-4. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de Eurostat ... 93

Tabla 3-5. Set de indicadores teóricos. ............................................................................................. 97

Tabla 3-6. Set de indicadores prácticos. ......................................................................................... 102

Tabla 5-1. Clasificación de bienes ambientales provista por APEC. ............................................... 111

Tabla 5-2. Clasificación propuesta de bienes y servicios ambientales, a partir de definiciones


internacionales. ....................................................................................................................... 115

Tabla 6-1. Clasificación de Actividades de Protección Ambiental. ................................................. 120

Tabla 6-2. Clasificación de las Actividades de uso y Gestión de Recursos. ..................................... 123

Tabla 7-1. Matriz CAPA-G/BSA. Ejemplo de relaciones entre los bienes y servicios ambientales y las
actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos..................................... 126

Tabla 8-1. Actividades económicas del país que se vinculan a bienes y servicios ambientales y
actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos. Frecuencia de aparición en
matriz CAPA-G/BSA. ................................................................................................................ 130

Tabla 9-1. Trabajadores Dependientes Informados por el SII para las Actividades Económicas
Relacionadas con la Matriz CAPA-G/BSA. ............................................................................... 133

Tabla 9-2. Análisis de indicadores de empleo decente de OIT y su aplicación para los fines del
estudio..................................................................................................................................... 137

Tabla 9-3. Ejemplo de aplicación de factores de empleo decente sobre una actividad económica
específica. ................................................................................................................................ 142

Tabla 9-4. Estimación de empleos decentes por actividad económica. ......................................... 144

Tabla 9-5. Resumen del análisis sobre la cantidad de ocupaciones tipificadas por la CIUO que podrían
clasificarse como empleos verdes. .......................................................................................... 147

Tabla 9-6. Relación entre indicadores prácticos, actividades económicas y estimación de empleos
verdes. ..................................................................................................................................... 152

7
Tabla 9-7. Estimación de puestos de trabajo en labores de operación y mantención de centrales de
generación. .............................................................................................................................. 160

Tabla 9-8. Empleos verdes estimados Sector Energía. ................................................................... 161

Tabla 9-9. Proporción de empleos verdes en Sector Energía. ........................................................ 161

Tabla 9-10. Estimación de empleos verdes en España para el año 2009 ....................................... 165

Tabla 9-11. Estimación de Empleos Verdes en Argentina para el año 2015. ................................. 167

Tabla 9-12. Estimación de empleos verdes en Uruguay para el año 2013. .................................... 170

Tabla 9-13. Estimación de empleos verdes en Túnez para el período 2005 - 2010. ...................... 172

Tabla 9-14. Tareas desarrolladas para estimar la cantidad de empleos verdes en Malasia (2010) 174

Tabla 9-15. Estimación de empleos verdes en Malasia para el año 2010. ..................................... 174

Tabla 9-16. Proporción de empleos verdes en Estados Unidos de América para el año 2011 a escala
nacional y por industria. .......................................................................................................... 177

Tabla 9-17. Proporción de empleos relacionados con bienes y servicio ambientales en los Estados
Unidos de américa (2011) ....................................................................................................... 178

Tabla 9-18. Estimación de empleos verdes para Francia, año 2016............................................... 181

Tabla 9-19. Homologación de actividades económicas Chile – Estados Unidos de América. ........ 183

Tabla 9-20. Homologación de actividades económicas Chile - Francia. ........................................ 185

Tabla 9-21. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2015. .............. 188

Tabla 9-22. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2016. .............. 190

Tabla 9-23. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2017. .............. 192

Tabla 9-24. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2018. .............. 194

Tabla 9-25. Estimación total de empleos verdes por año para el período 2015 – 2018. ............... 196

Tabla 9-26. Proyección de empleos verdes para el período 2019 - 2022, basado en estadígrafos
utilizados. ................................................................................................................................ 197

Tabla 9-27. Empleos Verdes por Región Año 2015......................................................................... 199

Tabla 9-28. Empleos Verdes por Región Año 2016......................................................................... 200

Tabla 9-29. Empleos Verdes por Región Año 2017......................................................................... 201

Tabla 9-30. Empleos Verdes por Región Año 2018......................................................................... 202

Tabla 9-31. Estimación de empleos verdes por género. ................................................................. 203

Tabla 9-32. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2015. .................................................. 204

8
Tabla 9-33. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2016. .................................................. 204

Tabla 9-34. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2017. .................................................. 205

Tabla 9-35. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2018. .................................................. 205

Tabla 10-1. Valor promedio UTM. .................................................................................................. 206

Tabla 10-2. Factores de proporcionalidad basados en estadísticos para estimar gasto en empleos
verdes. ..................................................................................................................................... 208

Tabla 10-3. Gasto ambiental máximo estimado según renta neta informada al SII y proporción
máxima de empleos verdes..................................................................................................... 210

Tabla 10-4. Clasificación del gasto ambiental máximo estimado según renta neta informada al SII y
proporción máxima de empleos verdes. ................................................................................. 214

Tabla 10-5. Gasto ambiental mínimo estimado según renta neta informada al SII y proporción
mínima de empleos verdes. .................................................................................................... 215

Tabla 10-6. Clasificación del gasto ambiental mínimo estimado según renta neta informada al SII y
proporción mínima de empleos verdes. ................................................................................. 219

Tabla 10-7. Gasto ambiental promedio estimado según renta neta informada al SII y proporción
promedio de empleos verdes. ................................................................................................ 220

Tabla 10-8. Clasificación del gasto ambiental promedio estimado según renta neta informada al SII
y proporción promedio de empleos verdes. ........................................................................... 224

Tabla 10-9. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción mediana de empleos
verdes. ..................................................................................................................................... 225

Tabla 10-10. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y
proporción mediana de empleos verdes. ............................................................................... 229

Tabla 10-11. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción promedio más una
desviación estándar de empleos verdes. ................................................................................ 230

Tabla 10-12. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y
proporción promedio más una desviación estándar de empleos verdes. .............................. 234

Tabla 10-13. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción promedio menos una
desviación estándar de empleos verdes. ................................................................................ 235

Tabla 10-14. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y
proporción promedio menos una desviación estándar de empleos verdes. .......................... 239

Tabla 11-1. Participantes aprobados en cursos SENCE del área "Ecología", anual, por género y total
del período 2015 – 2018. ........................................................................................................ 241

Tabla 11-2. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Centros de


Formación Técnica. ................................................................................................................. 245

9
Tabla 11-3. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Institutos
Profesionales. .......................................................................................................................... 245

Tabla 11-4. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Universidades


(Pregrado)................................................................................................................................ 245

Tabla 11-5. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Universidades


(Postgrado). ............................................................................................................................. 246

Tabla 11-6. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Universidades


(Diplomados). .......................................................................................................................... 246

Tabla 11-7. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en total. ..... 246

Tabla 11-8. Cantidad de egresados por zona geográfica del país incluyendo estudios online, para el
período 2015 - 2018. ............................................................................................................... 247

Tabla 11-9. Cantidad de egresados por zona del país incluyendo estudios online, y por tipo de
institución de educación superior, para el período 2015 – 2018. .......................................... 247

Tabla 11-10. Cantidad de egresados por zona del país incluyendo estudios online, por tipo de
programa, para el período 2015 - 2018. ................................................................................. 248

Tabla 11-11. Cantidad de egresados por zona geográfica y estudios online, por género, para el
período 2015 - 2018. ............................................................................................................... 248

Tabla 11-12. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Centros de Formación Técnica (CFT). ......................................................................... 249

Tabla 11-13. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Institutos Profesionales (IP). ....................................................................................... 249

Tabla 11-14. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Pregrado). .......................................................................................... 250

Tabla 11-15. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Postgrado). ......................................................................................... 251

Tabla 11-16. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Diplomados). ...................................................................................... 252

Tabla 11-17. Distribución de egresados por área de especialización para el período 2015 2018. 253

Tabla 11-18. Cantidad de egresados por área de especialidad y casa tipo de casa de estudios para el
período 2015 - 2018. ............................................................................................................... 254

Tabla 11-19. Cantidad de egresados por área de especialidad y tipo de programa de formación para
el período 2015 – 2018. .......................................................................................................... 254

Tabla 11-20. Cantidad de egresados por área de especialidad y género para el período 2015 - 2018.
................................................................................................................................................. 255

10
Tabla 11-21. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de
Especialidad en Centros de Formación Técnica (CFT). ............................................................ 255

Tabla 11-22. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Institutos Profesionales (IP). ......................................................................... 256

Tabla 11-23. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Universidades (Pregrado). ............................................................................. 256

Tabla 11-24. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Universidades (Postgrado). ........................................................................... 257

Tabla 11-25. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Universidades (Diplomados). ........................................................................ 258

Tabla 11-26. Duración y arancel anual promedio de la oferta de formación de capital humano en
materia de medioambiente provisto por la Educación Superior. ........................................... 259

Tabla 12-1. Propuesta de preguntas para el levantamiento de empleos verdes. .......................... 263

11
Índice de Ilustraciones

Ilustración 2-1. Determinación de la muestra de la Encuesta GGS. ................................................. 21

Ilustración 3-2. Alcance de los indicadores de producción verde. Modelo “puerta a puerta”. ....... 52

Ilustración 2-3. Definición de Empleo Verde de la OIT. .................................................................... 73

Ilustración 3-1. Estructura general de las cuentas SCAE. ............................................................... 104

Ilustración 4-1. Etapas para la estimación de empleos verdes (parte 1 de 2)................................ 107

Ilustración 4-2. Etapas para la estimación de empleos verdes (parte 2 de 2)................................ 108

12
Resumen Ejecutivo
El presente informe definitivo muestra los resultados obtenidos en la estimación de empleos verdes
para el período 2015 – 2018 en Chile, y la estimación de otras variables como gasto ambiental y
oferta de capacitaciones en esta materia.

En lo medular, el Capítulo 1 presenta los objetivos generales y específicos relacionados con el


presente estudio.

El Capítulo 2 hace una revisión generalizada de ciertos enfoques recomendados por organismos
internacionales como OIT y EUROSTAT, para la estimación de empleos verdes. Asimismo, aborda
algunos lineamientos e iniciativas derivados de políticas públicas nacionales que podrían incidir en
la creación de empleos verdes en Chile, tales como el Programa Nacional de Consumo y Producción
Sustentables, la Política Nacional de Áreas Protegidas, la Ley de Responsabilidad Extendida del
Productor y Fomento al Reciclaje y el Anteproyecto Ley Marco de Cambio Climático. Este capítulo
también hace una revisión de indicadores internacionales relacionados con empleos verdes y
definiciones asociadas a dicho concepto, a partir de lo cual se realiza un análisis y contraste con los
datos e información disponibles en Chile, estableciendo una definición de empleo verde para la
realidad chilena y un conjunto de indicadores teóricos y prácticos que podrían convertirse en
variables explicativas para dicha definición. Asimismo, este apartado aborda las diferentes
metodologías internacionales analizadas y que se utilizan para la estimación de empleos verdes, las
que difieren entre los diferentes países y organizaciones que realizan dichas estimaciones según el
enfoque que le den al estudio. En ese sentido, no existe un consenso conceptual y metodológico
sobre cuál metodología es la más apropiada. Además, en base a la revisión realizada, se elabora una
propuesta de empleos verdes para los fines del presente estudio, la que se aplica posteriormente
para realizar los cálculos correspondientes con base en 3 aproximaciones con diferentes niveles de
exactitud.

El Capítulo 3 establece una propuesta de indicadores para el monitoreo y proyección de empleos


verdes, el que se obtiene a partir de la desagregación de los diferentes conceptos y caracterizaciones
asociados a empleos verdes, y de los que posteriormente se desprenden indicadores teóricos y
prácticos, los que podrían ser utilizados como variables explicativas para los fines de este trabajo.
Al respecto, es importante mencionar que sólo una cantidad reducida de indicadores teóricos se
transforman en indicadores prácticos, toda vez que no todos los indicadores teóricos cuentan con
información o son medidos en Chile.

El Capítulo 4 establece un enfoque metodológico para estimar los empleos verdes, y con el cual se
trabaja en lo sucesivo. Este apartado indica claramente el flujo que se seguirá para que la estimación
cuente con la debida trazabilidad y robustez en cuanto a los cálculos realizados. La principal fuente
de información para este enfoque metodológico proviene de los datos de empresas publicados por
el SII, y que contienen información como cantidad de trabajadores por actividad económica,
ingresos netos de trabajadores, género de trabajadores, ubicación geográfica de las empresas y su
tamaño, entre otras variables de análisis.

El apartado 5 aborda la definición de bienes y servicios ambientales entregada por diversos


organismos internacionales, y a partir de la cual se establece una clasificación para Chile que

13
comprende actividades de gestión de la contaminación, manejo de recursos naturales y actividades
sustentables, cambio climático, servicios de apoyo a la gestión ambiental, y gestión y desarrollo de
comunidades ambientalmente sustentables. Con dicha clasificación, se circunscribe el conjunto de
actividades económicas que proveen los bienes y servicios ambientales clasificados, lo que se utiliza
para realizar las estimaciones de empleos verdes en el Capítulo 9.

En el Capítulo 6 se describe la clasificación internacional de las actividades de protección ambiental


y de uso y gestión de recursos naturales, y que posteriormente, en el Capítulo 7, es utilizada para
establecer relaciones con los bienes y servicios ambientales identificados y clasificados en el
Capítulo 5.

Por su parte, el Capítulo 8 explica la manera en que se relacionan los bienes yu servicios ambientales,
con las actividades de protección ambiental y uso y gestión de recursos, y con las actividades
económicas clasificadas por el SII, el que utiliza la clasificación internacional CIIU 4 para dichos
efectos. Con esta triple relación descrita, se establece la “traza” para determinar cuáles son las
actividades económicas que deben analizarse para estimar la cantidad de empleos verdes en el
período 2015 – 2018, y los gastos ambientales asociados a las remuneraciones percibidas por
quienes ocupan dichos empleos.

El Capítulo 9 está dedicado íntegramente a la estimación de empleos verdes para el período 2015 -
2018, y su proyección para los años 2019 – 2022. Para ello, se proponen y utilizan 3 enfoques para
la estimación de empleos verdes, según el siguiente detalle:

 TIER 1: utilización de encuestas ad hoc desarrolladas para los fines del presente estudio, o
de estudios con objetivos similares realizados en Chile.
 TIER 2: utilización de los indicadores prácticos relevados por este estudio en las actividades
económicas que corresponda, para determinar la proporción de puestos de trabajo que se
relacionan con actividades directas de resguardo y gestión ambiental.
 TIER 3: utilización de factores de proporción de empleos verdes determinados por estudios
internacionales, diferenciados por industria, para ser homologados a las actividades
económicas identificadas en el presente estudio.
Conforme a los antecedentes y datos disponibles, se determina que el enfoque TIER 1 no es aplicable
para ninguna actividad económica, ya que no se cuenta con los datos para estos efectos. El enfoque
TIER 2 por tanto es aplicable para el sector de energía eléctrica, mientras que el enfoque TIER 3 se
aplica a las demás actividades económicas identificadas. Con estos enfoques, se obtienen
estimaciones de empleos verdes máximas, mínimas e intermedias, considerando diversas
aproximaciones estadísticas detalladas en el estudio. Así, y a modo de resumen, se estima que los
empleos verdes en Chile durante el período 2015 a 2018 podrían encontrarse en los rangos definidos
en la Tabla 0-1 a continuación, donde es posible observar una tendencia creciente en la creación de
empleos de esta naturaleza.

14
Tabla 0-1. Estimación de empleos verdes en Chile para el período 2015 -2018. Valores máximo y
mínimo.
Escenario de
2015 2016 2017 2018
Estimación
Máximo 6.434 7.180 8.962 10.027

Mínimo 3.714 4.377 5.519 5.705

Fuente: elaboración propia a partir de información de los resultados obtenidos en la Tabla 9-25.

Los resultados de la Tabla 0-1 también se muestra desde diferentes dimensiones de análisis, tales
como género de los trabajadores, ubicación geográfica y tamaño de empresas. Al respecto, y a modo
de resumen muy generalizado, cabe mencionar que la mayor proporción de empleos verdes es
ocupada por trabajadores de género masculino, que los empleos verdes se concentran
principalmente en las regiones V, VI, VII, VIII, X y Metropolitana, y que son las grandes y pequeñas
empresas las que aportan la mayor cantidad de empleos verdes en el país, a diferencia de las
medianas y microempresas, cuya participación es mucho menor.

Asimismo, y con base en la estimación de empleos verdes para el período 2015 – 2018, el Capítulo
9 provee una proyección de los empleos verdes para el período 2019 – 2022, los que se muestran
en la Tabla 0-2 a continuación, y donde también es posible apreciar un crecimiento sostenido en la
creación de empleos de este tipo (en escenarios máximos y mínimos)

Tabla 0-2. Proyección de empleos verdes en Chile para el período 2019 – 2022. Valores máximo y
mínimo.
Escenario de
2019 2020 2021 2022
Proyección
Máximo 11.291 12.548 13.804 15.060

Mínimo 6.607 7.319 8.030 8.742

Fuente: elaboración propia a partir de información de los resultados obtenidos en la Tabla 9-26.

El Capítulo 10 provee información sobre el gasto ambiental relacionado a la renta neta informada
por las diferentes actividades económicas, correspondiente a las remuneraciones de los empleos
verdes estimados. Una vez más, se entregan resultados de gastos ambientales máximos, mínimos e
intermedios, según las diferentes aproximaciones estadísticas utilizadas para la estimación de
empleos verdes. De los resultados obtenidos, el sector de energía eléctrica es el que presenta un
mayor gasto asociado a remuneraciones de empleos verdes, lo que puede deberse al recurso
humano especializado que utiliza y su mayor valor de mercado, la gran cantidad de recursos
humanos para atender su amplia infraestructura, y la mayor regulación ambiental en dicho sector
económico, que incide en la contratación de más recursos especializados para cumplir con las
exigencias de la autoridad en la materia.

15
El Capítulo 11 entrega la oferta de actividades de formación de capital humano en materia de cursos,
carreras o especializaciones de postgrado que permiten crear empleos verdes a futuro. La distinción
se realiza por la oferta de la educación superior y del SENCE, detallando los niveles de participantes
y gasto público y privado (para SENCE). Al respecto, la información obtenida indica que, en términos
generales, el número de egresados y participantes de programas de formación en materia ambiental
va en aumento año a año, aunque su ritmo de crecimiento es lento. Por otra parte, es importante
señalar que la mayor cantidad de participantes y egresados de programas de formación en materia
ambiental son de género masculino, y que la oferta de perfeccionamiento en materia ambiental se
concentra principalmente en la zona central del país, predominando a escala nacional los programas
de formación presencial por sobre los programas en modalidad online.

El Capítulo 12 propone un conjunto de preguntas a incorporar en cuestionarios del Ministerio del


Medio Ambiente dirigidos a las empresas, las que se basan en los antecedentes revisados para
realizar este trabajo y la experiencia internacional en la materia. Al respecto, las preguntas
propuestas buscan identificar la actividad principal de la empresa, los bienes y servicios ambientales
que provee, la distribución geográfica de sus operaciones, y la cantidad de empleados que se
relacionan de manera directa con la provisión de bienes y servicios ambientales, entre otras.

En cuanto a las conclusiones, se detalla la dificultad metodológica de estimar empleos verdes debido
a la falta de consenso que existe a nivel internacional, y a la poca información que existe para
relacionar indicadores prácticos con alguna tasa de generación de empleos verdes. También se
recalca la necesidad de recopilar y generar información que vincule a los diferentes indicadores
teóricos y prácticos con la creación de empleos verdes, con el objeto de contar con estimadores de
mayor robustez. Por último, se propone iniciar un trabajo de planificación y coordinación
intersectorial para realizar una encuesta de empleos verdes, similar a las realizadas por otros países
para estos fines.

16
1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Contar con una estimación y caracterización de los empleos verdes en Chile, de modo de dar
cumplimiento a parte de los requerimientos de la OCDE y medir los efectos de la Estrategia de
Crecimiento Verde en Chile en los empleos verdes.

1.2. Objetivos Específicos


a) Elaborar un set de indicadores de seguimiento de empleos verdes en Chile.
b) Cuantificar los empleos verdes existentes en Chile para los años 2015, 2016, 2017 y 2018.
c) Realizar proyecciones de crecimiento de los empleos verdes en Chile hasta el año 2022.
d) Estimar el gasto ambiental por concepto de empleos verdes en Chile.
e) Levantar información respecto a capacitaciones para generar empleos verdes.

17
2. Revisión de Metodologías e Indicadores Internacionales Utilizados
para la Estimación de Empleos Verdes
Esta sección se centra en el levantamiento y análisis de diversos indicadores utilizados por algunos
organismos internacionales para la estimación y seguimiento de empleos verdes. Cabe destacar
que, para efectos de exponer la información de manera más clara, se realiza una separación entre
la revisión de indicadores propiamente tal y las metodologías existentes para cuantificar dichos
indicadores, dado que en este último aspecto se identificaron algunos estudios que son tomados
como base por los diferentes organismos y países para estos fines.

2.1. Revisión de Metodologías Relacionadas con la Estimación de Empleos Verdes.


Se identificaron y revisaron distintas metodologías de destacadas instituciones, relacionadas con la
caracterización y estimación de empleos verdes. Los organismos consultados son los siguientes:

1. Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (BLS)

2. Organización Internacional del Trabajo

3. EUROSTAT

2.1.1 Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (BLS)

A partir del año 2010, la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., BLS por sus siglas en inglés,
recibió fondos estatales para el desarrollo e implementación de la recolección de datos sobre los
empleos verdes. Esto se llevó a cabo a partir de dos insumos principales: el Censo Trimestral de
Empleo y Salarios (QCEW, por sus siglas en inglés) y los Programas de Estadísticas de Empleo
Ocupacional (OES, por sus siglas en inglés).

El 1 de marzo de 2013 el presidente Barack Obama ordenó un recorte de presupuesto requerido


por la Ley de Control de Déficit de Emergencia y Presupuesto Equilibrado de Estados Unidos; para
adecuarse a esto, BLS eliminó todos los productos de “medición de empleos verdes”. Esto incluye:
datos sobre empleo por industria y ocupación para empresas que producen bienes y servicios
ambientales; datos sobre ocupaciones y salarios de empleos relacionados con tecnologías y
prácticas ecológicas. Por eso solo se realizaron dos publicaciones sobre el empleo verde en los
Estados Unidos desde BLS, una en 2011 y la otra en 2013. Esta tarea tampoco se retomó en la
administración del actual presidente Donald Trump.

Si bien no se prosiguió con la iniciativa de empleo verde de BLS, en el presente estudio se plantea la
metodología que se propuso desde dicha institución por dos motivos. Por un lado, dejar en
evidencia la dificultad existente para la medición de los empleos verdes a nivel global y los desafíos
de agenda a nivel estatal sobre la “ecologización” de la economía; por otro lado, se releva la
metodología desarrollada por BLS debido a su utilidad a nivel práctico. En efecto, esta metodología
resulta de gran utilidad debido a que describe en la práctica los insumos que utiliza BLS para realizar

18
su estimación sobre empleo verde. En el plano metodológico BLS ofrece tanto una definición de
empleo verde, como la descripción del desarrollo de las encuestas necesarias para la recopilación
de información. Finalmente, la publicación de dos informes sobre la estimación de los empleos
verdes de una institución de medición estadística nacional de los Estados Unidos, justifican la
revisión de BLS en materia de empleos verdes en el presente informe.

La iniciativa de los empleos verdes de la BLS tiene como objetivo desarrollar información sobre esta
materia, en dimensiones tales como la cantidad de empleos verdes y su tendencia a lo largo del
tiempo; la distribución por industria, ocupación y ubicación geográfica, y la estimación de los salarios
de los trabajadores en dichos empleos.

La BLS utiliza dos enfoques para medir los empleos verdes en Estados Unidos:

1) Enfoque de producción: aquí se identifican todos aquellos establecimientos que producen


bienes y servicios ambientales, teniendo en cuenta los empleos asociados a esta actividad.

2) Enfoque del proceso: identifica los establecimientos que utilizan procesos de producción
respetuosos con el medio ambiente y tiene en cuenta los empleos asociados.

Enfoque de producción

Para la implementación de este enfoque, BLS recopila datos sobre trabajos asociados con la
producción de bienes y servicios ambientales a través de la utilización de una encuesta que se realiza
a establecimientos identificados como potencialmente productores de este tipo de bienes y
servicios en función de su clasificación NAICS1 y SOC2. También se recopila información del mercado
laboral norteamericano levantada a través de censos.

La encuesta mencionada en el párrafo anterior se conoce como GGS3 por sus siglas en inglés. Esta
encuesta se realiza de forma anual y se ha desarrollado para abordar la necesidad de datos sobre el
tamaño y el alcance de la economía verde en los Estados Unidos, teniendo como propósito medir el
empleo asociado con la producción de bienes y servicios ambientales en los establecimientos
identificados dentro de las 325 industrias detalladas como potenciales productores de dichos bienes
y servicios, individualizando a las empresas y organizaciones que los proveen, y estimando el
número de empleos verdes asociados.

La encuesta GGS estima el número de empleos verdes para una industria NAICS sobre la base de la
actividad verde que se encuentra en establecimientos individuales clasificados dentro de la

1 NAICS (North American Industry Classification System): El sistema de Clasificación de la Industria de América del Norte
es el estándar utilizado por las agencias estadísticas federales para clasificar los establecimientos comerciales con el
propósito de recopilar, analizar y publicar datos estadísticos relacionados con la economía empresarial de los EE. UU.
https://www.bls.gov/bls/naics.htm.
2 SOC (Standard Occupational Classification): La Clasificación Ocupacional Estándar es un estándar estadístico federal
utilizado por las agencias federales para clasificar a los trabajadores en categorías ocupacionales con el fin de recopilar,
calcular o difundir datos. https://www.bls.gov/soc/
3 Green Goods and Services https://www.bls.gov/ggs/

19
industria. Esta metodología no se limita a designar una industria como “verde” y cuenta todos los
puestos de trabajo en esa industria como puestos de trabajo de GGS, ya que los establecimientos
de la industria también pueden otros producir bienes y servicios que no se consideran verdes.4

Además del número de empleos por industria asociados con la producción de GGS, BLS realiza una
estimación del empleo y de los salarios correspondientes a los establecimientos identificados como
productores de bienes y servicios ambientales. Esta estimación se basa en los datos recopilados de
establecimientos en la encuesta GGS a través del programa de Estadísticas de Empleo Ocupacional
(OES por sus siglas en inglés).

Cabe señalar que OES no es una encuesta relacionada directamente con los empleos verdes, ya que
está diseñada para producir estimaciones de empleo y salarios por ocupación a través del sistema
NAICS. Por su parte, GGS se basa en los datos que produce la encuesta OES ya que ambas utilizan la
clasificación NAICS para delimitar los tipos de actividad5.Los datos que se producen parten entonces
de la encuesta GGS, que brinda información sobre el número de trabajos relacionados con la
producción de bienes y servicios ambientales total y por industria y por tipo de propiedad (público
o privado); y también si el dato es nacional o estatal. El programa OES, por su lado, dará como
resultado aquellas estimaciones de empleo y salario en industrias identificadas como
potencialmente productoras de dichos productos y servicios en función de su clasificación NAICS.

Tanto GGS como OES utilizan la clasificación NAICS. Sin embargo, el conjunto de industrias de GGS
es menor al de OES, puesto que el primero está contenido en el segundo.

BLS utiliza clasificaciones o estándares federales de productos, donde existan, para determinar qué
bienes y servicios incluir como bienes y servicios ambientales. Dichas normas proporcionan un
método objetivo para poder distinguir los bienes y servicios ambientales de otros bienes o servicios
similares. Estas normas también ayudan a BLS a comunicar claramente a los encuestados qué bienes
y servicios que producen deben informarse a la encuesta, y a comunicar a los usuarios de datos qué
productos y servicios están representados en los datos resultantes de los trabajos asociados.

Los estándares que se utilizan, entre otros son:

 Energy Star: es un sello que respalda el gobierno de los Estados Unidos a través de la
Agencia de Protección Ambiental (EPA) que promueve aquellos productos eléctricos con
consumo eficiente de electricidad, reduciendo la emisión de gas de efecto invernadero por
parte de las centrales eléctricas.
 USDA Organic: Es un sello para aquellos alimentos que se cultivan siguiendo la norma del
Programa Nacional Orgánico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este
tipo de agricultura se enfoca en preservar el medioambiente mediante la utilización de
recursos renovables y la conservación de suelos y de agua. Para esto no se utilizan pesticidas
artificiales (con algunas excepciones particulares), fertilizantes elaborados con ingredientes
artificiales o lodos residuales, plantas y animales genéticamente modificados.

4 Para revisar el método de muestreo de la encuesta GGS https://www.bls.gov/ggs/ggs_technote_extended.pdf


5 Occupational Employment Statistics https://www.bls.gov/oes/

20
 Sistema de Calificación de Edificios Verdes de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental
(LEED): Es el sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de
la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Se compone de un
conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad de
todo tipo de edificios. Los aspectos que se tienen en cuenta son: eficiencia energética,
utilización de energías alternativas, eficiencia en el consumo de agua. Tiene como objetivo
mejorar a nivel global el impacto ambiental de la industria de la construcción.

NAICS

SOC
Encuesta
GGS

OES

Ilustración 2-1. Determinación de la muestra de la Encuesta GGS.


Fuente: Elaboración Propia en base a https://www.bls.gov/ggs/ggs_technote_extended.pdf

La encuesta de bienes y servicios ambientales (GGS) se nutre de la clasificación NAICS y SOC y del
programa de Estadísticas de Empleo Ocupacional (OES) para determinar su muestra y poder estimar
cuáles son los empleos verdes como se observa en la Ilustración 2-1. Lo que se observa es que este
enfoque considera aquellos empleos relacionados con la producción de un conjunto específico de
bienes y servicios, y no se preocupa por el impacto ambiental del proceso de producción, para lo
cual existe el segundo enfoque de medición de los empleos verdes desarrollado por BLS que es el
enfoque del proceso.

Enfoque de proceso

Para este enfoque se utiliza una encuesta especial de empleadores, con el fin de evaluar la viabilidad
de recopilar datos sobre trabajos asociados con el uso de procesos de producción amigables con el
medio ambiente.

Estos procesos son aquellos que reducen el impacto negativo sobre el medio ambiente o los
recursos naturales que resultan de la producción de cualquier bien o servicio, e incluyen 1) la
producción de bienes y servicios ambientales para su uso dentro del establecimiento, y 2) el uso de

21
métodos, procedimientos, prácticas o tecnologías que tienen un impacto positivo en la conservación
de los recursos naturales o ambientales.

En la encuesta especial del empleador, BLS identifica si el establecimiento utiliza procesos y


prácticas amigables con el medio ambiente y, de ser así, si emplea algún trabajador cuyas tareas
estén relacionadas con estos procesos y prácticas. Dentro de estas tareas se encuentran:

 Realizar investigación y desarrollo de procesos para conservar energía o recursos naturales


o para reducir la contaminación (por ejemplo, un ingeniero químico que desarrolla un
proceso de fabricación de productos químicos que produce menores emisiones de
contaminación del aire),

 Planificación, implementación y monitoreo de estos procesos (por ejemplo, un trabajador


que opera equipos de generación de energía renovable para producir electricidad para uso
dentro del establecimiento),

 Mantener o instalar equipos o infraestructura asociados con los procesos (por ejemplo, un
instalador de válvulas de control en una planta de fabricación que instala sistemas que
reducen las emisiones de contaminación del agua), y

 Medición y control de los resultados del proceso (por ejemplo, un técnico químico que
analiza muestras de aire para determinar los niveles de emisiones de contaminación).

2.1.2 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La organización internacional del trabajo propone dos estudios metodológicos para la medición de
los empleos verdes.

a) Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A Practitioner’s Guide (OIT, 2011)

b) Methodologies for Assessing Green Jobs (OIT, 2013)

El primer estudio esquematiza en un proceso secuencial el abordaje de la cuantificación de los


empleos verdes, mientras que el segundo desarrolla principalmente los métodos de recopilación de
información y sugiere modelos para su procesamiento.

Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A Practitioner’s Guide (OIT, 2011)

Esta guía está destinada a personas y organizaciones que deseen examinar los vínculos entre el
medio ambiente y el empleo en el contexto de un país en desarrollo. En particular, proporciona una
guía paso a paso para estimar el empleo “verde” y una forma de comprender cómo es el desarrollo
de éste y su potencial dentro de la economía convencional. Para esto se establece un proceso paso
a paso para la estimación del empleo verde y para determinar su relación con la economía en
general. Este enfoque implica responder una secuencia de preguntas a partir de las cuales se
desarrollan estimaciones de empleos relacionados con el medio ambiente, empleos "centrales"

22
relacionados con el medio ambiente, y empleos verdes, además de establecer una comprensión de
su relación con la economía y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, el planteo
de las preguntas:

Pregunta/Tarea 1 : ¿Cuál es la estructura general de la economía nacional y el empleo


total?

El objetivo de esta etapa es investigar y preparar un perfil de la economía nacional en


general y del empleo dentro de la economía. En este punto se aclara la necesidad de tener
en cuenta la diferencia entre empleo formal en informal; ya que las cifras oficiales en
general ofrecen solo información sobre el empleo formal.

Pregunta/Tarea 2 : ¿Cuál es la escala de la actividad económica general relacionada


con el medio ambiente y el empleo en la economía?

Los objetivos de esta tarea son:

 Identificar partes de la economía relacionadas directa o indirectamente con el


medio ambiente.

 Preparar perfiles sectoriales que expliquen la estructura de estos sectores y lo que


sustenta las actividades en cuestión.

 Resaltar la importancia de estas actividades para la economía.

Los datos recopilados en la primera etapa se utilizan para trazar un mapa de los sectores y
actividades económicas vinculadas con el medio ambiente.

Una aclaración que realiza la guía en este punto es que a medida que existe un mejor
desempeño ambiental, tanto en los productos como en los procesos, resulta más difícil y
menos útil intentar trazar límites entre los distintos tipos de sectores de fabricación y
servicios, haciendo la identificación de los vínculos entre economía y medio ambiente más
compleja.

La guía propone una serie de preguntas que pueden resultar útiles para el proceso:

 ¿El sector económico o la actividad hace uso directo de los recursos naturales (por
ejemplo, agricultura, pesca, silvicultura, generación de energía, suministro de
agua)?

 ¿Apoya el sector económico una mejor gestión ambiental? Por ejemplo: gestión de
la tierra o del agua para la producción de bienes y servicios ambientales; la
reducción de la contaminación y la gestión de los residuos; el uso más eficiente de
la energía y de los recursos naturales.

23
 ¿El sector se ocupa de gestionar y mitigar los riesgos naturales ambientales de las
personas y de la economía, incluido el fomento de la resiliencia a esos impactos
mediante la adaptación a los efectos del cambio climático?
 ¿Tiene el sector económico un alto grado de dependencia de la buena calidad
ambiental?
Estas preguntas ayudan, según la metodología planteada en este estudio por la OIT, a
determinar cuáles son los sectores de la economía relacionados directamente con el medio
ambiente.

Si la respuesta es "sí" a cualquiera de los criterios anteriores, entonces estas actividades y


sectores deben examinarse más a fondo en términos de su desempeño ambiental para
identificar y estimar el número de "empleos verdes decentes" dentro de ellos. Las
actividades económicas para las cuales la respuesta a cada una de estas preguntas es “no”
no son de interés y pueden ignorarse. No importa si las actividades son recogidas por más
de una de las preguntas anteriores; la cuestión clave es "interrogar" los datos económicos
para identificar los vínculos significativos.

Una vez identificados los sectores relevantes para el empleo verde dentro de la economía,
esta guía propone la realización de perfiles sectoriales en forma de cuadros o resúmenes
que describan la estructura de cada uno de estos sectores proporcionando datos sobre:

• Desafíos ambientales, económicos y sociales nacionales en el contexto de


crecimiento verde.

• Vínculos entre el crecimiento verde, las mejoras medio ambientales y los beneficios
sociales; estableciendo el equilibrio entre los programas de política nacional e
internacional que apoyan la evolución de los puestos de trabajo relacionados con el
medio ambiente.

• Actividades económicas relacionadas con el medio ambiente por tipo de vinculación


(uso de recursos naturales, disminución del impacto ambiental, gestión de riesgos
ambientales y adaptación al cambio climático, actividades que dependan de una
alta calidad ambiental)

• Análisis de la estructura de estas actividades por sector y estimaciones iniciales del


empleo relacionado con el medio ambiente.

• Fuentes y contactos clave para una consulta posterior. Los perfiles sectoriales deben
proporcionar un intento inicial de identificar y definir trabajos relacionados con el
entorno.

24
Pregunta/Tarea 3 : (i) ¿Cuál es la escala del empleo “central” relacionado con el medio
ambiente en las actividades que exhiben o apoyan altos niveles de
desempeño ambiental, y (ii) cuántos de ellos cumplen condiciones
de trabajo decente, de modo que pueden considerarse “empleos
verdes” según la definición de OIT/PNUMA?

Los objetivos esta Tarea son:

• Generar una estimación del número de puestos de trabajo básicos relacionados con
el medio ambiente en la economía, es decir, puestos de trabajo sostenidos por
actividades que cumplan los niveles de los umbrales de sostenibilidad ambiental
definidos por el cumplimiento de las normas y otros indicadores de rendimiento
acordados en el proceso de estudio.

• Con la información recopilada, identificar los puestos de trabajo que cumplan las
condiciones acordadas para el trabajo decente y que, por lo tanto, constituyan
empleos verdes en el marco de la definición de la OIT y el PNUMA mediante el
examen de los parámetros económicos y sociales.

• Proporcionar información cualitativa que ayude al lector a interpretar las


estimaciones tanto del empleo básico relacionado con el medio ambiente como del
empleo verde.

• Cuando no se cumplan las condiciones de trabajo decente, resaltar los cambios


necesarios para convertir esos puestos de trabajo básicos relacionados con el medio
ambiente en empleos verdes.

En esta tarea es importante, una vez identificadas las actividades relacionadas con el medio
ambiente en la tarea 2, poder identificar el empleo central o empleo “core” directamente
relacionado con el medio ambiente y, luego, examinar estas actividades para identificar
aquellas que proporcionan condiciones dignas de trabajo y que, por tanto, pueden
considerarse como empleos verdes.

La diferencia que se plantea entre actividades relacionadas con el medio ambiente y


actividades “core”, es la identificación de un sector de la economía con potencial para el
desarrollo de empleos verdes, y la actividad “core” es la actividad verde en sí misma. Por
ejemplo, dentro del rubro “ENERGÍA” podemos encontrarnos con “ENERGÍA SOLAR”.

Por esto, esta guía realiza una distinción entre las actividades económicas:

• Actividades que ayudan a “enverdecer” a los sectores existentes. Por ejemplo,


agricultura sostenible dentro del sector agrícola más amplio.

• Actividades ecológicas que abarcan diferentes sectores. Por ejemplo, el reciclaje de


residuos, que requiere insumos de fabricación profesionales, servicios de
transporte, logística, etc.

25
La guía propone varios métodos para la estimación del empleo “core” relacionadas con el
medio ambiente. Estos métodos se pueden utilizar para estimar el número de puestos de
trabajo en las actividades de principal interés y se pueden observar en la Tabla 2-1.

Los métodos 1, 2 y 3 son pertinentes para estimar los puestos de trabajo relacionados con
actividades que abarcan varios sectores diferentes, mientras que los métodos 4 y 5 son
particularmente pertinentes para estimar los puestos de trabajo relacionados con el
“reverdecimiento” de los sectores existentes.

El propósito de esta tarea es cuantificar los impactos directos, indirectos e inducidos de las
actividades básicas seleccionadas relacionadas con el medio ambiente, y con el subconjunto
de ellas que sostiene los empleos verdes. Estos impactos se cuantifican en términos de
empleos y productos utilizando tablas nacionales de entrada y salida o matrices de
contabilidad social.

El objetivo es utilizar las estimaciones de trabajos verdes y/o trabajos relacionados


desarrollados en la Pregunta/Tarea 3, y cuantificar los impactos indirectos e inducidos de
estos trabajos utilizando tablas de entrada/salida. Se crean empleos indirectos e inducidos
para suministrar bienes y servicios como resultado de los gastos/inversiones para apoyar
empleos directos relacionados con el medio ambiente o empleos verdes “CORE”.

Tabla 2-1. Métodos para la estimación del empleo “CORE” propuestos por OIT.
Método Descripción Ventajas Desventajas
MÉTODO 1 Por ejemplo, estudios i) Definición más i) Consumo de tiempo y
específicos del sector como precisa y estimación de costos.
Estudios de caso y
Evaluación de Empleos Verdes de actividades
estudios nacionales e ii) Puede estar sujeto a
en Agricultura y Silvicultura en ecológicas
internacionales una muestra
Bangladesh (OIT, 2009) particulares.
específicos del sector internacional por lo que
ii) Estimaciones las estimaciones pueden
confiables basadas ser estrechas.
en especificaciones
acordadas del
proyecto y
realizadas por
expertos.
MÉTODO 2 El trabajo existe dentro de los Estimaciones más i) Consumo de tiempo y
establecimientos comerciales precisas en base a costos (diseño,
Encuestas a empresas
y puede clasificarse según el datos primarios planificación, recolección
producto o servicio producido, de datos, análisis)
el tipo de trabajo realizado, así
como por geografía. Por lo
tanto, una encuesta de
negocios es probablemente el
mejor método para estimar y
rastrear tendencias en
trabajos relacionados con el
medio ambiente.

26
Método Descripción Ventajas Desventajas
MÉTODO 3 Los coeficientes se pueden i) Puedei) las estimaciones de
utilizar para extrapolar proporcionar trabajo se limitarán al
Coeficientes para
trabajos a nivel nacional si el estimaciones detamaño y tipo de
estimaciones de trabajo
valor total o la parte de la trabajo amplias. actividad y pueden dar
por unidad de actividad
actividad verde está lugar a sesgos. Requiere
verde ii) Menor costo en
disponible. Por ejemplo, la que el analista haga una
tiempo y dinero.
proporción de empleos por serie de suposiciones.
MW de energía renovable
ii) La estimación de toda
generada se puede aplicar a la
la industria dependerá
proporción de energía
del valor o la
renovable para estimar
participación de la
empleos verdes. Por ejemplo,
actividad ecológica para
en Bangladesh el compostaje
extrapolar las
de 14.000 toneladas por día de
estimaciones de trabajo
residuos municipales urbanos
por unidad de actividad
puede crear 14.000 empleos.
ecológica.
Un nuevo generador que
recupera el gas metano del
relleno sanitario que genera
4,5 MW de electricidad puede
crear 250 nuevos empleos.
MÉTODO 4 Por ejemplo, los trabajadores i) Información i) Los estándares pueden
que ensamblan automóviles relativamente más diferir de un país a otro.
Los objetivos o
híbridos o automóviles con fácil de obtener.
estándares basados en el ii) Los estándares pueden
menos de 120 g/km de
sector establecidos por ii) Una definición estar sujetos a cambios y
emisiones de CO2 pueden
las autoridades reconocible y más los trabajos asociados con
considerarse empleos
nacionales se pueden fácil de entender de el logro de estos
ecológicos
utilizar para estimar la empleos verdes. estándares pueden ser
participación del empleo transitorios.
iii) Menor costo en
en el sector para alcanzar
tiempo y dinero.
estos objetivos
MÉTODO 5 Es importante obtener la i) Puede i) Riesgo de doble conteo
participación de la inversión proporcionar
Estimaciones del valor o ii) No supone cambios en
por sector para proporcionar estimaciones
la producción de la la productividad de los
efectos directos en el empleo. generales de empleo
actividad verde y las trabajos relacionados con
Las relaciones producto- a nivel sectorial.
relaciones mano de obra el medio ambiente.
empleo deberían ajustarse si la
ii) Menor costo en
actividad verde atraviesa iii) La participación de la
tiempo y dinero.
varios sectores. Por ejemplo, inversión por sector no es
los empleos relacionados con fácil de obtener y
la inversión en actividades de requiere suposición u
adaptación se pueden estimar opinión experta.
utilizando relaciones
sectoriales entre la producción
y el empleo de los sectores
receptores.

Fuente: (OIT, 2011)

27
Pregunta/Tarea 5 : ¿Según el modelo, qué tan sensible es el empleo verde decente para
cambios seleccionados de políticas y otras intervenciones; y qué
sectores ganan y pierden bajo esos escenarios?

El objetivo de esta tarea es mostrar a través de un análisis dinámico los efectos de una
política pública sobre el empleo verde. De esta forma se proporciona a los policy makers
una base de cálculo simple para la formulación de políticas.

Si bien los análisis de entrada/salida son estáticos por su diseño, se pueden utilizar para
ayudar al desarrollo futuro de políticas a través de la exploración de los diferentes
escenarios especificados.

A través de un análisis multiplicador, se puede proporcionar información sobre los impactos


económicos de los cambios en los patrones de producción y consumo. Los impactos podrían
ser el resultado de los cambios en los patrones de demanda de los consumidores, las nuevas
tecnologías o las intervenciones políticas. El análisis del escenario del tipo "¿qué pasaría
si…?” ilustra los impactos económicos de una intervención política específica que cambia la
naturaleza y/o los costos de insumos a un sector o grupo de sectores (por ejemplo, mayores
costos de combustible o cambios en la tecnología actual). También ilustra los impactos
económicos subsiguientes en términos de producción y empleo atribuibles a la intervención.

Methodologies for Assessing Green Jobs (OIT, 2013)

Este estudio es posterior al documento “Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A
Practitioner’s Guide” (OIT, 2011), y retoma su enfoque buscando partir de lo general a lo particular.
Presenta cuáles son las herramientas para recopilar la información y de qué manera se puede
procesar la misma. Todas las herramientas presentadas en este estudio ya se encuentran en el
documento “Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A Practitioner’s Guide” (OIT,
2011), pero se realiza un análisis profundo de cada una de ellas, ampliando de esta forma la
metodología para estimar los empleos verdes.

Las herramientas que describe este estudio son las siguientes:

• Inventarios y encuestas.

• Factores de empleo

• Análisis de entrada-salida y matrices de contabilidad social.

• Modelos computables de equilibrio general (CGE) y dinámica del sistema.

Los primeros dos puntos son de utilidad para la recopilación de información, mientras que los
últimos dos están enfocados en procesar la información recopilada. Los primeros tres puntos se
mencionan en “Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A Practitioner’s Guide” (OIT,
2011), pero el cuarto punto no se encuentra en el documento y puede ayudar a realizar un análisis
dinámico sobre el efecto de las políticas públicas en la creación de empleos vedes, brindando
información que puede contribuir a mejorar el diseño y el posterior impacto de estas.

28
 Los inventarios y encuestas evalúan de manera simple la cantidad de empleos verdes que
existen en diferentes sectores. Es un cuestionario que se envía a las empresas o a las
instituciones públicas. El diseño de esta herramienta dependerá del nivel de exhaustividad
que se le quiera dar a la información. Es necesario tener en cuenta los costos asociados que
pueden existir para el desarrollo de esta herramienta si es que se quiere conseguir una
muestra suficiente que permita realizar estimaciones precisas.
 Los factores de empleo miden la cantidad de empleos creados por unidad de producto o
servicio producido. A menudo se utiliza para el empleo en el sector de la energía: calcula la
capacidad instalada expresada por mega watt para tecnologías de generación de
electricidad (MW) o tecnologías de producción de calor (MWth). Para los combustibles de
energía renovable, pueden expresarse en trabajos por millón de litros de producción o en
trabajos por petajoule (es decir, por unidad de contenido energético). Los datos para
calcular los factores de empleo pueden, en principio, derivarse de varias fuentes. Estos
podrían incluir datos de una amplia encuesta de la industria, de empresas o proyectos
específicos, o a partir de estudios de viabilidad y especificaciones técnicas de la literatura.
 El análisis de entrada-salida (E-S) y las matrices de contabilidad social (MCS) son
“herramientas empíricas que se basan en la construcción de una matriz o tabla que enumera
todos los subsectores de una economía y detalla cómo los productos de un sector se utilizan
como datos de entrada en otros. Estos modelos se basan en la información de las cuentas
nacionales y son la metodología más utilizada para evaluar los empleos verdes.” (OIT, 2013).
En la Tabla 2-2, las filas muestran la producción total de una industria que es consumida por
otros sectores o por la demanda final (por ejemplo, el consumo de los hogares). Las
columnas muestran la participación de los insumos que utiliza un sector para alcanzar su
resultado final. El modelo básico de entrada-salida mide cuánta salida adicional se necesita
de cada sector para satisfacer un aumento en la demanda final. Si se puede obtener
información sobre la intensidad de la mano de obra de los diferentes sectores en una
economía, entonces se puede usar la matriz para estimar el efecto sobre el empleo de un
aumento en la demanda de un servicio o producto verde.

Tabla 2-2. Ejemplo de tabla de entrada y salida simplificada.


Agricultura Alimentos Transporte Demanda Final Total

Agricultura 1.323 2.290 6 1.911 5.530

Alimentos 333 1.390 17 8.074 9.814

Transporte 34 261 480 5.794 6.569

Fuente: elaboración propia a partir de (OIT, 2013)

Por lo tanto, estos modelos se pueden usar para responder preguntas como "¿Cuántos
empleos podrían resultar de un programa de inversión en áreas económicas sostenibles?"
o “¿Para un nivel de inversión dado, a qué sector o sectores produciría la mayor cantidad
de empleos?” (OIT, 2013). Los modelos E-S y los MCS se utilizan generalmente para

29
proporcionar proyecciones a corto y mediano plazo por la implementación de políticas
ambientales.

 Los Modelos computables de equilibrio general (CGE) y dinámica del sistema llevan el
trabajo del análisis E-S y los MCS un paso más allá al simular respuestas de economía
completa a cambios exógenos. Por lo general, combinan datos empíricos, generalmente en
forma de tablas E-S o MCS, con una serie de ecuaciones económicas diseñadas para capturar
de manera integral el dinamismo y la complejidad de toda una economía. De esta manera,
pueden explorar los efectos de las políticas a lo largo del tiempo en una variedad de
diferentes parámetros macroeconómicos, incluidos futuros escenarios de empleo (OIT,
2013)
Estos modelos permiten a los responsables de formular políticas calcular los impactos a
largo plazo de éstas. El Modelo de vínculos ambientales de la OCDE y el Modelo Threshold21
(T21) del Instituto del Milenio, que es utilizado por el trabajo de la economía verde del
PNUMA, son precisamente modelos CGE.

2.1.3 EUROSTAT

Eurostat publicó un manual titulado “Cuentas del sector de bienes y servicios ambientales” en 2016.
Este manual proporciona una orientación sobre el alcance, los conceptos y los métodos de
compilación de datos de las cuentas de EGSS6 para las actividades medioambientales. Si bien este
manual no está dedicado específicamente a los empleos verdes, la metodología propuesta resulta
de utilidad para hacer una aproximación al sector ambiental dentro del cual se encuentra incluido
el empleo.

Acorde al manual, EGSS es un sector que atraviesa al resto de las nomenclaturas estadísticas. Existen
algunas divisiones NACE7 que están directamente relacionadas con el EGSS y que pueden
considerarse totalmente de ese sector (por ejemplo, las actividades de recogida, tratamiento y
eliminación de residuos).

Por este motivo, debido a las clasificaciones de actividades económicas no adaptadas a las
actividades ambientales y que a su vez son las mayormente utilizadas, se basa en información
adicional, ya sea directa (por ejemplo, obtenida de encuestas específicas de EGSS) o información
indirecta (por ejemplo, obtenida de una combinación de información ya existente utilizando
modelos técnicos).

Debido a esto el estudio plantea dos enfoques de compilación de información en función de las
fuentes:

6 EGGS: Sector de bienes y servicios ambientales (Environmental Goods and Services Sector)
7 NACE: Nomenclatura estadística de actividades de la Comunidad Europea. Es un sistema de clasificación de actividades
económicas usado en la UE. Tiene como base la CIIU Rev. 3 https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php/Glossary:Statistical_classification_of_economic_activities_in_the_European_Community_(NACE)

30
 Microdata (i.e. unidades de un solo productor), el que se utiliza para identificar una
población de productores de EGSS y luego agregar su información para compilar datos de
EGSS. Este enfoque requiere la utilización de encuestas especiales de EGSS para la
recopilación de datos. Luego, los datos pueden combinarse en una etapa posterior con
registros, bases de datos y estadísticas ya existentes. Tal enfoque se denomina “Bottom-Up
Approach” (enfoque ascendente)
 Macrodata (datos agregados para productores o productos), cuya información se obtiene
de fuentes de datos estadísticos existentes. Este enfoque puede llamarse “Top-Down
Approach” (enfoque descendente), ya que generalmente necesita identificar la parte
ambiental de una actividad o grupo de productos más amplio. Luego, integra datos de
diferentes fuentes (por ejemplo, estadísticas estructurales de negocios, estadísticas sobre
la producción de productos manufacturados, estadísticas agrícolas y energéticas y cuentas
nacionales).
En ambos enfoques es necesario asegurarse que las actividades no ambientales no sean parte del
conjunto de datos. La utilización de cada uno de los enfoques varía en función de la disponibilidad
de datos. En la práctica se puede seleccionar un enfoque descendente y que se complemente con
un enfoque ascendente en los sectores o áreas en que es especialmente difícil basar las
estimaciones del EGSS en datos ya existentes.

La principal diferencia entre uno y otro enfoque es que el enfoque ascendente utiliza microdatos
(principalmente respuestas a encuestas especiales de EGSS), mientras que el enfoque descendente
utiliza datos ya agregados.

2.2. Consideraciones sobre Iniciativas Públicas y su Potencial Impacto en Empleos


Verdes
El objetivo de esta sección es analizar la eventual influencia que ciertas iniciativas de política pública
podrían tener sobre los indicadores que se definan para la estimación de empleos verdes en Chile,
y ponderar cualitativamente su potencial impacto sobre dicha estimación.

Se consideraron las siguientes iniciativas:

 Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables


 Política Nacional de Áreas Protegidas
 Ley Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje
 Anteproyecto Ley Marco de Cambio Climático
Se relevan los principales aspectos de cada una de estas iniciativas, para luego proponer un
indicador vinculado a éstas y que se relacione con empleos verdes y, posteriormente, ver la
factibilidad de cuantificar los empleos verdes generados a partir de las iniciativas consideradas.

31
2.2.1. Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables

El Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables tiene como objetivo ser un


instrumento que incentive un crecimiento económico que contribuya a la protección del medio
ambiente y equidad social, modificando los actuales patrones de consumo y producción, para de
esta manera desacoplar el crecimiento y desarrollo del país de la degradación del ambiente. Para
ello se definieron doce líneas de acción con su objetivo asociado, los que se vinculan con los empleos
verdes ya que generará actividades tanto ambiental como socialmente responsables y, por ende, va
a crear empleos o transformar puestos de trabajo que es altamente probable que cumplan con la
definición de empleo verde que se considera en este estudio. Complementando lo anterior, existen
líneas de acción que están directamente asociadas a sectores de Bienes y Servicios Ambientales
como Construcción Sustentable, Turismo Sustentable, Energías Limpias y Eficiencia Energética, y
Gestión de Residuos, lo que prácticamente asegura el vínculo con empleo verde.

Tabla 2-3. Líneas de acción y Objetivos Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable.
Líneas de Acción Objetivo / Descripción

Construcción Sustentable Incorporar la sustentabilidad en el ciclo de vida de las edificaciones e


infraestructuras, generando bienestar para los usuarios sin
comprometer al medio ambiente

Turismo Sustentable Fomentar un desarrollo sustentable de la actividad turística, tanto en los


destinos, como en las empresas, mediante la difusión de prácticas de
consumo y producción sustentables que permitan posicionar a Chile
como un destino turístico cuya oferta se desarrolla bajo criterios de
sustentabilidad.

Energías Limpias y Eficiencia Energética Impulsar la generación y el uso sustentable de energía eléctrica y
térmica, promoviendo el máximo aprovechamiento de los recursos
energéticos propios y aplicando altos estándares de sustentabilidad
durante todo el ciclo de vida de la energía.

Información al Consumidor Generar y mejorar la disponibilidad de información fidedigna,


comparable y comprobable sobre sustentabilidad de los productos y
servicios para promover patrones de consumo y producción más
sustentables.

Sistemas Alimentarios Sustentables Impulsar sistemas alimentarios sustentables a nivel local, regional y
nacional, incluyendo la producción agropecuaria, la pesca y la
acuicultura.

Empresas de Menor Tamaño Sustentables Promover la sustentabilidad en las empresas de menor tamaño,
contribuyendo a su competitividad a través de la mejora de su
desempeño ambiental, social y económico.

Sustentabilidad en el Sector Público Incorporar la sustentabilidad a nivel estratégico en el quehacer público,


mediante el diseño e implementación de políticas y prácticas de
consumo y producción sustentables.

32
Líneas de Acción Objetivo / Descripción

Ciudades Sustentables (+ Transporte) Contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades mediante la


promoción del cambio de patrones de producción y consumo, buscando
mejorar la calidad de vida de las personas en equilibrio con el medio
natural, cultural y económico.

Industria Responsable Aportar al desarrollo sustentable desde la industria, haciéndose cargo


de sus impactos y promoviendo una economía verde e inclusiva.

Estilos de Vida Sustentables y Educación Impulsar estilos de vida sustentables en la población a través de la
educación, la sensibilización y la colaboración.

Gestión del Agua Garantizar la disponibilidad y el acceso al agua con estándares de calidad
y cantidad adecuados, promoviendo una gestión sustentable de los
recursos hídricos en los procesos de consumo y de producción del país.

Fuente: elaboración propia a partir de (OIT, 2013)

2.2.2. Política Nacional de Áreas Protegidas

La relación de la Política Nacional de Áreas Protegidas con empleos verdes radica en que esta política
pretende proteger importantes espacios del territorio para resguardar el patrimonio natural y
cultural, lo que se vincula directamente con la dimensión ambiental del empleo verde, por lo que,
si además incorpora las consideraciones sociales del empleo, sin duda generará puestos de trabajo
“verdes”. A modo de ejemplo, el objetivo específico 6 de la Política Nacional de Áreas Protegidas se
relaciona con el desarrollo de turismo y otras actividades productivas compatibles con los demás
criterios de dicha política, y que al igual que el Programa Nacional de Consumo y Producción
Sustentables, se vincula directamente con el ámbito ambiental del empleo verde, y en la medida
que cumpla con las otras consideraciones sociales de empleo decente podrá generar empleos
verdes o transformará puestos de trabajo existentes en empleos verdes. Asimismo, si aumentan las
áreas protegidas, implicaría un aumento de la cantidad de guarda parques que, si cumplen con el
aspecto social de empleo verde, podrán aumentar la cantidad de empleos verdes en el país.

La Política Nacional de Áreas Protegidas (AP) posee los siguientes objetivos específicos (CONAMA,
2005):

1. Estructurar un Sistema Nacional de AP, terrestres y acuáticas, a partir de lo existente


y de las adecuaciones normativas e institucionales en los subsistemas público,
privado y público-privado, para optimizar la gestión y protección de dichas áreas.
2. Incorporar la participación de los diferentes actores, en las instancias que
corresponda, para la creación, el manejo y la evaluación de las AP.
3. Contar con muestras representativas de los ecosistemas terrestres, marinos y dulce-
acuícolas del país, según compromisos internacionales y la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, asegurando la existencia de muestras de cada uno de éstos en el
subsistema público.

33
4. Asegurar la protección efectiva y eficiente, in situ, del Sistema Nacional de AP, bajo
un modelo de gestión, que considere: liderazgo, planificación, administración,
regulación, fiscalización y seguimiento.
5. Asegurar los recursos públicos necesarios para el funcionamiento eficiente del
Sistema Nacional de AP y para la implementación de las líneas de acción marco de
esta política, considerando, además, el concurso de otras fuentes de
financiamiento.
6. Generar condiciones favorables para el desarrollo del turismo en particular y de
otras actividades productivas, compatibles con los objetivos de protección y
funcionamiento del Sistema, en concordancia con los intereses de las comunidades
locales y con los objetivos de desarrollo regional.
7. Fomentar la incorporación del sector privado y otros actores, en la creación y
gestión de AP en los subsistemas privado y público-privado.
8. Fortalecer la participación de terceros en las AP del subsistema público, para el
manejo de recursos y en la prestación de servicios turísticos, de acuerdo a los
objetivos de las categorías.
9. Promover la investigación científica en el sistema de AP, en especial aquella que
vaya en directo beneficio de los objetivos de las áreas y de su manejo.
10. Fortalecer la conciencia ciudadana respecto de los beneficios de las AP, a través del
acceso, la información, la difusión y la educación.

2.2.3. Ley Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje

La Ley Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje tiene por objeto “disminuir
la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través
de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de
residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente” (Ley 20.920, 2016). En
este contexto, se fomenta la generación de actividades amigables con el ambiente, como, por
ejemplo, la valorización dentro de la Gestión de Residuos, que es definida como el conjunto de
acciones que tienen como finalidad recuperar un residuo, uno o varios de los materiales que lo
componen y/o el poder calorífico de ellos. La valorización incluye la preparación para la reutilización,
el reciclaje y la valorización energética. Estas actividades de forma altamente probable generarán
puestos de trabajo o modificarán existentes que cumplan con las condiciones de empleo verde.

En términos prácticos, los principales aspectos y actividades considerados en la Ley de


Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje que podrían incidir en la creación
de empleos verdes son (Ley 20.920, 2016):

a) Actividades relacionadas con ecodiseño.


b) Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos.
c) Sistemas de depósito y reembolso.

34
d) Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos.
e) Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos.
f) Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para
evitar que productos aptos para el uso o consumo se conviertan en residuos.

2.2.4. Anteproyecto Ley Marco de Cambio Climático

El Anteproyecto Ley Marco de Cambio Climático plantea una meta de alta exigencia que tiene
relación con que el país alcance en el año 2050 la neutralidad en cuanto a emisiones de gases de
efecto invernadero. Para ello se van a desarrollar una serie de planes que de alguna forma van a
incentivar actividades amigables con el ambiente, por ejemplo, la industria de energía limpia
debería ver aumentado su nivel de actividad, lo que con alta probabilidad se va a traducir en la
creación o aumento de empleos verdes en Chile.

Las principales medidas y actividades en que esta Ley podría incidir para la creación de empleos
verdes se relacionan con8:

 Desarrollo y Transferencia tecnológica


o Diagnóstico de necesidades y prioridades tecnológicas
o Identificación de tecnologías disponibles, barreras y soluciones innovadoras
o Recomendaciones para el fomento de desarrollo tecnológica
o Redes de intercambio de buenas prácticas y establecimiento de sinergias

 Creación y fortalecimiento de capacidades


o Investigación en materia de cambio climático
o Educación a la ciudadanía
o Creación y fortalecimiento de capacidades nacionales, regionales y locales.
o Fomento de intercambio de experiencias a nivel nacional y regional

 Financiamiento
o Estrategia Nacional Financiera
o Fondo de Protección Ambiental
o Instrumentos económicos para la gestión de Cambio Climático
o Presupuestos Climáticos sectoriales

8 Ver presentación del Ministerio del Medio Ambiente en https://mma.gob.cl/wp-


content/uploads/2019/07/Presentacion-Ley-Marco-CC.pdf

35
2.3. Revisión de Indicadores Propuestos por Instituciones Internacionales para la
Medición de Los Empleos Verdes

2.3.1 Revisión OCDE

La OCDE cuenta con dos documentos específicos para tratar el tema de Indicadores de Crecimiento
Verde, publicados el año 2014 y 2017. Estos documentos actualizan la publicación del 2011 “Hacia
el Crecimiento Verde: Seguimiento del Progreso Alcanzado” (OECD, 2011).

Las referidas publicaciones proponen un conjunto de cuatro tipos de indicadores, más el contexto
socio económico y características de crecimiento, como se observa en la Tabla 2-4. La propuesta de
OCDE no es rígida ni tampoco definitiva, ya que se mantiene flexible para que cada país pueda
adaptarlo a su contexto nacional. El crecimiento y/o modificación de este conjunto sucederá a
medida que se apliquen de manera práctica los indicadores y se puedan analizar los comentarios
obtenidos de las instituciones que desarrollen este sistema.

Tabla 2-4. Indicadores propuestos OECD para medir el crecimiento verde.

La productividad  Carbono y productividad energética


ambiental y de recursos de la  Productividad de recursos: materiales, nutrientes, agua.
economía.  Productividad multifactorial
 Existencias renovables: agua, bosques, recursos pesqueros.
La base de activos
 Existencias no renovables: recursos minerales.
naturales
 Biodiversidad y ecosistemas.
La dimensión ambiental  Salud y riesgos ambientales.
de la calidad de vida  Servicios y comodidades ambientales.
 Tecnología e innovación.
 Bienes y servicios ambientales
Oportunidades
 Flujos financieros internacionales
económicas y respuestas
 Precios y transferencias.
políticas
 Habilidades y entrenamiento
 Regulaciones y enfoques de gestión
 Crecimiento y estructura económica.
Contexto
 Productividad y comercio.
socioeconómico y
 Mercados laborales, educación e ingresos.
características de crecimiento
 Patrones sociodemográficos.

Fuente: elaboración propia a partir de (OECD, 2014)

Indicadores de productividad ambiental y de recursos de la economía

Estos indicadores, captan la eficiencia con la que las actividades económicas se desempeñan en
la economía. Reflejan un aspecto clave en la transición a una economía baja en carbono y se
enfocan principalmente en:

 Productividad de carbono y energía: producción económica generada por unidad de


CO2 emitido o energía primaria total suministrada.

36
 Productividad de los recursos: producción económica generada por unidad de recursos
naturales o materiales utilizados.
 La productividad multifactorial (MFP) ajustada para el uso de los servicios ambientales
y los recursos naturales. La mejora de la productividad mediante el uso eficiente de los
activos naturales y los servicios ambientales puede crear oportunidades para nuevos
mercados y puestos de trabajo.

Los indicadores de productividad ambiental se basan en la producción; es decir aquellos flujos


ambientales directamente “utilizados” o “generados” por la producción nacional. Estos se
complementan con indicadores basados en la demanda que contienen aquellos flujos
“utilizados” o “generados” por la demanda final. Los indicadores resultantes proporcionan
información sobre los flujos ambientales netos resultantes de la demanda final.

Indicadores que describen la base de activos naturales

Estos indicadores reflejan si la base de activos naturales se mantiene intacta y dentro de


umbrales sostenibles en términos de cantidad, calidad o valor; esto puede ser monitoreado
mediante el seguimiento de las existencias de recursos naturales y otros activos ambientales,
junto con los flujos de servicios ambientales. Los indicadores de este grupo se centran en:

 La disponibilidad y calidad de las existencias de recursos naturales renovables, incluidos


el agua dulce, los bosques y los recursos pesqueros;
 La disponibilidad y accesibilidad de las reservas de recursos naturales no renovables, en
particular los recursos minerales, incluidos los metales, los minerales industriales y los
transportistas de energía fósil; y
 Diversidad biológica y los ecosistemas, incluida la diversidad de especies y hábitats, así
como la productividad de los recursos de la tierra y del suelo.

Indicadores que monitorean la dimensión ambiental de la calidad de vida

En este punto, el estudio ubica a aquellos indicadores que reflejan de qué manera las
condiciones y los riesgos ambientales interactúan con la calidad de vida y el bienestar de las
personas y cómo los servicios de capital natural apoyan el bienestar. Estos indicadores se
centran en:

 La exposición humana a la contaminación y los riesgos ambientales (desastres


naturales, riesgos tecnológicos y químicos), los efectos asociados en la salud humana y
en la calidad de vida, y los costos e impactos relacionados con la salud en el capital
humano y en la productividad de la mano de obra; y

37
 Acceso público a servicios y servicios ambientales, caracterizando el nivel y tipo de
acceso que diferentes grupos de personas tienen a servicios ambientales como agua
potable, saneamiento, espacio verde o transporte público.

Indicadores que describen las oportunidades económicas y las respuestas políticas

Estos indicadores capturan tanto las tendencias en el uso de instrumentos de política que
promueven la transición, y abordan los obstáculos, hacia el crecimiento verde, como las
oportunidades económicas asociadas con el crecimiento verde indicadores de este grupo se
centran en:

 La tecnología y la innovación que son importantes motores del crecimiento y la


productividad en general, y del crecimiento verde en particular.
 Producción de bienes y servicios ambientales que reflejen un aspecto importante,
aunque parcial, de las oportunidades económicas, que surgen en una economía más
verde.
 Inversión y financiación que faciliten la aceptación y difusión de la tecnología y el
conocimiento, y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo y medio
ambiente.
 Precios, impuestos y transferencias que proporcionan señales importantes a los
productores y consumidores y que ayudan a internalizar las externalidades. Se
complementará con indicadores sobre regulación y enfoques de gestión.
 Educación, formación y desarrollo de habilidades.

Indicadores de contexto socioeconómico y características de crecimiento

Este estudio presenta a estos indicadores como aquellos que proporcionan información de
antecedentes para realizar un seguimiento de los efectos de las políticas de crecimiento
verde y las medidas sobre el crecimiento, permitiendo que los indicadores de crecimiento
verde estén vinculados a objetivos nacionales. No se realiza un desarrollo consolidado en
este estudio sobre este tipo de indicadores, pero se deja el planteo de estos para tener en
cuenta su posible desarrollo.

La clasificación que propone OCDE acerca de los indicadores de Crecimiento Verde puede resultar
de utilidad para incluirla en la BBDD para la identificación de sectores de la economía. El beneficio
de utilizar esta clasificación es su flexibilidad ya que, como se indica, no es rígida o definitiva,
brindado la posibilidad de que cada país pueda adaptarla a su realidad.

38
2.3.2 Revisión OIT

En octubre de 2013, en el contexto de la Conferencia Internacional de Estadísticas Laborales, la OIT


publicó un informe llamado “Las Propuestas para la Definición y la Medición Estadística de los
Empleos Verdes”.9

Es un documento que se encuentra principalmente enfocado en proponer un tratamiento y


métodos estadísticos para la medición de los empleos verdes, sugiriendo el tipo de datos e
indicadores a producir en este tipo de análisis.

En este trabajo se plantea que la transición hacia una economía verde implica un aumento
progresivo de la proporción de trabajo y de producción verde, y que para la evaluación de este
crecimiento resulta necesaria la recopilación de información. Esto incluye información sobre el
empleo, la producción, el valor agregado, las exportaciones e importaciones, la innovación, la
investigación, el desarrollo tecnológico aplicado al medio ambiente, y los esquemas fiscales y
subsidios que promuevan la transición.

Se plantea no sólo la necesidad de producir indicadores de progreso general, sino también de


medidas que informen las políticas públicas en una amplia gama de áreas. Los indicadores que se
propone el estudio son más un punto de partida para promover la discusión y desarrollo más que
como una lista final.

Los indicadores de empleo verde que se proponen en este estudio se observan en la Tabla 2-5:

Tabla 2-5. Propuesta OIT de Indicadores de Empleo Verde.


Indicador Descripción

1.- Empleo en el sector El empleo en el sector medio ambiental (total y por actividad económica),
medioambiental expresado en número absoluto y como porcentaje del empleo total, es un
indicador fundamental para la medición del progreso hacia una economía verde.
Si bien todos los sectores deben participar del “enverdecimiento” de la economía,
el núcleo de industrias con una mayor perspectiva de crecimiento verde cumplirá
un rol clave en este proceso. Es por esto por lo que este estudio, plantea la
importancia de utilizar este indicador para revisar el crecimiento de las industrias
verdes. Esto se logra desagregando este indicador por actividad económica para
facilitar la identificación de estas industrias.

2.- Empleo por sector Desglosar los datos de empleo en el sector medio ambiental permitirá identificar
medioambiental el tipo de iniciativas ambientales que probablemente conduzcan a la creación de
más empleos, así como la evaluación de los niveles relativos de productividad
laboral.

9 Proposals for the statistical definition and measurement of green Jobs – ILO Department Of Statistics

39
Indicador Descripción

3.- Empleo por Ocupación Para una evaluación de los niveles de habilidades y requisitos en el sector de
bienes y servicios ambientales para sus empleados, se requieren datos
relativamente detallados sobre el empleo por ocupación, así como sobre el
empleo por el nivel de habilidades, el nivel de educación y las habilidades
especializadas requeridas. El análisis del nivel de educación y habilidades
requeridas para los empleos verdes también revelará el potencial del sector de
bienes y servicios ambientales para proporcionar empleos a los trabajadores que
tienen un nivel educativo más bajo o están desempleados. El nivel de educación
de los trabajadores también podría servir como un indicador del contenido del
conocimiento del sector ambiental y, por lo tanto, del potencial de desarrollo del
sector de bienes y servicios ambientales.

4.- Empleo por actividad Según este estudio la composición sectorial de una economía nacional determina
económica en gran medida los desafíos planteados por el desarrollo económico y la
sostenibilidad ambiental, y su posible impacto en las empresas y los trabajadores,
pero también en su potencial. Los sectores económicos que dependen
directamente de los recursos naturales y el clima, o que son grandes
consumidores de recursos o contaminantes importantes o una combinación de
ambos, podrían estar en condiciones de reducir significativamente su impacto
ambiental. Las unidades económicas dedicadas especialmente a la agricultura,
silvicultura, pesca, energía, fabricación intensiva en recursos, reciclaje, edificios y
transporte pueden tener una estrecha relación con la sostenibilidad ambiental.
Las políticas ambientales, y de economía y crecimiento verde, deben enfocarse en
estos sectores. Por eso es importante observar este desglose para el desarrollo de
las políticas públicas.

5.- Porcentaje de En este punto se expone que las estadísticas sobre el porcentaje de
establecimientos que utilizan establecimientos que utilizan tecnologías verdes (total y por actividad económica)
tecnologías verdes permitirían una evaluación del progreso general hacia una economía más verde.

6.- Empleo por tipo de tecnología Las estadísticas sobre el empleo por tipo de tecnologías, procesos y métodos
verde utilizada utilizados para reestructurar la organización y los procesos de producción y para
reducir el impacto ambiental de la producción proporcionarán insumos
importantes para la planificación del mercado laboral y para comprender qué
tecnologías pueden crear oportunidades de empleo. La desagregación por
actividad económica se puede utilizar para evaluar cómo los mercados laborales
locales están haciendo la transición a actividades más ecológicas.

7.- Salarios y horas de trabajo Este documento propone no solo realizar una recopilación de datos sobre el
empleo en el sector de bienes y servicios ambientales, sino también recopilar
información sobre los salarios y horas de trabajo. Esto proporcionaría una mirada
más precisa sobre la calidad del empleo en el sector ambiental.

Fuente: elaboración propia a partir de (ILO, 2013)

También la OIT sugiere hacer algunas distinciones o desgloses en función de grupos vulnerables
específicos, siempre que sea posible y la información se encuentre disponible. La propuesta a este
respecto por parte del documento es: grupos de edad (especialmente entre jóvenes y adultos), y
diferentes niveles de educación y/o capacitación. También se propone un análisis complementario
desglosado por sexo, ya que es esencial para comprender los patrones de empleo de género en el

40
sector de bienes y servicios ambientales, y el impacto diferencial en hombres y mujeres de iniciativas
ambientales particulares.

Si bien los siete indicadores que propone la OIT no poseen un mayor nivel de desglose, para el
desarrollo datos del presente estudio se utilizarán como referencias partiendo de lo general a lo
particular, ya que son indicadores objetivo, es decir, estos indicadores determinan qué es lo que
debe alcanzarse a medir a través de parte del set de indicadores práctico (por ejemplo, “porcentaje
de los empleos verdes”). Por otro lado, la distinción o desglose que se propone también puede
resultar de utilidad para verificar dimensiones de los empleos verdes que puede resultar interesante
analizar (género, rangos etarios, minorías, etc.), siempre y cuando se cuente con la información para
llevar a cabo este tipo de mediciones.

2.3.3 Revisión Naciones Unidas

Las Naciones Unidas desarrollaron una iniciativa adoptada por todos los Estados Miembros en 2015
como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas
las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030.

Esta iniciativa es conocida como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son 17 objetivos que se
encuentran integrados ya que se reconoce el impacto cruzado que pueden llegar a tener entre sí,
teniendo en cuenta que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica
y social.

Los ODS son un sistema de objetivos generales, que están detallados en objetivos más específicos,
que a su vez se desagregan en indicadores10. Para los efectos de este estudio, se analizan aquellos
objetivos generales que se relacionan con el propósito de estimar la cantidad de empleos verdes,
los que se detallan en la Tabla 2-6.

Es necesario tener en cuenta que los indicadores de ODS están orientados a la medición de
parámetros sociales, económicos y ambientales amplios, los que se podrían vincular a la creación
de empleos verdes.

10 Mayor información sobre los 17 objetivos generales, sus objetivos específicos y también sus indicadores, está disponible

en el link
https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf

41
Tabla 2-6. Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la generación de empleos verdes.

Objetivo de Desarrollo Objetivos Específicos Indicadores


Sostenible

ODS 7 Objetivo específico 1  Proporción de la población cuya fuente primaria de energía


son los combustibles y tecnologías limpios
Garantizar el acceso a una De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos
energía asequible, fiable, asequibles, fiables y modernos  Proporción de la población que tiene acceso a la
sostenible y moderna para electricidad
todos
Objetivo específico 2  Proporción de energía renovable en el consumo final total
de energía
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía
renovable en el conjunto de fuentes energéticas

Objetivo específico 3  Intensidad energética medida en función de la energía


primaria y el PIB
De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

Objetivo específico a  Corrientes financieras internacionales hacia los países en


desarrollo para apoyar la investigación y el
De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso
a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las  desarrollo de energías limpias y la producción de energía
fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y renovable, incluidos los sistemas híbridos
menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en
infraestructura energética y tecnologías limpias

Objetivo específico b  Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y


a la cuantía de la inversión extranjera directa en
De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar transferencias financieras destinadas a infraestructura y
servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en tecnología para servicios de desarrollo sostenible
desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados
insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia
con sus respectivos programas de apoyo

42
ODS 8 Objetivo específico 1  Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

Promover el crecimiento Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las
económico sostenido, circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto
inclusivo y sostenible, el interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados
empleo pleno y productivo y
el trabajo decente para todos Objetivo específico 2  Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona
empleada
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras
cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo
de la mano de obra

Objetivo específico 3  Proporción de empleo informal en el sector no agrícola,


desglosada por sexo
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento,
la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el
acceso a servicios financieros

Objetivo específico 4  Consumo material interno en términos absolutos,


consumo material interno per cápita y consumo material
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo interno por PIB
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento
económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco  Huella material en términos absolutos, huella material per
Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción cápita y huella material por PIB
Sostenibles, empezando por los países desarrollados

Objetivo específico 5  Ingreso medio por hora de empleadas y empleados,


desglosado por ocupación, edad y personas con
De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para discapacidad
todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual  Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas
valor. con discapacidad

Objetivo específico 6  Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan


estudios, no están empleados ni reciben

 Capacitación

43
De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no
están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

Objetivo específico 7  Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que


realizan trabajo infantil, desglosados por sexo y edad
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso,
poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y
asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025,
poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

Objetivo específico 8  Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales


(libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo
Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y a las fuentes textuales de la Organización Internacional del
sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, Trabajo (OIT) y la legislación interna, desglosado por sexo
en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. y estatus migratorio Tasas de frecuencia de las lesiones
ocupacionales mortales y no mortales, desglosadas por
sexo y estatus migratorio

Objetivo específico 9  PIB generado directamente por el turismo en proporción al


PIB total y a la tasa de crecimiento
De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la  Proporción de empleos en el sector del turismo sostenible
cultura y los productos locales respecto del total de empleos del turismo

Objetivo específico 10  a) Número de sucursales de bancos comerciales por cada


100.000 adultos y b) número de cajeros automáticos por
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para cada 100.000 adultos
fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de
seguros para todos  Proporción de adultos (a partir de 15 años de edad) que
tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera
o un proveedor de servicios de dinero móvil

Objetivo específico a  Compromisos y desembolsos en relación con la iniciativa


Ayuda para el Comercio
Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el
Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos
Adelantados en Materia de Comercio

44
Objetivo específico b  Existencia de una estrategia nacional organizada y en
marcha para el empleo de los jóvenes, como estrategia
De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el independiente o como parte de una estrategia nacional de
empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la empleo
Organización Internacional del Trabajo

ODS 11 Objetivo Específico 1  Proporción de la población urbana que vive en barrios


marginales, asentamientos informales o viviendas
Lograr que las ciudades y los De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y inadecuadas
asentamientos humanos servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios
sean inclusivos, seguros, marginales
resilientes y sostenibles
Objetivo Específico 2  Proporción de la población que tiene fácil acceso al
transporte público, desglosada por sexo, edad y personas
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, con discapacidad
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en
particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial
atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las
mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

Objetivo Específico 3  Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de


participación directa de la sociedad civil en la planificación
De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y
para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los democráticamente
asentamientos humanos en todos los países
 Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de
crecimiento de la población

Objetivo Específico 4  Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados


a la preservación, protección y conservación de todo el
Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de
natural del mundo patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el
Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno
(nacional, regional y local o municipal), tipo de gastos
(gastos de funcionamiento o inversiones) y tipo de
financiación privada (donaciones en especie, financiación
procedente del sector privado sin fines de lucro y
patrocinio)

45
Objetivo Específico 5  Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas
directamente atribuido a desastres por cada 100.000
De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas personas
por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas
afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en comparación con el producto
interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los
pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

Objetivo Específico 6  Niveles medios anuales de partículas finas en suspensión


(por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las según la población)
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión
de los desechos municipales y de otro tipo  Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos
periódicamente y con una descarga final adecuada
respecto del total de desechos sólidos urbanos generados,
desglosada por ciudad

Objetivo Específico 7  Proporción de personas que han sido víctimas de acoso


físico o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por
De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios sexo, edad, grado de discapacidad y lugar del hecho
públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los
niños, las personas de edad y las personas con discapacidad  Proporción media de la superficie edificada de las ciudades
que se dedica a espacios abiertos para uso público de
todos, desglosada por sexo, edad y personas con
discapacidad

Objetivo específico a  Proporción de la población residente en ciudades que


aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen
Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades
zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del de recursos, desglosada por tamaño de ciudad
desarrollo nacional y regional

Objetivo específico b  Número de países que adoptan y aplican estrategias


nacionales de reducción del riesgo de desastres en
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del
asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes Riesgo de Desastres 2015-2030
integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la
mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los  Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican
desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en

46
Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión consonancia con las estrategias nacionales de reducción
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles del riesgo de desastres

Objetivo específico c  Proporción del apoyo financiero a los países menos


adelantados que se asigna a la construcción y el
Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante reacondicionamiento con materiales locales de edificios
asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos
sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

ODS 13 Objetivo Específico 1  Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas


directamente atribuido a desastres por cada 100.000
Adoptar medidas urgentes Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos personas
para combatir el cambio relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
climático y sus efectos  Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican
estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en
consonancia con las estrategias nacionales de reducción
del riesgo de desastres

 Número de países que adoptan y aplican estrategias


nacionales de reducción del riesgo de desastres en
consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del
Riesgo de Desastres 2015-2030

Objetivo Específico 2  Número de países que han comunicado el establecimiento


o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los
y planes nacionales efectos adversos del cambio climático y que promueven la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de
gases de efecto invernadero sin comprometer por ello la
producción de alimentos (por ejemplo, un plan nacional de
adaptación, una contribución determinada a nivel
nacional, una comunicación nacional o un informe bienal
de actualización)

Objetivo Específico 3  Número de países que han comunicado una mayor


creación de capacidad institucional, sistémica e individual
Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional para implementar actividades de adaptación, mitigación y
respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la transferencia de tecnología, y medidas de desarrollo
reducción de sus efectos y la alerta temprana

47
 Número de países que han incorporado la mitigación del
cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus
efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la
enseñanza primaria, secundaria y terciaria

Objetivo Específico a  Suma anual, en dólares de los Estados Unidos, movilizada


entre 2020 y 2025 como parte del compromiso de llegar a
Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la 100.000 millones de dólares
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000
millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender
las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de
medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner
en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo
antes posible

Objetivo Específico b  Número de países menos adelantados y pequeños Estados


insulares en desarrollo que reciben apoyo
Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y
gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos  especializado, y cantidad de apoyo, en particular
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para
particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y los mecanismos de desarrollo de la capacidad de
marginadas planificación y gestión eficaces en relación con el cambio
climático, incluidos los centrados en las mujeres, los
jóvenes y las comunidades locales y marginadas

ODS 15 Objetivo Específico 1  Proporción de lugares importantes para la biodiversidad


terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas,
Proteger, restablecer y De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso desglosada por tipo de ecosistema
promover el uso sostenible sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua
de los ecosistemas terrestres, dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas  Superficie forestal en proporción a la superficie total
gestionar sosteniblemente y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud
los bosques, luchar contra la de acuerdos internacionales
desertificación, detener e
invertir la degradación de las Objetivo Específico 2  Avances hacia la gestión forestal sostenible

De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de


todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques

48
tierras y detener la pérdida degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación
de biodiversidad a nivel mundial

Objetivo Específico 3  Proporción de tierras degradadas en comparación con la


superficie total
De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los
suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la
sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en
la degradación de las tierras

Objetivo Específico 4  Índice de cobertura verde de las montañas

De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos,  Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas
incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de incluidos en zonas protegidas
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

Objetivo Específico 5  Índice de la Lista Roja

Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los


hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020,
proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

Objetivo Específico 6  Número de países que han adoptado marcos legislativos,


administrativos y normativos para asegurar una
Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la distribución justa y equitativa de los beneficios
utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos
recursos, según lo convenido internacionalmente

Objetivo Específico 7  Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre


comercializados procedentes de la caza furtiva o el tráfico
Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de ilícito
especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la
oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres

Objetivo Específico 8  Proporción de países que han aprobado la legislación


nacional pertinente y han destinado recursos suficientes
De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies para la prevención o el control de las especies exóticas
exóticas invasoras y reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas invasoras
terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias

49
Objetivo Específico 9  Avances en el logro de las metas nacionales establecidas
de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la
De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad
la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la Biológica 2011-2020
pobreza y la contabilidad nacionales y locales

Objetivo específico a  Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público


destinados a la conservación y el uso sostenible de la
Movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros procedentes biodiversidad y los ecosistemas
de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la
biodiversidad y los ecosistemas

Objetivo específico b  Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público


destinados a la conservación y el uso sostenible de la
Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los niveles biodiversidad y los ecosistemas
para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos
adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en
particular con miras a la conservación y la reforestación

Objetivo específico c  Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre


comercializados procedentes de la caza furtiva o el tráfico
Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de ilícito
especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunidades
locales para perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles

Fuente: elaboración propia a partir de https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf

50
2.3.4 Revisión CEPAL

La CEPAL, en conjunto con IDRC11, publicaron en 2017 un documento titulado “Indicadores de


Producción Verde. Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible”. El objetivo de este
documento es “impulsar el diseño y recolección de indicadores regionales armonizados sobre
producción sostenible e incorporación de tecnologías verdes en empresas de América Latina y el
Caribe” (Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017). Esta guía propone un conjunto de recomendaciones
metodológicas que facilitan la producción de datos.

Este documento ayuda a comprender los elementos que componen a una producción más
sostenible, colaborando directamente con el abordaje de la recopilación y posterior procesamiento
de datos sobre producción verde. Si bien, como la mayoría de los documentos sobre indicadores
propuestos en este punto del estudio, esta guía es sobre producción verde, resulta de interés
destacar la metodología que se utiliza para clasificar las actividades/sectores con un mayor potencial
de crecimiento verde.

Esta guía plantea una metodología para la elaboración de un Sistema de Indicadores de Producción
Verde (SIPV).

1. Revisión de sistemas y listas de indicadores relacionados con esta temática,


correspondientes a iniciativas internacionales.
2. Un proceso consultivo, que contempló un debate técnico -con representantes de
ONGs de la región- en donde se revisó la prioridad y la factibilidad de dichos
indicadores.
3. Descripción del SIPV propuesto, junto con un análisis de su tipología.
4. Clasificación de los indicadores en ámbitos temáticos.
5. Elaboración de fichas metodológicas para los indicadores.
De los puntos anteriores, el presente estudio aborda con mayor detención el tercero y el cuarto,
que son aquellos inherentes a esta parte del análisis. Una vez revisadas las fuentes y realizado el
proceso consultivo, esta guía plantea la necesidad que el SIPV:

i. Sea específico para la industria manufacturera12


ii. Coherente con los indicadores de las distintas iniciativas internacionales existentes
iii. Conciso, para lo cual cada indicador sea definido a través de una ficha
iv. Factible en su cálculo, mediante la recolección de datos de empresas a través de
un cuestionario.

11 International Development Research Center (https://www.idrc.ca/es/acerca-del-idrc)


12 El SIPV correspondiente a esta guía está enfocado a la industria de manufactura, por lo que recomienda la utilización de
encuestas para la recopilación de información en otras industrias.

51
Este estudio plantea un modelo “puerta a puerta” tal como se observa en la Ilustración 3-2, para
determinar el alcance de los indicadores, siendo la primera puerta el límite de los insumos de
producción y la segunda puerta el límite de los productos.

• La primera “puerta”, está limitada por los recursos (energía, agua y materias primas) que se
compran, los que se generan (energías renovables) o los que se recuperan en la instalación,
por lo que cualquier actividad previa y externa está excluida de dicho alcance. De este modo,
en el alcance de los indicadores no está incluidos ni la extracción, ni el procesado ni el
transporte de las materias primas que entran como insumo en la empresa.
• La segunda “puerta” está definida por el límite de los productos, que incluyen tanto los
productos de manufactura, los servicios, los desechos, las aguas residuales y las emisiones
atmosféricas. Quedan fuera del alcance, por tanto, las actividades de transporte de los
productos, su uso por parte de los consumidores y el fin de vida de dichos productos, al
igual, que el almacenamiento, transporte y eventual tratamiento de los desechos, las aguas
residuales y las emisiones atmosféricas cuando estos se realicen fuera del ámbito de la
instalación. Es importante tener en cuenta que, por ejemplo, de acuerdo con este esquema,
el tratamiento de aguas residuales realizado antes del vertido a la red de saneamiento está
dentro del alcance de los indicadores propuestos, mientras que el tratamiento realizado por
las municipalidades a las aguas residuales ya vertidas no entra dentro del alcance de los
indicadores propuestos.

Ilustración 2-2. Alcance de los indicadores de producción verde. Modelo “puerta a puerta”.
Fuente: (Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017)

52
En función de este marco se definen áreas temáticas para el desarrollo de un sistema de indicadores
estadísticos. Esta guía propone dos grandes áreas temáticas:

• Productividad/intensidad del medio ambiente y de los recursos. En esta temática se


incluirían: Por un lado, todos los indicadores relativos al uso y la productividad de los
recursos utilizados en las actividades económicas, tales como materias primas, agua y
energía. Por otro lado, se incluyen indicadores relativos a la implementación de tecnologías
y procesos, que engloban aspectos relacionados con el desarrollo y utilización de
tecnologías para el uso más eficiente de los recursos y para la reducción del impacto
ambiental de las actividades productivas (generación y tratamiento de flujos de
contaminantes, desechos, aguas residuales y emisiones atmosféricas, y utilización de
tecnologías verdes), así como los instrumentos de gestión medioambiental (gastos en I+D,
eco-innovación, patentes, certificaciones ambientales y eco-etiquetado).
• Oportunidades políticas y económicas. En esta temática se incluirían, por ejemplo, el
empleo relacionado con la producción verde, las inversiones y gastos corrientes de las
empresas relacionados con la gestión de los recursos y la protección del medio ambiente,
los impuestos y las subvenciones a las empresas, y los costos relativos de las materias
primas.
En función de las dos grandes áreas temáticas, la guía propone desagregarlas en secciones para
organizar el desarrollo de los indicadores.

I. Productividad/Intensidad medioambiental y de los recursos


a) Uso y consumo de los recursos
i) Materias primas y otros insumos
ii) Agua
iii) Energía
b) Tecnologías y procesos
i) Tecnologías Verdes
ii) Desechos
iii) Aguas residuales
iv) Emisiones atmosféricas
v) Eco-innovación, patentes e I+D
vi) Sistemas de gestión ambiental, certificaciones y eco etiquetado

53
II. Oportunidades políticas y económicas
a) Informes de sostenibilidad
b) Empleo verde y capacitación en producción verde
i) Empleo verde
ii) Capacitación en producción verde
c) Ingresos costos y transferencias
i) Ingresos, gastos corrientes e inversiones
ii) Costos y transferencias

El sistema de indicadores de producción verde propuesto por esta guía se encuentra en (Cervera-
Ferri & Luz Ureña, 2017)13; consta de 56 indicadores que conforman un conjunto ampliado, mientras
que 26 de éstos forman parte del conjunto básico de indicadores.

En el caso del presente estudio, los indicadores directamente relacionados con el empleo verde
pertenecen al grupo II. letra b), y se especifican en la Tabla 2-7:

Tabla 2-7. Indicadores de empleo verde CEPAL.

Sección Indicador Descripción

INDICADOR 1 Proporción de empleos verdes


EMPLEO VERDE
Proporción de empresas que tienen trabajadores realizando tareas de
INDICADOR 2
empleo verde en puestos de directivos, técnicos o profesional.
CAPACITACIÓN EN Proporción de empresas que realizan capacitación en
INDICADOR 3
PRODUCCIÓN VERDE producción verde

Fuente: (Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017)

13 Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40967/4/S1700065_es.pdf

54
2.4. Revisión de Información Disponible Acerca de Indicadores de Empleos Verdes
Presentados por Otros Países.

2.4.1 Antecedentes

Para abordar esta sección, se requiere realizar una introducción acerca de la situación global en
cuanto al registro de información ambiental, especialmente sobre empleo y su adaptación a las
cuentas nacionales.

Es necesario poner en contraste, por una parte, la notable tendencia a nivel global hacia una
transición de economías convencionales a sistemas sustentables y el desarrollo de empleos verdes
correspondiente a esta transición, y por otra, el déficit generalizado que existe en la mayoría de los
países en cuanto a la existencia y disponibilidad de datos pare el análisis y producción de
información sobre empleo verde. Este déficit podría tener como causa principal la falta de criterios
unificados para determinar qué es un empleo verde y cómo medirlo, siendo esto un desafío para
producir la información necesaria para mejorar la toma de decisiones de los policy makers.

En 2019 el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP)14 publicó un


informe titulado “Skills for Green Jobs: 2018 update”15 en donde se realiza una síntesis de seis
informes sobre el empleo verde para Dinamarca, Alemania, Estonia, Francia y el Reino Unido. Este
informe parte de una iniciativa en conjunto entre CEDEFOP y OIT del año 2011 denominada “Skills
for green Jobs: a global view”16, en donde se analiza la situación en cuanto a los empleos verdes de
21 países que en total representan el 60% de la población mundial, el 59% del PIB mundial y el 49%
de las emisiones de CO2: Alemania, Australia, Bangladesh, Brasil, China, Costa Rica, Dinamarca,
Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Mali, República de
Corea, Reino Unido, Sudáfrica, Tailandia y Uganda.

En cuanto a la producción de información sobre empleos verdes a nivel global, se observa que la
mayoría de los mecanismos de medición permanentes dedicados exclusivamente a la economía
verde en general o a los empleos verdes en particular no son muy comunes, siendo Francia una de
las excepciones más sobresalientes contando con un observatorio17 que se dedica específicamente
al análisis de información sobre empleos verdes y cuyo caso es analizado más adelante en el
presente estudio. Estados Unidos contó con fondos a partir del año 2010 para llevar a cabo una
iniciativa nacional de cuantificación de empleos verdes a través de BLS, llevando a cabo dos
publicaciones, pero en el año 2013 se realizó un recorte de gastos que terminó con esta iniciativa18.

14 European Center for the Development of Vocational Training https://www.cedefop.europa.eu/


15 Skills for Green Jobs: 2018 update – European synthesis report (CEDEFOP, 2019)
https://www.cedefop.europa.eu/files/3078_en.pdf
16 Competencias Profesionales para empleos verdes: Una mirada a la situación mundial (OIT, CEDEFOP; 2011)
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_164629.pdf
17L’observatoire national des emplois et métiers de l’économie verte – Observatorio Nacional de empleos en la economía
verde https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/lobservatoire-national-des-emplois-et-metiers-leconomie-verte
18 https://www.bls.gov/green/home.htm

55
A partir de allí los esfuerzos de medición de empleo verde se llevaron a cabo a través de O*NET19,
de agencias u oficinas estatales o universidades. Incluso Alemania, a pesar de que la economía y el
las iniciativas ambientales tienen cierto protagonismo en los debates políticos y científicos, los
empleos verdes no forman parte de los datos producidos regularmente, sino que están cubiertos
en estudios especializados20.

Lo que se observa en general son esfuerzos fragmentados que se llevan a cabo a través de reportes,
muchas veces apoyados por instituciones internacionales, para llevar a cabo la medición de empleos
verdes y no iniciativas de medición permanentes que permitan el desarrollo de información
consolidada que colabore directamente con el desarrollo de políticas más eficientes para el
desarrollo sustentable. Es importante señalar que la falta de consenso en cuanto a metodologías de
recopilación, medición y producción de información sobre producción verde en general, y de
empleo verde en particular, dificulta la medición de los objetivos propuestos por los organismos
internacionales en esta materia y la correspondiente comparación del desempeño entre países a
este respecto. Por lo tanto, desarrollar sistemas que sean útiles para la medición de los empleos
verdes es uno de los grandes desafíos que existen a nivel global para realizar una transición exitosa
hacia economías sustentables.

En la Tabla 2-8 se muestra una breve reseña acerca de los análisis y situación de los empleos verdes
durante los últimos 10 años y sus proyecciones, para algunos Estados miembros de la Unión Europea
(Cox & Foley, 2013). Lo que se observa es que, excepto en el caso de Francia, todos los países
mencionados se valen de estudios y no de mecanismos de medición permanentes de los empleos
verdes. Tal como se señaló anteriormente, esta situación se sostiene en el tiempo hoy en día
presentando un gran desafío para la sistematización de metodologías de estimación de empleos
verdes.

Tabla 2-8. Breve reseña de estudios de empleos verdes en Estados miembros Unión Europea.
País/Región Reseña
Austria 162.986 empleos verdes estimados en 2008. El estudio realizado por el Instituto Linz de
Investigación Cualitativa en 2011 estima un crecimiento potencial del empleo de entre 50.000 y
70.000 empleos en industrias verdes e ingeniería ambiental para 2020. Ampliando la definición a
empleos verdes en cualquier sector, las estimaciones aumentan a 115.000 empleos para 2020.
Se estima que alrededor del 5% de la fuerza laboral trabaja en industrias verdes y para 2020 esto
podría duplicarse.
Bélgica Planes para una reducción del 20% de las emisiones de GEI para 2020 en relación con los niveles
de 1990 y un 20% de energía renovable en el consumo total de energía para 2020. Efectos de
equilibrio general: pequeña desaceleración del crecimiento económico con respecto al escenario
de los negocios habituales (BAU). Los pequeños efectos en el empleo pueden ser positivos cuando
los ingresos de esta política se utilizan para reducir las contribuciones de los empleadores a la
seguridad social.

19 Occupational Information Network es una base de datos que depende del Departamento de Trabajo de los Estados
Unidos, pero no está dedicado exclusivamente a los empleos verdes. https://www.onetonline.org/
20 Fuente: CEDEFOP https://www.cedefop.europa.eu/files/3078_en.pdf

56
País/Región Reseña
República Checa El Ministerio de Medio Ambiente proporcionó estimaciones ex ante del efecto bruto de empleo
de la medida "Luz verde para el ahorro" (un programa de subsidio específico) en 2009.
Finlandia Se estima que 5.888 trabajadores fueron empleados por empresas con actividades
principalmente verdes en 2009. La evaluación del impacto económico del paquete de energía
renovable en 2010 estima los costos totales (basados en simulaciones de modelos en lugar de
presupuestos reales) durante el período hasta 2020, como EUR 700 millones de tarifas de
alimentación para energía eólica, subsidios para madera y bioenergías. Se estima que las
inversiones privadas alcanzarán los 3.500 millones de euros para plantas eólicas y 1.000 millones
de euros para bioenergía. Los efectos pronosticados en comparación con un escenario de "sin
cambio" son para 4.000 empleos menos que se derivan de ganancias de empleo positivas en los
sectores forestal, de construcción y energía, servicios públicos y privados, compensados por
impactos negativos en la manufactura.
Francia Junto con la creación del Observatorio Nacional de Empleo y Comercio de la Economía Verde se
realizaron estimaciones de los empleos verdes a partir del año 2010. En 2016 la cantidad de
empleos verdes llega casi a los 900.000, con una participación total del 3,4% sobre el total de la
economía.
Alemania Estimaciones realizadas del empleo verde representaron el 4.5% del empleo total en 2008 según
el "Informe de la Economía Ambiental 2009", publicado por el Ministerio Federal de Medio
Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear y la Agencia del Medio Ambiente.
400-500.000 empleos en energías renovables para 2020 (OECD, 2011).
Grecia Según el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, se espera que el Plan de
Acción Estratégico para el crecimiento verde resulte en la creación directa bruta de más de
210.000 empleos, incluida la retención de empleos en sectores como la construcción, de los
cuales 29.000 serán permanentes hacia 2020.
Hungría Como parte del Nuevo Plan Széchenyi, se espera que las medidas de política para desarrollar la
economía verde creen 200.000 empleos para 2020.
Noruega El informe encargado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2010, proporciona una evaluación
general de las consecuencias para la economía noruega de futuros paquetes de políticas
alternativas que pueden implementarse para alcanzar los objetivos climáticos noruegos para
2020. Acciones para reducir las emisiones nacionales de CO2 en un 20% durante el período hasta
2020 podría resultar en ganancias netas de empleo de 0,5-1,5% dependiendo del paquete de
políticas considerado
Portugal Se estima que los empleos verdes representaron el 0,4% del empleo total en 2008. Se espera que
la Estrategia Nacional de Energía genere más de 120.000 nuevos empleos, y que la mayoría surja
del desarrollo de sectores de energía renovable.
España La investigación para el Ministerio del Medio Ambiente estimó 531.000 empleos verdes que
representaron el 2,6% del empleo total en 2009. Según un informe para el Gobierno en 2009, se
podrían crear 1 millón de nuevos empleos verdes para 2020, principalmente en los sectores de
transporte y construcción sostenibles.
Suecia Aproximadamente 68.000 personas están empleadas en las industrias de bienes y servicios
ambientales (2010)
Reino Unido 400.000 - 500.000 empleos en energías renovables para 2020 (OIT, 2011).

Fuente: elaboración propia a partir de (Cox & Foley, 2013)

57
2.4.2 Selección de Países

Tal como se menciona en la introducción de este punto, no abundan los esfuerzos nacionales por
llevar a cabo una medición periódica de los empleos verdes, sino que en general éstos se encuentran
fragmentados y, generalmente, corresponden a estudios ad hoc impulsados por instituciones
internacionales. En este caso se seleccionaron tres países desarrollados considerados referentes:
Francia, Estados Unidos y España. Además, se incluye el caso de Bangladesh ya que la OIT lo destaca
como uno de los primeros estudios que sigue prácticamente al pie de la letra las indicaciones
metodológicas de dicho organismo.

No obstante, es importante tener presente ciertas consideraciones respecto de las ventajas y


desventajas al momento de elegir estos países para realizar comparaciones u homologaciones
metodológicas en materia de proyección de empleos verdes, sobre todo considerando la forma en
que se abordaron dichas iniciativas y las realidades sociales y estructuras económicas de cada país
en donde fueron aplicadas. La Tabla 2-9 da una idea de esta evaluación y consideraciones.

Tabla 2-9. Países considerados para el análisis.

País Ventajas Desventajas


Francia i) Es uno de los mayores exponentes en cuanto a N/A
la medición periódica de los empleos verdes.
ii) Posee un observatorio que se dedica
exclusivamente al desarrollo de esta información.
ii) Genera reportes de empleo verde desde el año
2010.
Estados i) Expresa claramente cuál es la metodología que i) Se dejó de calcular de manera periódica por
Unidos utiliza para medir los empleos verdes. recortes de presupuesto.
ii) Se pueden observar los resultados de los ii) Solo existen dos reportes generados bajo este
primeros estudios y cuáles son los indicadores que método.
propone y de qué forma se desagregan para tener
en cuenta la realización de este tipo de reportes.

España i) Es un estudio detallado acerca de los empleos i) Si bien fue el Estado que impulsó la
verdes en España. realización del estudio no se prosiguió con este
tipo de análisis con el paso de los años.
ii) Plantea claramente cuáles son sus
metodologías de medición. ii) No se realiza una medición periódica.
iii) No se realizó una actualización del estudio.
Bangladesh i) Es uno de los primeros estudios que utiliza la i) No se realizan mediciones periódicas.
metodología propuesta por OIT en Assessing
ii) El trabajo de medición fue impulsado por la OIT
Green Jobs Potential in Developing Countries: A
y no por el gobierno del país.
Practitioner’s Guide (OIT, 2011)
ii) Está expresado con un orden metodológico
específico y esquematizado que permite revisar
paso por paso el método de cuantificación
utilizado y los indicadores obtenidos.

Fuente: elaboración propia.

58
Tanto Francia como Estados Unidos son ejemplos de instituciones nacionales que han medido de
forma periódica a los empleos verdes (Estados Unidos realizó esta tarea durante dos años), mientras
que en el caso de Bangladesh y España se trata de estudios puntuales de medición de empleos
verdes. En el caso de Bangladesh el estudio fue impulsado por OIT, mientras que, en el caso español,
el estudio fue encargado por el gobierno.

2.4.3 Francia

Introducción

En Francia se lanzó el año 2009 el Plan Nacional de Movilización para Empleos y Empleos en la
Economía Verde. Este plan fue impulsado directamente por el Ministerio de Transición Ecológica y
Solidaria21.

Este Plan se planteó los siguientes objetivos:

 Movilizar a los actores de la economía.


 Estructurar la reflexión sobre la dinámica de los empleos en los sectores económicos.
 Analizar los cambios en oficios y habilidades (Green Skills)
 Ser fuente de recomendaciones.
 Acompañar a los sectores económicos y alentarlos, por ejemplo, a adaptar su estrategia de
capacitación a sus empleados.
 Estimular y apoyar iniciativas de empleos verdes (profesionales, territoriales)

En este contexto en el año 2010 se crea el Observatorio Nacional de Empleo y Comercio de la


Economía Verde22 (ONEMEV). ONEMEV es un foro de consulta y trabajo, diseñado en particular para
producir metodologías y cifras de referencia que sean de utilidad para la transición hacia el
enverdecimiento de la economía francesa. En sus nueve años de funcionamiento, este organismo
se ha dedicado a ser una herramienta de observación y medición.

Misión ONEMEV

La principal misión que tiene ONEMEV es proporcionar un diagnóstico compartido de empleos,


oficios y capacitación en la economía verde. Debe establecer un monitoreo estadístico, determinar
también métodos de observación y recopilación de información a nivel nacional y regional. Debe ser
fuente de consulta, intercambio de información y también de coordinación. Además, ONEMEV se
plantea los siguientes objetivos generales:

21 Ministère de la Transition Écologique et Solidaire https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/


22 L’observatoire national des emplois et métiers de l’économie verte https://www.ecologique-
solidaire.gouv.fr/lobservatoire-national-des-emplois-et-metiers-leconomie-verte

59
 Definir delimitaciones en las definiciones y metodologías de estimación de empleos dentro
de la economía verde. También realizar su monitoreo estadístico y el análisis del mercado
laboral, reclutamiento y movilidad (observación, métodos, cuantificación impulsada por el
servicio de datos y estudios estadísticos)
 Identificar habilidades y analizar la relación empleo-formación en el contexto de una
economía verde (análisis, capitalización, unidad de intercambio animada por el servicio de
la economía, evaluación e integración del desarrollo sostenible ).

Sus objetivos específicos son:

 Identificar y analizar actividades económicas, oficios y profesiones relacionadas con la


economía verde y tener en cuenta los trabajos asociados.
 Realizar un seguimiento estadístico de los trabajos y profesiones relacionadas con la
economía verde, en concordancia con el trabajo equivalente realizado a nivel internacional.
 Examinar los desarrollos sociodemográficos de las personas empleadas afectadas por las
actividades mencionadas anteriormente.
 Analizar los tipos de reclutamientos relacionados al empleo verde.
 Identificar las habilidades y la capacitación necesarias para satisfacer las necesidades de los
empleadores y apoyar a los afectados por estos cambios.
 Identificar las posibilidades de variación territorial de los análisis realizados.

Publicaciones

El observatorio produce un informe anual sobre su actividad, que incluye un resumen de sus
resultados de observación. Desde su creación en 2010 ONEMEV publicó diez de estos informes
anuales.23 El primero de los informes de actividad fue publicado en febrero de 2012 con la revisión
del año 2010. El último informe de actividad fue publicado el 25/07/2019 y cuenta con la
información correspondiente al año 2018.

Información publicada

ONEMEV realiza algunas distinciones en materia de empleos verdes:

o Enfoque actividades/establecimientos

El primer enfoque de esta diferenciación (por actividades) se ocupa de la producción


directa de bienes o servicios de la economía verde, y por lo tanto también de los
puestos de trabajo necesarios para esta producción. El segundo enfoque (por
establecimientos) permite observar el número de personas que trabajan en un
establecimiento con un propósito ambiental (establecimiento verde), enfocándose

23 Acceso a todos los Informes de Actividad a la fecha: c

60
en las operaciones practicadas por los individuos. Ambos enfoques se basan en
diferentes conceptos y metodologías, por lo que sus resultados no son comparables.

o Enfoque actividad ecológica/actividad periférica

Las actividades “ecológicas” incluyen actividades que producen bienes o servicios


destinados a proteger el medio ambiente o gestionar los recursos sostenibles
(EUROSTAT, 2017), y son llevadas a cabo por empresas y por administraciones
públicas. Los bienes o servicios que producen o prestan tienen por objeto, por una
parte, medir, prevenir, limitar o corregir los daños ambientales causados al agua, el
aire, el suelo y los ecosistemas y, por otro lado, reducir el uso de los recursos
naturales, en particular mediante la recuperación o sustitución de materiales o
productos, y para preservar o reponer las poblaciones (masas de agua, bosques, vida
silvestre).

Las actividades denominadas "periféricas" comprenden todas las actividades que


producen bienes o servicios que conducen a la protección del medio ambiente o a la
gestión sostenible de los recursos, pero que no son su objetivo principal. Estas
actividades están vinculadas a los campos de la producción y distribución de agua,
la gestión de espacios verdes, el transporte y la eficiencia energética.

Indicadores que surgen del informe anual de ONEMEV

Tabla 2-10. Actividades Ecológicas y Periféricas estimadas para Francia el año 2016.
Participación en la
Cantidad (2016)
economía
Actividades Ecológicas 441.500 1,7%

Actividades Periféricas 442.950 1,7%

Fuente: ONEMEV

Tabla 2-11. Evolución del Empleo Verde en Actividades Económicas Periféricas.

Evolución del empleo verde 2004 – 2016 Actividades Ecológicas + 36%


Evolución del empleo verde 2008 – 2016 Actividades Periféricas + 10%
Evolución del empleo verde en la economía 2004-2016 + 5,2%

Fuente: ONEMEV

61
Tabla 2-12. Profesionales en la Economía Verde.

Participación en
Tipo de Profesión Cantidad (2015)
la economía
Profesionales en ocupaciones verdes
146.000 0,5%
Profesionales en la en sentido estricto24
economía verde Profesionales en un establecimiento
3.745.000 14%
de "reverdecimiento"25

Fuente: ONEMEV

Tabla 2-13. Proporción de Solicitantes que buscan Empleo Verde.

% del total
Cantidad 2018
de solicitantes
Proporción de solicitantes
865.400 15%
que buscan empleo verde26

Fuente: ONEMEV

Tabla 2-14. Porcentaje de Ofertas Laborales de Empleo Verde.

% del total
Cantidad 2018
de ofertas

Porcentaje de ofertas
533.100 15,8%
laborales en empleo verde

Fuente: ONEMEV

2.4.4 Estados Unidos

Como ya se mencionó a lo largo del presente estudio, a partir de 2010 y hasta 2013 existió una
iniciativa para medir los empleos verdes a nivel nacional a través de BLS que dejó de llevarse a cabo
debido a recortes presupuestarios durante el gobierno de Barack Obama. En esta parte del estudio
se analizarán los resultados obtenidos en la última publicación realizada en el año 2013,
correspondiente al análisis del año 201127.

Las estimaciones realizadas en este informe se realizaron por industria y por estado. Se tuvieron en
cuenta aquellos empleos relacionados con la producción de bienes y servicios ambientales y

24 Profesionales en ocupaciones verdes en un sentido estricto: son ocupaciones cuyo propósito y habilidades se utilizan
para medir, prevenir, controlar y corregir los impactos negativos y los daños al medio ambiente. (Fuente ONEMEV)
25 Profesionales en un establecimiento de “reverdecimiento”: son ocupaciones cuyo propósito no es ambiental, pero que
incorporan nuevas competencias para tener en cuenta la dimensión ambiental de una manera significativa y
cuantificable. (Fuente: ONEMEV)
26 Solicitantes inscriptos en “Polo de Empleo” https://www.pole-emploi.fr/accueil/
27 https://www.bls.gov/news.release/ggqcew.nr0.htm

62
aquellos que se encuentran en empresas que producen bienes y proporcionan servicios que
benefician el medio ambiente o conservan los recursos naturales.

Tabla 2-15. Cantidad de Empleo Verde en USA

Año 2010 Año 2010 Variación %


Puestos de trabajo
3.243.533 3.401.279 4,86%
asociados a Empleo Verde
Fuente: BLS

Tabla 2-16. Porcentaje del empleo verde en comparación con el empleo total

Año 2010 Año 2010


Empleo Verde 2,50% 2,60%

Fuente: BLS

63
Tabla 2-17. Cantidad de empleos verdes por industria

Años
2010 2011

TOTAL, TODAS LAS INDUSTRIAS 3.243.533 3.401.279

TOTAL PRIVADO 2.342.562 2.515.200


Recursos naturales y minería 63.344 64.689
Utilidades 69.031 71.129
Construcción 385.777 487.709
Manufactura 492.985 507.168
Comercio 205.567 223.079
Transporte y almacenamiento 242.137 238.755
Información 33.321 29.412
Actividades financieras 462 475
Servicios profesionales, científicos y técnicos 355.386 381.981
Gestión de empresas 62.630 69.310
Servicios de administración de residuos 330.650 335.417
Educación y salud 28.789 26.123
Ocio y hospitalidad 20.642 23.696
Otros servicios, excepto administración pública 51.841 56.257
Gobierno Federal 208.744 213.340
Gobierno Estatal 256.224 248.539
Gobierno Local 436.002 424.201

Fuente: BLS

Tabla 2-18. Cantidad de Empleos Verdes por Estado

Años
Estado 2010 2011
Estados Unidos, TOTAL 3.243.533 3.401.279
Alabama 51.372 54.077
Alaska 11.999 12.119
Arizona 43.161 48.851
Arkansas 32.311 33.420
California 342.879 360.245
Colorado 72.657 72.629
Connecticut 41.385 43.722
Delaware 8.973 9.872
District of Columbia 33.742 35.799
Florida 108.948 117.433

64
Años
Estado 2010 2011
Georgia 79.680 84.356
Hawaii 15.528 17.596
Idaho 23.676 24.250
Illinois 134.153 136.447
Indiana 68.108 70.156
Iowa 40.540 43.791
Kansas 26.339 25.632
Kentucky 40.726 43.027
Louisiana 43.808 44.373
Maine 15.352 16.951
Maryland 77.346 91.489
Massachusetts 84.198 88.924
Michigan 85.228 82.644
Minnesota 78.709 75.302
Mississippi 21.167 21.933
Missouri 65.271 68.534
Montana 14.596 14.306
Nebraska 20.896 22.392
Nevada 21.360 21.861
New Hampshire 14.011 16.244
New Jersey 73.411 81.018
New Mexico 22.884 24.337
New York 255.315 266.308
North Carolina 101.415 108.094
North Dakota 8.783 9.481
Ohio 129.063 137.143
Oklahoma 25.893 29.035
Oregon 60.878 68.709
Pennsylvania 160.494 167.397
Rhode Island 12.420 12.327
South Carolina 43.592 44.210
South Dakota 10.078 10.578
Tennessee 68.145 71.111
Texas 233.304 227.532
Utah 27.544 27.864
Vermont 11.483 12.159
Virginia 96.490 107.773
Washington 95.769 101.593
West Virginia 14.626 16.221

65
Años
Estado 2010 2011
Wisconsin 63.754 69.647
Wyoming 10.071 10.369

Fuente: BLS

Muchos de los sectores laborales mencionados involucran proyectos de conservación comunes,


como la silvicultura sostenible. Otros, como los servicios de residuos, incluyen antiguas industrias
de reserva como el reciclaje. Más de la mitad de los "empleos verdes" en los servicios públicos en
realidad pertenecen solamente a la industria de la energía nuclear.28

Además del número total de empleos verdes en cada industria, BLS realizó estimaciones de la
proporción que el empleo verde genera en cada industria y en cada estado. Según BLS, casi el 12%
de todos los trabajos de servicios públicos en los Estados Unidos son verdes. Sin embargo, solo el
4% de todos los trabajos de fabricación son ecológicos.29

2.4.5 España

En el año 2009, el gobierno español a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino le encomendó al Observatorio de la Sostenibilidad en España y a la Fundación Biodiversidad,
un informe para conocer el estado de situación de los empleos verdes en España y la potencialidad
de estos. Cumpliendo con este propósito durante el mismo año se publica el informe “Empleo Verde
en una Economía Sostenible”30.

La metodología del estudio se divide en 3 fases:

• Fase documental o fase previa: en esta fase se recopila la información disponible sobre
empleo verde; se elabora una base de datos de las empresas de la economía verde en
España, se diseñan cuestionarios y guiones de entrevistas.
• Fase experimental: en esta fase se agrupan todas las actuaciones propias del trabajo de
campo: se revisa la metodología planteada, fundamentalmente los cuestionarios y las
entrevistas.
• Fase de análisis o fase de explotación de datos: esta fase agrupa todas las tareas de análisis
de los resultados del estudio con los datos recogidos en las fases anteriores.
En la primera fase se determina la definición de empleo verde. Para esto la revisión que se realiza
es sobre las definiciones propuestas por UNEP/ILO, OCDE y EUROSTAT.

28 Ver “Empleo de GGS en el sector privado por industria detallada comparando estimaciones iniciales y revisadas 2010”
https://www.bls.gov/web/ggqcew.supp.toc.htm
29 La fuente del párrafo se encuentra en las tablas “Empleo de GGS en el sector privado por industria detallada comparando

estimaciones iniciales y revisadas 2010” y “Empleo de GGS por sector industrial en el gobierno comparando las
estimaciones anuales iniciales y revisadas de 2010” https://www.bls.gov/web/ggqcew.supp.toc.htm
30 https://www.empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf

66
La investigación empleó una combinación de técnicas de entrevista y encuesta para identificar y
cuantificar los empleos verdes y calcular los totales por sector. El enfoque elegido significó que solo
se incluyó el empleo verde directo en el número total de empleos verdes, aunque la profundidad
del análisis también pudo proporcionar cierta información sobre el potencial dentro de cada sector
para la generación de nuevo empleo.

La metodología de trabajo mencionada en el párrafo anterior está directamente basada en la


propuesta por la OIT para evaluar los empleos verdes (ILO, 2013), particularmente mediante la
utilización de “Inventarios y Encuestas”.

El estudio arrojó como resultado que, hacia el año 2009, el número de empleos verdes era de
530.947 puestos de trabajo, equivalente al 2,6% de la población activa de España (ver Tabla 2-19 y
Tabla 2-20)

Tabla 2-19. Empleos Verdes en España el año 2009 por industria.

Sector N° de empleos
Tratamiento y depuración de aguas residuales. 58.264
Gestión y tratamiento de residuos. 140.343
Energías renovables 109.368
Gestión de bosques 32.400
Servicios ambientales a empresas 26.354
Educación ambiental 7.871
Agricultura ecológica y ganadería 49.867
Gestión de espacios verdes 10.935
Industria y servicios 20.004
Sector público 53.072
I+D ambiental 21.929
Servicios 540
Total 530.947

Fuente: (Jiménez Herrero & Leiva, 2009)

67
Tabla 2-20. Empleo Verde en España por comunidad autónoma y actividad

Fuente: (Jiménez Herrero & Leiva, 2009)

Si se observa la distribución espacial del empleo verde en el país, se deduce que éste se concentra
en cuatro comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad
Valenciana. La población y el tamaño del territorio explican en gran medida el caso de Andalucía y
Comunidad Valenciana, mientras que en el caso de Madrid y País Vasco la población sería una
variable influyente.

Debido al desarrollo de encuestas y entrevistas a empresas que se mencionó al describir el caso de


España, también se realizaron análisis de expectativas de crecimiento en la facturación en la
economía sostenible para 2010, 2011 y 2012 (3 años posteriores al estudio), y si bien este tipo de
análisis se desarrolla en el presente estudio, es interesante dejar esta posibilidad explicitada, sobre
todo teniendo en cuenta que está relacionada con el desarrollo de encuestas a empresas.31 Junto
con el desarrollo de esta información se encuentran otras variables tales como:

 Intención de contratación en los sectores ambientales


 Factores limitantes a la expansión
 Tipos de contrato en el empleo verde
 Nivel de formación de los trabajadores
En el estudio español se mide también el “efecto arrastre” que posee el empleo verde en dicho país.
La forma de encarar dicho efecto se hace a través de la variable “Externalización de Operaciones de

31 Para revisar resultados revisar Punto 3.4.3.1 de Empleos Verdes en una Economía Sostenible (Jiménez Herrero & Leiva,
2009) https://www.empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf

68
Producción de Componentes y Servicios”, que es un excelente indicador sobre el efecto
multiplicador que puede presentar el crecimiento de una actividad sobre el resto de la economía.

Tabla 2-21. Externalización vs No Externalización de Operaciones de Producción

Nivel de externalización

Externalizan operaciones de producción


32%
de componentes y servicios
No externalizan operaciones de
68%
producción de componentes y servicios

Fuente: (Jiménez Herrero & Leiva, 2009)

El porcentaje de empresas que externalizan operaciones de producción de componentes y servicios


de la empresa varía considerablemente por sector ambiental, donde algunas se encuentran por
sobre el promedio:

 Servicios ambientales a empresas 48,1%


 Energías renovables 46,8%
 Gestión de zonas forestales 41,2%
 Tratamiento y depuración de aguas residuales 39,2%

Mientras que las que se encuentran por debajo del promedio son:

 Gestión y tratamiento de residuos 23,6%


 Educación Ambiental 15,9%.

2.4.6 Bangladesh

Este estudio fue encargado por la OIT a GHK32. Se trata de una evaluación cualitativa y cuantitativa
de los empleos verdes en Bangladesh. En la elaboración de este estudio se desarrollaron 5
actividades:

1. Una estimación cuantitativa del empleo total relacionado con el medio ambiente.
2. Una estimación cuantitativa del número de empleos "centrales" relacionados con el medio
ambiente sostenidos por actividades económicas que mejoran, directa o indirectamente, la

32 https://www.cbd.int/financial/monterreytradetech/bangladesh-greenjobsest-ilo.pdf

69
sostenibilidad ambiental de la economía, de acuerdo con criterios definidos o umbrales de
desempeño.
3. Un mapa de la "calidad" de ese empleo básico relacionado con el medio ambiente en
referencia a las condiciones acordadas de trabajo decente y, cuando los datos lo permitan,
una estimación cuantitativa de empleos verdes que satisfagan tanto los criterios
ambientales como los criterios de trabajo decente según la OIT.
4. Estimaciones cuantitativas de empleos indirectos/inducidos sostenidos por estos sectores
ambientales centrales y las actividades "verdes", generadas mediante el desarrollo de un
conjunto de nuevos coeficientes de entrada y salida y la modificación de las tablas
nacionales de entrada-salida.
5. Una herramienta de modelado que puede ayudar a la formulación de políticas al mostrar
los impactos en el empleo de escenarios y estrategias alternativas del tipo "¿qué pasaría
sí?", incluida la identificación de potenciales sectores ganadores y perdedores.
La estructura del informe sigue de manera estricta la metodología propuesta por OIT en Assessing
Green Jobs Potential in Developing Countries: A Practitioner’s Guide (OIT, 2011), cumpliendo una
por una las 5 tareas mencionadas anteriormente y recomendadas por la OIT.

Para efectos del presente estudio se profundizará en las primeras 3 tareas de la metodología
propuesta por OIT, dado que son las que pueden tener mayor utilidad para los objetivos a cumplir,
sin considerar el desarrollo de la tabla de entrada salida realizada ni el planteamiento de los
escenarios “what if”.33

En primer lugar, el estudio describe la estructura del empleo en Bangladesh, tal como se plantea en
la guía de OIT, en la Pregunta/Tarea 1. Con ese propósito, a través de la Encuesta de Fuerza Laboral
de Bangladesh del 2006 se determinaron las cantidades de empleados por sector.

33 Para revisar los dos puntos mencionados revisar capítulo 5 y 6 de Estimando los Empleos Verdes en Bangladesh (OIT,
2010) https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_159433.pdf

70
Tabla 2-22. Estructura de empleo en Bangladesh

.
Fuente: (GHK, 2010)

Como segundo paso, se tomó la Pregunta/Tarea número 2 de la guía OIT, que implica determinar
aquellas actividades que poseen una relación con el medio ambiente. Para esto, el estudio utilizó
los sectores que se proponen en la guía realizando un perfil para cada uno de ellos:

 Agricultura
 Silvicultura
 Energía
 Gestión de desechos
 Manufactura
 Construcción
 Transporte
 Adaptación al cambio climático
Para la tercer Pregunta/Tarea que propone la guía de OIT, este estudio se buscó analizar, para cada
uno de los sectores, los empleos directamente relacionados con el medio ambiente en función de
la información disponible.

Para incluir la definición de empleo decente se tomaron los siguientes parámetros:

 Empleo informal
 Trabajo infantil

71
 Tasa salarial
 Género
 Condiciones laborales
 Protección social y representación.
Por ejemplo, en el sector agrícola se buscó identificar aquellas prácticas más sostenibles con el
medio ambiente, aquellas que requieren menos recursos, que son más favorables a la biodiversidad
y que tienen una huella de carbono más pequeña a la agricultura convencional (GHK, 2010).

Las características clave de la agricultura sostenible que se identificaron en el estudio fueron:

 Conservación de suelos
 Eficiencia en el uso del agua
 Utilización del ciclo de nutrientes naturales
 Reducción de las distancias “de la granja al mercado”
La conclusión a la que el estudio llega es que existe un total de 42.000 empleos correspondientes a
agricultura sostenible, correspondiente a un 0,2% del empleo total en agricultura. Además, otra
conclusión es que algunos aspectos sociales de la agricultura sostenible deberían ser mejores para
cumplir con las condiciones de empleo decente.

2.5. Definición Consensuada sobre Empleos Verdes.


Este estudio plantea en su metodología el desglose de las definiciones e indicadores de las
instituciones que han abordado el tema más profundamente y que, actualmente, la mayoría de las
instituciones a nivel mundial utiliza: OIT, EUROSTAT, OCDE y BLS (esta última no entra en la
descripción realizada, pero se ha decidió incluirla por su valor metodológico).

Esto no quiere decir que se selecciona una de las definiciones e indicadores asociados y se les adapta
a Chile. Como se explica anteriormente en este estudio, se obtiene una definición técnica de
empleos verdes basada en el conjunto de todos aquellos aspectos teóricos y conceptuales que se
revisaron para la estimación de empleos verdes por parte de diferentes países y organismos. Estos
indicadores corresponderán a determinados sectores, que a su vez corresponden a determinados
“Conceptos/Caracterizaciones”. Así, haciendo el proceso inverso de apertura de definiciones para
obtención de indicadores, se obtiene la definición de empleos verdes.

Conforme a ello se establece el total de los “Indicadores Prácticos”, que son aquellos que finalmente
se relacionan con la definición y estimación de los empleos verdes para el país. Para ello, se cuenta
con “Indicadores Teóricos” que, como indica su nombre, tienen una utilidad más teórica que
práctica, pero sirven para esbozar la definición técnica para determinar los empleos verdes en Chile.

72
2.5.1 Definición Empleo Verde OIT34

Una de las principales fuentes utilizadas en este proyecto corresponde a la de la OIT, organismo
según el cual los empleos verdes se definen como “empleos decentes que contribuyen a preservar y
restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o a la
construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia
energética”.

Según esta definición, “los empleos verdes permiten:

 Aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas


 Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
 Minimizar los residuos y la contaminación
 Proteger y restaurar los ecosistemas
 Contribuir a la adaptación al cambio climático”
Por lo tanto, “a nivel empresarial los empleos verdes pueden producir bienes o prestar servicios que
beneficien al medio ambiente. Como ejemplo, los edificios verdes o el transporte limpio. Sin
embargo, es importante destacar que estos productos y servicios verdes no siempre se basan en la
producción y tecnologías verdes. Pero los empleos verdes también pueden contribuir a procesos de
producción más respetuosos con el medio ambiente en las empresas. Por ejemplo, pueden reducir el
consumo de agua o mejorar el sistema de reciclaje. Los empleos verdes definidos a través de
procesos de producción no terminan necesariamente en bienes o servicios ambientales.”

En definitiva, como se ilustra en la Ilustración 2-3, se puede distinguir dos tipos de empleos verdes;
(i) empleos en sectores económicos verdes desde el punto de vista del producto final, y (ii) funciones
de trabajo en todos los sectores desde una perspectiva de proceso respetuoso con el medio
ambiente. Para la OIT, los empleos verdes son todos los trabajos que se encuentran en la zona
achurada.

Ilustración 2-3. Definición de Empleo Verde de la OIT.


Fuente: https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/news/WCMS_325253/lang--es/index.htm

34 Extraído de https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/news/WCMS_325253/lang--es/index.htm

73
De acuerdo con la definición de empleos verdes de la OIT, éstos pueden resumirse bajo los
siguientes términos:

 Reducen el consumo de energía


 Limitan las emisiones de gases
 Minimizan los residuos y la contaminación
 Protegen y restauran los ecosistemas
 Son empleos decentes

Conforme las dimensiones sobre los conceptos de economía verde mencionadas anteriormente, se
observa que esta definición contempla la dimensión económica en la reducción del consumo de
energía; la dimensión económica y medio ambiental en la limitación de las emisiones de gases y la
minimización de los residuos y la contaminación; la dimensión medio ambiental en la protección y
restauración de los ecosistemas, y la dimensión social incluida al contemplar el empleo decente en
la definición de empleo verde.
Según la OIT, “trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo
globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de
las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto
a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y
proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se
lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo.”35
Como se explica en la metodología para la estimación de los empleos verdes en Chile, se
desagregará a las definiciones propuestas por OIT en “Conceptos/Caracterizaciones”, luego en
“Indicadores Teóricos” y finalmente en “Indicadores Prácticos”. En este apartado, se presenta los
“Conceptos/Caracterizaciones” y los “Indicadores Teóricos” derivados de la definición de empleo
verde según OIT.

2.5.2 Definición Empleo Verde OCDE

La OCDE, realiza una distinción entre “habilidades ecológicas” y “empleos verdes”. Por un lado,
habla de las “habilidades ecológicas” como aquellas necesarias para adaptar productos, servicios y
procesos al cambio climático y a los requisitos y reglamentos ambientales relacionados. Las
habilidades ecológicas se pueden definir como “el conocimiento, las habilidades, los valores y las
actitudes necesarias para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en el uso de
los recursos” (OCDE - CEDEFOP, 2012).

35 https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

74
Se establece la necesidad futura de habilidades ecológicas en todos los sectores y en todos los
niveles de la fuerza laboral. La demanda de habilidades ecológicas está impulsada por una serie de
factores, incluidas las políticas y objetivos públicos, y se define por tres tendencias principales:

 En todos los sectores convencionales, la “ecologización” requiere mejorar las habilidades y


ajustar los requisitos de calificación.
 Las actividades económicas nuevas o emergentes crean ocupaciones nuevas o renovadas, y
calificaciones relacionadas de perfiles y habilidades.
 Los cambios estructurales crean la necesidad de realinear sectores que disminuirán su
actividad como resultado de la transformación de la economía hacia una economía verde, y
se deberá capacitar a los trabajadores en consecuencia.
La transición exitosa a una economía baja en carbono solo será posible asegurando que los
trabajadores puedan adaptarse y transferirse de áreas de empleo decreciente a otras industrias, y
que el capital humano exista y se maximice para desarrollar nuevas industrias. (OCDE, 2015)

Además, la OCDE propone una serie de criterios a partir de los cuáles los tomadores de decisión
pueden adaptar una definición de empleos verdes que mejor se adecúe a los objetivos de política
buscados y al contexto socioeconómico. La OCDE propone tres criterios dentro de los cuales se
establece una serie de indicadores para determinar si un empleo es verde o no. Los criterios e
indicadores se muestran en la Tabla 2-23.

Efectivamente, realizar una distinción entre habilidades y empleos verdes es interesante, ya que da
la posibilidad de realizar un análisis de transición desde una economía convencional a una economía
sostenible desde el punto de vista medio ambiental; pero este estudio se enfoca estrictamente en
el concepto de empleo verde para poder abordar su posterior cuantificación. Aun así, parece
interesante contar con esta diferenciación para establecer el marco conceptual en el que se
desarrolla el presente trabajo.

75
Tabla 2-23. Criterios de OCDE para Determinar un Empleo Verde según OCDE.
Criterio Indicador

Industria 1. Empleos en sectores verdes dentro de la actividad económica

2. Empleos que producen bienes y servicios cuyo fin es reducir o limitar el impacto negativo de las
actividades humanas sobre el medio ambiente o mejorar, de manera directa, el estado de éste.

Organización 1. Empleos en empresas que no pertenecen a los sectores verdes de la economía, pero utilizan
métodos de producción que cumplen con estándares de calidad ambiental

2. Empleos en empresas con un nivel de responsabilidad o conciencia sobre el medio ambiente

3. Empleos dentro de la cadena productiva que produzcan un bien o servicio amigable con el medio
ambiente o cuyo proceso productivo es verde

Empleo 1. Fin u objetivo final del empleo, sin importar el sector donde se encuentre

2. Habilidades y competencias para llevar a cabo procesos productivos verdes

3. Decencia del empleo en términos de salario, condiciones laborales, seguridad y derechos


laborales.

4. Porcentaje del total de carga de trabajo que es verde

Fuente: (OECD, 2011)

2.5.3 Definición Empleo Verde FMI

Según el FMI los empleos verdes se definen como “aquellos que reducen el impacto ambiental de la
actividad económica, y son críticos para cambiar a una economía más sostenible para el medio
ambiente. Se dividen en dos grandes categorías: (1) producción de bienes medioambientales, como
molinos de viento y edificios de eficiencia energética, y (2) servicios como el reciclaje y el trabajo
relacionado con la reducción de las emisiones y el consumo de energía y recursos, como la seguridad
del medio ambiente y el trabajo y la gestión de instalaciones y logística.” (FMI, 2015).

En esta definición se observa que se hace foco en la dimensión económica y la dimensión medio
ambiental, pero no así en la dimensión social como sí se observa en la definición de OCDE. Además,
en este caso se realiza una distinción entre la producción de bienes ambientales, por un lado, y de
servicios ambientales por otro.

2.5.4 Definición Empleo Verde EUROSTAT

Por otro lado, la Agencia de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), ha establecido una
definición de empleos verdes desde una perspectiva en la que el “enverdecimiento” de la economía
conlleva cambios tecnológicos en los procesos productivos, así como en la manera en que los
recursos son aprovechados, de manera que se generan transformaciones en la estructura laboral a

76
través de la creación, transformación y mantenimiento de empleos verdes. Siguiendo esto, la
Comisión Europea define los empleos verdes como “todos los empleos que dependen del medio
ambiente o que son creados, sustituidos o redefinidos en el proceso de transición hacia una
economía más verde". (European Comission, 2012).

Eurostat mide el empleo en el sector de Servicios y Bienes Ambientales (EGSS por sus siglas en
inglés), definido como aquel conjunto heterogéneo de productores de tecnologías, bienes y
servicios que:

1) Miden, controlan, restauran, previenen, tratan, minimizan, investigan y sensibilizan los


daños ambientales en el aire, agua y suelo, así como los problemas relativos a los residuos,
ruido, biodiversidad y paisajes; y
2) Miden, controlan, restauran, previenen, minimizan, investigan y sensibilizan el agotamiento
de los recursos.
Las cuentas EGSS proporcionan información de la producción de bienes y servicios ambientales, del
empleo y del valor agregado a la producción y se dividen en dos grupos de actividades CEPA
(Classification of Environmental Protection Activities) y CReMA (Classification of Resource
Management Activities):

“La clasificación de actividades CEPA se utiliza para clasificar actividades, productos, transferencias
y otras transacciones cuyo objetivo principal es la protección del medio ambiente. Esta se divide en
categorías CEPA con un número asociado:

1) Protección al aire y al clima, 2) manejo de aguas residuales, 3) manejo de residuos, 4) protección


y remediación de suelos, agua superficial y acuíferos, 5) reducción de ruido y vibraciones, 6)
protección a la biodiversidad y al paisaje, 7) protección contra la radiación, 8) investigación y
desarrollo ambiental, 9) otras actividades ambientales.

La clasificación de actividades CReMA se utiliza para clasificar actividades, productos, transferencias


y otras transacciones cuyo objetivo principal es la gestión de recursos naturales. Esta se divide en
categorías CReMA con un número asociado:

10) manejo de agua, 11) manejo de recursos forestales, 12) manejo de flora y fauna silvestre, 13)
manejo de recursos energéticos, 14) manejo de minerales, 15) investigación y desarrollo de
actividades para el manejo de recursos, 16) otras actividades de manejo de recursos.” (European
Comission, 2012).

Todos los países miembros de la Unión Europea deben de proporcionar la información de las
cuentas EGSS, sin embargo, no hay un estándar o metodología sobre cómo y con qué frecuencia se
deben de proporcionar estos datos, por lo que los resultados entre distintos países no son
comparables.

Según la Eurostat, los empleos en el sector de bienes y servicios medioambientales se definen en


función de las actividades económicas que producen bienes y servicios destinados expresamente a
la protección del medio ambiente y la reparación de los daños ocasionados a éste. La producción de
dichos bienes y servicios debe tener como objetivo primordial la protección del medio ambiente o
la gestión de los recursos naturales.

77
En este caso se observa que esta definición carece de una de las dimensiones que se tienen en
cuenta a la hora de elaborar “conceptos verdes” y es la social, ya que no hace ninguna referencia a
la calidad del trabajo desarrollado, sino que se enfoca en las dimensiones económica y medio
ambiental.

Como se explica en la metodología de estimación de los empleos verdes en Chile, se desagregará a


las definiciones de la Eurostat en “Conceptos/Caracterizaciones”, luego en “Indicadores Teóricos” y
finalmente en “Indicadores Prácticos”.

2.5.5 Definición Empleo Verde Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos

El enfoque adoptado por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas
en inglés), está en función de la producción. Se consideran las actividades laborales asociadas a
productos finales “verdes”, o a procesos productivos amigables con el medio ambiente. (BLS, 2011)
Desde esta perspectiva se definen los empleos verdes como:

1) Empleos en empresas que producen bienes y servicios que benefician al ambiente o


conservan los recursos naturales.
2) Empleos en los que las labores de los trabajadores involucran establecer procesos
productivos más amigables con el medio ambiente y el uso de menos recursos naturales.
“Estas dos definiciones se pueden sobreponer, por ejemplo, en el caso de una empresa que produce
energía solar y, dentro de su proceso productivo, genera las celdas con material reciclado. También
es importante considerar que la definición solo mide el insumo o producto en el que se genera un
impacto directo sobre el medio ambiente y no todos los trabajos relacionados con la cadena
productiva. Por último, la medición de la BLS no considera aspectos cualitativos de los empleos
verdes para mantener la objetividad en su medición.” (INECC-SEMARNAT; 2016 – Metodologías de
cálculo de empleos verdes, derivadas de las medidas no condicionadas de las contribuciones
nacionalmente determinadas en los sectores forestal y agrícola.)

Por esto, para BLS son empleos verdes todos aquéllos cuya actividad se desarrolla en
establecimientos que producen bienes y servicios ambientales (enfoque centrado en la producción),
y todos los puestos de trabajo en los establecimientos que aplican prácticas y procesos de
producción respetuosos del medio ambiente (enfoque centrado en los procesos)”.

Al igual que la definición de empleo verde realizada por el FMI, el BLS realiza una distinción entre
producción y procesos (o servicios).

Como se explica en la metodología de estimación de los empleos verdes en Chile, se desagregará a


las definiciones de la BLS en “Conceptos/Caracterizaciones”, luego en “Indicadores Teóricos” y
finalmente en “Indicadores Prácticos”.

2.5.6 Conclusión Definición Empleo Verde

Para poder desarrollar el análisis acerca de los empleos verdes en Chile, es importante contar con
una definición clara. Sin embargo, y tal como se puede apreciar al recorrer las diversas definiciones
de empleo verde adoptada por organismos internacionales, no existe un consenso sobre este

78
término, dado que depende en muchos casos del enfoque y del objetivo bajos los cuales cada
institución está definiendo el término.

A pesar de la falta de consenso, la mayoría de las definiciones se desarrollan en torno al siguiente


concepto:

“Empleos formales que se generan gracias a actividades económicas cuya finalidad es preservar o
mejorar el medio ambiente y los recursos naturales.”

Sin embargo, se pueden encontrar definiciones más amplias o con ciertas distinciones. En algunas
definiciones se incluyen los empleos relacionados con procesos productivos que benefician al medio
ambientales; por ejemplo, el área de una fábrica de televisiones (que no son productos considerados
verdes), podrían considerarse como empleos verdes a aquellos puestos de trabajo encargados del
buen manejo de desechos. En otras definiciones, se consideran solo empleos que requieren de
ciertas capacidades específicas, como por ejemplo contar con educación superior; o aquellas
definiciones en las que los empleos verdes deben de contar con ciertas cualidades que los hacen
“buenos” empleos, bajo la cual no se consideran empleos que podrían tener un efecto negativo
sobre la salud o empleos informales.

Como se mencionó anteriormente, no existe un consenso internacional en la definición de empleos


verdes, sin embargo, sí existen a nivel internacional (también a nivel nacional) experiencias
relacionadas al desarrollo de metodologías para la estimación de empleos verdes. Una de las más
importantes es la desarrollada por la OIT junto con el PNUMA a través de la Iniciativa de Empleos
Verdes (2007) y sus estudios posteriores.

Para el desarrollo de una definición de empleo verde para Chile, es importante resaltar que la
definición más completa a nivel dimensional es la realizada por la OIT dado que abarca todas las
dimensiones (económica, medio ambiental y social), y además varias instituciones toman su
definición de empleo verde como guía, como en el caso de la OCDE. En la Tabla 2-24, se puede
observar las ventajas y desventajas que supone cada una de las definiciones revisadas para ser
aplicadas a la realidad nacional.

Tabla 2-24. Ventajas y desventajas de las definiciones de empleo verde de OIT, OCDE, FMI,
EUROSTAT Y BLS.
DEFINICIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

OIT Cubre todas las dimensiones Amplitud del concepto empleo decente

OCDE Agrega el concepto de habilidades verdes No desarrolla una definición específica

FMI Agrega la distinción entre bienes y servicios No cubre la dimensión social

EUROSTAT Se enfoca en la dimensión medio ambiental No cubre la dimensión económica y social

BLS Agrega la distinción entre bienes y servicios No cubre la dimensión social

Fuente: Elaboración propia a partir de la información analizada.

79
Para el caso específico de la definición de OIT, la principal desventaja es la amplitud del concepto
empleo decente, es decir la dimensión social del concepto y que se relaciona íntimamente con el
“empleo decente”, dado que involucra un gran conjunto de variables de compleja evaluación. En
efecto, la OIT define al trabajo decente bajo las siguientes características:

 Respeto a los principios y fundamentos del trabajo


 Ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado
 Sin discriminación de género o de cualquier tipo
 Con protección social, diálogo social y tripartismo (gobierno, organizaciones de
empleadores y sindicatos)
Como se ve, para poder realizar una estimación que tenga en cuenta la dimensión social según los
lineamientos de la OIT, habría que tener la capacidad de medir cada uno de los conceptos de trabajo
decente señalados. Por tanto, y para efectos de este estudio, se realiza una aproximación en
términos generales a la evaluación del empleo decente considerando aspectos tales como: puestos
de trabajos formales con contrato, ya que ello no sólo implica el acuerdo libre y soberano entre
empleador y empleado por el desarrollo de un trabajo específico con un nivel de remuneración
acorde a ello, sino que también esto involucra el acceso a protección social en materia de salud,
previsión y accidentes y enfermedades laborales y profesionales por parte del trabajador; asimismo,
también se considerará el nivel de sindicalización de los trabajadores, el cumplimiento de la jornada
laboral legal, y la percepción sobre seguridad laboral de los empleados en su puesto de trabajo. Esta
aproximación también apunta, en términos específicos, en la dirección de que los empleos verdes a
estimar consideren en su dimensión social el cumplimiento de la legislación laboral vigente en
Chile36, y que para efectos del trabajador incluyen:

a) El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración sea
consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.

b) El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.

c) El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio


libre de todos los cultos.

d) La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio.

e) La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna


clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución
dispone.

f) El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código
del Trabajo.

g) La libertad sindical y el derecho para negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.

36 Esto
es asumiendo que los trabajos formales con contrato cumplen con la legislación vigente en materia de Derecho del
Trabajo.

80
h) La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el
empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del
Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales. (Dirección del Trabajo, 2019)

2.5.7 Propuesta de Definición Empleo Verde

En base a los antecedentes analizados, la definición propuesta de empleos verdes para Chile es la
siguiente:

“Los empleos verdes corresponden a aquellos puestos de trabajo cuyo ejercicio se relaciona con
la provisión de bienes y servicios ambientales que contribuyen a la realización de actividades de
protección ambiental y de uso sustentable de recursos, que cumplen con los estándares
internacionales de ‘trabajo decente’ formulados por la Organización Internacional del Trabajo, y
que cumplen con la legislación laboral de la República de Chile.”

2.6. Propuesta de Set de Indicadores de Empleos Verdes.

2.6.1 Metodología

Uno de los principales objetivos de este estudio es proveer una base de datos de indicadores que
contribuya a determinar los empleos verdes en Chile, e identificar cuáles son aquellos sectores de
la economía chilena con una mayor perspectiva de crecimiento de empleo verde y cuáles sectores
precisan un mayor estímulo; ello, además de permitir observar el impacto de las políticas públicas
ambientales en materia de empleo verde.

En virtud de ello, la metodología definida para estos fines no es estrictamente alguna de las
mencionadas hasta este punto del estudio, sino que se seleccionan algunos aspectos de cada una
de ellas según la factibilidad de uso y su idoneidad para los propósitos de este trabajo.

El esquema que se utiliza en este estudio va de lo general a lo particular, es decir, se considera cada
una de las definiciones de empleo verde de las principales instituciones internacionales a partir de
lo cual surgen diferentes “Conceptos/caracterizaciones”. Cada uno de estos
“Conceptos/caracterizaciones” se los desagrega en “Indicadores Teóricos” que den cuenta o
expliquen dichos “conceptos/caracterizaciones” desde diferentes ámbitos; posteriormente, cada
uno de los “Indicadores Teóricos” se evalúa para determinar si posee fuentes de información o datos
para Chile, o si es medido de otra forma en el país (con otro nombre o mediante un proxy, por
ejemplo), transformándose de esta manera en los “Indicadores Prácticos” del estudio. Precisamente
serán estos “Indicadores Prácticos” los que se describirán en este trabajo en cuanto a sus fuentes
de información, forma de cálculo y unidad de medida, entre otras variables, constituyéndose como
las eventuales posibles variables explicativas para la determinación de empleos verdes.

En la Tabla 2-25 se expone una breve descripción de los campos que se consideran en el
relevamiento de indicadores, conforme a la metodología descrita.

81
Tabla 2-25. Principales Conceptos de la Metodología propuesta.

Campo Descripción

Este campo hace referencia a la institución o país del que se realizará la apertura de la definición
Institución/País
de empleo verde.

Concepto/ Este campo es el primer nivel de apertura de cada una de las definiciones de empleo verde. Se
Caracterización determinan todos los conceptos que componen la definición.

Indicadores Son todos aquellos indicadores que tratan de describir las diferentes variables considerados en los
Teóricos Conceptos/Caracterizaciones relevados.

Indicadores Estos indicadores son aquellos Indicadores Teóricos que efectivamente se miden en Chile. Pueden
Prácticos formar parte del conjunto de variables explicativas en la estimación de empleos verdes

Fuentes
Estos dos campos hacen referencia a la fuente de la que se obtiene el dato
del Indicador Práctico. Por ejemplo: Encuesta Nacional de Empleo – INE
Institución

Sector

Estos campos se utilizan para caracterizar a los indicadores por sector y poder clasificarlos. La
Subsector cantidad de sectores y de clasificaciones se determina en función de la utilidad que se le quiera
asignar a cada uno de éstos.
Clasificación
Interna Indicador

El desglose indica el nivel de desagregación que se le puede otorgar al indicador. Está dado
Desglose
principalmente por la disponibilidad de información.

Unidad de
En qué unidad de medida se expresa el indicador.
medida
Forma de
cálculo del Breve descripción de cómo se calcula el indicador práctico.
indicador
Código
Código de identificación del indicador práctico.
Indicador

Fuente: elaboración propia.

Para un mejor entendimiento de la metodología, es necesario realizar una distinción entre


“Indicadores Teóricos” e “Indicadores Prácticos”. Los primeros son aquellos propuestos en función
de los “Conceptos/Caracterizaciones” pero que actualmente no se cuantifican en Chile. Estos
indicadores servirán para que, en el futuro, se tome la determinación desde el sector público de
aumentar el grado de caracterización de los empleos verdes en Chile, en la medida de lo posible o
de lo necesario, para obtener información más precisa sobre el concepto.

82
Por otro lado, los “Indicadores Prácticos” son aquellos que efectivamente se miden en el país y son
los que podrían constituirse como variables explicativas para la estimación de los empleos verdes
en Chile.

Con los “Indicadores Teóricos” y los “Indicadores Prácticos” se tenemos el set de indicadores para
Chile en su nivel más desagregado. Cada indicador cuenta con una clasificación sectorial que permite
realizar una caracterización por sector de la economía chilena.

Como propone el documento “Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries: A


Practitioner’s Guide” (OIT, 2011), para el presente trabajo se realiza una caracterización de los
sectores económicos a través del establecimiento de relaciones con cada uno de los indicadores
relevados prácticos. Esto permite determinar cuáles son las variables por analizar en cada uno de
los sectores y determinar cuáles indicadores poseen una eventual influencia en la estimación de los
empleos verdes por sector, constituyéndose así en posibles variables explicativas. Siguiendo esta
misma guía metodológica, también se incorpora la condición de que los empleos verdes a estimar
cumplan con las definiciones de trabajo decente, permitiendo de esta manera incorporar la
dimensión social a este respecto y que, en rigor, corresponde a la definición más estricta y completa
de empleos verdes.

De manera complementaria, resulta necesario señalar la existencia de indicadores que poseen un


mayor nivel de agregación y que se denominan “indicadores objetivo”, dado que son índices que
permiten establecer apreciaciones globales sobre la situación de los empleos verdes de alguna
economía, a la vez de determinar el nivel de cumplimiento de eventuales metas u objetivos que se
formulen en algún país sobre esta materia. Aunque estos indicadores no forman parte de los
objetivos del presente estudio, se mencionan a modo de referencia en el caso que desee abordarse
su estimación en el futuro a partir de este trabajo. Los “indicadores objetivo” se muestran en el
Anexo A. Indicadores Objetivo.

2.7. Propuesta Ficha Metodológica.


Se presenta como propuesta de mejora para el levantamiento de información a futuro el desarrollo
de una ficha metodológica por cada indicador utilizado.

Para estos efectos, se revisó la ficha metodológica propuesta en el informe “Indicadores de


Producción Verde. Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible” (Cervera-Ferri & Luz Ureña,
2017), que también es utilizada en diversos estudios para la estimación de indicadores de
producción verde37.

Este tipo de herramientas son para uso interno y poseen ciertas características que pueden servir
como guía para los próximos estudios sobre empleo verde, sobre todo en la recolección de datos e
información. Entre las principales ventajas de utilizar fichas metodológicas, se puede mencionar
(Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017):

37 Se presenta un ejemplo de aplicación de esta ficha metodológica en el Anexo B. Ejemplo de Ficha Metodológica para
Indicadores CEPAL., al final de este documento.

83
 Contienen todas las especificaciones técnicas de cada indicador.
 Son una herramienta de refinamiento en la fase de diseño del indicador.
 Se explicitan los contenidos y permiten una compresión y construcción común.
 Se transparenta el nivel de avance en el diseño.
 Permite el análisis técnico del indicador.
 Alimenta la información o “ficha” pública del indicador.
 Deja establecidas las limitaciones del indicador.
 Se determinan las fuentes de recolección de información de los indicadores.
 Sistematizan la información.
Luego de haber realizados ciertos análisis, se llega a la conclusión de utilizar la ficha metodológica
para indicadores que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), que está realizada en
base a diversos modelos y es la que actualmente se utiliza en el Sistema Integrador de Información
Ambiental del Sistema Nacional de Información Ambiental. De esta manera, la utilización de la ficha
generada por el Ministerio de Medio Ambiente sumará la sistematización y armonización con el
Sistema Integrador de Información Ambiental de la información sobre indicadores.

El detalle de la ficha metodológica utilizada por el MMA se muestra en la

Tabla 2-26.

Tabla 2-26. Ficha Metodológica para Indicadores.


CAMPO DESCRIPCIÓN

Título Se debe poner un nombre lo más claro, conciso y amistoso al usuario que defina exactamente
lo que muestra el indicador.

Código Indicador Compuesto por la primera letra de cada palabra de su capítulo, sin contar el conector, más su
número de indicador.

Descripción del Campo en el cual se señala un breve resumen del recurso en cuestión. Además, se publica la
Indicador ubicación para descargar o solicitar el recurso.

Nombre de las Nombre de las variables asociadas definido en el metadato de variable


Variables

Unidad de Medida Unidad de medida en la que se expresa el indicador o variable (número o porcentaje de
personas u hogares, número de años de estudio, pesos, dólares u otra unidad monetaria, etc.)

Categorías REMA

Sub-Categoría

Autor Se refiere a la(s) persona(s) o instituciones que han elaborado la información. En el caso de
corresponder a un estudio, consultoría licitada o mandatada por un servicio público, el autor
sigue siendo quién lo elaboró, salvo que el servicio público haga una publicación propia con
dicho contenido.

84
CAMPO DESCRIPCIÓN

Editor Se refiere a la persona o entidad que pone a disposición pública el recurso. Por ejemplo, si el
Ministerio o cualquier servicio público licita o mandata la elaboración de un estudio o
levantamiento de datos a una consultora, dicho Ministerio o servicio públicos sería el editor.

Palabras Clave Se refiere a la clasificación temática del recurso (revisar temas incorporados). También se
pueden utilizar los principales conceptos que caracterizan el recurso, a fin de permitir su
búsqueda.

Relevancia Se debe especificar la importancia que tiene el indicador propuesto en la evaluación sobre el
medio ambiente o respecto a la sustentabilidad. En esencia, se trata de conectar los contenidos
del indicador con los problemas y desafíos de la sustentabilidad

Existencia de Si o No
Metodología
Internacional

Custodio Agencia o institución internacional responsable de definir la metodología del indicador (ODS,
ILAC, OCDE).

Metodología Se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el


cálculo de un indicador.

Fórmula de Cálculo Debe especificar las operaciones y procesamiento de las variables que son necesarios para
obtener el valor final indicador.

Diferencia a señalar Diferencia comparativa entre la metodología utilizada a nivel país, con respecto a metodología
al Respecto internacional.
de Metodología
Internacional

Universo o alcance Se debe especificar qué dinámicas son las qué "captura" o "muestra" el indicador. Mostrar
(qué mide el exactamente qué fenómenos/situaciones estaría diciendo el indicador a los usuarios. Debe
indicador) especificarse si el indicador se aplica exclusivamente a un grupo o categoría de población.

Limitaciones (qué Se debe aclarar qué otros aspectos, dimensiones y dinámicas no pueden ser capturados o vistos
no mide el a partir del indicador.
indicador)

Otras Comentarios adicionales.


Observaciones

Cobertura Tipo de cobertura (Ej.: nacional, regional, comunal)


Geográfica

Cobertura mínima Nombre de las comunas, regiones.

Fuente de los Datos La fuente del dato debe quedar estipulada para cada una de las variables, en forma detallada.
Especificar no sólo la institución, sino también el departamento u oficina y/o la publicación
física o electrónica donde se encuentra disponible (si correspondiera) y, si es posible, el nombre
y correo electrónico de contacto de la persona a cargo.

Tipo de fuente de Especifica el método a través del cual se capturan o generan los datos básicos. (Ej.: Censo,
los Datos registro administrativo, Monitoreo, Catastro, etc.)

85
CAMPO DESCRIPCIÓN

Periodicidad de Frecuencia en que se levantan o actualizan los datos (Ej.: anual, semestral, mensual).
Levantamiento y/o
Producción del
Dato

Fecha del Primer Fecha de inicio de la serie histórica de datos del indicador o variable, tomando como referencia
Registro la fecha a contar de la cual la información está disponible y es comparable.

Periodo de Especificar el periodo de tiempo que comprende la serie actualmente disponible, Ej.: 1980-
Referencia 2017
Disponible

Fecha Fecha en la cual el recurso se puso a disposición del usuario en su forma actual. Ej.: Datos
publicados o entregados el día dd/mm/aaaa

Idioma Idioma/s del contenido intelectual del recurso.

Tipo de Recurso Se refiere al tipo de recurso ejemplo: mapa, texto, libro, revista, informe, base de datos,
estadística.

Formato Se refiere al formato de datos de un recurso, por ejemplo, PDF, DOC, XLS, Papel. Con el fin de
facilitar el acceso a la información de cualquier persona, se sugiere incorporar también
formatos que no requieran licencias.

Acceso a la Descripción del modo en que los datos del indicador o variable se encuentran disponibles a
Información usuarios, aclarando si éstos son de acceso público o restringido.

Restricciones. En este campo se deben consignar si el recurso tiene o no restricciones de uso y cuáles. Las
Derechos de Autor. restricciones deben ser acordes a la normativa vigente.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2019

Cabe mencionar que la ficha propuesta por el MMA no dispone de dos campos que sí están
presentes en la ficha propuesta por la CEPAL, que son “Prioridad” e “Interpretación”, los que se
explican en la Tabla 2-27.

Tabla 2-27. Campos de Ficha CEPAL No Incluidos en Ficha MMA.


CAMPO DESCRIPCIÓN

Prioridad Se establece la prioridad del indicador hacia adentro del sistema de


indicadores de empleo verde.

Interpretación Se debe incluir una descripción simplificada de la manera en la que


interpretamos el indicador.

Fuente: Elaboración propia en base a (Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017)

86
3. Definición y Caracterización de Indicadores Relacionados con
Empleos Verdes
Considerando lo señalado en la Tabla 3-1, en la cual se especifica los distintos campos a considerar
en el levantamiento de indicadores relacionados a empleos verdes, se identifican los
conceptos/caracterizaciones que componen las definiciones de empleo verde que han sido
acuñadas por las instituciones seleccionadas para este estudio (OIT, BLS, EUROSTAT).

De los conceptos/caracterizaciones se identifican diversos indicadores teóricos, que son aquellos


necesarios para explicar dichos conceptos/caracterizaciones desde diferentes dimensiones y
consideraciones.

Luego, se evalúa si los indicadores teóricos relevados poseen datos para Chile, donde aquellos que
cuentan con información forman parte del conjunto de indicadores prácticos.

Finalmente, los Indicadores prácticos son evaluados para determinar si se constituyen (o no) como
variables explicativas del modelo de estimación/proyección de empleos verdes propuesto en el
presente estudio.

3.1. Instituciones Referentes


Para el desarrollo del conjunto de indicadores que permita la obtención de variables explicativas
para el modelo de estimación y proyección de los empleos verdes, se seleccionan algunas
definiciones sobre empleo verde acuñadas por diversos organismos internacionales. Estas
definiciones se seleccionan en función del trabajo de revisión bibliográfica realizado y expuesto en
los apartados anteriores del presente estudio. Las instituciones seleccionadas son:

 Organización internacional del trabajo (OIT)


 Oficina de estadísticas laborales de USA (BLS)
 Eurostat

3.2. Conceptos/Caracterizaciones
Con el fin de obtener los indicadores teóricos, se determinan los diferentes conceptos que
conforman las definiciones acerca de empleo verde de cada una de las instituciones seleccionadas
en el punto 3. El propósito es facilitar la identificación de los indicadores que se corresponden a
cada uno de los conceptos/caracterizaciones, los que se resumen en la Tabla 3-2, Tabla 3-3 y Tabla
3-4.

87
3.2.1 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes Según OIT

En el caso de OIT es necesario establecer una diferenciación entre dos dimensiones existentes: la dimensión social y la dimensión ambiental. En el
modelo de estimación y proyección del presente estudio la dimensión social es una condición necesaria para determinar aquellos empleos que son
verdes.

Tabla 3-2. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de OIT.

Ambiental

Agricultura orgánica, agricultura eficiente en agua.

Consultoría ambiental, planificación, auditorías de carbono, etc.

Cualquier actividad que diseñe, construya, instale, administre o haga turismo proporciona otros servicios para el turismo que implican la protección y gestión del patrimonio
natural y cultural, o la educación e interpretación del medio ambiente natural, y que no daña ni degrada el medio ambiente natural.

Gestión costera, agrícola y pesquera. Gestión de riesgos para eventos climáticos


extremos.

Incluye la administración, capacitación, información y actividades educativas de protección de la naturaleza para conservar o mantener el medio ambiente natural y, en particular,
la protección y rehabilitación de especies de plantas y animales, ecosistemas y hábitats, y paisajes naturales y seminaturales.

Materiales reciclados, resistencia a inundaciones, aislamiento mejorado

Medidas para aumentar la eficiencia energética y de recursos en la fabricación eficiente (por ejemplo, cemento, acero, productos químicos, etc.)

Prevención certificada de silvicultura, agro silvicultura, manejo forestal sostenible y detención de la deforestación

Producción e importación de equipos, tecnología o materiales específicos; diseño y operación de sistemas de ruido y vibración; provisión de otros servicios de control para el
tratamiento y / o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes tanto estacionarias como móviles

88
Ambiental

Producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos; diseño de remediación y operación de sistemas; Prestación de otros servicios para reducir la cantidad
de materiales contaminantes en el suelo y el agua, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y marinas.

Producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos; diseño y operación de sistemas, plantas y sitios; Prestación de otros servicios para la recogida,
tratamiento, manipulación, transporte, reutilización y gestión de aguas residuales, agua de refrigeración y alcantarillado.

Reciclaje de desechos metálicos y no metálicos, reciclaje de desechos plásticos, reciclaje de baterías de plomo ácido (3R)

Solar, eólica, biomasa / biogás, mareas, etc.

Social

Transporte público masivo, en oposición al transporte individual por carretera, vehículos híbridos o combustibles ecológicos.

Ambiente seguro

Diálogo social y relaciones laborales

Estabilidad y seguridad laboral

Ganancias adecuadas y trabajo productivo

Horario de trabajo racional

Justo balance entre trabajo y vida familiar

Oportunidades de empleos

89
Ambiental

Protección Social

Trabajo no forzado

Trato justo y equitativo

Fuente: elaboración propia en base a (OIT, 2013).

90
3.2.2 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes según BLS

En el caso de BLS la distinción que realiza en la definición que propone está dada por:

 Bienes y servicios que benefician al medio ambiente o conservan los recursos naturales.
 Trabajos en los que las tareas implican que los procesos de producción dentro de cada establecimiento sean más amigables con el medio
ambiente o utilicen menos recursos naturales.

Tabla 3-3. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de BLS.

Bienes y servicios que benefician el medio ambiente o conservan los recursos naturales

Bienes y servicios que reduzcan eliminen la creación o liberación de contaminantes o compuestos tóxicos, o elimine contaminantes o desechos peligrosos del medio ambiente.

Bienes y servicios que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero a través de métodos distintos a la generación de energía renovable y la eficiencia energética, como
la electricidad generada a partir de fuentes nucleares.
Electricidad, calor o combustible generado a partir de fuentes renovables. Estas fuentes de energía incluyen eólica, biomasa, geotérmica, solar, oceánica, hidroeléctrica, gas de
vertedero, y residuos sólidos municipales.

Productos y servicios que aumentan la conciencia pública sobre los problemas ambientales

Productos y servicios que brindan educación y capacitación relacionada con las tecnologías y prácticas ecológicas

Productos y servicios que conservan los recursos naturales. Se incluyen en este grupo los productos y servicios relacionados con la agricultura orgánica y la silvicultura sostenible;
gestión de tierras; conservación del suelo, agua o vida silvestre; y gestión de aguas pluviales.

Productos y servicios que hacer cumplir las regulaciones ambientales.

Productos y servicios que mejoran la eficiencia energética. En este grupo se incluyen equipos, electrodomésticos, edificios y vehículos eficientes, así como productos y servicios que
mejoran la eficiencia energética de los edificios y la eficiencia del almacenamiento y distribución de energía, como las tecnologías Smart Grid.

91
Reducir o eliminar la creación de materiales de desecho; recolectar, reutilizar, Re manufacturar, reciclar o compostar materiales de desecho o aguas residuales.

Trabajos en los que las tareas implican que los procesos de producción dentro de cada establecimiento sean más amigables con el medio ambiente o utilicen menos recursos
naturales

Eficiencia energética. Uso de tecnologías y prácticas para mejorar la eficiencia energética dentro del establecimiento. Se incluye en este grupo la cogeneración (calor y energía
combinados).
Generar electricidad, calor o combustible a partir de fuentes renovables principalmente para su uso dentro del establecimiento. Estas fuentes de energía incluyen eólica, biomasa,
geotérmica, solar, oceánica, hidroeléctrica, gas de vertedero y residuos sólidos municipales.
Uso de tecnologías y prácticas dentro del establecimiento para conservar los recursos naturales. En este grupo se incluyen tecnologías y prácticas relacionadas con la agricultura
orgánica y la silvicultura sostenible; gestión de tierras; conservación del suelo, agua o vida silvestre; y gestión de aguas pluviales.

Utilización de tecnologías y prácticas dentro de cada establecimiento para reducir o eliminar la creación de materiales de desecho; recolectar, reutilizar, remanufacturar, reciclar
o compostar materiales de desecho o aguas residuales.

Utilización de tecnologías y prácticas dentro de cada establecimiento que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a través de métodos distintos a la generación de
energía renovable y la eficiencia energética.
Utilización de tecnologías y prácticas dentro de cada establecimiento que reduzca o elimine la creación o liberación de contaminantes o compuestos tóxicos, o elimine
contaminantes o desechos peligrosos del medio ambiente.

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por el BLS.

92
3.2.3 Conceptos/Caracterizaciones de Empleos Verdes según Eurostat

Los conceptos/caracterizaciones que parten de Eurostat no tienen una clasificación, pero contempla de manera explícita algunos aspectos que en
el desarrollo de OIT y de BLS no se encuentran, al menos de forma explícita; por ejemplo, el punto que trata la rehabilitación de sitios mineros, que
es una actividad de gran importancia para la economía chilena.

Tabla 3-4. Conceptos/Caracterizaciones de los empleos verdes según la definición de Eurostat

Concepto/Caracterización
Actividades agrícolas orgánicas (plantas y ganadería)
Actividades de acuicultura orgánica.

Actividades de mantenimiento, reparación e instalación de productos medioambientales.

Basura pública y recolección de basura de la calle.

Captura de agua de drenaje para evitar la contaminación del agua subterránea.

Construcción de bajo consumo de energía y edificios pasivos y renovación energética de edificios existentes.

Desalinización de agua y recolección de agua de lluvia; Mantenimiento de la red de agua para reducir las pérdidas de agua.

Fabricación de biocombustibles

Fabricación de bombas para su uso en el tratamiento de aguas residuales.

Fabricación de calderas de leña y otros electrodomésticos.


Fabricación de carbón activado para filtrar el agua.

Fabricación de carbón vegetal que cumple con las medidas de sostenibilidad.

Fabricación de caucho recuperado en formas primarias o en placas, láminas o tiras

Fabricación de cubos perforados y artículos similares utilizados para filtrar el agua a la entrada de los desagües.

Fabricación de equipos de transporte eléctrico y más eficiente.

93
Concepto/Caracterización
Fabricación de equipos específicos para la producción de energía a partir de fuentes renovables: aerogeneradores.

Fabricación de equipos específicos para la producción de energía a partir de fuentes renovables: paneles solares y células fotovoltaicas.

Fabricación de equipos específicos para la producción de energía a partir de fuentes renovables: sistemas de almacenamiento de biogás a partir de textiles de alta tecnología.

Fabricación de equipos específicos para la producción de energía a partir de fuentes renovables: turbinas hidráulicas y ruedas hidráulicas.

Fabricación de equipos específicos producidos para la protección del medio ambiente y productos de gestión de recursos: calentadores solares de agua.
Fabricación de equipos específicos producidos para la protección del medio ambiente y productos de gestión de recursos: termostatos para regulación de calefacción y
refrigeración.

Fabricación de equipos específicos producidos para productos de protección del medio ambiente y gestión de recursos: otros

Fabricación de equipos específicos producidos para productos de protección del medio ambiente y gestión de recursos: bombas de calor

Fabricación de equipos específicos producidos para productos de protección del medio ambiente y gestión de recursos: calderas de condensación

Fabricación de equipos específicos producidos para productos de protección del medio ambiente y gestión de recursos: válvulas termostáticas

Fabricación de fosas sépticas

Fabricación de incineradores y maquinaria para el tratamiento de residuos (por ejemplo, utilizados en vertederos)

Fabricación de instrumentos, maquinaria y aparatos para el análisis de contaminantes.


Fabricación de instrumentos, maquinaria y aparatos para filtrar o purificar gases y líquidos.

Fabricación de lámparas de descarga como lámparas de baja presión (por ejemplo, lámparas fluorescentes compactas) y los electrodomésticos más eficientes.

Fabricación de productos para aislamiento térmico y acústico principalmente en edificios: materiales de aislamiento para fachadas, techos y otros elementos de edificios, como
materiales hechos de fibra de vidrio, lana de roca, celulosa, polímeros y poliuretano y otros (por ejemplo, hormigón celular en autoclave)

Fabricación de productos para aislamiento térmico y acústico principalmente en edificios: productos de corcho

Fabricación de productos para aislamiento térmico y acústico principalmente en edificios: ventanas con tres capas de aislamiento.
Fabricación de sacos y bolsas para reemplazar bolsas de plástico; Fabricación de sacos y bolsas de bioplástico; Fabricación de contenedores, cajas, contenedores y otros recipientes
para almacenar y transportar residuos.

Fabricación de tableros, bloques y artículos similares de fibra vegetal, paja o desperdicios de madera, aglomerados con aglomerantes minerales

Fabricación de tubos de escape y sus partes (también filtros de partículas)

94
Concepto/Caracterización
Fabricación de tubos y tuberías para plantas de tratamiento de aguas residuales, así como para la gestión del agua.

Fabricación de vehículos para tratamiento de aguas residuales, vehículos para limpieza de alcantarillas, camiones para recolección de residuos

Instalación de paneles fotovoltaicos.

Leña

Mantenimiento y reparación de redes de agua.

Maquinaria para recuperación de metales.

Prestación de otros servicios de remediación y de contaminación y control especializados.

Prestación de servicios de alcantarillado: p. recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales; operación, mantenimiento y limpieza de alcantarillas
Prestación de servicios de recogida, tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos y peligrosos.

Prestación de servicios de recuperación de materiales; producción de materias primas secundarias

Prestación de servicios de remediación y limpieza de aire.

Prestación de servicios de remediación y limpieza de suelos, aguas subterráneas y superficiales.

Prestación de servicios de tratamiento y eliminación de residuos nucleares.

Producción de electricidad, gas y calor a partir de fuentes renovables.

Producción de madera que cumpla con las medidas de sostenibilidad

Reacondicionamiento de contenedores de madera.

Recolección de residuos resultantes de la extracción de materias primas.


Rehabilitación de sitios mineros

Servicios ambientales proporcionados por organizaciones de membresía

Servicios de administración para la protección del medio ambiente y la gestión de recursos.

Servicios de apoyo a la acuicultura orgánica.

Servicios de apoyo a la agricultura orgánica.

Servicios de capacitación en protección ambiental y gestión de recursos

95
Concepto/Caracterización
Servicios de consultoría ambiental

Servicios de consultoría medioambiental: servicios de consultoría de gestión forestal

Servicios de I + D para la gestión ambiental o de recursos.

Servicios de ingeniería y arquitectura para bajo consumo de energía y edificios pasivos y renovación energética de edificios existentes.

Servicios de ingeniería y arquitectura para proyectos de agua, aguas residuales y gestión de residuos.

Servicios de ingeniería y arquitectura para proyectos de energías renovables.

Servicios de inspección técnica de vehículos de transporte por carretera en relación con las emisiones a la atmósfera.

Servicios de mantenimiento y reparación para reducir las pérdidas de agua.


Servicios de reservas naturales, incluida la preservación de la vida silvestre

Trabajos de aislamiento acústico.

Trabajos de construcción de plantas de energía renovable.

Trabajos de construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado

Trabajos de construcción de plantas de tratamiento de residuos.

Fuente: elaboración propia en base a Eurostat.

96
3.3. Indicadores Teóricos
Para observar los indicadores teóricos obtenidos a partir de los conceptos/caracterizaciones, es
necesario realizar una distinción fundamental. Por un lado, está el conjunto de Indicadores teóricos
que no encuentran fuente en Chile y no generan Indicadores prácticos, y por otro lado existe el
grupo de Indicadores teóricos que sí pueden ser medidos generando Indicadores prácticos, los que
eventualmente pueden constituirse como variables explicativas del modelo de
estimación/proyección de empleos verdes.

El primer conjunto es el Set de Indicadores Teóricos y se observa en la Tabla 3-5. Este set permite
identificar cuáles son aquellos indicadores que, en el mediano plazo, pueden ser incluidos en censos
y/o encuestas para su medición y para una eventual inclusión posterior en el modelo propuesto en
el presente estudio38.

Tabla 3-5. Set de indicadores teóricos.

Descripción
Acceso a la electricidad, sector urbano (% de la población urbana)

Antigüedad inferior a 1 año

Beneficiarios de ayudas monetarias

Cantidad de desechos reciclados a través de puntos de reciclaje

Cantidad de empleo de establecimientos generadores de energía biomasa / biogás


Cantidad de empleo de establecimientos generadores de energía eólica

Cantidad de empleo de establecimientos generadores de energía mareomotriz

Cantidad de empleo de establecimientos generadores de energía solar

Cantidad de empleos de Agricultura orgánica, agricultura eficiente en agua.

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de Agricultura orgánica, agricultura eficiente en agua.


Cantidad de empleos de establecimientos clientes de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de materiales reciclados

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de Prevención certificada de silvicultura, agro silvicultura, manejo
forestal sostenible y detención de la deforestación

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales
específicos para el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de empleos de establecimientos clientes de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales
específicos para el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

38 En caso de considerar que pueda aportar un mayor nivel de caracterización y mejor nivel de precisión de los empleos
verdes en Chile.

97
Descripción
Cantidad de empleos de establecimientos clientes de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de empleos de establecimientos clientes de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de empleos de establecimientos clientes de resistencia a inundaciones

Cantidad de empleos de establecimientos clientes que produce y/o importa aislación mejorada

Cantidad de empleos de establecimientos con vehículos transporte de carga de combustibles verdes o híbridos

Cantidad de empleos de establecimientos con vehículos transporte masivo de combustibles verdes o híbridos

Cantidad de empleos de establecimientos de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de empleos de establecimientos de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de empleos de establecimientos de materiales reciclados


Cantidad de empleos de establecimientos de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos
para el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de empleos de establecimientos de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos
para el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de empleos de establecimientos de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación
de gases de escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de empleos de establecimientos de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación
de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de empleos de establecimientos de resistencia a inundaciones

Cantidad de empleos de establecimientos generadores de energías renovables

Cantidad de empleos de establecimientos generadores de energías renovables no convencionales (ERNC)

Cantidad de empleos de establecimientos que produce y/o importa aislación mejorada

Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energía biomasa / biogás


Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energía eólica

Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energía mareomotriz

Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energía renovable

Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energías renovables no convencionales (ERNC)


Cantidad de empleos de establecimientos utilizando energía solar

Cantidad de empleos de Prevención certificada de silvicultura, agro silvicultura, manejo forestal sostenible y detención de
la deforestación

Cantidad de establecimientos clientes de Agricultura orgánica, agricultura eficiente en agua.


Cantidad de establecimientos clientes de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de establecimientos clientes de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o
eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

98
Descripción
Cantidad de establecimientos clientes de materiales reciclados

Cantidad de establecimientos clientes de Prevención certificada de silvicultura, agro silvicultura, manejo forestal
sostenible y detención de la deforestación

Cantidad de establecimientos clientes de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para
el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de establecimientos clientes de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para
el tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de establecimientos clientes de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación de
gases de escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de establecimientos clientes de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación de
gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de establecimientos clientes de resistencia a inundaciones

Cantidad de establecimientos clientes que produce y/o importa aislación mejorada

Cantidad de establecimientos con vehículos transporte de carga de combustibles verdes o híbridos

Cantidad de establecimientos con vehículos transporte masivo de combustibles verdes o híbridos

Cantidad de establecimientos de Agricultura orgánica, agricultura eficiente en agua.

Cantidad de establecimientos de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o eliminación
de gases de escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de establecimientos de diseño y operación de sistemas de ruido y vibración para el tratamiento y/o eliminación
de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de establecimientos de materiales reciclados

Cantidad de establecimientos de Prevención certificada de silvicultura, agro silvicultura, manejo forestal sostenible y
detención de la deforestación

Cantidad de establecimientos de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas
Cantidad de establecimientos de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de establecimientos de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación de gases de
escape y partículas de fuentes fijas

Cantidad de establecimientos de provisión de otros servicios de control para el tratamiento y / o eliminación de gases de
escape y partículas de fuentes móviles

Cantidad de establecimientos de resistencia a inundaciones

Cantidad de establecimientos generadores de energía biomasa / biogás

Cantidad de establecimientos generadores de energía eólica

Cantidad de establecimientos generadores de energía mareomotriz


Cantidad de establecimientos generadores de energía solar

Cantidad de establecimientos generadores de energías renovables

Cantidad de establecimientos generadores de energías renovables no convencionales (ERNC)

99
Descripción

Cantidad de establecimientos prevención riesgos de impactos por eventos climáticos extremos - Gestión agrícola

Cantidad de establecimientos prevención riesgos de impactos por eventos climáticos extremos - Gestión costera

Cantidad de establecimientos prevención riesgos de impactos por eventos climáticos extremos - Gestión pesquera

Cantidad de establecimientos que produce y/o importa aislación mejorada

Cantidad de establecimientos que realizan reciclaje

Cantidad de establecimientos utilizando energía biomasa / biogás

Cantidad de establecimientos utilizando energía eólica

Cantidad de establecimientos utilizando energía mareomotriz

Cantidad de establecimientos utilizando energías renovables

Cantidad de establecimientos utilizando energías renovables no convencionales (ERNC)


Cantidad de establecimientos utilizando energía solar

Cantidad de puntos de reciclaje

Capacitación sobre reciclaje

Cobertura del seguro de accidentes de trabajo

Consumo de energía renovable (% del consumo total de energía final)

Consumo energético/Cantidad de producto fabricado

Consumo energético/horas trabajadas

Consumo energético/m2

Consumo energético/número de empleados


Consumo energético/número de pasajeros transportados

Consumo energético/superficie del edificio

Consumo energético/toneladas transportadas

Contribución del turismo a la economía local

Control de desarrollo

Crecimiento de actividades informativas y educativas de protección medio ambiente

Crecimiento de certificaciones en prevención de silvicultura, agro silvicultura, manejo forestal sostenible y detención de la
deforestación

Crecimiento de consultoría ambiental, planificación, auditorías de carbono

Crecimiento de eventos climáticos extremos

Crecimiento de la industria de materiales reciclados, resistencia inundaciones, asilamiento mejorado


Crecimiento de la industria de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes fijas

100
Descripción
Crecimiento de la industria de producción y/o importación de equipos, tecnología o materiales específicos para el
tratamiento y/o eliminación de gases de escape y partículas de fuentes móviles

Crecimiento de la industria del reciclaje

Desechos peligrosos
Ecosistemas críticos

Edificios con sello LEED

Energía nuclear y alternativa (% del total de uso de energía)

Gasto público en ayudas monetarias a las personas necesitadas

Gasto público en seguridad social

Generación de materiales reciclados, resistencia inundaciones, asilamiento mejorado

Gestión de desechos

Huelgas y cierres patronales

Impacto Social
Importaciones de energía, valor neto (% del uso de energía)

Índice de afiliación sindical

Índice de cobertura de la negociación colectiva salarial

Índice de seguridad e higiene

Ingresos medios de determinadas profesiones

Inspección del trabajo

Intensidad de uso

Monto de producción e importación de equipos, tecnología o materiales específicos

Pensión media mensual


Porcentaje de la PEA que cotiza en un fondo de pensiones

Porcentaje de la población mayor de 65 años que percibe una pensión

Porcentaje de mujeres en puestos superiores de la dirección y la administración

Presión sobre el territorio

Proceso de planificación

Producción de electricidad a partir de fuentes nucleares (% del total)

Producción de electricidad a partir de fuentes renovables, excluida la hidroeléctrica (kilovatio-hora)

Producción de electricidad a partir del petróleo (% del total)


Protección del territorio

Reciclaje en establecimientos

Relación entre los ingresos de hombres y mujeres de determinadas profesiones

Remuneración insuficiente

Satisfacción de la población

101
Descripción
Satisfacción del turista

Segregación profesional por sexo

Superficie de agricultura eficiente en agua

Tasa de actividades de trabajos mortales

Tasa de desechos peligrosos correctamente reciclados

Tasa de desempleo juvenil

Tasa de empleo de las mujeres con hijos de edad inferior a la de la escolarización obligatoria
Tasa de subempleo por insuficiencia de horas de trabajo

Trabajo infantil

Trabajo temporal

Transmisión de energía eléctrica y pérdidas en la distribución (% de producción)

Uso de energía (kg de equivalente de petróleo per cápita)

Utilización de agua

Utilización de aguas residuales para el riego

Utilización de fertilizantes

Utilización de pesticidas

Fuente: elaboración propia a partir del levantamiento de información realizado.

El conjunto de indicadores que sí posee fuente en Chile y tiene el potencial de ser utilizado como
variable explicativa del modelo de estimación/proyección, es el Set de Indicadores Prácticos, y se
lista en la Tabla 3-6.

Tabla 3-6. Set de indicadores prácticos.

Descripción de los Indicadores

Cantidad de vehículos de combustibles verdes


Cantidad de vehículos transporte de carga de combustibles verdes o híbridos
Cantidad de vehículos transporte masivo de combustibles verdes o híbridos
Capacidad instalada de generación
Certificaciones ambientales
Costo energético
Eliminación de residuos
Energía total generada a través de biomasa
Energía total generada a través de energía eólica
Energía total generada a través de energía solar
Energía total generada a través de Mini hidráulica de pasada
Expansión de empleo

102
Descripción de los Indicadores

Generación eléctrica bruta


Jornada laboral excesiva
Proyectos de generación eléctrica en construcción
Sellos ambientales
Superficie de agricultura orgánica
Tasa de desempleo
Tasa de empleo (relación empleo-población)
Trabajadores con contrato

Fuente: elaboración propia, a partir del conjunto de indicadores teóricos y de la evaluación sobre existencia de datos
para Chile.

3.4. Clasificación de Indicadores según Marco SCAE


El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE) es un estándar estadístico internacional
desarrollado por las Naciones Unidas en conjunto con otras organizaciones39, que tiene como
objetivo medir el impacto de la economía en el ambiente e integrarlo a las cuentas nacionales, tal
como indica la Ilustración 3-1.

Ofrece un marco de ordenamiento detallado e integrador de estadísticas ambientales que permite


obtener una comprensión más exhaustiva de los problemas políticos. Por otro lado, su utilización
puede ser parcial en función de la utilización y el foco que quiera otorgarse a su aplicación.

En el caso del presente estudio se realiza una clasificación de los indicadores, tanto teóricos como
prácticos, dentro del marco SCAE

39 Comisión Europea, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Monetario
Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Banco Mundial.

103
Ilustración 3-1. Estructura general de las cuentas SCAE.

•Recursos minerales y energéticos


•Recurso Tierra
Cuentas de activos
•Recurso Agua
•Recurso Madera

•Flujos de energía
•Flujos del bosque
Cuentas de flujos
•Flujos del agua
•Flujos de materiales

•Gasto en protección ambiental


Cuentas de las actividades
•Gasto en manejo de recursos
económicas y las transacciones
asociadas •Otras transacciones económicas relacionadas con el
medioambiente

Fuente: elaboración propia, a partir de (Venegas Morales, 2017).

Las cuentas correspondientes a los activos ambientales se expresan en unidades físicas o


monetarias, y corresponden a indicadores de disponibilidad, agotamiento y stock. Las cuentas de
flujos también se expresan en unidades físicas y monetarias y corresponden a indicadores de
productividad/intensidad o a indicadores de contaminación e intensidad de contaminación. En la
tercera clasificación, correspondiente a las cuentas de las actividades ambientales y las
transacciones ambientales, se ubican aquellos indicadores relacionados con las actividades
ambientales que no se encuentren clasificadas en las primeras dos categorías.

Teniendo esto en cuenta, se clasifican los indicadores teóricos y los prácticos, siempre y cuando
correspondan a alguno de estos grupos. Esta clasificación está expresada en la BBDD que acompaña
este informe.

104
4. Etapas del Enfoque Metodológico para Estimación de Empleos
Verdes en Chile
Con el objeto de contar con la adecuada trazabilidad y el suficiente sustento teórico para
fundamentar la estimación de empleos verdes, se define un conjunto de etapas y actividades a
realizar para alcanzar los objetivos requeridos. Las etapas y actividades a realizar son:

1. Establecer alcances prácticos y acotados respecto de la dimensión ambiental incorporada


en la definición de empleo verde, para imponer una primera exigencia sobre la dimensión
ambiental con la que deben relacionarse los empleos verdes. Esto implica, en base a los
lineamientos ofrecidos por organismos internacionales40, definir, identificar y clasificar:
i. Bienes y Servicios Ambientales (BSA) que se proveen en Chile.
ii. Actividades de Protección Ambiental y de Uso y Gestión de Recursos (APA)
El criterio utilizado para estos fines es que los BSA se relacionen con la realización de APA.
2. Determinar aquellas actividades económicas informadas por el SII que, copulativamente,
proveen BSA y realizan APA (según el resultado de la Etapa 1). Con ello se acota el universo
de actividades económicas que cumplen una función de resguardo ambiental y que, por
tanto, son susceptibles de albergar puestos de trabajo que pueden calificarse como
“empleos verdes”.
3. Relacionar los indicadores teóricos y prácticos levantados con los BSA, APA y las actividades
económicas identificadas. De esta manera, se podrá contar con una primera información
relevante que sirva como insumo para determinar si los indicadores levantados tienen un
potencial valor de uso para describir dicha relación, y si son de utilidad para proyectar cifras
de empleos verdes.
4. Evaluar y determinar la viabilidad de utilizar los indicadores prácticos levantados
previamente, y analizados en la Etapa 3, para ser utilizados en la estimación de empleos
verdes en las diferentes actividades económicas.
5. Determinar universo de trabajadores en las actividades asociadas a los BSA y APA (obtenida
en la Etapa 2), mediante información publicada por el SII.
6. Aplicar los indicadores prácticos socio laborales relacionados con empleo decente al
universo de trabajadores identificados en la Etapa 5.
7. Determinar la proporción de puestos de trabajo que se relacionen con la dimensión
ambiental en las diferentes actividades económicas identificadas, utilizando alguno de los
tres niveles de aproximación y precisión (TIER) que se han definido para realizar las
estimaciones de empleos verdes, según la información disponible para tales fines. Las TIER
utilizadas son:

40 OIT, BLS y ONEMEV

105
i. TIER 1: utilización de encuestas ad hoc desarrolladas para los fines del presente
estudio, o de estudios con objetivos similares realizados en Chile.
ii. TIER 2: utilización de factores de proporción de puestos de trabajo que se relacionan
con actividades directas de resguardo y gestión ambiental, para cada una de las
actividades económicas identificadas en el presente estudio.
iii. TIER 3: utilización de factores de proporción de empleos verdes determinados por
estudios internacionales, diferenciados por industria, para ser homologados a las
actividades económicas identificadas en el presente estudio.
8. Estimar total de empleos verdes, relacionando las Etapas 6 y 7 descritas.
9. Utilizar resultados de la Etapa 8 e información del SII para incorporar dimensiones de región,
género y tamaño de empresa a los Empleos Verdes estimados.
10. Vincular los indicadores teóricos y prácticos definidos en la Etapa 3 a las cuentas CIIU – SII.
11. Vincular los indicadores teóricos y prácticos con las cuentas SCAE, considerando BSA y APA.
12. Usar métodos de estimación y proyección simple (lineal o polinómica, según la mejor
aproximación que resulte) para estimar los empleos verdes de cada actividad económica.
La descripción gráfica de estas etapas y actividades se muestra en la Ilustración 4-1.

106
Ilustración 4-1. Etapas para la estimación de empleos verdes (parte 1 de 2)

Fuente: elaboración propia, a partir de lo indicado en el apartado 4 de este trabajo.

107
Ilustración 4-2. Etapas para la estimación de empleos verdes (parte 2 de 2)

Fuente: elaboración propia, a partir de lo indicado en el apartado 4 de ese trabajo.

108
5. Determinación y Clasificación de Bienes y Servicios Ambientales
Con el objeto de determinar y clasificar los bienes y servicios ambientales aplicables a la realidad
nacional que se vinculen a la creación de empleos verdes, se revisan diversas definiciones y
clasificaciones relacionadas con esta materia, las que han sido acuñadas por diferentes organismos
internacionales de reconocido prestigio y que han abordado estas temáticas. Los organismos
analizados son:

 OECD – Organization for Economic Cooperation and Development


 UNCTAD – United Nations Conference for Trading and Development
 APEC – Asia-Pacific Economic Cooperation

5.1. Definiciones OCDE


Este organismo relaciona los bienes y servicios ambientales con la industria ambiental que los
provee. En efecto, define a la industria ambiental como aquellas "actividades que producen bienes
y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir daños ambientales en el agua, aire y
suelo, así como problemas relacionados con residuos, ruidos y ecosistemas. Tecnologías limpias,
procesos, productos y servicios que reducen el riego ambiental y minimizan la polución y uso de
materiales son también considerados parte de la industria ambiental" (OCDE, 1999). Así, desde el
punto de vista práctico, y según el uso final de los bienes y servicios ambientales que se provean, la
OCDE clasifica en un primer nivel a las actividades industriales ambientales, y sus correspondientes
bienes y servicios ambientales, en tres grandes grupos:

A. Bienes y servicios destinados a la gestión de la contaminación: comprende aquellos


equipos, tecnología y servicios diseñados y provistos para el tratamiento o remoción de
efectos ambientales, principalmente caracterizados como de “final de proceso” (tecnologías
y servicios relacionados que son claramente ofrecidos con fines ambientales y que son
estadísticamente identificables)
B. Bienes y servicios destinados a la promoción, diseño y aplicación de tecnologías limpias y
elaboración de productos “limpios” o ambientalmente menos nocivos: comprende
cualquier actividad que continuamente mejora, reduce o elimina el impacto ambiental de
tecnologías, procesos o productos, pero que normalmente son ofrecidos con otros
propósitos además de los ambientales (tecnologías limpias o productos que reducen el
consumo de energía, reducción de emisiones o minimización de los problemas de
disposición de residuos).
C. Bienes y servicios destinados a la gestión de los recursos naturales y el aprovechamiento
sostenible de recursos: corresponde a una agrupación heterogénea de bienes
(infraestructura de saneamiento y prácticas forestales, pesqueras) y servicios (asesoría y
ecoturismo) que facilitan un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se
relacionan con actividades que previenen daños ambientales al aire, agua y/o suelo. Incluye
cualquier actividad que produce equipos, tecnologías o materiales específicos, diseños,

109
construcción o instalaciones, manejo o servicios para: reciclaje de materiales o productos,
generación de energía renovable, reducción de cambio climático, agricultura y pesquerías
sustentables, manejo forestal sustentable, manejo de riesgo de desastres naturales, o
ecoturismo.
En el Nivel 2 de clasificación se distingue, para cada agrupación del Nivel 1, las principales categorías
de las actividades comerciales de protección ambiental, tales como la producción de equipos y
materiales específicos, la provisión de servicios, labores de construcción e instalación. Luego, en el
Nivel 3, para cada grupo del Nivel 2, se distinguen las principales clases de actividades de protección
ambiental: control de contaminación del aire, gestión de residuos líquidos, gestión de residuos
sólidos, remediación y limpieza del suelo y el agua, y abatimiento de ruido y vibraciones.

5.2. Definiciones UNCTAD


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) define a los servicios
ambientales como aquellos "servicios infraestructurales públicos de agua potable, tratamiento de
aguas residuales y gestión de desechos son los servicios ambientales tradicionales, mientras que los
relacionados con el cumplimiento de la legislación ambiental y el saneamiento ambiental y medidas
correctivas se han desarrollado en una fase posterior. Los servicios ambientales de la ‘próxima
generación’ son los destinados a ayudar a las empresas a reducir la contaminación como parte del
proceso encaminado a lograr un aprovechamiento eficiente de los recursos, una alta productividad
y una mayor competitividad, que no esté impulsado únicamente por normas y reglamentos"
(UNCTAD, 1998)41.

Este organismo agrupa a los servicios ambientales en cuatro segmentos:

A. Servicios de infraestructura ambiental: se agrupan en esta categoría aquellos servicios


relacionados con la ordenación de los recursos hídricos y la gestión de desechos. Se incluye
el diseño técnico de equipos para el abastecimiento y tratamiento de agua potable; el
diseño de equipos para manejar, almacenar y transportar desechos sólidos, líquidos o
peligrosos; el diseño, administración y funcionamiento de instalaciones para el tratamiento
de aguas residuales; la administración y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento
de agua potable; la recogida, tratamiento y eliminación de residuos sólidos, y la
recuperación y reutilización de desechos.
B. Servicios de control de la contaminación atmosférica: este grupo está conformado por
servicios de diseño técnico, instalación y gestión del funcionamiento de equipos y sistemas
para la reducción y control de la contaminación proveniente de fuentes estacionarias y
móviles contaminantes. Son servicios ambientales enfocados principalmente en empresas
eléctricas, y en aquellas relacionadas con producción de metales primarios, y las vinculadas
a industria pesada.
C. Servicios de saneamiento y medidas correctivas: corresponde a aquellas actividades para
la limpieza de lugares y zonas, la respuesta de emergencia a accidentes que pueden dañar

41 Disponible en https://unctad.org/es/Docs/c1em7d2.sp.pdf

110
el medio ambiente, y la evaluación y diseño de medidas correctivas para la recuperación de
ecosistemas.
D. Servicios de apoyo: servicios analíticos tales como ensayos ambientales de laboratorio o
servicios de estudio y vigilancia in situ; servicios jurídicos, servicios de consultores, auditoria,
investigación y desarrollo (I&D), gestión estratégica del medio ambiente y servicios de
infraestructura ambiental.
Respecto de los bienes ambientales, la UNCTAD establece que la provisión de servicios ambientales
va acompañada, de manera frecuente, por el suministro de bienes, pues los bienes y servicios
forman un conjunto integrado de soluciones para hacer frente a un problema ambiental
determinado, donde los servicios suelen desempeñar un papel preponderante al respecto (UNCTAD,
1998).

5.3. Definiciones APEC


El grupo de países que integra el Acuerdo de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC por
sus siglas en inglés) define los bienes y servicios ambientales a partir de la definición de la OCDE,
con lo cual la APEC elabora e identifica una lista de productos y servicios ambientales. Es importante
consignar que, más que por sus características ambientales propias, los bienes son definidos por
APEC como “ambientales” de acuerdo a su uso final.

En virtud de lo anterior, el listado elaborado por APEC para referirse a los bienes ambientales es
bastante extenso, y comprende desde máquinas y herramientas hasta productos químicos, pasando
por categorías tales como “energías renovables”.

La lista de bienes ambientales definida por APEC se agrupa en diferentes categorías, y debido a su
extensión ésta se muestra en la

Tabla 5-1.

Tabla 5-1. Clasificación de bienes ambientales provista por APEC42.


A. GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

1. Control de la contaminación del aire

1.1 Equipos de tratamiento de aire

1.2 convertidores catalíticos

1.3 Sistemas de recuperación química

1.5 Separadores / precipitadores

1.6 Incineradores, depuradores

42 El detalle pormenorizado de los bienes específicos que comprende cada una de las categorías de tercer nivel de esta
clasificación puede revisarse en (APEC, 2005).

111
1.7 Equipo de control de olores

2. Gestión de aguas residuales

2.1 Sistemas de aireación

2.2 Sistemas de recuperación química

2.3 Sistemas de recuperación biológica

2.4 Sistemas de sedimentación por gravedad

2.5 Sistemas de separación de aceite / agua

2.6 Cribas / coladores

2.7 Tratamiento de aguas residuales

2.8 Control de la contaminación del agua, equipos de reutilización de aguas residuales

2.9 Manipulación de agua de bienes y equipos

3. Gestión de residuos sólidos.

3.1 Almacenamiento y tratamiento de residuos peligrosos

3.2 Equipos de recolección de residuos

3.3 Equipo de eliminación de residuos

3.4 Equipos de manejo de residuos

3.5 Equipos de separación de residuos

3.6 Reciclaje de equipos

3.7 Equipo de incineración

4. Remediación y limpieza

4.1 Absorbentes

4.2 Limpieza

4.3 Equipo de tratamiento de agua

5. Reducción de ruido y vibraciones

5.1 Silenciadores / silenciadores

5.2 Material amortiguador de ruido

5.3 Sistemas de control de vibraciones

5.4 Barreras viales

6. Monitoreo ambiental, análisis y evaluación

6.1 Equipos de medida y monitoreo

6.2 Sistemas de muestreo

112
6.3 Equipos de proceso y control

6.4 Equipos de adquisición de datos

6.5 Otros instrumentos / máquinas

B. TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS MÁS LIMPIOS

1. Tecnologías y procesos más limpios / eficientes en recursos

2. Productos más limpios / eficientes en recursos

C. GRUPO DE GESTIÓN DE RECURSOS

1. Control de la contaminación del aire interior

2. Abastecimiento de agua

2.1 Tratamiento de agua potable

2.2 Sistemas de purificación de agua

2.3 Suministro y distribución de agua potable

3. Materiales reciclados

3.1 Papel reciclado

3.2 Otros productos reciclados

4. Planta de energía renovable

4.1 Solar

4.2 Viento

4.3 Marea

4.4 Geotérmica

4.5 Otros

5. Ahorro y gestión del calor / energía

6. Agricultura y pesca sostenibles

7. Silvicultura sostenible

8. Gestión del riesgo natural

9. Ecoturismo

10. Otro

Fuente: elaboración propia a partir de (APEC, 2005)

113
5.4. Clasificación de Bienes y Servicios Ambientales para los fines de este Trabajo
Considerando las propuestas de clasificación de bienes y servicios ambientales efectuadas por los
organismos anteriormente individualizados, es posible aseverar lo siguiente:

 La propuesta de OCDE entrega una buena primera aproximación general para determinar
qué industrias podrían relacionarse con los bienes y servicios ambientales y, a partir de ello,
estimar la cantidad de empleos que albergan dichas industrias. La descripción que ofrece
esta clasificación permitiría “bajar” un par de niveles, para determinar así las actividades de
negocio específicas que podrían proveer esos bienes y servicios ambientales clasificados por
OCDE.
 En el caso de la UNCTAD el foco está, principalmente, en proveer una clasificación
generalizada de los servicios ambientales. La descripción ofrecida por UNCTAD facilita la
posibilidad de establecer clasificaciones más profundas para los servicios ambientales,
permitiendo identificar los rubros y actividades económicas específicas que los proveerían.
 Por último, APEC focaliza sus esfuerzos de clasificación en los bienes ambientales,
estableciendo categorías de primer y segundo nivel para tales efectos. Este organismo lleva
el ejercicio de clasificación a un nivel de detalle muy específico, que en cierta medida
permitiría intuir la relación con rubros o actividades económicas que proveen dichos bienes
ambientales.
A la luz de los antecedentes y descripciones provistos por los 3 organismos analizados, se puede
establecer cierta relación común entre sus clasificaciones las que, a juicio de esta consultoría,
permite agrupar diversos bienes y servicios ambientales en 5 grandes categorías:

A. Gestión de la contaminación
B. Manejo de recursos naturales y actividades sustentables
C. Cambio climático
D. Servicios de apoyo
E. Comunidad sustentable
En la Tabla 5-2 se indica, para cada una de estas categorías propuestas, los bienes y servicios
ambientales comprendidos en ellas, como también la relación con las clasificaciones establecidas
por OCDE, UNCTAD y APEC para estos fines.

114
Tabla 5-2. Clasificación propuesta de bienes y servicios ambientales, a partir de definiciones internacionales.
Clasificación Propuesta Bienes y/o servicios ambientales con los que se relaciona43.
Bienes y Servicios Ambientales
OCDE UNCTAD APEC
Primer Nivel Segundo Nivel
A. Gestión de la A.1 - Calidad de Agua para la vida humana A. Bienes y servicios destinados A. Servicios de infraestructura A. Gestión de la contaminación
contaminación a la gestión de la ambiental
A.2 - Calidad del Agua para la biodiversidad contaminación B. Tecnologías y productos más
B. Servicios de control de la limpios
A.3 - Gestión Residuos Sólidos B. Bienes y servicios destinados contaminación atmosférica
a la promoción, diseño y C. Grupo de gestión de recursos
A.4 - Calidad del Aire y Abatimiento de ruido C. Servicios de saneamiento y
y vibraciones aplicación de tecnologías
limpias y elaboración de medidas correctivas
A.5 - Saneamiento y medidas correctivas productos “limpios” o
ambientalmente menos
A.6 - Monitoreo, análisis y evaluación nocivos
ambiental

B. Manejo de recursos B.1 - Agricultura sustentable C. Bienes y servicios destinados C. Servicios de saneamiento y A. Gestión de la contaminación
naturales y actividades a la gestión de los recursos medidas correctivas
sustentables B.2 - Pesca y acuicultura sustentable naturales y el aprovechamiento C. Grupo de gestión de recursos

B.3 - Silvicultura sustentable sostenible de recursos

B.4 - Turismo sustentable y ecoturismo

B.5 - Materiales reciclados

B.6 - Protección y manejo de la


biodiversidad y áreas naturales

43 Según la clasificación y definición realizada por cada organismo.

115
Clasificación Propuesta Bienes y/o servicios ambientales con los que se relaciona43.
Bienes y Servicios Ambientales
OCDE UNCTAD APEC
Primer Nivel Segundo Nivel
C. Cambio climático C.1 - Gestión de la Huella de Carbono B. Bienes y servicios destinados B. Tecnologías y productos más
(Gestión GEI) a la promoción, diseño y limpios
aplicación de tecnologías
C.2 - Energías renovables limpias y elaboración de C. Grupo de gestión de recursos

C.3 - Eficiencia energética productos “limpios” o


ambientalmente menos
C.4 - Construcción sustentable nocivos

C.5 - Riesgos naturales

D. Servicios de apoyo a la D.1 - Servicios de Consultoría, Ingeniería e B. Bienes y servicios destinados A. Servicios de infraestructura A. Gestión de la contaminación
gestión ambiental Investigación y Desarrollo (I+D) a la promoción, diseño y ambiental
aplicación de tecnologías
limpias y elaboración de D. Servicios de apoyo
productos “limpios” o
ambientalmente menos
nocivos

E. Gestión y Desarrollo de E.1 - Mantención de Áreas Verdes B. Bienes y servicios destinados C. Grupo de gestión de recursos
comunidades a la promoción, diseño y
ambientalmente E.2 - Servicios de capacitación y educación aplicación de tecnologías
sustentables en materia ambiental limpias y elaboración de
E.3 - Campañas de Comunicación y productos “limpios” o
Sensibilización ambiental ambientalmente menos
nocivos
E.4 - Servicios de certificaciones
medioambientales C. Bienes y servicios destinados
a la gestión de los recursos
E.5 - Otras actividades ambientales no naturales y el aprovechamiento
especificadas sostenible de recursos

Fuente: elaboración propia a partir de (APEC, 2005), (OCDE, 1999) y (UNCTAD, 1998)

116
La clasificación propuesta de bienes y servicios ambientales que se indica en la Tabla 5-2, será
utilizada para establecer relaciones con actividades de protección ambiental y con actividades
orientadas al uso y gestión de recursos. Ello otorgará un primer insumo que servirá para determinar
el cruce entre las diferentes actividades económicas del país, los eventuales bienes y servicios
ambientales que proveen, y las actividades de protección ambiental o de uso y gestión de recursos
con que se relacionan.

117
6. Protección Ambiental y Gestión de Recursos Naturales
En este apartado se profundiza, por una parte, en el concepto de protección ambiental y en las
actividades que tienen por objeto desarrollar dicha protección, mientras que por otra parte se
aborda lo relacionado a actividades vinculadas con el uso y gestión de recursos naturales.

El objeto en este acápite es analizar ambos conjuntos de actividades, y determinar cuáles de ellas
podrían relacionarse con la provisión de los bienes y servicios ambientales definidos en el apartado
anterior.

6.1. Protección Ambiental

6.1.1. Definición de Protección Ambiental

Resulta importante establecer la definición de protección ambiental, ya que ello entrega un marco
conceptual para comprender los diferentes alcances de las diversas actividades llevadas a cabo por
la sociedad para el cuidado integral del medio ambiente.

La principal definición acuñada por organismos internacionales para aproximarse al concepto de


“protección ambiental” proviene de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, que establece
lo siguiente: “la protección ambiental se refiere a cualquier actividad (que se realice) para mantener
o restaurar la calidad de los medios ambientales mediante la prevención de la emisión de
contaminantes o la reducción de la presencia de sustancias contaminantes en los medios
ambientales. Puede consistir en:

a) cambios en las características de los bienes y servicios,


b) cambios en los patrones de consumo,
c) cambios en las técnicas de producción,
d) tratamiento o eliminación de residuos en instalaciones de protección ambiental separadas,
e) reciclaje, y
f) prevención de la degradación del paisaje y los ecosistemas.”44
La relevancia de esta definición, que data del año 1997, es que también es adoptada por la OCDE
varios años más tarde (2003), y que sigue vigente hasta el día de hoy45.

Es a partir de la definición de protección ambiental de las Naciones Unidas, que este mismo
organismo define en el año 1997 las denominadas “Actividades de Protección Ambiental”, las cuales
son posteriormente ordenadas por el organismo de estandarización estadística de la Unión Europea

44 Ver https://unstats.un.org/unsd/environmentgl/gesform.asp?getitem=470
45 Ver https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=836

118
(EUROSTAT) en el llamado “Clasificador de Actividades de Protección Ambiental” (CEPA, por sus
siglas en inglés).

6.1.2. Actividades de Protección Ambiental

El objetivo principal de las Actividades de Protección Ambiental (APA) es el resguardo y conservación


del medio ambiente; es decir, evitar los efectos negativos sobre el medio ambiente causados por
las actividades económicas.

Las acciones de resguardo y conservación del medio ambiente se categorizan de acuerdo con el
CEPA, que tiene su origen en el proyecto de clasificación propuesto dentro del marco de la
metodología de las Naciones Unidas para la contabilidad ambiental y económica integrada46.

El CEPA, como instrumento, fue desarrollado por la EUROSTAT, y su última versión es del año 2000.
Esta clasificación de actividades de protección del medio ambiente se utiliza para categorizar
actividades, productos, gastos y otras transacciones cuyo objetivo principal es la protección del
medio ambiente47.

Para los fines del CEPA, se utilizan las siguientes definiciones48:

 Las actividades de protección ambiental son actividades de producción que utilizan


equipos, mano de obra, técnicas de fabricación, redes de información o productos, para
crear una salida de bienes o servicios.
 Los productos de protección ambiental son:
o los servicios de protección ambiental producidos por actividades de protección
ambiental; y
o productos adaptados (más limpios) y conectados.
En términos prácticos, el Clasificador de Actividades de Protección Ambiental se estructura en 9
categorías principales de primer nivel, cada una de las cuales está compuesta por subcategorías que

46 https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=351
47 Ver
https://ec.europa.eu/eurostat/ramon/nomenclatures/index.cfm?TargetUrl=LST_NOM_DTL&StrNom=CEPA_2000&StrL
anguageCode=EN&IntPcKey=&StrLayoutCode=HIERARCHIC&CFID=1595380&CFTOKEN=15b2f66fb7b279e8-4E1704F0-
FEE6-0A3D-9ED1AE1678A45850&jsessionid=f900b645764e28582e3c
48 Otra definición relevante que se desprende del CEPA guarda relación con los gastos en que se incurre por la realización
de actividades que protegen el medio ambiente. En efecto, esa dimensión se define de la siguiente manera:
Los gastos para la protección del medio ambiente consisten en desembolsos y otras transacciones relacionadas con:
 insumos para actividades de protección ambiental (energía, materias primas y otros insumos
intermedios, sueldos y salarios, impuestos vinculados a la producción, consumo de capital fijo);
 formación de capital y compra de tierras (inversión) para actividades de protección ambiental;
 gastos de los usuarios por comprar productos de protección del medio ambiente;
 transferencias para la protección del medio ambiente (subsidios, donaciones para inversiones, ayuda
internacional, donaciones, impuestos destinados a la protección del medio ambiente, etc.).

119
conforman el segundo nivel y que, en algunos casos, se descomponen a su vez en un tercer nivel de
clasificación.

La clasificación de las actividades de protección ambiental se especifica en la Tabla 6-1.

Tabla 6-1. Clasificación de Actividades de Protección Ambiental.


Actividades de Protección Actividades de Protección Ambiental de Actividades de Protección Ambiental de
Ambiental de Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
1. Protección del aire y del 1.1. Prevención de la contaminación 1.1.1. para la protección del aire
clima atmosférica por modificación de procesos
1.1.2. para la protección del clima y de la
capa de ozono

1.2. Tratamiento de los gases de escape y 1.2.1. para la protección del aire
el aire de ventilación
1.2.2. para la protección del clima y de la
capa de ozono

1.3. Medición. control. análisis. etc.

1.4. Otras actividades

2. Gestión de las aguas 2.1. Prevención de la contaminación por


residuales modificación de procesos

2.2. Redes de saneamiento

2.3. Tratamiento de las aguas residuales

2.4. Tratamiento de las aguas de


refrigeración

2.5. Medición, control, análisis, etc.

2.6. Otras actividades

3. Gestión de residuos 3.1. Prevención de la producción de


residuos por modificación de procesos

3.2. Recogida y transporte

3.3. Tratamiento y eliminación de residuos 3.3.1. Tratamiento térmico


peligrosos
3.3.2. Vertederos

3.3.3. Otras formas de tratamiento y


eliminación

3.4. Tratamiento y eliminación de residuos 3.4.1. Incineración


no peligrosos
3.4.2. Vertederos

3.4.3. Otras formas de tratamiento y


eliminación

3.5. Medición, control, análisis, etc.

3.6. Otras actividades

120
Actividades de Protección Actividades de Protección Ambiental de Actividades de Protección Ambiental de
Ambiental de Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
4. Protección y 4.1. Prevención de la infiltración de
descontaminación de contaminantes
suelos. aguas subterráneas
y aguas superficiales 4.2. Limpieza de suelos y masas de agua

4.3. Protección de suelos contra la erosión


y otros tipos de degradación física

4.4. Prevención de la salinización del suelo


y su descontaminación

4.5. Medición, control, análisis, etc.

4.6. Otras actividades

5. Reducción del ruido y las 5.1. Modificaciones preventivas en origen 5.1.2. Tráfico aéreo
vibraciones (excluida la
protección en el lugar de 5.1.3. Ruido causado por la industria y de
trabajo) otro tipo

5.2. Construcción de dispositivos 5.2.1. Tráfico por carretera y ferroviario


antirruido y antivibraciones
5.2.2. Tráfico aéreo

5.2.3. Ruido causado por la industria y de


otro tipo

5.3. Medición. control. análisis. etc.

5.4. Otras actividades

6. Protección de la 6.1. Protección y recuperación de las


biodiversidad y los paisajes especies y el hábitat

6.2. Protección de paisajes naturales y


seminaturales

6.3. Medición. control. análisis. etc.

6.4. Otras actividades

7. Protección contra las 7.1. Protección de los entornos


radiaciones (excluida la
seguridad exterior) 7.2. Transporte y tratamiento de residuos
con alto índice de radiactividad

7.3. Medición. control. análisis. etc.

7.4. Otras actividades

8. Investigación y 8.1. Protección del aire y el clima 8.1.1. Protección del aire
desarrollo
8.1.2. Protección de la atmósfera y el
clima

8.2. Protección del agua

121
Actividades de Protección Actividades de Protección Ambiental de Actividades de Protección Ambiental de
Ambiental de Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
8.3. Residuos

8.4. Protección de los suelos y las aguas


subterráneas

8.5. Reducción del ruido y las vibraciones

8.6. Protección de las especies y el hábitat

8.7. Protección contra las radiaciones

8.8. Otras actividades de investigación


vinculadas al medio ambiente

9. Otras actividades de 9.1. Administración y gestión del medio 9.1.1. Administración. ordenamiento y
protección del medio ambiente similares
ambiente
9.1.2. Gestión del medio ambiente

9.2. Educación. formación e información

9.3. Actividades que generan gastos no


desglosables

9.4. Actividades n.c.o.p.

Fuente: elaboración propia a partir de (EUROSTAT, 2017)

6.2. Gestión de Recursos Naturales


Otro conjunto importante de actividades de resguardo del medio ambiente es el relacionado con el
uso y gestión de recursos naturales, que por su naturaleza resultan relevantes de ser destacados y
considerados en el presente estudio.

A este respecto, es necesario citar el trabajo realizado por el Sistema Europeo para la Recopilación
de Datos Económicos sobre el Medio Ambiente (SERIEE, por sus siglas en inglés), cuya labor está
destinada a proporcionar a los Estados miembros un marco común para la recopilación y
presentación de datos económicos sobre el medio ambiente, el que comprende dos cuentas
satélites:

• La Cuenta de Gastos de Protección Ambiental (EPEA, por sus siglas en inglés), con el
objetivo de describir las medidas y los gastos relacionados con las acciones llevadas
a cabo para proteger el medio ambiente contra los fenómenos de contaminación y
degradación (perspectiva cualitativa); y
• La Cuenta de Gastos de Uso y Manejo de Recursos Naturales (RUMEA, por sus siglas
en inglés), dedicada a la descripción de medidas y gastos relacionados llevados a
cabo para administrar y resguardar el stock de recursos naturales contra fenómenos
de agotamiento (perspectiva cuantitativa).

122
Entre estas cuentas, la EPEA es la más desarrollada tanto en términos de procedimientos contables
como de implementación en los estados miembros de la Unión Europea y en Eurostat, adoptando
para ello la clasificación CEPA2000 a nivel internacional.

Para el caso de RUMEA, se ha realizado recientemente un importante esfuerzo por parte del
Instituto Nazionale di Statistica (Istat), el que se ha traducido en una clasificación que permite
agrupar las diferentes actividades relacionadas al uso y manejo de recursos naturales, considerando
diversas desagregaciones49.

El trabajo desarrollado por Istat muestra que la mayoría de las pautas metodológicas de EPEA, tales
como los criterios para agrupar las actividades, la clasificación de transacciones, las reglas contables
y las tablas contables, también son adecuadas para RUMEA. En base a ello, se ha desarrollado una
clasificación preliminar de RUMEA, que se denomina “Clasificación de las Actividades de Uso y
Gestión de Recursos Ambientales” (CRUMA, por sus siglas en inglés).

El alcance del CRUMA considera solo aquellos recursos naturales que corresponden a activos no
producidos por la naturaleza cuyo uso toma la forma de bienes, siendo considerados para ser
incluidos en las cuentas de uso y gestión. Por lo tanto, se excluyen los recursos naturales producidos
por la naturaleza (ganado, plantas), así como aquellos servicios ambientales que resultan del uso de
ciertas funciones de los activos naturales (asimilación de contaminantes, valor estético, etc.)50

Las categorías CRUMA se codifican siguiendo la numeración de CEPA, es decir, a partir del código
10, y cuyo detalle se muestra en la Tabla 6-2.

Con estos insumos, se identifica la relación final entre los bienes y servicios ambientales clasificados
en la Tabla 5-2, y las actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos clasificados
en la Tabla 6-1 y la Tabla 6-2, respectivamente.

Tabla 6-2. Clasificación de las Actividades de uso y Gestión de Recursos.


Actividades de Uso y Actividades de Uso y Gestión de Actividades de Uso y Gestión de
Gestión de Recursos Recursos Recursos

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

10. Uso y gestión de los 10.1. Reducción del consumo


recursos hídricos
10.2. Reducción de pérdidas de agua y
lagos. reúso de agua y ahorros

10.3. Reabastecimiento de los stocks de


agua

10.4. Gestión directa de los stocks del


agua

49 Para mayor detalle sobre este trabajo, se recomienda revisar


https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/LondonGroup/meeting12/CRUMA.pdf
50 Ibídem 49.

123
Actividades de Uso y Actividades de Uso y Gestión de Actividades de Uso y Gestión de
Gestión de Recursos Recursos Recursos

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

10.5. Medidas. control. laboratorios y el


como

10.6. Otras actividades

11. Uso y gestión de los 11.1. Reducción del consumo


recursos forestales
11.2. Reducción del consumo de los
bosques (madera y no madera) –
productos relacionados

11.3. Reforestación y forestación

11.4. Incendios forestales

11.5. Gestión directa de áreas forestales


(como un recurso. no como hábitat)

11.6. Medidas. control. laboratorios y el


como

11.7. Otras actividades

12. Uso y gestión de flora y 12.1. Reducción del consumo


fauna silvestre
12.2. Reposición de la fauna y flora
silvestre

12.3. Gestión directa de los stocks de la


fauna y flora silvestre

12.4. Medidas. control. laboratorios y el


como

12.5. Otras actividades

13. Uso y gestión de 13.1. Reducción del consumo


energía fósil
13.2. Reducción de calor y pérdidas de
energía. y ahorro de energía

13.3. Gestión directa de los stocks de los


recursos de energía no renovable

13.4. Medidas. control. laboratorios y el


como

13.5. Otras actividades

14. Uso y gestión de 14.1. Reducción del consumo


minerales
14.2. Reducción del uso de minerales a
través de la reducción de residuos y la
producción y consumo de materiales y
productos reciclados

124
Actividades de Uso y Actividades de Uso y Gestión de Actividades de Uso y Gestión de
Gestión de Recursos Recursos Recursos

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

14.3. Gestión directa de los stocks de


minerales

14.4. Medidas de control en laboratorios

14.5. Otras actividades

15. Actividades de 15.1. Recursos hídricos


investigación y desarrollo
para el uso y gestión de los 15.2. Recursos forestales
recursos naturales
15.3. Flora y fauna silvestre

15.4. Energía fósil

15.5. Minerales

15.6. Otras actividades de I + D para


actividades de uso y gestión de recursos
naturales

16. Otras actividades de 16.1. Administración general de recursos 16.1.1 Administración general. regulación
uso y gestión de recursos naturales y el como
naturales
16.1.2 Gestión ambiental

16.2. Educación. formación e información

16.3. Actividades que generan gastos


indivisibles

Fuente: elaboración propia a partir de (Ardi & Falcitelli, 2007)

125
7. Relación entre los Bienes y Servicios Ambientales, las Actividades
de Protección Ambiental, y las Actividades de Uso y Gestión de
Recursos

Considerando lo expuesto anteriormente, se relacionan las actividades de protección ambiental


(APA) y las actividades de uso y gestión de recursos (RUMEA), con los bienes y servicios ambientales
(BSA) que se han definido para efectos de este trabajo. Con ello, se determina el conjunto específico
de BSA que contribuye a la realización de actividades relacionadas con APA y RUMEA.

Tal como se indicó en el punto 6.2, se ordenan y listan las clasificaciones de APA y de RUMEA en una
misma dimensión (a la que se le ha denominado CAPA-G), y luego se cruzan con otra dimensión
conformada por los BSA, según la naturaleza y características de ambas dimensiones, conformando
una matriz CAPA-G/BSA. De esta matriz, surge un total de 261 relaciones, las que se incorporan en
el Anexo C. Matriz de Relación CAPA-G/BSA , y del cual se muestra un par de ejemplos en la
Tabla 7-1.

Tabla 7-1. Matriz CAPA-G/BSA. Ejemplo de relaciones entre los bienes y servicios ambientales y las
actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos.
BSA Nivel 1 BSA Nivel 2 CAPA-G Nivel 1 CAPA-G Nivel 2 CAPA-G Nivel 3

A - GESTIÓN DE LA A.4 - Calidad del Aire 1 - Protección del 1.1 - Prevención de la 1.1.1 - para la
CONTAMINACIÓN y Abatimiento de aire y del clima contaminación protección del aire
ruido y vibraciones atmosférica por
modificación de
procesos

B - MANEJO DE B.3 - Silvicultura 11 - Uso y gestión de 11.4 - Incendios 11.4.1 - Incendios


RECURSOS sustentable los recursos forestales forestales
NATURALES Y forestales
ACTIVIDADES
SUSTENTABLES

C - CAMBIO C.1 - Gestión de la 8 - Investigación y 8.1 - Protección del 8.1.2 - Protección de


CLIMÁTICO Huella de Carbono desarrollo aire y el clima la atmósfera y el
(Gestión GEI) clima

D - SERVICIOS DE D.1 - Servicios de 14 - Uso y gestión de 14.1 - Reducción del 14.1 - Reducción del
APOYO Consultoría, minerales consumo consumo
Ingeniería e
Investigación y
Desarrollo (I+D)

Fuente: elaboración propia a partir de Tabla 5-2, Tabla 6-1 y Tabla 6-2.

Los cruces establecidos en la matriz CAPA-G/BSA se usan para determinar las actividades
económicas que se relacionan con ellas en el ámbito de su quehacer y que podrían contribuir al

126
resguardo del patrimonio ambiental. Para ello, se utilizan las estadísticas de empresas provistas por
el Servicio de Impuestos Internos51, aspecto que se aborda en el siguiente capítulo.

51 Disponible en http://www.sii.cl/sobre_el_sii/estadisticas_de_empresas.html

127
8. Actividades Económicas Relacionadas con el Resguardo del
Medio Ambiente
Como se indica en el apartado anterior, corresponde determinar qué actividades económicas son
susceptibles de proveer bienes y servicios ambientales (BSA), en el ámbito de su quehacer, a través
de las cuales contribuyen a la realización de actividades de protección ambiental y de uso y gestión
de recursos (CAPA-G). Ello permite acotar el conjunto de empresas y, a su vez, de trabajadores que
podrían desempeñar empleos verdes asociados a la provisión de dichos BSA.

Para lograr lo anterior, se recurre a las estadísticas provistas por el SII que, entre mucha otra
información, dan cuenta de la cantidad de empresas y trabajadores que conforman los distintos
sectores y actividades económicas del país.

8.1. Clasificación de las Actividades Económicas Nacionales según CIIU-4


Las estadísticas del SII están categorizadas a nivel de rubros económicos en su tipificación de más
alto nivel, alcanzando un total de 22. A su vez, dichos rubros están conformados por 229 sub rubros
económicos, los que también se descomponen en el nivel más atómico de la clasificación en 652
actividades económicas.

En cuanto las actividades económicas, es decir, el nivel más desagregado de clasificación del SII,
éstas se encuentran codificadas y tipificadas según la denominada “Clasificación Internacional
Industrial Uniforme” de todas las actividades económicas (CIIU-4) en su versión más actual (4ª
versión), y que corresponde a la clasificación internacional de referencia de las actividades
productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda
utilizar para la reunión y difusión de datos estadísticos de acuerdo con esas actividades (ONU, 2009).

Debido a su extensión, el detalle de las actividades económicas del país clasificadas en CIIU-4 se
muestra en el Anexo D. Clasificación de Actividades Económicas en Chile según CIIU al final de este
documento.

8.2. Relación entre la Matriz CAPA-G/BSA y las Actividades Económicas Nacionales


La información del SII que clasifica las actividades económicas bajo el estándar CIIU-4 se entrelaza
con los cruces de la matriz CAPA-G/BSA, con el objeto de determinar cuáles son las actividades
económicas susceptibles de proveer bienes y servicios ambientales relacionados con las actividades
de protección ambiental y las de uso y gestión de recursos (ambos conjuntos de actividades
agrupados en la matriz CAPA-G/BSA).

Del total de 261 cruces identificados en la matriz CAPA-G/BSA, y luego de un exhaustivo análisis, se
pudo determinar que, con la información pública disponible por parte del SII, es posible determinar
sólo 158 relaciones posibles entre actividades económicas (clasificadas por el SII según CIIIU-4) y los
bienes y servicios ambientales relacionados con las actividades de protección ambiental y las de uso

128
y gestión de recursos de la matriz CAPA-G/BSA, llegando a identificar sólo 19 actividades económicas
únicas, lo que representa un 2,9% de las actividades económicas que existen a escala nacional.

La identificación de las actividades económicas que proveen bienes y servicios ambientales se


realizó considerando la información de estadísticas de empresas provistas por el SII, particularmente
teniendo en cuenta la descripción de las diferentes actividades económicas que ahí se indican, y que
están categorizadas según la clasificación CIIU 4. A través de dicha información, se analizó cuáles
actividades económicas eran susceptibles de proveer bienes y servicios ambientales relacionados a
actividades de protección ambiental y uso de recursos. Este ejercicio permitió determinar que una
actividad económica puede proveer más de un bien y/o servicio ambiental vinculado a una o más
actividades de protección ambiental y/o de uso y gestión de recursos, y que todo ello depende de
la naturaleza de la actividad económica identificada en esta relación.

Las relaciones entre las actividades económicas y la matriz CAPA-G/BSA se asocian con parte de los
siguientes rubros económicos del SII:

A.- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca


B.- Explotación de minas y canteras
D.- Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E.- Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y
descontaminación
M.- Actividades profesionales, científicas y técnicas
P.- Enseñanza

Un aspecto importante de destacar es que, del análisis realizado, se desprende como resultado que
existen ciertas actividades económicas cuya aparición es reiterada, dado que se relacionarían con
varios cruces de la matriz CAPA-G/BSA. La frecuencia con que cada una de las actividades
económicas identificadas se relacionan con la matriz CAPA-G/BSA se presenta en la Tabla 8-1.

Este hallazgo es relevante ya que, por una parte, y para los fines de estimar la cantidad de empleos
verdes, debe evitarse la doble contabilidad de actividades económicas y de trabajadores, mientras
que, por otra, invita a realizar estudios de desagregación de la cadena de valor de dichas actividades
económicas, con el objeto de determinar qué BSA proveen, con cuáles actividades de protección
ambiental y de uso y gestión de recursos se relacionan, y en qué proporción o intensidad lo hacen.

A lo anterior se suma la forma en que el SII presenta la información estadística relacionada con las
actividades económicas, donde cada una de ellas es única a nivel de sub rubro y de rubro. Es decir,
una misma actividad económica del SII no pertenece a más de un sub rubro a la vez y, por extensión,
tampoco se cataloga en más de un rubro al mismo tiempo. Esta condición se extiende a la
clasificación de las empresas y trabajadores informados por el SII para cada actividad económica,
dado que una misma empresa es clasificada en una, y sólo una, actividad económica por parte de
dicho organismo.

La característica anterior incide, en términos prácticos, en que la estimación de los empleos verdes
se debe realizar considerando por única vez cada actividad económica identificada en las actividades
anteriores, evitando así la doble contabilidad de empleos.

129
Tabla 8-1. Actividades económicas del país que se vinculan a bienes y servicios ambientales y
actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos. Frecuencia de aparición en
matriz CAPA-G/BSA.

Frecuencia de aparición
Actividad Económica Informada por SII (clasificación CIIU)
en la matriz CAPA-G/BSA

721000 - Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las 75


ciencias naturales y la ingeniería y la ingeniería

390000 - Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de 27


desechos

854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p. 10

021002 - Silvicultura y otras actividades forestales (excepto explotación de 7


viveros forestales)

360000 - Captación, tratamiento y distribución de agua 6

370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas 5

016100 - Actividades de apoyo a la agricultura 3

099001 - Actividades de apoyo para la explotación de otras minas y canteras 3


prestados por empresas

351012 - Generación de energía eléctrica en centrales termoeléctricas 3

382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no peligrosos 3

382200 - Tratamiento y eliminación de desechos peligrosos 3

031140 - Servicios relacionados con la pesca marítima 2

032140 - Servicios relacionados con la acuicultura marina 2

351011 - Generación de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas 2

351019 - Generación de energía eléctrica en otras centrales n.c.p. 2

352020 - Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por 2


tubería, excepto regasificación de GNL

381100 - Recogida de desechos no peligrosos 2

351020 - Transmisión de energía eléctrica 1

351030 - Distribución de energía eléctrica 1

Fuente: elaboración propia a partir de información de SII y Tabla 6-2.

130
9. Estimación de Empleos Verdes
Identificadas las actividades económicas que proveen bienes y servicios ambientales para la
realización de actividades de protección ambiental y uso y gestión de recursos, corresponde la
estimación de empleos verdes por cada una de ellas.

Para ello, se aplican los siguientes criterios de manera copulativa y secuencial:

1) Eliminación de redundancia de actividades identificadas a través de la relación con la matriz


CPA-G/BSA, para evitar doble contabilidad.
2) Determinación de un factor de trabajo decente aplicable a las diversas actividades
económicas identificadas, para incorporar la variable social a la estimación de empleos
verdes, según indicadores teóricos y prácticos identificados.
3) Determinación de un factor de proporcionalidad que permita incorporar la variable
ambiental en la estimación de empleos verdes, ya que no todos los trabajos dentro de una
empresa (y de una actividad económica) se relacionan con la provisión de bienes y servicios
ambientales52. La determinación de este factor se realizará según los datos e información
pública disponibles para tales efectos, considerando 3 alternativas de solución excluyentes
entre sí, y cuyo orden de mérito para ser aplicadas corresponden al siguiente:
o TIER 1: utilización de encuestas ad hoc desarrolladas para los fines del presente
estudio, o de estudios con objetivos similares realizados en Chile.
o TIER 2: utilización de los indicadores prácticos relevados por este estudio en las
actividades económicas que corresponda, para determinar la proporción de
puestos de trabajo que se relacionan con actividades directas de resguardo y
gestión ambiental.
o TIER 3: utilización de factores de proporción de empleos verdes determinados por
estudios internacionales, diferenciados por industria, para ser homologados a las
actividades económicas identificadas en el presente estudio.
Los tres elementos anteriores proporcionan la cantidad de empleos verdes totales y por actividad
económica. Seguidamente, se utiliza la misma información provista por el SII para que los empleos
verdes determinados puedan ser visualizados desde diferentes dimensiones, tales como región,
género de trabajadores, y tamaño de empresa, por mencionar las más relevantes.

52 Esto quiere decir que existen diferentes roles y posiciones dentro de una empresa, donde si bien algunos trabajadores
están relacionados de manera más directa con la provisión de bienes y servicios ambientales, hay otros que cumplen
labores de carácter administrativo, ejecutivo, o de soporte; por tanto, resulta necesario estimar la proporción de
trabajadores vinculados a la provisión de bienes y servicios ambientales.

131
9.1. Eliminación de Redundancia de Actividades Económicas Identificadas
Con el objeto de evitar la doble contabilidad de empleos, se hace referencia a la información
provista en la Tabla 8-1, en donde se muestran las actividades económicas que se relacionan con la
provisión de bienes y servicios para actividades de protección ambiental y de uso y gestión de
recursos, y la cantidad de veces que cada una de las actividades económicas ha sido identificada.

Conforme a lo anterior, se realiza la estimación de empleos verdes considerando una, y sólo una
vez, a cada actividad identificada, sin repetición.

Así, y para determinar el conjunto inicial de puestos de trabajo que son susceptibles de ser
considerados como “empleos verdes” se recurre a los datos publicados por el SII, donde se informa
la cantidad de trabajadores dependientes por cada una de las actividades económicas identificadas
en el cruce con la matriz CAPA-G/BSA, para los años desde 2015 a 2018, y que se especifica en la
Tabla 9-1.

132
Tabla 9-1. Trabajadores Dependientes Informados por el SII para las Actividades Económicas Relacionadas con la Matriz CAPA-G/BSA.
Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores
Rubro Subrubro Actividad Dependientes Dependientes Dependientes Dependientes
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
016 - Actividades de apoyo a la
016100 - Actividades de apoyo
agricultura y la ganadería y 202.583 213.291 215.985 253.151
a la agricultura
actividades poscosecha
021002 - Silvicultura y otras
A - Agricultura, 021 - Silvicultura y otras actividades actividades forestales (excepto
- 9 86 68
ganadería, forestales explotación de viveros
silvicultura y pesca forestales)
031140 - Servicios relacionados
031 - Pesca 2.866 3.164 3.390 2.933
con la pesca marítima
032140 - Servicios relacionados
032 - Acuicultura 21.514 18.029 18.757 22.022
con la acuicultura marina
099001 - Actividades de apoyo
099 - Actividades de apoyo para la
B - Explotación de para la explotación de otras
explotación de otras minas y 4.108 4.052 3.390 8.287
minas y canteras minas y canteras prestados por
canteras
empresas
351011 - Generación de
351 - Generación, transmisión y
energía eléctrica en centrales 15.743 13.294 12.529 10.716
distribución de energía eléctrica
hidroeléctricas
351012 - Generación de
351 - Generación, transmisión y
energía eléctrica en centrales 2.255 2.143 2.292 3.460
distribución de energía eléctrica
termoeléctricas
351019 - Generación de
D - Suministro de 351 - Generación, transmisión y
energía eléctrica en otras 1.838 1.820 1.943 2.262
electricidad, gas, distribución de energía eléctrica
centrales n.c.p.
vapor y aire
351 - Generación, transmisión y 351020 - Transmisión de
acondicionado 3.590 4.108 3.940 2.423
distribución de energía eléctrica energía eléctrica
351 - Generación, transmisión y 351030 - Distribución de
24.269 24.046 23.882 5.432
distribución de energía eléctrica energía eléctrica
352020 - Fabricación de gas;
352 - Fabricación de gas; distribución
distribución de combustibles
de combustibles gaseosos por 6.722 6.438 6.618 5.668
gaseosos por tubería, excepto
tuberías
regasificación de GNL

133
Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores
Rubro Subrubro Actividad Dependientes Dependientes Dependientes Dependientes
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
360000 - Captación,
360 - Captación, tratamiento y
tratamiento y distribución de 17.383 16.732 17.309 17.888
distribución de agua
agua
370000 - Evacuación y
370 - Evacuación de aguas residuales 2.966 3.336 3.305 8.843
tratamiento de aguas servidas
381100 - Recogida de desechos
381 - Recogida de desechos 3.450 4.126 4.365 21.969
E - Suministro de no peligrosos
agua; evacuación de 382100 - Tratamiento y
382 - Tratamiento y eliminación de
aguas residuales, eliminación de desechos no 330 347 590 2.361
desechos
gestión de desechos y peligrosos
descontaminación 382200 - Tratamiento y
382 - Tratamiento y eliminación de
eliminación de desechos - - - 265
desechos
peligrosos
390000 - Actividades de
390 - Actividades de
descontaminación y otros
descontaminación y otros servicios 2 2 10 1.376
servicios de gestión de
de gestión de desechos
desechos
721000 - Investigaciones y
M - Actividades 721 - Investigaciones y desarrollo
desarrollo experimental en el
profesionales, experimental en el campo de las 1.395 1.783 1.972 2.206
campo de las ciencias naturales
científicas y técnicas ciencias naturales y la ingeniería
y la ingeniería y la ingeniería
854909 - Otros tipos de
P - Enseñanza 854 - Otros tipos de enseñanza 13.636 14.146 14.644 15.322
enseñanza n.c.p.

TOTAL POR AÑO 324.650 330.866 335.007 386.652

Fuente: elaboración propia a partir de información de SII.

134
9.2. Trabajo Decente
La relación entre empleos verdes y trabajo decente ha sido formulada claramente por parte de
Naciones Unidas en el Informe "Empleos Verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible
y con bajas emisiones de carbono" de la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Confederación Sindical Internacional y la Organización
Internacional de Empresarios, mediante el cual que definen “empleos verdes” como aquellos que
"reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos hasta alcanzar niveles
sostenibles, ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias
de gran eficiencia, a descarbonizar la economía y a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, a minimizar o evitar por completo todas las formas de residuos o contaminación y a
proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad” (UNEP, 2008).

El informe anteriormente referenciado no sólo se centra en determinar la cantidad de empleos, sino


que aborda también su calidad, lo que queda de manifiesto cuando señala que existen empleos que,
en principio parecen ser “verdes”, pero que en realidad no lo son debido al daño ambiental causado
por prácticas inadecuadas; asimismo, indica que muchos empleos verdes no pueden ser
considerados como trabajo decente, pues aunque puedan aliviar la presión sobre los recursos
naturales, el proceso laboral utilizado es a veces sucio y/o peligroso, puede provocar daños en el
medio ambiente o la salud humana, puede constituirse como empleo precario y relacionarse con
bajos ingresos. Este es el caso de determinados empleos relacionados con la gestión de los residuos,
y también de algunos empleos vinculados a la producción de biocombustibles, donde se han
identificado condiciones inhumanas de trabajo (Nieto, 2009).

El informe de UNEP define que, para que los empleos verdes puedan vincularse al desarrollo de un
futuro sostenible, éstos deben cumplir con criterios que los establezcan como “trabajo decente”
según la definición adoptada por la Organización Internacional del Trabajo, y que en términos
prácticos se entienden como aquellos empleos que “ofrecen oportunidades para que los hombres y
mujeres puedan desempeñar un trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad
y dignidad humana, en el que los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada
y protección social. El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral,
aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad
familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo
decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad. El trabajo decente es fundamental
en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para lograr un desarrollo equitativo, inclusivo y
sostenible. Los empleos verdes y decentes vinculan eficazmente los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de reducción de la pobreza y protección del medio ambiente” (Nieto, 2009).

Conforme a lo anterior, y tal como se explicitó en la Tabla 3-2, la OIT ha definido un conjunto de 10
variables que permitirían medir y explicar la existencia y grado de trabajo decente en alguna
economía. Lo que corresponde, por tanto, es analizar y evaluar la factibilidad de aplicación de dichos
indicadores a la realidad nacional, con el objeto de acotar el universo de empleos a considerar en
este estudio.

Para ello, se realiza un análisis y evaluación cualitativa de los indicadores propuestos por la OIT, para
determinar la forma en que éstos se aplican en el presente trabajo y se establece, de esta manera,

135
el universo de empleos que cumple con criterios de “empleo decente”. El análisis de los indicadores
OIT se muestra en la Tabla 9-2, donde se establecen las variables incidentes en el cálculo de empleo
decente, determinado como una proporción de empleos que cumplen con las características
definidas respecto de la cantidad de empleos totales por industria.

136
Tabla 9-2. Análisis de indicadores de empleo decente de OIT y su aplicación para los fines del estudio.
Indicadores OIT de Alcance del Indicador OIT de Evaluación de Factibilidad de Incorporación e Idoneidad Aplicación en el Estudio
Empleo Decente Empleo Decente del Indicador para el Estudio
 Protección Social Estos cuatro indicadores se La información sobre cantidad de trabajadores contratados Para el caso de este estudio, se considera la cantidad
relacionan, en términos se disponibiliza en el sitio web SII53, en donde se muestra de trabajadores dependientes informados por el SII
 Trabajo no forzado prácticos, con la existencia de información desglosada por actividad económica, región, para las actividades económicas que proveen bienes y
 Trato justo y trabajos que sean formales, género de los trabajadores y tamaño de empresa. servicios ambientales orientados a actividades de
equitativo que no estén expuestos a protección ambiental y de uso y gestión de recursos.
Dichas estadísticas informan dos tipos de trabajadores: los
precariedad laboral, y cuyos
dependientes directos de las empresas, y los trabajadores a Las cifras informadas por el SII de los trabajadores
 Ganancias términos y condiciones estén
honorarios, donde ambas categorías se formalizan dependientes en dichas actividades, desde el año 2015
adecuadas y pactados de manera libre y
mediante contratos de trabajo libres y espontáneos entre a 2018, se muestran en la Tabla 9-1.
trabajo productivo espontánea entre trabajador
trabajador y empleador, abordando en gran medida los
y empleador. Para efectos de cálculo, se denomina a esta variable
indicadores OIT de empleo decente de “Trabajo no
como ED1, y se considera como el universo de trabajos
forzado”, “Trato justo y equitativo” y “Ganancias adecuadas
sobre los que se consideran sucesivos factores e
y trabajo productivo”, por tratarse de contratos en el marco
indicadores de empleo decente de la OIT, considerados
de las leyes laborales
como “aplicables” para este estudio.
Donde existe un matiz entre las categorías de trabajador
dependiente versus trabajadores a honorarios es que, para
el caso de los primeros, éstos cuentan con imposiciones
frecuentes para sus cuentas de cotizaciones obligatorias de
seguridad social, mientras que los trabajadores a
honorarios deben, en la gran mayoría de los casos, destinar
parte de su remuneración líquida para auto imponerse en
las instituciones de seguridad social, lo que induce cierto
nivel de precarización laboral, particularmente en lo
relacionado a la ausencia de cobertura ante accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales. Por este último
motivo, se considera que el universo de trabajadores que
son candidatos para ser considerados como “empleos
verdes”, al menos en el ámbito del empleo decente,
corresponde a trabajadores dependientes informados por
el SII, dado que cuentan con toda las prestaciones de la
seguridad social definida por la ley para los trabajadores.

53 Ver http://www.sii.cl/sobre_el_sii/estadisticas_de_empresas.html

137
Indicadores OIT de Alcance del Indicador OIT de Evaluación de Factibilidad de Incorporación e Idoneidad Aplicación en el Estudio
Empleo Decente Empleo Decente del Indicador para el Estudio
 Horario de trabajo Estos indicadores están Según el análisis realizado, es posible concluir que el dato Porcentaje de trabajadores que no trabajan de manera
racional íntimamente relacionados de carácter nacional que mejor representa a estos efectiva más de 45 horas a la semana54:
con la cantidad de tiempo que indicadores de la OIT, es la proporción de trabajadores que
 Justo balance entre los trabajadores dedican al  2015: 78,1%
cumple con la jornada laboral legalmente establecida, ya
trabajo y vida desempeño de sus labores, que constituye una cifra oficial, objetiva y razonable para  2016: 78,6%
familiar sin que ello afecte el tiempo estimar la proporción de tiempo que las personas pueden
que dedican a su desarrollo
destinar a su desarrollo personal fuera de su entorno de  2017: 79,9%
personal y familiar fuera del
entorno laboral.
trabajo, y que es claramente aplicable para los fines de este  2018: 80,7%
trabajo.
Esta variable se denomina ED2 y es de aplicación
Es importante considerar que, si bien esta cifra está general para todos los trabajadores dependientes
públicamente disponible, no hace distinción entre informados por el SII, correspondientes a las
actividades económicas, por lo que su aplicación es general actividades económicas que proveen bienes y servicios
y homogénea para todas las actividades económicas ambientales para actividades de protección ambiental
identificadas en el presente estudio. y de uso y gestión de recursos.

54 Elaborado
a partir de información públicamente disponible en https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion. El cálculo se realizó en base
al promedio del dato bimensual de empleados que trabajaron de manera efectiva más de 45 horas a la semana. Detalle de información en Anexo E. Indicadores
Relacionados con Horas Trabajadas.

138
Indicadores OIT de Alcance del Indicador OIT de Evaluación de Factibilidad de Incorporación e Idoneidad Aplicación en el Estudio
Empleo Decente Empleo Decente del Indicador para el Estudio
 Ambiente seguro Establece la existencia de La información pública disponible relacionada con este Se utilizará un promedio ponderado del dato “nivel de
condiciones laborales indicador es muy poca. La más relevante consiste en un percepción de riesgo a accidentarse”, de la encuesta
apropiadas para el desarrollo estudio del año 2011, realizado por el Instituto de Seguridad “Primera Encuesta Nacional De Empleo, Trabajo, Salud
del trabajo. En términos Laboral, denominado “Primera Encuesta Nacional De Y Calidad De Vida”.
prácticos y de utilidad, Empleo, Trabajo, Salud Y Calidad De Vida”, donde el dato
debería contarse con Conforme a lo anterior, la cantidad de personas en
que se aproxima de mejor manera al indicador analizado, es
información que indique qué Chile que tendría una percepción “muy probable” de
el “nivel de percepción de riesgo a accidentarse”, que en los
porcentaje de trabajadores sufrir un accidente o enfermedad laboral, es:
hombres (60% de la muestra) fue respondida como “muy
desempeña sus funciones en
ambientes seguros y con probable” por un 38% de los entrevistados, y que en 60% x 38% + 40% x 14% = 28,4%
riesgos laborales mujeres (40% de la muestra) fue respondida como “muy
Es decir, podría considerarse que el 71,6% de los
debidamente gestionados. probable” por el 14%, de las entrevistadas.
trabajadores a escala nacional trabaja en condiciones
seguras, cifra de referencia a utilizar para los fines de
este estudio.
Esta variable se denomina ED3 y es de aplicación
general para todos los trabajadores dependientes
informados por el SII, correspondientes a las
actividades económicas que proveen bienes y servicios
ambientales para actividades de protección ambiental
y de uso y gestión de recursos.

139
Indicadores OIT de Alcance del Indicador OIT de Evaluación de Factibilidad de Incorporación e Idoneidad Aplicación en el Estudio
Empleo Decente Empleo Decente del Indicador para el Estudio
 Diálogo social y Este indicador busca indagar Existe información pública respecto de la tasa de Tasa de trabajadores sindicalizados a escala nacional55:
relaciones en la cantidad de trabajadores sindicalización general en el país, y no por actividad
que se encuentran económica. Es factible, por tanto, aplicar dicha cifra en el  2015: 17,7%
laborales
organizados formalmente en estudio, resguardando la consideración que trata de una  2016: 19,5%
sus empresas, y que en cifra de carácter general de la economía nacional.
términos prácticos se vincula  2017: 20,9%
con la tasa de sindicalización
laboral.  2018: 20,6%
Esta variable se denomina ED4 y es de aplicación
general para todos los trabajadores dependientes
informados por el SII, correspondientes a las
actividades económicas que proveen bienes y servicios
ambientales para actividades de protección ambiental
y de uso y gestión de recursos.

55 Información publicada en https://www.latercera.com/pulso/noticia/sindicalizacion-se-mantiene-20-tras-segundo-ano-reforma-laboral/632708/, en base a fuentes de


información públicas de organismos del Estado.

140
Indicadores OIT de Alcance del Indicador OIT de Evaluación de Factibilidad de Incorporación e Idoneidad Aplicación en el Estudio
Empleo Decente Empleo Decente del Indicador para el Estudio
 Estabilidad y Establece el nivel de Si bien existen algunos estudios y encuestas relacionados No se aplica este indicador en el estudio.
seguridad laboral protección real o percibido con la percepción de seguridad de mantener la fuente
respecto a mantener la fuente laboral o de perderla56, se estima que este dato no aporta
laboral. valor en la estimación de empleos verdes. Ello se debe a que
corresponde a un dato altamente dinámico y que depende
en gran medida del acontecer nacional, y que resulta
tremendamente difícil de modelar en un estudio de
cuantificación como éste. Tampoco se aprecia la forma en
que dicho índice (basado en la percepción) podría incidir en
los niveles de provisión de bienes y servicios ambientales,
toda vez que ello depende del comportamiento de la
demanda (impulsada por condiciones de mercado y/o
regulatorias), que no admitiría capacidad ociosa (como
cualquier otro mercado de bienes y servicios específicos).
Por tal motivo, se evalúa que la incorporación de esta
variable a un modelo de estimación de empleos verdes
resulta altamente compleja, fuera del alcance y de poca
utilidad.
 Oportunidades de El espíritu de este indicador es No se pudo determinar de manera inequívoca y en base a No se aplica este indicador en el estudio.
empleos entregar una cuantía de la evidencia empírica que exista una correlación entre el
capacidad de cada actividad indicador de oportunidades de empleos y la creación de
económica para la creación de empleos verdes para los años anteriores, ni mucho menos
empleos. fue posible establecer relaciones de causalidad entre
ambos aspectos. Por tal motivo, no se considera posible
incorporar este indicador en la estimación de empleos
verdes.

Fuente: elaboración propia a partir de información de (Nieto, 2009).

56 Por ejemplo, se puede hacer referencia a las encuestas periódicas realizadas por el Instituto Libertad y Desarrollo; en prensa: https://www.adprensa.cl/cronica/encuesta-de-
percepcion-del-desempleo-lyd-junio-2019-empeoran-expectativas-sobre-el-mercado-laboral/

141
Considerando el análisis detallado en la Tabla 9-2, es posible determinar un factor que determine,
para cada una de las actividades económicas que proveen bienes y servicios ambientales para la
protección ambiental y de uso y gestión de recursos, la correspondiente proporción de empleos que
cumplen con criterios de empleo decente. Así, y utilizando las variables definidas en la columna
“Aplicación en el Estudio” de la Tabla 9-2, la estimación de la proporción de empleos que cumplen
con criterios de empleo decente se estima como muestra la Ecuación 1:

Ecuación 1. Empleos que cumplen con criterios de empleo decente para actividades económicas
que proveen bienes y servicios ambientales en un año determinado.

𝐸𝐷𝐴 = 𝐸𝐷1𝐴 ∙ 𝐸𝐷2𝐴 ∙ 𝐸𝐷3𝐴 ∙ 𝐸𝐷4𝐴

Donde:
𝐴: 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎

𝐸𝐷𝐴 : 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐴 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)

𝐸𝐷1𝐴 : 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑆𝐼𝐼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐴 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)

𝐸𝐷2𝐴 : 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 45 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝐸𝐷3𝐴 : 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑎𝑠

𝐸𝐷4𝐴 : 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Para entender la aplicación práctica de la Ecuación 1, que determina la cantidad de empleos


decentes por actividad económica y por año, se toma como ejemplo a la actividad “370000 -
Evacuación y tratamiento de aguas servidas”, informada por el SII (ver Tabla 9-1).

Tabla 9-3. Ejemplo de aplicación de factores de empleo decente sobre una actividad económica
específica.

Actividad Económica:
2015 2016 2017 2018
370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas
ED1: Cantidad de empleados dependientes informados por año
2.966 3.336 3.305 8.843
al SII
ED2: Porcentaje de trabajadores que no trabajan de manera
78,1% 78,6% 79,9% 80,7%
efectiva más de 45 horas a la semana
ED3: Porcentaje de trabajadores que trabaja en condiciones
71,6%
seguras
ED4: Porcentaje de trabajadores sindicalizados a escala
17,7% 19,5% 20,9% 20,6%
nacional
Factor de proporcionalidad de empleo decente (FPED):
9,9% 10,9% 11,9% 11,9%
ED2 x ED3 x ED4
Total de trabajadores en condiciones de empleo decente en la
294 366 395 1.053
actividad económica bajo análisis: ED1 x FPED
Fuente: elaboración propia a partir de información de SII, Tabla 9-1 y Tabla 9-2.

142
Aplicando de manera generalizada lo anterior, se obtiene los resultados de la Tabla 9-4, la cual
provee la cantidad de puestos de trabajo que cumplen con criterios de empleo decente, y que se
obtiene de aplicar el factor de proporcionalidad de empleo decente (FPED) calculado en la Tabla 9-3
sobre el total de empleados dependientes informados por las actividades económicas relacionadas
con la matriz CAPA-G/BSA en la Tabla 9-1, permitiendo estimar de esta manera la cantidad de
empleos decentes por año y actividad económica.

143
Tabla 9-4. Estimación de empleos decentes por actividad económica57.
Empleos Empleos Empleos Empleos
Rubro Sub rubro Actividad Decentes Decentes Decentes Decentes
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
A - Agricultura, 016 - Actividades de apoyo a la agricultura 016100 - Actividades de apoyo a la
20.051 23.407 25.824 30.132
ganadería, silvicultura y la ganadería y actividades pos cosecha agricultura
y pesca 021002 - Silvicultura y otras actividades
021 - Silvicultura y otras actividades
forestales (excepto explotación de viveros - 1 10 8
forestales
forestales)
031140 - Servicios relacionados con la
031 - Pesca 284 347 405 349
pesca marítima
032140 - Servicios relacionados con la
032 - Acuicultura 2.129 1.979 2.243 2.621
acuicultura marina
B - Explotación de 099001 - Actividades de apoyo para la
099 - Actividades de apoyo para la
minas y canteras explotación de otras minas y canteras 407 445 405 986
explotación de otras minas y canteras
prestados por empresas
D - Suministro de 351 - Generación, transmisión y 351011 - Generación de energía eléctrica
1.558 1.459 1.498 1.276
electricidad, gas, vapor distribución de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas
y aire acondicionado 351 - Generación, transmisión y 351012 - Generación de energía eléctrica
223 235 274 412
distribución de energía eléctrica en centrales termoeléctricas
351 - Generación, transmisión y 351019 - Generación de energía eléctrica
182 200 232 269
distribución de energía eléctrica en otras centrales n.c.p.
351 - Generación, transmisión y
351020 - Transmisión de energía eléctrica 355 451 471 288
distribución de energía eléctrica
351 - Generación, transmisión y
351030 - Distribución de energía eléctrica 2.402 2.639 2.855 647
distribución de energía eléctrica
352020 - Fabricación de gas; distribución
352 - Fabricación de gas; distribución de
de combustibles gaseosos por tubería, 665 707 791 675
combustibles gaseosos por tuberías
excepto regasificación de GNL
E - Suministro de agua; 360 - Captación, tratamiento y distribución 360000 - Captación, tratamiento y
1.721 1.836 2.070 2.129
evacuación de aguas de agua distribución de agua
residuales, gestión de 370000 - Evacuación y tratamiento de
370 - Evacuación de aguas residuales 294 366 395 1.053
desechos y aguas servidas
descontaminación 381100 - Recogida de desechos no
381 - Recogida de desechos 341 453 522 2.615
peligrosos

57 Ver detalle de cálculo en Anexo F. Estimación de Empleos Decentes por Actividad Económica.

144
Empleos Empleos Empleos Empleos
Rubro Sub rubro Actividad Decentes Decentes Decentes Decentes
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
382 - Tratamiento y eliminación de 382100 - Tratamiento y eliminación de
33 38 71 281
desechos desechos no peligrosos
382 - Tratamiento y eliminación de 382200 - Tratamiento y eliminación de
- - - 32
desechos desechos peligrosos
390 - Actividades de descontaminación y 390000 - Actividades de descontaminación
0 0 1 164
otros servicios de gestión de desechos y otros servicios de gestión de desechos
M - Actividades 721 - Investigaciones y desarrollo 721000 - Investigaciones y desarrollo
profesionales, experimental en el campo de las ciencias experimental en el campo de las ciencias 138 196 236 263
científicas y técnicas naturales y la ingeniería naturales y la ingeniería y la ingeniería
P - Enseñanza 854 - Otros tipos de enseñanza 854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p. 1.350 1.552 1.751 1.824
Cantidad total estimada de trabajos
32.133 36.310 40.055 46.023
decentes
Fuente: elaboración propia a partir de información de SII, Tabla 9-1 y Tabla 9-2.

145
9.3. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica
Habiendo estimado la cantidad de puestos trabajos en cada actividad económica que cumplen con
criterios de empleo decente, corresponde ahora estimar la proporción de empleos directamente
vinculados con labores dedicadas a la provisión de bienes y servicios ambientales para actividades
de protección ambiental y de uso y gestión de recursos, teniendo en cuenta la naturaleza de cada
actividad económica considerada para los fines de este estudio. En otras palabras, incorporar la
dimensión ambiental al universo de empleos que cumplen con los criterios de trabajo decente.

Este ejercicio es de absoluta relevancia debido tanto a la heterogeneidad entre las actividades
económicas determinadas en el presente estudio, como a la diversidad de roles y puestos de trabajo
que existe en cada una de dichas actividades. Esto último se debe a que, en general, existen diversos
roles y funciones al interior de las empresas que no necesariamente se relacionan con la realización
de actividades que se vinculen de manera directa a la provisión de bienes y servicios ambientales,
tales como puestos administrativos, gerenciales, de soporte tecnológico, soporte financiero-
contable, u otros. Como orientación para ello, se sugiere utilizar la Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones (CIUO) cuya última versión es del año 2008, que corresponde a una de las
principales clasificaciones de las que la OIT es responsable, y que pertenece a la familia internacional
de las clasificaciones económicas y sociales58. La CIUO es una herramienta para organizar los
empleos en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas que comporta cada
empleo, y que puede ser utilizada en actividades tales como la realización de estadísticas, la
contratación de trabajadores a través de oficinas de empleo, la gestión de migraciones de
trabajadores entre países de duración corta o larga, o en el desarrollo de programas de formación
y orientación profesionales, entre otras aplicaciones prácticas.

En la CIUO se clasifican los empleos, definiendo a estos como “un conjunto de tareas y cometidos
desempeñados por una persona, o que se prevé que ésta desempeñe, incluido para un empleador o
por cuenta propia”. A su vez, se define la ocupación como “un conjunto de empleos cuyas principales
tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud”. Por tanto, una persona puede
estar asociada a una ocupación a través del empleo principal desempeñado en ese momento, un
empleo secundario o un empleo desempeñado anteriormente (ONU, 2009).

La CIUO provee 10 clasificaciones generales de ocupaciones (denominadas “Grandes Grupos”), las


que a su vez se desagregan en 3 niveles adicionales cada una (“Subgrupos principales”, “Subgrupos”,
y “Grupos Primarios”). Los empleos se clasifican por ocupación con respecto al tipo de trabajo
realizado o que se ha de realizar. Los criterios básicos utilizados para definir el sistema de grandes
grupos, subgrupos principales, subgrupos y grupos primarios son el “nivel de competencias” y la
“especialización de las competencias” requeridos para efectuar eficazmente las tareas y cometidos
de las ocupaciones. Conforme a esta estructura, se realizó un análisis de aquellas ocupaciones que
podrían ser susceptibles de calificar como “empleos verdes” en base a las funciones de cada una de
ellas59, lo que entrega los resultados que se muestran en el Anexo H. Análisis de Ocupaciones
Tipificadas por el CIUO que podrían Clasificarse como Empleos Verdes, donde se aprecia que de un

58 Ver http://unstats.un.org/unsd/class/
59 Las funciones asociadas a cada ocupación se describen en
https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm

146
total de 436 ocupaciones tipificadas por el CIUO, sólo 10 de ellas (2,2%) podrían clasificarse con
mayor grado de certeza como empleos verdes, mientras que 49 ocupaciones (11,2%)
probablemente se podrían constituir en empleos verdes, aunque con un grado menor de certeza (o
proporcionalidad). El resto de las ocupaciones tipificadas en el CIUO no podrían clasificarse como
empleos verdes, considerando la descripción de las mismas60. A modo de resumen, la Tabla 9-5
muestra la cantidad de ocupaciones tipificadas por la CIUO que podrían constituirse con mayor
grado de certeza en un empleo verde.

Tabla 9-5. Resumen del análisis sobre la cantidad de ocupaciones tipificadas por la CIUO que
podrían clasificarse como empleos verdes.
Cantidad de
Cantidad de Cantidad de
ocupaciones que,
ocupaciones que, ocupaciones que,
con cierto grado
Grandes Grupos Subgrupos Principales con seguridad, con seguridad, SÍ
de probabilidad,
NO son empleos son empleos
son empleos
verdes verdes
verdes
0 Ocupaciones 01 Oficiales de las fuerzas 1
militares armadas
02 Suboficiales de las fuerzas 1
armadas
03 Otros miembros de las 1
fuerzas armadas
1 Directores y 11 Directores ejecutivos, 5
gerentes personal directivo de la
administración pública y
miembros del poder ejecutivo y
de los cuerpos legislativos
12 Directores administradores y 7
comerciales
13 Directores y gerentes de 14
producción y operaciones
14 Gerentes de hoteles, 5
restaurantes, comercios y otros
servicios
2 Profesionales 21 Profesionales de las ciencias 14 7 3
científicos e y de la ingeniería
intelectuales 22 Profesionales de la salud 15
23 Profesionales de la 5 7
enseñanza
24 Especialistas en organización 11
de la administración pública y
de empresas
25 Profesionales de tecnología 9
de la información y las
comunicaciones
26 Profesionales en derecho, en 21
ciencias sociales y culturales

60 Ver https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm

147
Cantidad de
Cantidad de Cantidad de
ocupaciones que,
ocupaciones que, ocupaciones que,
con cierto grado
Grandes Grupos Subgrupos Principales con seguridad, con seguridad, SÍ
de probabilidad,
NO son empleos son empleos
son empleos
verdes verdes
verdes
3 Técnicos y 31 Profesionales de las ciencias 15 8 3
profesionales de y la ingeniería de nivel medio
nivel medio 32 Profesionales de nivel medio 16 1
de la salud
33 Profesionales de nivel medio 24
en operaciones financieras y
administrativas
34 Profesionales de nivel medio 11
de servicios jurídicos, sociales,
culturales y afines
35 Técnicos de la tecnología de 6
la información y las
comunicaciones
4 Personal de apoyo 41 Oficinistas 4
administrativo 42 Empleados en trato directo 12
con el público
43 Empleados contables y 6
encargados del registro de
materiales
44 Otro personal de apoyo 7
administrativo
5 Trabajadores de 51 Trabajadores de los servicios 17
los servicios y personales
vendedores de 52 Vendedores 13
comercios y 53 Trabajadores de los cuidados 5
mercados personales
54 Personal de los servicios de 5
protección
6 Agricultores y 61 Agricultores y trabajadores 9
trabajadores calificados de explotaciones
calificados agropecuarias con destino al
agropecuarios, mercado
forestales y 62 Trabajadores forestales 5
pesqueros calificados, pescadores y
cazadores
63 Trabajadores agropecuarios, 4
pescadores, cazadores y
recolectores de subsistencia
7 Oficiales, 71 Oficiales y operarios de la 14 1 1
operarios y construcción excluyendo
artesanos de artes electricistas
mecánicas y de 72 Oficiales y operarios de la 13
otros oficios metalurgia, la construcción
mecánica y afines
73 Artesanos y operarios de las 12
artes gráficas

148
Cantidad de
Cantidad de Cantidad de
ocupaciones que,
ocupaciones que, ocupaciones que,
con cierto grado
Grandes Grupos Subgrupos Principales con seguridad, con seguridad, SÍ
de probabilidad,
NO son empleos son empleos
son empleos
verdes verdes
verdes
74 Trabajadores especializados 5
en electricidad y la
elecrotecnología
75 Operarios y oficiales de 19 1
procesamiento de alimentos, de
la confección, ebanistas, otros
artesanos y afines
8 Operadores de 81 Operadores de instalaciones 26
instalaciones y fijas y máquinas
máquinas y 82 Ensambladores 3
ensambladores 83 Conductores de vehículos y 11
operadores de equipos pesados
móviles
9 Ocupaciones 91 Limpiadores y asistentes 6
elementales 92 Peones agropecuarios, 6
pesqueros y forestales
93 Peones de la minería, la 9
construcción, la industria
manufacturera y el transporte
94 Ayudantes de preparación 2
de alimentos
95 Vendedores ambulantes de 2
servicios y afines
96 Recolectores de desechos y 5 3
otras ocupaciones elementales
Total general 377 49 10

Fuente: elaboración propia en base a CIUO e información publicada en:


https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm

La heterogeneidad y naturaleza de las distintas ocupaciones evidentemente incide en la proporción


de empleos que se vinculan a la provisión de bienes y servicios ambientales y, por tanto, en la
cantidad de empleos verdes para cada una de las actividades económicas que los brindan.

Considerando lo anterior, para poder estimar la proporción de puestos de trabajo que se relacionan
de manera directa a la provisión de bienes y servicios ambientales para actividades de protección
ambiental y de uso y gestión de recursos, se utilizan tres aproximaciones distintas y excluyentes
entre sí, en el orden de mérito que se presentan a continuación:

 TIER 1: utilización de encuestas ad hoc desarrolladas para los fines del presente estudio, o
de estudios con objetivos similares realizados en Chile.
 TIER 2: utilización de los indicadores prácticos relevados por este estudio en las actividades
económicas que corresponda, para determinar la proporción de puestos de trabajo que se
relacionan con actividades directas de resguardo y gestión ambiental.

149
 TIER 3: utilización de factores de proporción de empleos verdes determinados por estudios
internacionales, diferenciados por industria, para ser homologados a las actividades
económicas identificadas en el presente estudio.
Cada una de estas aproximaciones se explica a continuación.

9.3.1 TIER 1: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes Mediante Estudios y


Encuestas Ad Hoc

Esta aproximación corresponde a la realización de estudios y encuestas aplicadas a diversas


empresas pertenecientes a las actividades económicas identificadas, con el objeto de determinar la
proporción de puestos de trabajo que se relacionan de manera directa con la provisión de bienes y
servicios ambientales, distinguiéndolos de aquellos cargos y roles de carácter administrativo,
ejecutivo y de soporte (por mencionar algunos).

Con esta proporción, más la superposición del factor de proporcionalidad de empleo decente (FPED)
que se determinó en la Tabla 9-3, es posible contar con una estimación más certera sobre la
cantidad de empleos verdes en las diferentes actividades económicas.

Considerando este enfoque, se buscó información pública de carácter estatal (consultorías y


estudios), académico (tesis de grado y publicaciones) y gremial (estudios) que diera cuenta de la
existencia de encuestas ad hoc para realizar la estimación descrita, sin que se tuviera éxito en la
búsqueda. En otras palabras, no se encontraron informes o encuestas públicas que permitan
determinar, para Chile, cuál es la proporción de empleos verdes que existe en las actividades
económicas nacionales.

Debido a la limitación señalada, se utiliza la segunda aproximación propuesta.

9.3.2 TIER 2: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes Mediante el Uso de


Indicadores Prácticos

Este enfoque utiliza la relación que existe entre los diversos indicadores prácticos relevados en el
presente estudio y las actividades económicas que proveen bienes y servicios ambientales para
actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos, buscando con ello determinar
si existe alguna relación entre ellos para explicar la proporción de empleos inherentemente
relacionados con el resguardo ambiental en cada actividad económica.

En lo principal, y en términos prácticos, esta aproximación consiste en definir cuáles indicadores


prácticos pueden convertirse en eventuales variables explicativas para determinar la tasa de
puestos de trabajo que poseen un componente ambiental intrínseco, sin considerar otros roles
administrativos, ejecutivos o de soporte.

El método formulado requiere el levantamiento de información a través de estudios de campo o de


información proveniente de terceros que hayan establecido esta relación entre indicadores
prácticos y empleos verdes, idealmente para la realidad nacional que se esté analizando.

150
Conforme a lo anterior, se considera el listado de indicadores prácticos determinados durante la
realización del presente estudio y que se explicita en la Tabla 3-6 (página 102). Se analiza cuáles de
estos indicadores están relacionados, de una u otra manera, con las actividades económicas que
proveen bienes y servicios ambientales para actividades de protección ambiental y de uso y gestión
de recursos. Asimismo, se realiza una evaluación cualitativa respecto al aporte de valor de cada
indicador práctico, para determinar si éste podría explicar o no la estimación de empleos verdes en
la actividad económica a la que se relaciona y la forma en que lo haría. Este análisis se muestra en
la Tabla 9-6, en donde también se especifica si se encontró información que permitiera utilizar los
indicadores prácticos como variables explicativas del modelo, para lo cual se realizaron búsquedas
con palabras clave relacionadas, como por ejemplo “cantidad de empleos ambientales/verdes por
unidad de <indicador práctico>”61 (o sinónimos de éstas) en motores de búsqueda públicos.

61 Considerando la naturaleza de cada indicador analizado.

151
Tabla 9-6. Relación entre indicadores prácticos, actividades económicas y estimación de empleos verdes.
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Cantidad de vehículos de N/A Estos indicadores prácticos no se relacionan hoy en día con alguna
combustibles verdes de las actividades económicas encargadas de la provisión de
bienes y servicios ambientales, por lo que no son susceptibles de
Cantidad de vehículos transporte de ser utilizados como variables explicativas para la estimación de
carga de combustibles verdes o empleos verdes en el contexto del presente estudio.
híbridos
Conforme a lo anterior, estos indicadores no serán considerados
Cantidad de vehículos transporte como variables explicativas ni utilizados para la estimación de
masivo de combustibles verdes o empleos verdes.
híbridos

152
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Capacidad instalada de generación 351011 - Generación de energía eléctrica en centrales Estos indicadores prácticos pueden vincularse con la cantidad de
hidroeléctricas puestos de trabajo creados, dependiendo de la tecnología de
Energía total generada a través de generación que se utilice. En efecto, existen variados autores que
biomasa 351012 - Generación de energía eléctrica en centrales han establecido dicha relación, estimando la cantidad de puestos
termoeléctricas de trabajo creados por unidad capacidad instalada según
Energía total generada a través de
energía eólica 351019 - Generación de energía eléctrica en otras centrales n.c.p. tecnología de generación (Lambert & Pereira Silva, 2012), e
incluso algunos distinguiendo las etapas de
Energía total generada a través de 351020 - Transmisión de energía eléctrica construcción/instalación de la planta de generación, fabricación
energía solar de partes y piezas, y operación y mantención (Meyer & Sommer,
351030 - Distribución de energía eléctrica 2014).
Energía total generada a través de
Mini hidráulica de pasada En este sentido, uno de los trabajos más destacables en cuanto a
estimación de la proporción de empleos verdes por tecnología de
Generación eléctrica bruta generación es el realizado por Sven Teske, del Institute for
Sustainable Futures de la University of Technology Sydney, y que
no sólo tiene mérito por ser muy reciente, sino que, además,
incorpora un factor de ajuste de empleos creados según la zona
geográfica de las centrales de generación (a nivel continental),
destacándolo de los otros trabajos realizados en esta materia.

Conforme a lo expuesto, estos indicadores prácticos se utilizan


para estimar los empleos verdes considerando la aproximación
realizada por (Teske, 2019), constituyéndose como variables
explicativas del modelo de estimación, aunque sólo en lo
concerniente a la capacidad instalada de generación.

Proyectos de generación eléctrica en 351011 - Generación de energía eléctrica en centrales Este indicador práctico se relaciona con plantas de generación
construcción hidroeléctricas futuras, cuya temporalidad no incide en la estimación de empleos
verdes para los años requeridos (2015 a 2018), por lo que no será
351012 - Generación de energía eléctrica en centrales considerado como variable explicativa para dicha estimación.
termoeléctricas

351019 - Generación de energía eléctrica en otras centrales n.c.p.

153
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Certificaciones ambientales 016100 - Actividades de apoyo a la agricultura Estos indicadores prácticos podrían ser utilizados en las diversas
actividades económicas que se enumeran en la respectiva
Sellos ambientales 021002 - Silvicultura y otras actividades forestales (excepto columna. No obstante, las certificaciones y sellos son muy
explotación de viveros forestales) heterogéneos en cuanto a su alcance, propósitos, rubros y
031140 - Servicios relacionados con la pesca marítima naturaleza, y no proveen per sé mayor información que relacione
los procesos, productos, y/o empresas certificadas, con la
032140 - Servicios relacionados con la acuicultura marina cantidad de puestos de trabajo dedicados a actividades
prominentemente ambientales.
099001 - Actividades de apoyo para la explotación de otras minas
y canteras prestados por empresas En efecto a existencia de ratios o tasas de empleos por unidad de
medida certificada sería necesario para determinar la proporción
360000 - Captación, tratamiento y distribución de agua de empleos verdes bajo este enfoque, y que constituye una
370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas información con la que no se cuenta en la actualidad.

381100 - Recogida de desechos no peligrosos Por lo expuesto, el indicador de certificaciones ambientales no


será considerado como variable explicativa del modelo de
382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no peligrosos estimación de empleos verdes del presente estudio.

382200 - Tratamiento y eliminación de desechos peligrosos

390000 - Actividades de descontaminación y otros servicios de


gestión de desechos

154
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Costo energético 351011 - Generación de energía eléctrica en centrales Si bien este indicador práctico se relaciona con las actividades
hidroeléctricas vinculadas a la generación, transporte y distribución de energía
eléctrica, no se logró obtener una ratio o tasa que indique la
351012 - Generación de energía eléctrica en centrales proporción de empleos verdes por unidad monetaria de costo
termoeléctricas energético.
351019 - Generación de energía eléctrica en otras centrales n.c.p. El costo energético es una variable que, al menos en Chile, se
351020 - Transmisión de energía eléctrica vincula principalmente a la concreción y desarrollo de proyectos
de generación, y es un factor sensible para la obtención de
351030 - Distribución de energía eléctrica contratos de provisión de energía (PPA) en general, tanto a nivel
público como privado, ya que del costo energético incide en el
precio que se venderá la energía a los consumidores finales. En ese
orden de ideas, el costo energético incide en la posibilidad que se
desarrollen proyectos de generación de energía, que son obras
que generan empleo tanto en su etapa de construcción como en
el período de operación y mantención de las mismas.

Por tanto, el costo energético es una variable que está íntima e


intrínsecamente incorporada en la cantidad de proyectos de
generación de energía, pudiendo desagregar éstos por tecnología
de generación, capacidad instalada y generación neta.

Conforme a lo expuesto, este indicador no se utiliza como variable


explicativa del modelo, ya que su incidencia se manifiesta en las
plantas de generación existentes y proyectadas, considerando su
capacidad instalada y energía neta generada, para así relacionarla
con empleos verdes.

155
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Eliminación de residuos 370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas No se pudo encontrar información que indicara la proporción de
empleos de carácter ambiental por unidad de medida de residuo
381100 - Recogida de desechos no peligrosos eliminado.
382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no peligrosos Este es un indicador práctico que, por su naturaleza, sugiere la
382200 - Tratamiento y eliminación de desechos peligrosos existencia de varios roles y puestos de trabajo vinculados a la
provisión de bienes y servicios ambientales. Lamentablemente, no
390000 - Actividades de descontaminación y otros servicios de se cuenta con datos que establezcan ratios o tasas de empleo
gestión de desechos ambiental asociados a niveles de actividad de este indicador.

De esta forma, y ante la falta de la información señalada, no se


considera a este indicador como variable explicativa para la
estimación de empleos verdes.

Expansión de empleo Todas No se pudo encontrar información que indicara la proporción de


empleos con un marcado componente ambiental generados a
Tasa de desempleo partir de estos indicadores prácticos.
Tasa de empleo (relación empleo- Asimismo, no se visualiza desde el equipo consultor la manera en
población) que estos indicadores prácticos podrían convertirse en unidades
de empleos verdes a partir de su cuantificación.

Conforme a lo anterior, y dado que no existe una relación entre


creación d empleos verdes y estos indicadores prácticos, no se
considera a estos últimos como variables explicativas para la
estimación de empleos verdes.

Jornada laboral excesiva Todas Este indicador práctico está vinculado directamente en el factor
de empleo decente que se determinó en el apartado 9.2 del
presente estudio. Por tanto, es una variable explicativa, pero está
incorporada en la dimensión de empleo decente (no en la
dimensión ambiental)

156
Actividades Económicas Relacionadas para la Provisión de Evaluación del Indicador Práctico como Variable Explicativa de
Indicadores Prácticos
Bienes y Servicios Ambientales Proporción de Empleos con Componente Ambiental

Superficie de agricultura orgánica 016100 - Actividades de apoyo a la agricultura Este indicador práctico podría ser utilizado en las diversas
actividades que se enumeran en la respectiva columna. No
021002 - Silvicultura y otras actividades forestales (excepto obstante, existe muy poca información pública disponible que
explotación de viveros forestales) relacione la proporción de puestos de trabajo por hectárea
orgánica.

Uno de estos trabajos fue realizado en Inglaterra el año 2011


mediante encuestas a diferentes empresas, arrojando un valor
aproximado de 2,49 puestos de trabajo por cada 100 hectáreas de
agricultura orgánica (Green & Maynard, 2006). No obstante el
esfuerzo de estimar la mencionada relación, el citado trabajo no
hace referencia a la naturaleza o funciones de los puestos de
trabajo identificados y considerados, lo que dificulta la evaluación
sobre si la información y resultados de dicho trabajo son
coherentes con la naturaleza y espíritu del presente estudio, es
decir, si en esa cifra se identifican e incluyen puestos de trabajos
con un marcado componente ambiental, o si considera la totalidad
de los puestos de trabajo. Asimismo, la época en que el informe
fue realizado (14 años atrás) puede representar el contexto de una
realidad tecnológica distinta a la actual, lo que podría incidir
decididamente en la estimación que se realice de los puestos de
trabajo por unidad de hectárea orgánica.

Los dos elementos mencionados, en términos de pertinencia y


temporalidad, inciden en que el indicador de superficie de
agricultura orgánica no sea considerado como variable explicativa
del modelo de estimación de empleos verdes del presente
estudio.

Fuente: elaboración propia a partir de análisis de la información pública disponible.

157
Del análisis de la Tabla 9-6, se llega a la conclusión que el sector relacionado con Energía es el único
al que puede estimarse la proporción de empleos verdes utilizando los indicadores prácticos
definidos.

En efecto, éstos cuentan con información histórica que puede ser utilizada, a la vez de existir
estudios con enfoques ad hoc para realizar dicha estimación, como el planteado por (Teske, 2019).

9.3.2.1. Enfoque TIER 2 Aplicado al Sector Energía – Estimación de Empleos Verdes

Como se indica en la Tabla 9-6, el enfoque TIER 2 resulta idóneo para estimar los empleos verdes
en el sector energía, utilizando para ello la propuesta de (Teske, 2019), en cuanto a la proporción
de empleos por capacidad instalada según tecnología. Este autor realiza la estimación de puestos
de trabajo en las etapas de construcción/instalación, fabricación de partes y piezas, y operación y
mantención. Sobre esa mirada en particular, se estima que los empleos que poseen un inequívoco
componente ambiental son los relacionados con la operación y mantención de las plantas de
energía, toda vez que de ello depende la obtención de energía baja en emisiones de CO2. Además,
las etapas de construcción/instalación y fabricación de partes y piezas, se asocian a otras actividades
económicas distintas a la de generación eléctrica (construcción y manufactura, respectivamente), lo
que podría producir una doble contabilidad de empleos.

El mismo autor indica que la proporción de empleos por capacidad instalada posee distintos factores
de corrección, dependiendo del área geográfica en donde se ubiquen los proyectos (a nivel de
continente).

Teniendo en consideración este contexto metodológico específico para el sector energía,


corresponde determinar la capacidad instalada en la matriz energética nacional para aplicar el
enfoque indicado en los párrafos precedentes. Para ello, se consultó las estadísticas de capacidad
instalada para generación eléctrica según tecnología, publicada por las Empresas Generadoras de
Chile en su sitio web62.

Así, considerando los factores de proporción de empleos por tecnología de generación, el factor de
corrección territorial para empleos relacionados con proyectos de generación, y la capacidad
instalada en la matriz energética nacional por tecnología, se obtiene la estimación de empleos del
sector energía incorporando la dimensión ambiental, y cuyos resultados se muestran en la Tabla
9-7.

Por último, y en lo que se refiere al sector energía, corresponde ajustar la cantidad de empleos que
poseen un componente ambiental mediante la ponderación por el factor de empleo decente, que
ya fue determinado en la Tabla 9-3 para los años desde 2015 a 2018, obteniendo finalmente la
cantidad de empleos verdes para esta actividad económica en particular, la que se indica en la Tabla
9-8.

62 Información disponible en http://generadoras.cl/documentos/reportes-anuales

158
Por su parte, y a partir de la información de la Tabla 9-1 y de la Tabla 9-8, es posible determinar la
proporción de empleos verdes del sector energía en relación con el total de empleos dependientes
en dicha actividad, lo que se indica en la

159
Tabla 9-7. Estimación de puestos de trabajo en labores de operación y mantención de centrales de generación.

Puestos De Trabajo Estimados en


Puestos de Trabajo en Factor de Potencia Instalada Operación y Mantención de Plantas de
operación y mantención corrección (c) Generación en Chile
Fuente de Energía
por MW Instalado territorial (d) = (a) x (b) x (c)
(a) (b) 2015 2016 2017 2018
2015 2016 2017 2018
[MW] [MW] [MW] [MW]

Biomasa 1,50 471 479 664 429 2.402 2.443 3.386 2.188

Eólica 0,30 910 1.030 1.420 1.741 928 1.051 1.448 1.776

Geotérmica 0,40 55 45 - - 75 61
3,4
Hidráulica Embalse 0,20 3.402 3.402 3.402 3.390 2.313 2.313 2.313 2.305

Hidráulica Pasada63 2,55 3.079 3.223 3.335 3.363 26.695 27.943 28.914 29.157

Solar 0,70 535 1.049 2.266 2.412 1.273 2.497 5.393 5.741

TOTAL 8.397 9.183 11.142 11.380 33.612 36.247 41.530 41.228

Fuente: elaboración propia a partir de (Teske, 2019) para las variables (a) y (b), e información publicada en http://generadoras.cl/documentos/reportes-anuales
para la potencia instalada de la variable (c).

63 Este valor se obtiene mediante un promedio de dos valores propuesto por Teske (2019), ya que el autor diferencia las plantas hidroeléctricas según tamaño, asignando un valor
de 0,2 puestos de trabajo en operación y mantención por cada MW instalado de grandes centrales (embalses), y 4,9 puestos de trabajo en operación y mantención por cada MW
instalado de centrales pequeñas. Luego, el promedio entre ambos valores es de 2,55 y corresponde al valor que se utiliza para las centrales de pasada en Chile en el presente
estudio.

160
Tabla 9-8. Empleos verdes estimados Sector Energía.
2015 2016 2017 2018

(1) Puestos de Trabajo en Operación y mantención 33.612 36.247 41.530 41.228


(2) Factor de Empleo Decente 10% 11% 12% 12%
TOTAL EMPLEOS VERDES SECTOR ENERGÍA 3.328 3.951 4.942 4.906

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en la Tabla 9-7 y el factor de empleo decente
obtenido en la Tabla 9-3.

Tabla 9-9. Proporción de empleos verdes en Sector Energía.


Actividad Económica Variable 2015 2016 2017 2018
351011 - Generación de energía eléctrica
Trabajadores dependientes informados por el SII 15.743 13.294 12.529 10.716
en centrales hidroeléctricas
351012 - Generación de energía eléctrica
Trabajadores dependientes informados por el SII 2.255 2.143 2.292 3.460
en centrales termoeléctricas
351019 - Generación de energía eléctrica
Trabajadores dependientes informados por el SII 1.838 1.820 1.943 2.262
en otras centrales n.c.p.
351020 - Transmisión de energía eléctrica Trabajadores dependientes informados por el SII 3.590 4.108 3.940 2.423

351030 - Distribución de energía eléctrica Trabajadores dependientes informados por el SII 24.269 24.046 23.882 5.432

TOTAL trabajadores dependientes informados por el SII 47.695 45.411 44.586 24.293

TOTAL EMPLEOS VERDES SECTOR ENERGÍA 3.328 3.951 4.942 4.906

PROPORCIÓN EMPLEOS VERDES EN SECTOR ENERGÍA 7,0% 8,7% 11,1% 20,2%

Fuente: elaboración propia a partir de información de SII, Tabla 9-1 Y Tabla 9-8

161
9.3.3 TIER 3: Estimación de la Proporción de Empleos Verdes a Partir de Análisis Sectoriales
Internacionales.

Este enfoque de aproximación es el último que se propone para estimar la proporción de empleos
verdes, considerando que las dos aproximaciones anteriores (TIER 1 y TIER 2) no son de utilidad o
no aplican para las actividades económicas identificadas y no relacionadas con la generación de
energía eléctrica (que utiliza el enfoque TIER 2).

Las actividades económicas a las que se le aplica el enfoque TIER 3 son:

 016100 - Actividades de apoyo a la agricultura


 021002 - Silvicultura y otras actividades forestales (excepto explotación de viveros
forestales)
 031140 - Servicios relacionados con la pesca marítima
 032140 - Servicios relacionados con la acuicultura marina
 099001 - Actividades de apoyo para la explotación de otras minas y canteras prestados por
empresas
 352020 - Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
 360000 - Captación, tratamiento y distribución de agua
 370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas
 381100 - Recogida de desechos no peligrosos
 382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no peligrosos
 382200 - Tratamiento y eliminación de desechos peligrosos
 390000 - Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de desechos
 721000 - Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales y
la ingeniería y la ingeniería
 854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p.

Esta aproximación para estimar empleos verdes implica recurrir a información sobre experiencias
internacionales que hayan determinado la proporción de empleos con un marcado componente
ambiental en diferentes actividades económicas. Esto sirve como parámetro de referencia para, por
una parte, determinar si existe mucha dispersión y/o diferencia en la estimación de empleos verdes
por actividad económica entre los diferentes países y, por otra, para contar con una banda de
estimación en cuanto a la proporción de empleos verdes por actividad económica, considerando las
diferentes realidades investigadas.

Las experiencias internacionales revisadas corresponden a España, Argentina, Uruguay, Túnez, y


Malasia, cuyos casos de estimación de empleos verdes son presentados como referentes por parte

162
de la OIT64 y se podrían relacionar de cierta manera a la realidad chilena (por cercanía geográfica
y/o estructura socioeconómica). A ellos se agrega lo realizado por Estados Unidos de Norteamérica
y Francia en esta materia, dado que son dos países que han efectuado la estimación de empleos
verdes por dos o más períodos sucesivos, constituyéndose como las únicas realidades
internacionales que desarrollan (o han desarrollado) esta actividad de manera relativamente
sistemática, por lo que sus metodologías y resultados pueden valorizarse como más robustos para
efectos de estudio, análisis y referencia.

9.3.3.1. Estimación de Empleos Verdes en España (2009) 65

La primera de las experiencias revisadas es la de España66, que si bien contiene algunas estimaciones
en ciertas áreas, está realizado primordialmente a través de entrevistas y encuestas para determinar
los valores de su realidad en torno a los empleos verdes. En este caso, se estima que para el año
2009 el 2,62% de su fuerza de trabajo estaba implicada en algún tipo de empleo verde, lo que
significó un aumento de un 235% desde 1998 en ese frente, reflejando los cambios que ha tenido la
economía en el nuevo milenio con la importancia que ha ganado el enfoque verde y la preocupación
por el medio ambiente.

Al intentar desarrollar el análisis sobre la situación del empleo verde en España se produjeron ciertas
dificultades metodológicas, y que para salvarlas fue necesario abordar la elaboración del informe
con el apoyo en tres partes fundamentales: fase documental, fase experimental (en la que se
llevaron a cabo las encuestas que nutren parte de los datos expuestos), y fase de análisis o fase de
explotación de la información y evaluación de resultados. La cuantificación de empleo verde para
algunos sectores tradicionales ha sido posible a través del análisis de los resultados de las encuestas
realizadas a través de datos proporcionados por las asociaciones de empresarios o instituciones
como el INE67 (por ejemplo, para los empleos de la “ecoindustria”, etc). Para otros sectores, la
cuantificación ha sido más difícil, sobre todo para aquellos considerados como yacimientos de
empleo verde o en potencial reconversión hacia el empleo verde.

La metodología de trabajo se divide en dos partes, siguiendo, asimismo, su estructura general. La


primera parte, más teórica o conceptual, se ha basado en el análisis de las investigaciones
desarrolladas hasta el momento de su realización, haciendo una revisión del estado del arte sobre
la materia, que también ha servido de base para el análisis de la parte dedicada a los yacimientos
de empleo verde y actividades en reconversión. Los nuevos yacimientos de empleo no pudieron ser
suficientemente cuantificados, en la medida que no existieron datos oficiales ni encuestas que
pudieran cubrir el vacío de datos. De esta manera, la revisión de la literatura internacional ha
permitido cubrir, en parte, dicho hueco. Por tanto, la fase 1 de la metodología -la fase documental-
ha permitido elaborar la parte teórica del informe y la parte dedicada a los yacimientos de empleo.
Por otra parte, el esquema metodológico seguido para el desarrollo del análisis referido a la

64 Ver https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/publications/assessments/lang--en/index.htm
65 El contenido de este punto está extraído de manera íntegra y literal desde (Jiménez Herrero & Leiva, 2009)
66 Disponible en https://www.empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf
67 Instituto Nacional de Estadísticas de España.

163
evolución del empleo relacionado con el medio ambiente en distintos sectores y actividades se
plantea en tres fases diferentes, según se detalla a continuación:

FASE 1. FASE DOCUMENTAL O FASE PREVIA. Esta fase agrupa todos los trabajos previos al inicio
del trabajo de campo (fase experimental). Sus objetivos fundamentales son:

 Desarrollo de una exhaustiva labor de búsqueda, recopilación y análisis de toda la


documentación e información ya disponible en estudios y publicaciones sobre empleo
verde y todos aquellos análisis similares realizados a nivel internacional, europeo y
autonómico.
 Elaboración de una base de datos de empresas de la economía verde en España.
 Diseño de cuestionarios y guiones de entrevistas.

FASE 2. FASE EXPERIMENTAL. Esta fase agrupa todas las actuaciones propias del trabajo de
campo. Sus objetivos principales son:

 Revisar la metodología planteada, fundamentalmente los cuestionarios y las


entrevistas, basándose en muestreos pretest.
 Desarrollo del trabajo de campo cuantitativo (encuestas).
 Desarrollo del trabajo de campo cualitativo (entrevistas).

FASE 3. FASE DE ANÁLISIS O FASE DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE


RESULTADOS. Esta fase agrupa todas las tareas de análisis de los resultados del estudio con los
datos recogidos en la fase documental y en la fase experimental. Objetivos:

 Análisis de la información cualitativa y cuantitativa.


 Redacción del informe final.

Como resultado, el caso español presenta los empleos verdes desagregados según los sectores
económicos, mayormente explicado en la Tabla 9-10. Sin embargo, cabe destacar sus mayores
valores: luego de sectores claramente enfocados en rubros verdes como energías renovables (20,6%
del total de empleos verdes), gestión y tratamiento de residuos (26,4%) o tratamiento y depuración
de aguas residuales (11%), siguen los sectores de agricultura y ganadería ecológica (9,4%) y la
gestión de zonas forestales (6,1%).

Una información que no pudo determinarse, guarda relación con la proporción que los empleos
verdes representan respecto del total de puestos de trabajo, para cada una de las actividades
económicas identificadas. Ello dificulta establecer ratios o tasas de empleo verde sobre el total de
empleos de la economía en general y de los sectores considerados en particular.

164
Tabla 9-10. Estimación de empleos verdes en España para el año 2009
Peso con respecto al
Estimación de
Actividades Económicas total de empleos
empleos verdes
verdes
Tratamiento y depuración de aguas residuales 58.264 11%
Gestión y tratamiento de residuos 140.343 26,4%
Energías renovables 109.368 20,6%
Gestión de zonas forestales 32.400 6,1%
Servicios ambientales a empresas 26.354 5%
Educación ambiental 7.871 1,5%
Agricultura y ganadería ecológicas 49.867 9,4%
Gestión de espacios naturales 10.935 2,1%
Empleo ambiental en la industria y los servicios 20.004 3,8%
Sector Público 53.072 10%
I+D+i ambiental 21.929 4,1%
Tercer sector 540 0,1%
Total 530.947 100%

Fuente: elaboración propia en base a (Jiménez Herrero & Leiva, 2009)

Es importante consignar que el caso español incorpora implícitamente en la estimación de empleos


verdes el componente de trabajo decente, por lo que las cifras corresponden a empleos verdes
efectivos según la definición de OIT a este respecto.

9.3.3.2. Estimación de Empleos Verdes en Argentina (2015)68

Otra de las experiencias analizadas corresponde a la de Argentina69, que estima que para el año
2015 el porcentaje de empleos verdes con respecto al total de empleos en el país correspondía a un
7%.

Para estimar el empleo verde en la Argentina, se identificaron los sectores que desempeñan
actividades sostenibles. Para ello, se consideraron dos criterios: (i) ramas de actividad que
constituyen sectores verdes por definición y (ii) sectores y empresas que desarrollan buenas
prácticas ambientales. Las actividades de saneamiento y las de gestión de residuos y parques
nacionales, las energías renovables o la producción de bienes para uso ambiental constituyen un
ejemplo de actividades verdes consideradas.

Para identificar los sectores y empresas que desarrollan buenas prácticas ambientales, se
consideraron distintos criterios como: (i) políticas públicas, (ii) iniciativas privadas orientadas a
promover un desarrollo sustentable, (iii) certificaciones con contenido ambiental (p. ej. GLOBAL

68 El contenido de este punto está extraído de manera íntegra y literal desde (OIT, 2017)
69 Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_556477.pdf

165
G.A.P., certificaciones orgánicas, ISO 14001 y normas de calidad). Es importante mencionar que
algunos sectores y conjuntos de empresas con buenas prácticas ambientales no pudieron ser
identificados con la información disponible. Por otro lado, para estimar el empleo verde también
fue necesario identificar el trabajo decente, razón por la cual se utilizó como indicador principal la
condición de asalariados registrados en el sistema de seguridad social, la cual incluye muchas
dimensiones de trabajo decente:

• Cobertura de salud para el trabajador y su familia a través de una obra social.


• Percepción de las asignaciones familiares.
• Inserción en el sistema previsional.
• Cobertura de riesgos del trabajo.
• Seguro de desempleo.
• Salario mínimo y básico de convenio.
El resto de las categorías ocupacionales (trabajadores por cuenta propia, patrones y trabajo familiar)
son incluidas como trabajo decente cuando los estándares laborales cumplen las condiciones de
calidad mencionadas. Debido a que las fuentes de información disponibles –en la época del estudio–
no permiten profundizar sobre las condiciones laborales de los trabajadores no asalariados en los
sectores verdes (que, por lo general, son pequeños), la estrategia de estimación de este estudio se
enfocó en los asalariados registrados, aspecto que se puede considerar restrictivo.

La estimación se realizó determinando primeramente las empresas y sectores que eran verdes por
definición o desarrollan buenas prácticas ambientales (para esto último considerando políticas
públicas, iniciativas privadas para promover un desarrollo sustentable y certificaciones
ambientales), contrastando dicha información con los índices de trabajo decente en comparación al
total de asalariados. Los resultados de esta estimación se presentan en la Tabla 9-11, pero cabe
destacar que sus mayores índices se presentan en los sectores de suministro de agua, evacuación
de aguas residuales, gestión de desechos (83% del total de empleos del sector económico) y
transporte y almacenamiento (39% del total de empleos del sector económico).

Los resultados de la estimación de empleos verdes en el país trasandino muestran una proporción
bastante elevada de empleos verdes por industria, la que difiere en varias veces de otras
estimaciones internacionales que se revisaron en el marco del presente estudio.

166
Tabla 9-11. Estimación de Empleos Verdes en Argentina para el año 2015.
Porcentaje de empleos
Cantidad de empleos
Sectores verdes sobre el total de
verdes
empleos en el sector
Transporte y almacenamiento 187.000 39%

Actividades de alojamiento y de servicio de comida 16.000 6%

Comercio y otros servicios no analizados 28.000 10%

Agricultura, ganadería 58.000 16%

Forestal, silvicultura y extracción de madera 3.300 34%

Pesca y acuicultura 1.500 21%

Industrias manufactureras 245.000 19%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 10.000 15%


acondicionado
Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, 48.000 83%
gestión de desechos
Construcción 22.000 4%

Total País 618.800 7%

Fuente: elaboración propia en base a (OIT, 2017)

9.3.3.3. Estimación de Empleos Verdes en Uruguay (2013)70

Si bien el caso uruguayo está construido con información del año 2013, el estudio se terminó de
realizar durante el año 201671.

Se estima que para el año 2013 el porcentaje de empleos verdes con respecto al total del empleo
corresponde a un 2,27%.

El estudio se basa principalmente en la definición explícita de supuestos para poder estimar y


analizar los empleos ambientales, potencialmente verdes. Esto conlleva que los resultados
brindados sean muchas veces estimaciones indicativas. Según el estudio, estas dificultades son
reconocidas por la OIT, que ha sugerido el empleo de metodologías múltiples para la evaluación de
los empleos verdes en el ámbito regional, nacional o global.

En el caso uruguayo, la mayoría de las estimaciones están realizadas mediante el uso de fuentes
secundarias y consultas a especialistas. Para algunos subsectores específicos se ha llevado a cabo la

70 El contenido de este punto está extraído de manera íntegra y literal desde (Quiñones Montoro, 2016)
71 Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
gjp/documents/publication/wcms_493362.pdf

167
elaboración de cuestionarios o encuestas que fueron aplicados directamente a los actores del
sector, la mayoría de las veces vía mail y otras, personalmente. Dadas las restricciones de
información disponible, sabiendo de antemano que no se podía llegar a una estimación completa
de todos los empleos verdes que existen en Uruguay, junto al comité de expertos que asesoró el
estudio se fueron delimitando definiciones operativas que fueron delimitando el subconjunto de
actividades verdes por sector a ser analizadas.

La fuente más directa para hacer un análisis del empleo uruguayo proviene de la Encuesta Continua
de Hogares (ECH), encontrándose disponible para su análisis los datos correspondientes al año 2013.
La ECH agrupa las actividades económicas del país de acuerdo a la Codificación Industrial
Internacional Uniforme revisión 4 (CIIU4) en diecisiete sectores:

A. Producción agropecuaria, forestación y pesca


B. Explotación de minas y canteras
C. Industrias manufactureras
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
F. Construcción
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas,
efectos personales y enseres domésticos.
H. Transporte y almacenamiento
I. Alojamiento y servicios de comida
J. Información y comunicación
K. Actividades financieras y de seguros
L. Actividades inmobiliarias
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
N. Actividades administrativas y servicios de apoyo
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza
Q. Servicios sociales y relacionados con la Salud humana.
R. Artes, entretenimiento y recreación
S. Otras actividades de servicio
T. Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de
producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio.
U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

168
Dentro de cada sector se seleccionaron áreas de empleo ambiental, que corresponden a
subsectores que tienen una fuerte relación con el medio ambiente, o que están enverdeciendo al
sector. Se identificó el subsector, analizándose su participación en la producción total nacional y el
número de empleos generados junto a distintos indicadores de calidad de trabajo. De esta forma se
ha ido construyendo un panorama general del “enverdecimiento” de la economía y del mercado
laboral del país. Para llevar a cabo este objetivo se utilizaron como fundamento los estudios Links
between the environment, economy and jobs (GHK, 2007) y Assessing Green Jobs Potential in
Developing Countries (OIT, 2012a). Los mismos desglosan cuatro formas de interacción entre la
economía y el medio ambiente: (1) medio ambiente como insumo, (2) manejo del medio ambiente,
(3) reacción a cambios en el medio ambiente, y (4) calidad ambiental como necesidad. Usando como
base la definición mencionada por la OIT, se define un empleo verde como cualquier puesto que: (i)
produce un producto o servicio relacionado al medio ambiente con énfasis en eficiencia, control de
contaminación y conservación; o (ii) que ayuda a hacer más sostenible cualquier proceso dentro de
su industria respectiva y (iii) que junto a las dimensiones antes mencionadas cumple con la
regulación de la OIT en cuanto cotiza como un empleo decente.

Además de la definición previa, se hace uso de dos términos:

1. Empleos ambientales: aquellos empleos que, por su servicio, producto, o proceso,


generan una mejora medioambiental. Los mismos contribuyen a reducir el consumo de
energía, el uso de materias primas, y las emisiones de gases de efecto invernadero, así
como a minimizar los desechos y la contaminación, y proteger los ecosistemas.
2. Empleo decente: Aquel que resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral.
Es decir, contar con un empleo decente significa contar con oportunidades de un trabajo
que sea productivo y que genere un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e
integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización
y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato
para todas las mujeres y hombres. En consecuencia, tal empleo debe ser una fuente de
dignidad, satisfacción y realización para los trabajadores.
3. Empleo verde: aquel empleo que tienen el componente de mejora medioambiental e
incluye la variable de calidad del trabajo.
Algunos indicadores considerados en el estudio de la realidad uruguaya de empleos verdes para
evaluar la calidad de trabajo de los empleos son:

- Formalización
- Capacitación
- Seguridad Social
- Seguridad Y Salud en el Trabajo
- Equidad de Género y no Discriminación
- Libertad Sindical y Negociación Colectiva
- Tiempo de Trabajo

169
- Relaciones Laborales
- Ingresos

Los resultados de empleos verdes para Uruguay arrojan los resultados que se muestran en la Tabla
9-12, donde los sectores con mayor aporte a los empleos verdes del país son la gestión y tratamiento
de residuos (29%), sector público ambiental (21%), energías renovables (19%) y forestal (16%).

Tabla 9-12. Estimación de empleos verdes en Uruguay para el año 2013.


Sector Total de empleos
Producción Agropecuaria Orgánica 3.402
Forestal 7.003
Energías Renovables 8.469
Gestión y tratamiento de residuos 12.654
Público Ambiental 9.463
Educación Ambiental 542
I+D Ambiental 350
Servicios ambientales a empresas 1.428
Tercer sector ambiental 847
Total 44.158

Fuente: elaboración propia en base a (Quiñones Montoro, 2016)

No se incorpora en dicho estudio el dato sobre la cantidad total de empleos en los sectores
relevados, por lo que no se cuenta con el dato de cuánto representan en proporción los empleos
verdes.

9.3.3.4. Estimación de Empleos Verdes en Túnez (2010)72

El trabajo realizado por Túnez data del año 201873, en el que se estiman los empleos verdes desde
2005 a 2010, a través de cálculos muy detallados y minuciosos soportados por información
recolectada respecto de actividades verdes, empleo, ingresos y diferentes sectores de la economía
y su naturaleza y características.

Para definir los empleos verdes, el estudio tunecino considera que, en un marco de economía
ambiental, cualquier persona cuyo trabajo mejore la calidad ambiental, reduzca la contaminación,

72 El contenido de este punto está extraído de manera íntegra y literal desde (Lehr, y otros, 2018)
73 Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_631705.pdf

170
aumente la eficiencia de los recursos y proteja el ecosistema, son empleos verdes. Es decir, los
define como cualquier trabajo directamente relacionado con una actividad verde.

El procedimiento aplicado para los fines de dicho trabajo consta de los siguientes pasos:

1. Para estimar los empleos verdes existentes:


a) Identificar las actividades verdes de cada sector económico;
b) Calcular el empleo verde en cada sector, es decir, calcular el número de
empleos verdes directos;
c) Emplear una herramienta de cálculo económico establecida (Tabla de
Entradas y Salidas, o IOT por sus siglas en inglés) para estimar empleos
indirectos para cada actividad económica, considerando:
i. Construir una IOT que distinga entre actividades verdes y no verdes;
ii. Mantener consistencia con la IOT original;
iii. Aplicar la nueva IOT al vector de empleo original.
2. Para estimar futuros empleos verdes: crear un modelo de simulación basado en series
temporales de IOT y factores macroeconómicos, como la población y el PIB.
Los primeros pasos ayudan a resolver el problema de identificación de empleos verdes utilizando
datos estadísticos.

El modelo al que se hace referencia en el paso 2 resuelve el problema de pronóstico y permite


estimar el empleo verde bajo diferentes supuestos sobre el desarrollo futuro.

El modelo de simulación se llama “e3.tn” (Economy, Environment, and Energy in Tunisia), y se basa
en trabajos de investigación anteriores sobre los efectos económicos del Plan Solar de Túnez (GIZ,
2013). Este modelo comprende tablas de Entrada / Salida tunecinas ampliadas para capturar los
efectos del aumento de la eficiencia energética y la inversión adicional en sistemas de energía
renovable.

Los empleos verdes creados entre 2005 y 2010, particularmente en el área de desechos líquidos y
sólidos, se consideran decentes y sostenibles, porque la creación de éstos fue en el contexto de
programas formalmente establecidos por las instituciones públicas responsables de la gestión de
dichos sectores, debiendo cumplir con las diferentes directrices de trabajo decente definidas por la
OIT.

Como resultado, este estudio muestra los valores del empleo verde en el país africano y cómo han
ido variando (y generalmente aumentando) a través de los años, salvo el año 2011 debido a una
recesión, pero después del cual se estabilizó el crecimiento de dichas actividades amigables con el
medioambiente. El resumen de los resultados de este trabajo se ilustra en la Tabla 9-13, se presenta
la cantidad de empleos verdes para los diferentes sectores desde el año 2005 al año 2010 así como
la cantidad total de empleos verdes a escala nacional. Si dentro de los empleos verdes del año 2010,
el último detallado con ese detalle, se calcula el porcentaje respecto del total de empleos verdes del
país, obtenemos que los sectores con mayor aporte a los empleos verdes de Túnez, y que son los

171
que acumulan gran parte de este valor, son la agricultura con un 30%, la administración pública con
un 27,61% y el manejo de agua y residuos con un 23,92%.

Tabla 9-13. Estimación de empleos verdes en Túnez para el período 2005 - 2010.
Participación en
los empleos
Sector 2005 2006 2007 2008 2009 2010
verdes por sector
para el año 2010
Agricultura 32.090 34.000 33.440 33.090 34.300 34.000 30,9%
Industria química 3.330 3.350 3.490 3.880 3.600 3.820 3,5%
Maquinaria y electrónica 680 690 710 800 740 790 0,7%
Minería 3.020 3.100 3.370 5.210 4.160 4.600 4,2%
Electricidad y gas 400 410 400 320 1.200 1.300 1,2%
Agua y residuos 28.130 28.870 26.000 23.150 27.440 26.290 23,9%
Administración pública 27.180 27.670 28.640 29.040 29.920 30.350 27,6%
Otras Industrias 1.590 1.600 1.710 1.600 1.500 2.180 2,0%
Otros Servicios 4.170 4.250 4.350 4.810 5.000 5.280 4,8%
Otros sectores 1.420 1.390 1.560 1.580 1.500 1.310 1,2%
TOTAL 102.010 105.330 103.670 103.480 109.360 109.920

Fuente: elaboración propia en base a (Lehr, y otros, 2018)

Si bien los resultados del trabajo realizado en Túnez suponen un riguroso enfoque metodológico,
no se incluyó información respecto de la proporción que representan los empleos verdes respecto
del total de puestos de trabajo, tanto a nivel de sector económico como a escala nacional. Esto
impide contar con órdenes de magnitud referidos a porcentaje de empleos verdes en la economía
nacional y en los sectores que la componen.

Asimismo, es importante señalar que, para Túnez, existe un importante nivel de informalidad
laboral, que para los años 2005, 2006 y 2007 se estimó en 36,7%, 35,9% y 35,4% (Lehr, y otros,
2018), respectivamente, lo que claramente podría influir en la estimación realizada en cuanto al
componente de trabajo decente con el que deben contar los empleos verdes.

9.3.3.5. Estimación de Empleos Verdes en Malasia (2010)74

El objetivo principal del trabajo llevado a cabo en Malasia75 es proponer un marco conceptual para
la caracterización de los empleos verdes en dicho país, y realizar una selección de indicadores
técnicos en el campo ambiental y laboral, respectivamente, que se utilizaron para este proceso. El

74 El contenido de este punto está extraído de manera íntegra y literal desde (ILO, 2014)
75 Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-
bangkok/documents/publication/wcms_239640.pdf

172
informe genera una estimación inicial de empleos verdes directos a nivel de país, así como una
revisión de los desafíos del trabajo decente que pueden estar vinculados a los empleos verdes. Se
utilizó una metodología recomendada por la OIT para la estimación de empleos verdes.

La investigación cubre las siguientes tareas específicas:

 Proponer una lista prioritaria de sectores económicos e industrias que resultan clave
para una mayor caracterización de los empleos verdes.
 Revisar y proponer posibles indicadores para la caracterización de empleos verdes en
sectores económicos e industrias seleccionadas, incluidos productos, servicios y
prácticas verdes.
 Recopilar información existente sobre el número de empleos verdes por cada sector
seleccionado, sobre la base de los indicadores identificados para caracterizar los
empleos verdes.
 Hacer recomendaciones para la realización de las encuestas a aplicar en los
establecimientos propuestos.
En cuanto a la definición de empleo verde, el estudio considera como un marco de referencia lo
indicado por la OIT, en el sentido de que dichos empleos deben tener un componente de resguardo
o gestión ambiental y un componente de trabajo decente.

La investigación se limita a ciertos sectores prioritarios clave seleccionados para estos fines, donde
el potencial de empleos verdes es alto. En ese sentido, el estudio realiza una mirada preliminar sobre
los términos generales de los vínculos entre economía y medio ambiente (incluidas las implicaciones
del cambio climático) para:

 Proponer una lista de sectores e industrias económicas clave para la futura


caracterización de empleos verdes.
 Proponer grupos de industrias clave y sectores económicos para la realización de
encuestas.
Las principales tareas realizadas para obtener los resultados sobre estimación de empleos verdes
pueden resumirse según lo indicado en la Tabla 9-14.

Como resultado de las actividades realizadas, se obtiene una estimación de los empleos verdes en
el país a través de cálculos adecuados a la realidad de cada sector, como muestra Tabla 9-15, donde
se aprecia que el total de empleos verdes en Malasia para el año 2010 alcanza los 236.235 puestos
de trabajo. De este total, el mayor aporte a los empleos verdes está presente en los sectores de
agricultura, pesca y forestal, que contienen casi la mitad de los empleos verdes con un 47,52% en
conjunto, seguido recién con cerca de un quinto por parte de transporte (19,72%) y construcción
(19,54%), sumando gran parte de los empleos verdes de Malasia (86,78%). El resto de sectores que
completan los empleos verdes estimados corresponden a actividades con un enfoque
medioambiental, como lo son la energía renovable (2,33%), el manejo de agua y agua residual
(4,22%) y el manejo de residuos sólidos (6,68%).

173
Tabla 9-14. Tareas desarrolladas para estimar la cantidad de empleos verdes en Malasia (2010)
Tareas Descripción Salida

Tarea 1 Comprender la estructura general de la Resumen de la estructura económica.


economía nacional y el empleo total

Tarea 2 Identificar la actividad económica y el Identificar la actividad económica y el


empleo relacionados con el medio ambiente. empleo relacionados con el medio ambiente.

Tarea 3 Desarrollar criterios de selección para Criterios de selección y lista de sectores


identificar actividades económicas que "centrales" identificados
apoyen el empleo “central” relacionado con
el medio ambiente.

Tarea 4 Estimación del empleo ambiental "central" Estimaciones de empleos en sectores


utilizando los criterios de selección "centrales"

Tarea 5 Selección de trabajos "básicos" utilizando Criterios de trabajo decente y estimaciones


criterios de trabajo decente de "empleos verdes"

Tarea 6 Resumen

Fuente: elaboración propia en base a (ILO, 2014)

Tabla 9-15. Estimación de empleos verdes en Malasia para el año 2010.


Empleos Verdes Proporción de
Empleos totales por
Sector Económico estimados por empleos verdes por
Sector Económico
Sector Económico sector económico
Agricultura, pesca y forestal 112.253 1.400.000 8,0%
Energía (electricidad y gas) 5.510 40.533 13,6%
Manejo de agua y agua residual 9.960 s/i n/a
Manejo de residuos sólidos 15.780 s/i n/a
Transporte y almacenamiento 46.577 312.962 14,9%
Construcción 46.155 974.488 4,7%
Total 236.235

Fuente: elaboración propia en base a (ILO, 2014)

Si bien los resultados del estudio malayo responden a un enfoque metodológico riguroso propuesto
por la OIT, no fue posible encontrar información referente a la proporción de empleos verdes en
sectores relacionados con el manejo de residuos (líquidos y sólidos), dado que existen altos niveles
de informalidad en el país asiático, factor que influye en la estimación de las tasas de empleos verdes
respecto del total de puestos de trabajo en dichos sectores.

174
9.3.3.6. Estimación de Empleos Verdes en Estados Unidos de América (2011)

El estudio de estimación de empleos verdes de los Estados Unidos de América (EUA) se denomina
“Employment in Green Goods and Services”76, y fue realizado el año 2013 por el Bureau of Labour
Statistics (BLS) del U.S. Department of Labour. El estudio estima la proporción de empleos
relacionados con la provisión de bienes y servicios en el año 2011, tanto a nivel país como para cada
uno de sus estados, y lo compara con los resultados obtenidos para el año 2010, y con diferentes
desgloses por sector económico.

La información de BLS proporciona datos sobre trabajos relacionados con la producción de bienes y
servicios verdes, trabajos relacionados con el uso de tecnologías y prácticas verdes y carreras
(profesionales) verdes. Los datos de trabajo se producen a través de tres actividades de recopilación
de datos y se basan en el enfoque y la definición de medición de trabajos verdes de BLS.

BLS utiliza dos enfoques para medir los empleos verdes: (1) el enfoque de producción, que identifica
los establecimientos que producen bienes y servicios verdes y cuenta los puestos de trabajo
asociados a ello, y (2) el enfoque del proceso, que identifica los establecimientos que utilizan
procesos y prácticas de producción amigables con el medio ambiente y considera la cantidad de
empleos asociados a dicho enfoque.

En el enfoque de producción, BLS se preocupa por los trabajos relacionados con la producción de
un conjunto específico de bienes y servicios, y no se preocupa por el impacto ambiental del proceso
de producción. Sin embargo, el enfoque de producción por sí solo no cubriría algunas actividades y
trabajos asociados que impactan favorablemente el medio ambiente, aunque el producto o servicio
producido no es en sí mismo "verde". El enfoque del proceso está destinado a abordar este aspecto
de los empleos verdes. En el enfoque de proceso, BLS se preocupa por si la empresa utiliza prácticas
o tecnologías que tienen un impacto favorable en el medio ambiente, independientemente del bien
o servicio producido, por lo que resulta aplicable para cualquier industria. Cada enfoque requiere
diferentes estrategias de medición y tiende a cuantificar diferentes puestos de trabajo, aunque con
cierta superposición en las industrias que producen bienes y servicios ecológicos.

En términos de la definición de lo que BLS considera un empleo verde, ésta se compone de dos
elementos que son consistentes con los enfoques de producto y proceso señalados. De esta manera,
BLS señala que los empleos verdes son:

 Empleos en empresas que producen bienes o proporcionan servicios que benefician el


medio ambiente o conservan los recursos naturales.
 Empleos en los que las tareas de los trabajadores implican hacer que los procesos de
producción de su establecimiento sean más respetuosos con el medio ambiente o utilicen
menos recursos naturales.
No obstante esta distinción, la definición completa de empleos verdes de BLS identifica categorías
de bienes y servicios verdes, y tecnologías y prácticas verdes.

76 Disponible en https://www.bls.gov/news.release/pdf/ggqcew.pdf

175
Un aspecto importante de destacar, es que la definición de empleos verdes del BLS no incorpora lo
relacionado a empleo decente, por lo que sólo considera la naturaleza de las ocupaciones y en el
grado que éstas se relacionan con el resguardo y gestión ambiental 77.

Para medir los empleos verdes utilizando el enfoque de producción, es decir, los trabajos
relacionados con la producción de bienes y servicios verdes, BLS preparó una lista de industrias
detalladas del Sistema de Clasificación de la Industria de América del Norte (NAICS), en el que se
clasifican los bienes y servicios verdes, y define el alcance de la recopilación de datos sobre trabajos
relacionados con bienes y servicios ecológicos. Dos actividades de recopilación de datos de BLS
producen datos sobre trabajos relacionados con bienes y servicios ecológicos:

 La Encuesta de Bienes y Servicios Verdes (GGS), que produce datos sobre el número de
trabajos asociados con la producción de bienes y servicios verdes por industria para la
nación, los estados y el Distrito de Columbia. Esta encuesta es realizada por el programa BLS
Quarterly Census of Employment and Wages (QCEW).
 Los datos ocupacionales de bienes y servicios ecológicos (GGS-OCC por sus siglas en inglés),
que aprovechan la encuesta existente sobre estadísticas de empleo ocupacional (OES por
sus siglas en inglés) y la información de la encuesta GGS para producir estimaciones
nacionales de empleo y salarios, por ocupación, para establecimientos con todos sus
ingresos o empleos involucrados en bienes y servicios verdes. También se publican datos
para establecimientos con alguna actividad que involucra bienes y servicios verdes y
establecimientos sin actividad verde. Los datos GGS-OCC son producidos por el programa
BLS OES.
Para medir los trabajos utilizando el enfoque basado en procesos, es decir, los trabajos relacionados
con el uso de tecnologías y prácticas ecológicas, BLS realiza la encuesta de Tecnologías y Prácticas
Ecológicas (GTP por sus siglas en inglés). Esta encuesta especial de empleadores produce datos
nacionales y regionales sobre el uso de tecnologías y prácticas ecológicas por parte de los
establecimientos, incluso por sector industrial. La encuesta GTP también proporciona datos sobre
la cantidad de trabajos en los que los trabajadores pasan más de la mitad de su tiempo involucrados
en tecnologías y prácticas ecológicas, incluido el empleo ocupacional.

No pudo encontrarse información relacionada con la incorporación del factor de trabajo decente en
la estimación realizada por el BLS, por lo que se estaría frente a una estimación que considera sólo
el componente ambiental de los empleos verdes para este caso, es decir, el levantamiento sólo
considera empleos que se relacionan con la provisión de bienes y servicios ambientales.

Entre los datos detallados por BLS en su estudio, cabe destacar la estimación de la proporción de
empleos verdes separado por industria, tanto para cada uno de los 50 estados y el Distrito de
Columbia, como a escala nacional. La proporción de empleos verdes por industria a escala nacional
determinada por el estudio del BLS para el año 2011 se muestra en la Tabla 9-16, exceptuando lo
relacionado a administración pública.

77 Ver https://www.bls.gov/green/green_definition.pdf,

176
Tabla 9-16. Proporción de empleos verdes en Estados Unidos de América para el año 2011 a escala
nacional y por industria.
Proporción de
Industria
Empleos Verdes78
Total Estados Unidos de América 2,3%
Recursos Naturales y Minería 3,4%
Servicios de utilidad pública (electricidad)79 12,9%
Construcción 8,9%
Manufactura 4,3%
Comercio 1,1%
Transporte y Almacenamiento 5,9%
Información 1,1%
Actividades Financieras 0,0%
Profesional, Científico y servicios técnicos 5,0%
Administración de compañías y empresas 3,6%
Administrativo y Servicios de Residuos 4,3%
Educación y servicios de salud 0,1%
Ocio y Hotelería 0,2%
Otros servicios, excepto administración pública 1,3%
Fuente: elaboración propia a partir de (BLS, 2013).

La proporción de empleos verdes respecto al total de empleos corresponde a un 2,2% para el año
2010 y a un 2,3% para el año 2011 en Estados Unidos, calculado a partir de todas las áreas de la
industria combinadas, para el ámbito privado, lo que representa un aumento de un 0,1% interanual
para el período 2010 – 2011 en la proporción de empleos verdes a escala nacional.

La principal virtud del estudio norteamericano es que fue realizado durante un par de períodos
sucesivos y que está basado en una muestra considerable de encuestas a escala nacional. Además,
la estimación de empleos verdes está diferenciada por cada estado que forma parte del país, por lo
que incorpora de manera implícita las diferentes estructuras económicas locales de cada estado.
Asimismo, la muestra de datos utilizada por el BLS es bastante amplia (excepto para algunos
sectores económicos), por lo que las dispersiones y desviaciones estadísticas no son mayormente
significativas, aunque la excepción a esto último lo representa el sector de energía, debido a que
aquellos lugares con mayor proporción de empleos verdes en dicha actividad se explica por la
existencia de energía nuclear de potencia, y que en términos generales explica el 50% de empleos
verdes en el sector energía (BLS, 2013)

La proporción de empleos verdes por industria estimada por el BLS para el año 2011 se muestra en
la Tabla 9-17.

78 No considera empleos en el sector de administración pública.


79 El estudio del BLS señala que, para este sector económico, la mitad de los empleos verdes se vincula a la industria de
energía nuclear.

177
Tabla 9-17. Proporción de empleos relacionados con bienes y servicio ambientales en los Estados Unidos de américa (2011)

Otros servicios,
y

y
y

de
y

administrativos y

de
y

emprendimiento

administración
profesionales,
Manufactura
Construcción

Información

de residuos.
Actividades
almacenaje
Transporte

financieras

recreación
educación
científicos
Estado

empresas
Comercio
naturales

Hotelería
Recursos

técnicos.
Servicios

Servicios

Servicios

excepto
Gestión
minería

Energía

pública
salud.
Total

s.
Promedio Nacional 2,3% 3,4% 12,9% 8,9% 4,3% 1,1% 5,9% 1,1% 0,0% 5,0% 3,6% 4,3% 0,1% 0,2% 1,3%
Alabama 2,7% 6,2% 6,2% 5,7% 1,8% 2,9% 3,4% 5,5% 0,1%
Alaska 2,4% 11,3% 8,1% 0,9% 5,5% 7,6% 12,0% 3,7%
Arizona 2,0% 5,5% 3,0% 10,4% 1,7% 1,5% 5,2% 5,0% 2,8% 0,3% 1,5%
Arkansas 2,8% 5,2% 20,3% 9,4% 6,9% 1,1% 4,6% 6,2%
California 2,2% 4,1% 13,6% 9,7% 2,9% 1,1% 3,5% 4,1% 5,7% 0,3% 1,3%
Colorado 2,9% 7,0% 8,0% 5,1% 1,6% 3,9% 4,5% 8,7% 6,3% 0,3% 1,6%
Connecticut 2,7% 26,2% 10,3% 3,2% 0,8% 20,5% 7,4% 6,8% 0,3%
Delaware 2,1% 10,2% 4,4% 14,9% 3,9% 4,0% 1,7%
District of Columbia 2,4% –3% 10,5% 5,8% 1,0% 2,9%
Florida 1,6% 3,5% 9,9% 8,2% 3,1% 0,7% 3,0% 3,0% 3,3% 0,1% 1,4%
Georgia 2,0% 6,4% 13,3% 8,1% 5,0% 1,1% 1,4% 3,8% 2,6% 0,3% 3,3%
Hawaii 2,4% 6,8% 13,2% 1,2% 9,1% 7,7% 3,4% 0,2% 0,9%
Idaho 3,0% 4,8% 16,4% 11,2% 3,3% 1,0% 7,8% 6,2% 5,7%
Illinois 2,2% 2,4% 9,4% 3,0% 1,0% 8,0% 2,3% 3,8% 4,1% 0,9%
Indiana 2,6% 5,8% 6,0% 10,0% 4,6% 1,9% 1,9% 2,3% 5,5% 3,8% 1,3%
Iowa 2,9% 3,9% 16,5% 11,8% 8,5% 1,2% 2,6% 2,9% 6,6% 3,2%
Kansas 1,8% 1,8% 6,0% 2,5% 1,0% 6,6% 4,0% 3,4%
Kentucky 2,0% 3,2% 8,8% 4,5% 1,5% 0,7% 3,9% 4,9% 0,1%
Louisiana 2,2% 2,1% 24,1% 4,4% 2,9% 0,9% 3,1% 4,5% 8,7%
Maine 2,6% 11,0% 37,7% 9,9% 3,4% 1,1% 6,5% 10,0% 7,3% 0,1% 2,1%
Maryland 3,2% 13,4% 6,3% 1,2% 9,0% 6,8% 5,3% 1,1%
Massachusetts 2,7% 9,2% 7,7% 3,7% 0,7% 15,9% 4,4% 5,7% 5,5% 1,2% 0,2% 1,8%
Michigan 2,1% 5,9% 8,2% 10,0% 4,1% 1,1% 3,2% 2,5% 3,3% 4,0% 3,7% 1,1%
Minnesota 2,7% 5,1% 5,7% 10,1% 5,8% 1,1% 12,6% 6,7% 4,3% 1,2%
Mississippi 1,9% 7,7% 16,6% 5,9% 1,7% 0,9% 2,1% 5,8% 5,3% 1,6%
Missouri 2,2% 3,7% 4,8% 7,6% 3,9% 1,4% 6,7% 5,7% 4,5% 0,9%
Montana 2,4% 2,2% 6,0% 4,0% 1,0% 8,4% 11,0% 6,6% 2,5%
Nebraska 2,2% 3,3% 10,1% 4,3% 0,9% 3,1% 4,2% 4,3%
Nevada 1,6% 8,8% 9,4% 3,1% 1,3% 4,9% 3,6% 3,0% 1,3%
New Hampshire 2,8% 42,6% 8,4% 5,0% 0,9% 19,6% 6,6% 5,1% 2,3%
New Jersey 1,9% 15,5% 8,1% 2,5% 0,8% 12,0% 3,4% 3,1% 0,1%
New Mexico 2,6% 3,1% 11,8% 3,4% 1,0% 11,3% 6,4% 3,6% 0,1% 3,5%

178
y

Otros servicios,
y

y
y

de
y

administrativos y

de
y

emprendimiento

administración
profesionales,
Manufactura
Construcción

Información

de residuos.
Actividades
almacenaje
Transporte

financieras

recreación
educación
científicos
Estado

empresas
Comercio
naturales

Hotelería
Recursos

técnicos.
Servicios

Servicios

Servicios

excepto
Gestión
minería

Energía

pública
salud.
Total

s.
New York 2,2% 4,9% 9,4% 10,0% 4,8% 0,7% 17,7% 3,8% 4,3% 0,3% 0,8%
North Carolina 2,6% 3,2% 19,8% 9,9% 6,4% 1,2% 2,2% 4,7% 10,6% 2,4% 0,8%
North Dakota 2,2% 1,2% 4,2% 6,0% 10,7% 0,9% 3,0% 4,7% 5,5%
Ohio 2,4% 11,6% 13,0% 4,5% 1,5% 2,6% 5,4% 4,5% 0,2%
Oklahoma 1,7% 2,5% 8,8% 5,7% 1,2% 2,2%
Oregon 3,7% 7,4% 9,1% 9,0% 9,3% 1,5% 5,7% 6,9% 12,3% 6,1% 0,2% 3,1%
Pennsylvania 2,8% 1,8% 20,7% 6,1% 6,3% 1,0% 11,9% 5,6% 7,5% 5,7% 0,3% 1,2%
Rhode Island 2,4% 6,3% 5,1% 1,3% 18,1% 8,3% 6,4%
South Carolina 2,3% 7,6% 32,1% 8,3% 4,1% 1,0% 2,1% 4,5% 3,6% 0,1% 1,0%
South Dakota 2,1% 6,8% 5,9% 7,8% 4,5% 1,1% 7,1% 6,3% 2,2%
Tennessee 2,5% 4,2% 6,0% 6,5% 7,4% 1,4% 2,8% 5,9% 3,5% 0,2% 0,9%
Texas 2,1% 0,8% 10,2% 8,2% 3,3% 1,1% 2,6% 2,1% 5,7% 3,2% 0,2% 1,1%
Utah 1,8% 6,1% 4,1% 3,0% 0,8% 1,0% 3,5% 6,7% 1,1%
Vermont 3,9% 10,2% 12,1% 6,9% 0,8% 13,3% 1,8% 13,5% 9,5% 2,7%
Virginia 2,6% 18,0% 9,8% 4,5% 1,2% 2,7% 6,5% 3,5% 0,1% 2,1%
Washington 3,0% 10,7% 12,2% 9,3% 2,4% 1,3% 3,0% 8,2% 9,4% 1,7%
West Virginia 1,6% 4,6% 6,2% 3,1% 0,9% 1,7% 5,2% 6,1% 1,7%
Wisconsin 2,5% 7,1% 18,2% 8,4% 3,9% 1,5% 11,3% 6,6% 2,6%
Wyoming 2,4% 4,2% 8,3% 3,7% 1,2% 13,9% 7,9% 2,7%
Promedio 2,4% 5,0% 12,8% 8,8% 4,5% 1,1% 7,0% 2,7% 5,9% 8,2% 5,0% 1,2% 0,2% 1,8%
Desviación Est. 0,5% 2,6% 9,3% 2,1% 1,9% 0,3% 5,4% 1,0% 2,4% 2,9% 2,1% 0,0% 0,1% 0,8%
Varianza 0,0% 0,1% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: adaptado de (BLS, 2013)

179
9.3.3.7. Estimación de Empleos Verdes en Francia (2016)

Francia posee un observatorio nacional de empleos verdes y medioambientales y economía verde,


llamado “Observatoire national des emplois et métiers de l'économie verte” (ONEMEV), que
durante la última década ha realizado estudios anuales sobre el estado de sus empleos verdes y
sobre la evolución que éstos han tenido en el país, desde el año 2008 al año 201780, constituyéndose
en el único caso de todos los relevados en que los esfuerzos por estimar empleos verdes son
constantes y frecuentes, con recursos dedicados y con una completa información sobre la evolución
de los mismos en diferentes sectores económicos.

ONEMEV ha desarrollado dos enfoques para estimar empleos en la economía verde: uno se refiere
a las actividades necesarias para la producción de bienes o servicios de la economía verde, el otro a
los oficios ejercidos por los individuos. Estos dos enfoques se basan en conceptos y metodologías
diferentes, por lo que los resultados no son comparables.

Al igual que en el caso norteamericano, ninguno de los enfoques utilizados considera la


incorporación de factores de empleo decente para la estimación de empleos verdes, por lo que se
centran en la naturaleza de las ocupaciones y en el grado que éstas se relacionan con el resguardo
y gestión ambiental81.

En efecto, el enfoque de "actividades" estima un volumen general de empleo relacionado con la


producción de bienes o servicios que tienen un propósito ambiental (actividades ecológicas) o que
contribuyen a una mejor calidad ambiental (actividades periféricas). Si bien el monitoreo de las
actividades ecológicas responde al tema de los reglamentos estadísticos europeos, el de las
actividades periféricas se ha desarrollado específicamente para satisfacer las necesidades
expresadas en el marco del trabajo realizado por ONEMEV y se acerca a la definición de la OCDE de
"Industria Verde".

Por su parte, el enfoque de "oficios" permite observar el número de personas que practican una
profesión con un propósito ambiental (profesión verde) o una profesión que se espera que
evolucione para integrar la dimensión ambiental (profesión enverdecedora), independientemente
de la empresa en la que funcionan, ya sea que esta empresa trabaje o no en el campo ambiental.

En el caso francés, la estimación de los empleos verdes se basa en la aplicación de una diversidad
de técnicas conjuntas para la recolección de información, incluyendo principalmente entrevistas y
encuestas82, constituyéndose, junto con el trabajo realizado por BLS, en el caso de estudio más
completo y robusto en cuanto a estimación de empleos verdes se refiere, no sólo por su rigurosidad

80 Cada año se publica el estudio del año anterior. Todos los estudios se encuentran publicados en
https://www.statistiques.developpement-durable.gouv.fr/observatoire-national-des-emplois-et-metiers-de-
leconomie-verte-rapport-dactivite-2018
81 Ver https://www.statistiques.developpement-durable.gouv.fr/sites/default/files/2018-10/document-travail-29-
methodologie-quantification-emploi-ecocirculaire-fevrier2017.pdf
82 En el presente estudio se indica que las técnicas conjuntas utilizadas por ONEMEV corresponden a encuestas y
entrevistas. No obstante, la documentación disponible publicada por dicho organismo para analizar el caso francés no
provee mayores detalles sobre la aplicación específica de técnicas de encuestas (por ejemplo, uso de preguntas abiertas
o cerradas, universo considerado, duración del trabajo de campo, muestra, estadígrafos utilizados, etc.), ni de las
entrevistas (por ejemplo, entrevistas individuales, grupales, focus group, etc.)

180
metodológica, sino que también por ser el único esfuerzo permanente y constante de medición
ininterrumpida desde 2008 a la fecha.

De esta manera, se hace referencia a la estimación de empleos verdes en Francia del año más
reciente para el que se cuenta con información disponible, correspondiente a 2016, y que se
especifica en la Tabla 9-18, así como destacar las actividades económicas con mayor representación,
que son los trabajos vinculados a la red de transportes, la rehabilitación de suelos y aguas, y el
manejo de residuos y de aguas residuales.

Tabla 9-18. Estimación de empleos verdes para Francia, año 2016.

Cantidad de
Sector
Empleos Verdes
Actividades Ecológicas 441.550
Protección del Medio Ambiente 257.050
Contaminación del aire 7.150
Aguas usadas 58.850
Residuos 83.850
Residuos radiactivos 3.300
Rehabilitación de suelos y aguas 85.050
Ruido 6.200
Naturaleza, paisaje, biodiversidad. 12.650
Gestión de Recursos 103.750
Gestión sostenible del agua 6.900
Recuperación 22.400
Gestión energética 24.200
Energía renovable 50.250
Actividades Transversales 80.800
Servicios públicos generales 35.350
I+D 31.800
Ingeniería 13.650
Actividades Periféricas 442.950
Producción y distribución de agua. 33.950
Gestión de espacios verdes 35.550
Red de transportes 103.450
Otras actividades de gestión de recursos 270.000
Total 884.550
Fuente: elaboración propia a partir de información publicada en https://www.ecologique-
solidaire.gouv.fr/lobservatoire-national-des-emplois-et-metiers-leconomie-verte#e2

9.3.3.8. Análisis sobre las Experiencias Internacionales en Estimación de Empleos Verdes

181
Considerando que para los sectores económicos distintos a energía se usa la aproximación TIER 3
propuesta, resulta necesario realizar un análisis de los casos internacionales revisados en cuanto a
la proporción de empleos verdes por industria se refiere, con el objeto de determinar si la
metodología utilizada, el contexto laboral y económico de dichos países, y los resultados obtenidos
en cada caso, pueden ser homologables a la realidad de Chile.

La mayor parte de los países analizados sólo realizaron los estudios en una oportunidad (excepto
Francia y Estados Unidos). Asimismo, algunos países estiman altas tasas de empleos verdes en
general y que, a la luz de todo el análisis teórico y conceptual a lo largo de este estudio,
corresponderían a cifras muy poco conservadoras, situación que ocurre para Argentina, Uruguay
Túnez y Malasia; asimismo, para estos últimos dos países, los niveles de informalidad laboral son
elevados y no se tuvieron en consideración para las estimaciones que realizaron, por lo que la
adherencia a las pautas de la OIT para la estimación de empleos verdes quedan en entredicho y,
desde el punto de vista metodológico, no son coherentes con la definición de empleo verde
propuesta para el presente estudio.

De esta forma, revisados los antecedentes disponibles, se determina que las experiencias
internacionales a ser consideradas en el enfoque TIER 3, corresponden a los trabajos realizados por
Francia y por EUA. En efecto, además de contar con la debida robustez metodológica, dichos
estudios han sido aplicados al menos durante dos veces sucesivas, por lo que permiten utilizar las
variaciones interanuales para realizar proyecciones de crecimiento de los empleos verdes. En
términos particulares, la periodicidad con que Francia realiza los estudios permite inferir que se está
frente a una metodología de trabajo madura que soporta los resultados obtenidos; mientas que,
para el caso de Estados Unidos, la desagregación de resultados por actividad económica y estado
constituye una muestra amplia de realidades heterogéneas entre diferentes localidades, y que
podría aplicarse a países con geografías y actividades económicas variadas, como el caso de Chile.

9.3.3.9. Estimación de Empleos Verdes en Chile con Enfoque TIER 3

Conforme a lo expuesto, y dado que se tomará a la proporción de empleos con componente


ambiental de Francia y EUA como referente, se realiza una homologación de las industrias
identificadas por dichos países con las actividades económicas de Chile que se relevan en el presente
estudio, con el objeto de que la proporción de empleos con componente ambiental determinada
por Francia y EUA pueda ser aplicable a la realidad chilena, manteniendo así coherencia entre los
diferentes sectores. Esta homologación se presenta en la Tabla 9-19 para el caso de EUA y en la
Tabla 9-20 para el caso de Francia.

182
Tabla 9-19. Homologación de actividades económicas Chile – Estados Unidos de América.

Otros servicios, excepto


Servicios profesionales,

Servicios de educación y
y

Servicios administrativos
Gestión de empresas y
Transporte y almacenaje

Actividades financieras

administración pública
Hotelería y recreación
naturales
Actividades Económicas EUA

científicos y técnicos.

emprendimientos.
Servicios Públicos

y de residuos.
Manufactura
Construcción

Información
Comercio
Recursos
minería

salud.
Actividades Económicas Chile

016100 - Actividades de apoyo a la agricultura ✓


021002 - Silvicultura y otras actividades forestales

(excepto explotación de viveros forestales)
031140 - Servicios relacionados con la pesca marítima ✓
032140 - Servicios relacionados con la acuicultura marina ✓
099001 - Actividades de apoyo para la explotación de otras

minas y canteras prestados por empresas
351011 - Generación de energía eléctrica en centrales

hidroeléctricas
351012 - Generación de energía eléctrica en centrales

termoeléctricas
351019 - Generación de energía eléctrica en otras

centrales n.c.p.
351020 - Transmisión de energía eléctrica ✓
351030 - Distribución de energía eléctrica ✓
352020 - Fabricación de gas; distribución de combustibles

gaseosos por tubería, excepto regasificación de GNL
360000 - Captación, tratamiento y distribución de agua ✓
370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas ✓
381100 - Recogida de desechos no peligrosos ✓
382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no

peligrosos
382200 - Tratamiento y eliminación de desechos

peligrosos
390000 - Actividades de descontaminación y otros

servicios de gestión de desechos

183
ingeniería
Actividades Económicas Chile

854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p.


campo de las ciencias naturales y la ingeniería y la
721000 - Investigaciones y desarrollo experimental en el
Actividades Económicas EUA

Recursos naturales y
minería

Servicios Públicos

Construcción

Manufactura

184
Comercio

Transporte y almacenaje

Información

Actividades financieras
Fuente: elaboración propia a partir de clasificación SII (CIIU 4) y (BLS, 2013)

Servicios profesionales,

científicos y técnicos.

Gestión de empresas y
emprendimientos.

Servicios administrativos
y de residuos.

Servicios de educación y
salud.

Hotelería y recreación

Otros servicios, excepto


administración pública
Tabla 9-20. Homologación de actividades económicas Chile - Francia.
Actividades Económicas Francia

técnicos,

Vivienda médico-social y social y


Finanzas, seguros, bienes raíces

Actividades de Salud Humana

trabajo social sin alojamiento


Información y comunicación
Alojamiento y restauración

Actividad indeterminada
científicos,

Administración Pública
Red de transportes

administrativos

Otros servicios
Construcción
Agricultura

Educación
Comercio
Industria

Servicios
Actividades Económicas Chile

016100 - Actividades de apoyo a la agricultura ✓


021002 - Silvicultura y otras actividades forestales

(excepto explotación de viveros forestales)
031140 - Servicios relacionados con la pesca

marítima
032140 - Servicios relacionados con la acuicultura

marina
099001 - Actividades de apoyo para la explotación de

otras minas y canteras prestados por empresas
351011 - Generación de energía eléctrica en

centrales hidroeléctricas
351012 - Generación de energía eléctrica en

centrales termoeléctricas
351019 - Generación de energía eléctrica en otras

centrales n.c.p.
351020 - Transmisión de energía eléctrica ✓
351030 - Distribución de energía eléctrica ✓
352020 - Fabricación de gas; distribución de
combustibles gaseosos por tubería, excepto ✓
regasificación de GNL
360000 - Captación, tratamiento y distribución de

agua
370000 - Evacuación y tratamiento de aguas servidas ✓
381100 - Recogida de desechos no peligrosos ✓

185
Actividades Económicas Francia

técnicos,

Vivienda médico-social y social y


Finanzas, seguros, bienes raíces

Actividades de Salud Humana

trabajo social sin alojamiento


Información y comunicación
Alojamiento y restauración

Actividad indeterminada
científicos,

Administración Pública
Red de transportes

administrativos

Otros servicios
Construcción
Agricultura

Educación
Comercio
Industria

Servicios
Actividades Económicas Chile

382100 - Tratamiento y eliminación de desechos no



peligrosos
382200 - Tratamiento y eliminación de desechos

peligrosos
390000 - Actividades de descontaminación y otros

servicios de gestión de desechos
721000 - Investigaciones y desarrollo experimental
en el campo de las ciencias naturales y la ingeniería ✓
y la ingeniería
854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p. ✓

Fuente: elaboración propia a partir de clasificación SII (CIIU 4) y clasificación ONEMEV.

186
Para realizar las estimaciones de empleos verdes para el período 2015 a 2018, se considera la
anualización de las tasas de crecimiento de empleos ambientales; así, para proyectar los empleos
verdes de Estados Unidos, se usó como dato base el aumento de estos desde el año 2010 al 2011
(0,1% anual) 83. Este valor se proyectó en el tiempo respecto a las variaciones del PIB de EEUU.

Por otro lado, para calcular los empleos verdes de Francia, se usó como dato base el aumento de
éstos entre los años 2008 y 2016 (1,4% para ese período). En este caso, se dividió el aumento
porcentual entre el largo del periodo, para obtener un aumento anual de 0,2%, el cual fue aplicado
para hacer regresiones y proyecciones en el tiempo.

Con estos cálculos se obtienen valores porcentuales de cantidad de empleos verdes entre los años
2015 y 2018, para los 51 estados de EEUU y para Francia, sin embargo, éstos no tienen la misma
distribución de sectores económicos entre ellos, por lo que se homologan de la misma forma en que
clasificados en Chile (ver Anexo I. Homologación de Actividades Económicas Chile – EE.UU. –
Francia).

Hecha la clasificación homologada respecto a Chile, se procede a crear una franja que represente a
los empleos ambientales, calculando máximos, mínimos, media aritmética, mediana y desviación
estándar84. Estos valores permiten establecer los rangos en que se encuentran los empleos, por
sector económico y para cada uno de los años del periodo mencionado con anterioridad.

Para efectos del cálculo de los estadígrafos señalados, se utiliza una muestra correspondiente al
total de datos disponibles para el caso de EUA y de Francia. Es importante consignar que, en el caso
de EUA, existen algunos estados que no poseen datos relacionados con la proporción de empleos
verdes para ciertas industrias, debido a que dichos datos no cumplen con estándares de calidad
definidos por BLS para los fines de su estimación (BLS, 2013), por lo que no son considerados dentro
de su análisis y se les trata como datos inexistentes, lo que conceptualmente es distinto a que el
dato recopilado o estimado tenga un valor “cero”. Conforme a ello, el cálculo de los estadígrafos se
realiza considerando sólo datos de proporción de empleos verdes cuyo valor es distinto a cero.

Tanto en el caso de Francia como de EUA las estimaciones de empleos verdes se circunscriben a lo
referido a la dimensión ambiental de las diferentes industrias y sectores económicos analizados, lo
que invita a concluir que se relacionan directamente con la naturaleza de los mismos, sus prácticas,
procesos y cadenas productivas85. Esto permite incorporar el efecto del factor de trabajo decente
que se determinó en el presente estudio para Chile, y que puede ser aplicado copulativamente a los
factores por industria determinados por Francia y EUA, pudiendo obtener como resultado la
proporción final de empleos verdes buscada que cumple con las definiciones de la OIT, en términos
de integrar la tanto la dimensión de resguardo y gestión ambiental como de trabajo decente en los

83 En el caso de EUA, la tasa de crecimiento 2011/2010 se utiliza de manera homogénea para los 51 estados.
84 La descripción de los estadísticos utilizados se adjunta en el Anexo J. Estadígrafos Utilizados
85 Para EUA y Francia la definición de empleos verde se circunscribe básicamente a la naturaleza ambiental y ecológica de
dichas funciones, sin considerar aspectos relacionados con trabajo decente. En efecto, en el caso de EUA, el alcance de
la definición de empleos verdes utilizada por el BLS se encuentra contenida en
https://www.bls.gov/green/green_definition.pdf, mientras que para Francia el alcance de la definición de empleos
verdes se encuentra contenida en https://www.statistiques.developpement-durable.gouv.fr/sites/default/files/2018-
10/document-travail-29-methodologie-quantification-emploi-ecocirculaire-fevrier2017.pdf

187
empleos verdes. Por tanto, con los rangos establecidos de empleos ambientales, se procede a
calcular evolución de empleos verdes en Chile, aplicando el porcentaje de empleos decentes y los
valores antes calculados, esto por sector económico (diferente al rubro energía, calculado en el
punto 9.3.2 mediante la aproximación TIER 2) para los años 2015, 2016, 2017 y 2018, y cuyos
resultados se especifican en la Tabla 9-21, Tabla 9-22, Tabla 9-23 y Tabla 9-24, respectivamente.

Tabla 9-21. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2015.

Rubro Sub rubro Actividad Máx Mín Promedio Prom +SD Prom -SD Mediana
016 - Actividades
de apoyo a la 016100 -
agricultura y la Actividades de
ganadería y apoyo a la
2.323 278 1.164 1.728 600 1.120
actividades agricultura
poscosecha
021002 -
Silvicultura y
021 - Silvicultura otras actividades
y otras forestales
A - Agricultura,
actividades (excepto
0 0 0 0 0 0
ganadería,
forestales explotación de
silvicultura y
viveros
pesca
forestales)
031140 -
Servicios
031 - Pesca
relacionados con
33 4 16 23 8 15
la pesca marítima
032140 -
Servicios
032 - Acuicultura relacionados con 247 30 118 175 60 116
la acuicultura
marina
099001 -
Actividades de
099 - Actividades
apoyo para la
B - Explotación de apoyo para la
explotación de
de minas y explotación de
otras minas y
47 6 23 34 11 22
canteras otras minas y
canteras
canteras
prestados por
empresas
352020 -
352 - Fabricación Fabricación de
D - Suministro de de gas; gas; distribución
electricidad, gas, distribución de de combustibles
77 9 37 55 19 36
vapor y aire combustibles gaseosos por
acondicionado gaseosos por tubería, excepto
tuberías regasificación de
GNL
360000 -
360 - Captación,
Captación,
E - Suministro de tratamiento y
distribución de
tratamiento y 217 27 95 132 59 88
agua; distribución de
evacuación de agua
agua
aguas residuales, 370000 -
gestión de 370 - Evacuación
Evacuación y
desechos y de aguas
tratamiento de
37 5 16 23 10 15
descontaminació residuales
aguas servidas
n
381 - Recogida de 381100 -
43 5 19 26 12 17
desechos Recogida de

188
Rubro Sub rubro Actividad Máx Mín Promedio Prom +SD Prom -SD Mediana
desechos no
peligrosos
382100 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de
eliminación de 4 1 2 3 1 2
desechos no
desechos
peligrosos
382200 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de 0 0 0 0 0 0
eliminación de
desechos
desechos
peligrosos
390 - Actividades 390000 -
de Actividades de
descontaminació descontaminació
n y otros n y otros 0 0 0 0 0 0
servicios de servicios de
gestión de gestión de
desechos desechos
721000 -
721 -
Investigaciones y
Investigaciones y
desarrollo
M - Actividades desarrollo
experimental en
profesionales, experimental en
el campo de las 20 3 9 12 5 8
científicas y el campo de las
ciencias
técnicas ciencias
naturales y la
naturales y la
ingeniería y la
ingeniería
ingeniería
854909 - Otros
854 - Otros tipos
P - Enseñanza
de enseñanza
tipos de 58 19 31 42 20 28
enseñanza n.c.p.
TOTAL POR AÑO 3.106 386 1.529 2.254 805 1.468

Fuente: elaboración propia a partir de información de trabajadores dependientes del SII y proporción de empleos
ambientales calculada.

189
Tabla 9-22. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2016.

Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


016 - Actividades
de apoyo a la 016100 -
agricultura y la Actividades de
ganadería y apoyo a la
2.467 314 1.247 1.842 653 1.201
actividades agricultura
poscosecha
021002 -
Silvicultura y
021 - Silvicultura otras actividades
y otras forestales
A - Agricultura,
actividades (excepto
0 0 0 0 0 0
ganadería,
forestales explotación de
silvicultura y
viveros
pesca
forestales)
031140 -
Servicios
031 - Pesca
relacionados con
37 5 18 26 9 17
la pesca marítima
032140 -
Servicios
032 - Acuicultura relacionados con 209 27 100 149 52 99
la acuicultura
marina
099001 -
Actividades de
099 - Actividades
apoyo para la
B - Explotación de apoyo para la
explotación de
de minas y explotación de
otras minas y
47 6 23 33 12 22
canteras otras minas y
canteras
canteras
prestados por
empresas
352020 -
352 - Fabricación Fabricación de
D - Suministro de de gas; gas; distribución
electricidad, gas, distribución de de combustibles
vapor y aire combustibles gaseosos por
74 9 36 53 19 35
acondicionado gaseosos por tubería, excepto
tuberías regasificación de
GNL
360000 -
360 - Captación,
Captación,
tratamiento y
distribución de
tratamiento y 210 28 93 129 58 86
distribución de
agua
agua
E - Suministro de 370000 -
370 - Evacuación
agua; Evacuación y
de aguas
tratamiento de
42 6 19 26 12 17
evacuación de
residuales
aguas residuales, aguas servidas
gestión de 381100 -
desechos y 381 - Recogida de Recogida de
descontaminació desechos desechos no
52 7 23 32 14 21
n peligrosos
382100 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de
eliminación de 4 1 2 3 1 2
desechos no
desechos
peligrosos

190
Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana
382200 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de
eliminación de 0 0 0 0 0 0
desechos
desechos
peligrosos
390 - Actividades 390000 -
de Actividades de
descontaminació descontaminació
n y otros n y otros 0 0 0 0 0 0
servicios de servicios de
gestión de gestión de
desechos desechos
721000 -
721 -
Investigaciones y
Investigaciones y
desarrollo
M - Actividades desarrollo
experimental en
profesionales, experimental en
científicas y el campo de las
el campo de las 26 4 11 16 7 11
ciencias
técnicas ciencias
naturales y la
naturales y la
ingeniería y la
ingeniería
ingeniería
854909 - Otros
854 - Otros tipos
P - Enseñanza
de enseñanza
tipos de 61 21 34 45 23 31
enseñanza n.c.p.
TOTAL POR AÑO 3.229 426 1.606 2.354 859 1.543

Fuente: elaboración propia a partir de información de trabajadores dependientes del SII y proporción de empleos
ambientales calculada.

191
Tabla 9-23. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2017.

Empleos Verdes Año 2017

Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


016 - Actividades
de apoyo a la 016100 -
agricultura y la Actividades de
ganadería y apoyo a la
3.057 423 1.565 2.293 837 1.507
actividades agricultura
poscosecha
021002 -
Silvicultura y
021 - Silvicultura otras actividades
y otras forestales
A - Agricultura,
actividades (excepto
1 0 1 1 0 1
ganadería,
forestales explotación de
silvicultura y
viveros
pesca
forestales)
031140 -
Servicios
031 - Pesca
relacionados con
48 7 23 34 12 23
la pesca marítima
032140 -
Servicios
032 - Acuicultura relacionados con 266 37 130 190 69 128
la acuicultura
marina
099001 -
Actividades de
099 - Actividades
apoyo para la
B - Explotación de apoyo para la
explotación de
de minas y explotación de
otras minas y
48 7 23 34 12 23
canteras otras minas y
canteras
canteras
prestados por
empresas
352020 -
352 - Fabricación Fabricación de
D - Suministro de de gas; gas; distribución
electricidad, gas, distribución de de combustibles
vapor y aire combustibles gaseosos por
94 13 46 67 24 45
acondicionado gaseosos por tubería, excepto
tuberías regasificación de
GNL
360000 -
360 - Captación,
Captación,
tratamiento y
tratamiento y 266 38 120 164 76 110
distribución de
distribución de
agua
agua
E - Suministro de 370000 -
370 - Evacuación
agua; Evacuación y
de aguas
tratamiento de
51 7 23 31 14 21
evacuación de
residuales
aguas residuales, aguas servidas
gestión de 381100 -
desechos y 381 - Recogida de Recogida de
descontaminació desechos desechos no
67 10 30 41 19 28
n peligrosos
382100 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de 9 1 4 6 3 4
eliminación de
desechos no
desechos
peligrosos

192
Empleos Verdes Año 2017

Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


382200 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de
eliminación de 0 0 0 0 0 0
desechos
desechos
peligrosos
390 - Actividades 390000 -
de Actividades de
descontaminació descontaminació
n y otros n y otros 0 0 0 0 0 0
servicios de servicios de
gestión de gestión de
desechos desechos
721000 -
721 -
Investigaciones y
Investigaciones y
desarrollo
M - Actividades desarrollo
experimental en
profesionales, experimental en
científicas y el campo de las
el campo de las 35 6 16 22 10 15
ciencias
técnicas ciencias
naturales y la
naturales y la
ingeniería y la
ingeniería
ingeniería
854909 - Otros
854 - Otros tipos
P - Enseñanza
de enseñanza
tipos de 79 29 45 60 31 42
enseñanza n.c.p.
TOTAL POR AÑO 4.020 577 2.026 2.944 1.108 1.947

Fuente: elaboración propia a partir de información de trabajadores dependientes del SII y proporción de empleos
ambientales calculada.

193
Tabla 9-24. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica para el año 2018.

Empleos Verdes Año 2017

Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


016 - Actividades
de apoyo a la 016100 -
agricultura y la Actividades de
ganadería y apoyo a la
3.621 548 1.881 2.730 1.031 1.814
actividades agricultura
poscosecha
021002 -
Silvicultura y
021 - Silvicultura otras actividades
y otras forestales
A - Agricultura,
actividades (excepto
1 0 0 1 0 0
ganadería,
forestales explotación de
silvicultura y
viveros
pesca
forestales)
031140 -
Servicios
031 - Pesca
relacionados con
42 6 21 30 11 20
la pesca marítima
032140 -
Servicios
032 - Acuicultura relacionados con 315 48 156 227 85 154
la acuicultura
marina
099001 -
Actividades de
099 - Actividades
apoyo para la
B - Explotación de apoyo para la
explotación de
de minas y explotación de
otras minas y
119 18 59 85 32 58
canteras otras minas y
canteras
canteras
prestados por
empresas
352020 -
352 - Fabricación Fabricación de
D - Suministro de de gas; gas; distribución
electricidad, gas, distribución de de combustibles
vapor y aire combustibles gaseosos por
81 12 40 59 22 40
acondicionado gaseosos por tubería, excepto
tuberías regasificación de
GNL
360000 -
360 - Captación,
Captación,
tratamiento y
tratamiento y 277 43 127 172 82 117
distribución de
distribución de
agua
agua
E - Suministro de 370000 -
370 - Evacuación
agua; Evacuación y
de aguas
tratamiento de
137 21 63 85 40 58
evacuación de
residuales
aguas residuales, aguas servidas
gestión de 381100 -
desechos y 381 - Recogida de Recogida de
descontaminació desechos desechos no
340 53 156 212 100 144
n peligrosos
382100 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de 37 6 17 23 11 16
eliminación de
desechos no
desechos
peligrosos

194
Empleos Verdes Año 2017

Rubro Subrubro Actividad Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


382200 -
382 -
Tratamiento y
Tratamiento y
eliminación de
eliminación de 4 1 2 3 1 2
desechos
desechos
peligrosos
390 - Actividades 390000 -
de Actividades de
descontaminació descontaminació
n y otros n y otros 21 3 10 13 6 9
servicios de servicios de
gestión de gestión de
desechos desechos
721000 -
721 -
Investigaciones y
Investigaciones y
desarrollo
M - Actividades desarrollo
experimental en
profesionales, experimental en
científicas y el campo de las
el campo de las 39 7 18 24 11 17
ciencias
técnicas ciencias
naturales y la
naturales y la
ingeniería y la
ingeniería
ingeniería
854909 - Otros
854 - Otros tipos
P - Enseñanza
de enseñanza
tipos de 86 33 50 65 36 47
enseñanza n.c.p.
TOTAL POR AÑO 5.121 799 2.600 3.730 1.469 2.497

Fuente: elaboración propia a partir de información de trabajadores dependientes del SII y proporción de empleos
ambientales calculada.

9.3.4 Estimación Total de Empleos Verdes para el Período 2015 – 2018.

Considerando la utilización de la aproximación TIER 2 para el sector de energía eléctrica y la


aproximación TIER 3 para las demás actividades económicas identificadas, es posible realizar una
estimación total de empleos verdes para el período 2015 a 2018.

En el caso del sector energía eléctrica, y dado el enfoque de aproximación utilizado, no se consideran
cantidades máximas, mínimas o de otros estadígrafos para la estimación de empleos verdes
distintos a los ya estimados para dicha actividad.

El total de empleos verdes estimado por año se muestra en la Tabla 9-25, en donde es posible
apreciar dos tendencias: la primera, que existe un aumento sostenido en la cantidad de empleos
verdes desde el año 2015 a 2018, lo que podría deberse a la necesidad de incorporar capital humano
que realice labores para cumplir con normativas ambientales, exigencias de clientes en materia de
medio ambiente para la recepción conforme de productos o servicios (cambios en la demanda), o
por la incorporación de modelos de gestión corporativa que incorporen un componente ambiental
en el quehacer de la empresa. La segunda tendencia observable, es que el sector de energía eléctrica
aporta cerca de un 50% o más del total de empleos verdes estimados en el país para el período bajo
análisis, lo que podría explicarse debido a la creciente incorporación de sistemas de energías
sostenibles que utilizan fuentes renovables (solar, eólica, etc.), tanto a gran escala como a nivel más
reducido, lo que sin duda empuja la demanda de capital humano que se dedique a labores de
mantención y operación de dichas tecnologías.

195
Tabla 9-25. Estimación total de empleos verdes por año para el período 2015 – 201886.

Año Sector Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


Sector Energía Eléctrica
2015 3.328 3.328 3.328 3.328 3.328 3.328
(TIER 2)
Otras Actividades
3.106 386 1.529 2.254 805 1.468
Económicas (TIER 3)
TOTAL ANUAL
6.434 3.714 4.857 5.582 4.133 4.796
ESTIMADO
Sector Energía Eléctrica
2016 3.951 3.951 3.951 3.951 3.951 3.951
(TIER 2)
Otras Actividades
3.229 426 1.606 2.354 859 1.543
Económicas (TIER 3)
TOTAL ANUAL
7.180 4.377 5.557 6.305 4.810 5.494
ESTIMADO
Sector Energía Eléctrica
2017 4.942 4.942 4.942 4.942 4.942 4.942
(TIER 2)
Otras Actividades
4.020 577 2.026 2.944 1.108 1.947
Económicas (TIER 3)
TOTAL ANUAL
8.962 5.519 6.968 7.886 6.050 6.889
ESTIMADO
Sector Energía Eléctrica
2018 4.906 4.906 4.906 4.906 4.906 4.906
(TIER 2)
Otras Actividades
5.121 799 2.600 3.730 1.469 2.497
Económicas (TIER 3)
TOTAL ANUAL
10.027 5.705 7.506 8.636 6.375 7.403
ESTIMADO
Fuente: elaboración propia a partir de información de los resultados obtenidos en Tabla 9-8, Tabla 9-21, Tabla 9-22,
Tabla 9-23 y Tabla 9-24

9.3.5 Proyección de Empleos Verdes para el Período 2019 – 2022.

Considerando los resultados de la Tabla 9-25 y la tendencia en cuanto a la creación de empleos


verdes en el período 2015 – 2018, se realiza una proyección lineal para cada uno de los escenarios
definidos mediante los estadígrafos utilizados, con el objeto de obtener estimaciones de empleos
verdes para el período 2019 – 2022.

Conforme a ello, se obtiene la proyección que se muestra en la Tabla 9-26, donde se evidencia una
tendencia al alza en la creación de empleos verdes para todos los escenarios propuestos.

Además, considerando esta proyección, el sector de energía eléctrica es el que continuaría


aportando al menos la mitad de empleos verdes en el país para los siguientes años.

86 Dado que los empleos verdes del sector energía eléctrica fueron estimados a partir de la aproximación TIER 2, los
estadígrafos indicados en la tabla consideran los valores estimados para los empleos verdes utilizando la aproximación
TIER 3. No obstante, se incorporan ambos subconjuntos de estimaciones con el propósito de obtener un estimado total
anual, considerando ambas aproximaciones de manera concurrente.

196
Tabla 9-26. Proyección de empleos verdes para el período 2019 - 2022, basado en estadígrafos
utilizados.
Escenario de
Proyección
Sector 2019 2020 2021 2022
(basado en
estadígrafo)
Máximo Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Otras Actividades
5.578 6.262 6.946 7.629
Económicas
TOTAL ANUAL
11.291 12.548 13.804 15.060
PROYECTADO
Mínimo Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Otras Actividades
894 1.033 1.172 1.311
Económicas
TOTAL ANUAL
6.607 7.319 8.030 8.742
PROYECTADO
Promedio Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Otras Actividades
2.848 3.211 3.574 3.938
Económicas
TOTAL ANUAL
8.561 9.497
PROYECTADO 10.432 11.368
Mediana Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Otras Actividades
2.736 3.086 3.435 3.784
Económicas
TOTAL ANUAL
8.449 9.371
PROYECTADO 10.293 11.214
Promedio +1
Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Desv Est.
Otras Actividades
4.075 4.577 5.079 5.581
Económicas
TOTAL ANUAL
9.788 10.862 11.937 13.011
PROYECTADO
Promedio -1 Desv
Sector Energía Eléctrica 5.713 6.286 6.858 7.431
Est.
Otras Actividades
1.621 1.845 2.069 2.293
Económicas
TOTAL ANUAL
7.334 8.130 8.927 9.724
PROYECTADO
Fuente: elaboración propia a partir de información de los resultados obtenidos en la estimación de empleos verdes
mediante la aplicación de los enfoques TIER 2 y TIER 3.

197
9.4. Estimación de Empleos Verdes por Actividad Económica: Resultados
Multidimensionales
En este punto se aborda la estimación de empleos verdes realizada en el punto 9.3 por cada
actividad económica, considerando ciertas dimensiones de análisis, tales como:

 Región
 Género de los trabajadores
 Tamaño de Empresa
Para estos efectos se utiliza la información provista por el SII de estadísticas de empresas87, que
contiene la desagregación requerida y señalada.

9.4.1 Empleos Verdes por Región

Para estimar los empleos verdes por región y año de cada actividad económica, se utiliza la misma
distribución de empleados dependientes informados al SII, en términos de porcentaje de empleados
por cada región. Luego, dicha distribución porcentual por región es aplicada a los empleos verdes
estimados en la Tabla 9-21, Tabla 9-22, Tabla 9-23 y Tabla 9-24. Mediante esta aproximación, la
estimación de empleos verdes por región se muestra desde la Tabla 9-27 hasta la Tabla 9-30, en las
que puede observarse una predominancia de empleos verdes por las regiones Metropolitana, de
O’Higgins, del Maule, de Valparaíso y de Los Lagos, donde la Región Metropolitana concentra no
menos de un 38% de los empleos verdes del país, aproximadamente.

87 Disponible en http://www.sii.cl/sobre_el_sii/estadisticas_de_empresas.html

198
Tabla 9-27. Empleos Verdes por Región Año 2015.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana

Región de Arica y Parinacota 16 9 12 14 10 12

Región de Tarapacá 31 18 23 27 20 23

Región de Antofagasta 99 57 75 86 64 74

Región de Atacama 104 60 79 91 67 78

Región de Coquimbo 338 195 255 293 217 252

Región de Valparaíso 573 331 432 497 368 427


Región Metropolitana de
2.876 1.660 2.171 2.495 1.848 2.144
Santiago
Región del Libertador Gral.
895 516 675 776 575 667
Bernardo O’Higgins
Región del Maule 519 300 392 450 333 387

Región del Biobío 177 102 134 154 114 132

Región de Ñuble 58 33 44 50 37 43

Región de La Araucanía 141 81 106 122 91 105

Región de Los Ríos 35 20 26 30 22 26

Región de Los Lagos 481 278 363 417 309 359


Región Aisén del Gral.Carlos
56 32 42 49 36 42
Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y de la
35 20 27 31 23 26
Antártica Chilena
Sin Información 0 0 0 0 0 0

Total 6.434 3.714 4.857 5.582 4.133 4.796

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

199
Tabla 9-28. Empleos Verdes por Región Año 2016.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana

Región de Arica y Parinacota 17 10 13 15 11 13

Región de Tarapacá 38 23 30 34 26 29

Región de Antofagasta 104 64 81 92 70 80

Región de Atacama 128 78 99 112 85 98

Región de Coquimbo 398 243 308 349 266 304

Región de Valparaíso 622 379 481 546 417 476


Región Metropolitana de
3.105 1.893 2.403 2.727 2.080 2.376
Santiago
Región del Libertador Gral.
1.153 703 893 1.013 773 883
Bernardo O’Higgins
Región del Maule 565 344 437 496 378 432

Región del Biobío 210 128 162 184 141 161

Región de Ñuble 66 40 51 58 44 51

Región de La Araucanía 169 103 131 148 113 129

Región de Los Ríos 47 29 36 41 32 36

Región de Los Lagos 461 281 357 405 309 353


Región Aisén del Gral.Carlos
50 30 38 44 33 38
Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y de la
40 24 31 35 27 30
Antártica Chilena
Sin Información 8 5 7 7 6 6

Total 7.180 4.377 5.557 6.305 4.810 5.494

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

200
Tabla 9-29. Empleos Verdes por Región Año 2017.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana

Región de Arica y Parinacota 18 11 14 16 12 14

Región de Tarapacá 52 32 40 45 35 40

Región de Antofagasta 136 84 106 120 92 105

Región de Atacama 127 78 99 112 86 98

Región de Coquimbo 467 287 363 410 315 359

Región de Valparaíso 771 475 599 678 520 592


Región Metropolitana de
3.797 2.338 2.952 3.341 2.563 2.919
Santiago
Región del Libertador Gral.
1.508 929 1.173 1.327 1.018 1.160
Bernardo O’Higgins
Región del Maule 767 472 596 675 518 590

Región del Biobío 246 151 191 216 166 189

Región de Ñuble 83 51 64 73 56 63

Región de La Araucanía 224 138 174 197 151 172

Región de Los Ríos 64 40 50 57 44 50

Región de Los Lagos 599 369 465 527 404 460


Región Aisén del Gral.Carlos
48 30 37 42 32 37
Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y de la
55 34 43 48 37 42
Antártica Chilena
Sin Información 1 0 0 0 0 0

Total 8.962 5.519 6.968 7.886 6.050 6.889

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

201
Tabla 9-30. Empleos Verdes por Región Año 2018.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana

Región de Arica y Parinacota 18 10 14 16 12 14

Región de Tarapacá 59 33 44 51 37 43

Región de Antofagasta 145 83 109 125 92 107

Región de Atacama 158 90 118 136 100 117

Región de Coquimbo 603 343 452 520 384 445

Región de Valparaíso 958 545 717 825 609 707


Región Metropolitana de
3.682 2.095 2.757 3.172 2.341 2.719
Santiago
Región del Libertador Gral.
2.345 1.334 1.756 2.020 1.491 1.731
Bernardo O’Higgins
Región del Maule 801 456 600 690 509 591

Región del Biobío 237 135 177 204 151 175

Región de Ñuble 51 29 38 44 32 37

Región de La Araucanía 227 129 170 195 144 167

Región de Los Ríos 44 25 33 38 28 32

Región de Los Lagos 592 337 443 510 376 437


Región Aisén del Gral.Carlos
44 25 33 38 28 33
Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y de la
62 36 47 54 40 46
Antártica Chilena
Sin Información 0 0 0 0 0 0

Total 10.027 5.705 7.506 8.636 6.375 7.403

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

9.4.2 Empleos Verdes por Género

Para estimar los empleos verdes por género y año de cada actividad económica, se utiliza la misma
distribución de empleados dependientes informados al SII, en términos de porcentaje de empleados
por género para cada año. Luego, dicha distribución porcentual por género es aplicada a los empleos
verdes estimados en la Tabla 9-21, Tabla 9-22, Tabla 9-23 y Tabla 9-24, considerando los totales
estimados. Mediante esta aproximación, la estimación de empleos verdes por género se muestra
en la Tabla 9-31, en donde se aprecia que los trabajadores de género masculino poseen una
participación predominante en la distribución de empleos verdes, lo que podría deberse a múltiples

202
factores que van desde la naturaleza de las funciones asociadas a la provisión de bienes y servicios
ambientales y la disponibilidad de personal de cierto género en los lugares donde se realizan las
actividades ambientales, hasta el interés particular de cada trabajador por desarrollarlo ciertas
funciones.

Tabla 9-31. Estimación de empleos verdes por género.

Año Sector Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana

Trabajadores
2015 dependientes de 4.885 3.136 3.870 4.332 3.407 3.831
género femenino
Trabajadores
dependientes de 1.548 578 988 1.249 727 965
género masculino
TOTAL ANUAL
6.434 3.714 4.857 5.582 4.133 4.796
ESTIMADO
Trabajadores
2016 dependientes de 5.466 3.678 4.429 4.903 3.955 4.389
género femenino
Trabajadores
dependientes de 1.715 699 1.129 1.402 855 1.105
género masculino
TOTAL ANUAL
7.180 4.377 5.557 6.305 4.810 5.494
ESTIMADO
Trabajadores
2017 dependientes de 6.836 4.631 5.556 6.140 4.972 5.506
género femenino
Trabajadores
dependientes de 2.126 888 1.412 1.745 1.078 1.383
género masculino
TOTAL ANUAL
8.962 5.519 6.968 7.886 6.050 6.889
ESTIMADO
Trabajadores
2018 dependientes de 7.532 4.675 5.862 6.605 5.119 5.795
género femenino
Trabajadores
dependientes de 2.495 1.030 1.644 2.031 1.256 1.608
género masculino
TOTAL ANUAL
10.027 5.705 7.506 8.636 6.375 7.403
ESTIMADO

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

203
9.4.3 Empleos Verdes por Tamaño de Empresa

Para estimar los empleos verdes por tamaño de empresa y año de cada actividad económica, se
utiliza la misma distribución de empleados dependientes informados al SII, en términos de
porcentaje de empleados por tamaño de empresa para cada año. Luego, dicha distribución
porcentual por tamaño de empresa es aplicada a los empleos verdes estimados en la Tabla 9-21,
Tabla 9-22, Tabla 9-23 y Tabla 9-24. Mediante esta aproximación, la estimación de empleos verdes
por tamaño de empresa se muestra en la Tabla 9-32, Tabla 9-33, Tabla 9-34 y Tabla 9-35.

La concentración de empleos verdes se da en las grandes y pequeñas empresas. En el caso de las


grandes empresas, esto puede encontrar explicación en el hecho de que éstas concentran una gran
cantidad de operaciones y de personal dedicado a la provisión de bienes y servicios ambientales;
mientras, en el caso de las pequeñas empresas, éstas son (en general en todos los rubros) superiores
en cantidad a las grandes y medianas, por lo que, aunque tengan menos personal que las empresas
de gran tamaño para el desempeño de funciones y tareas asociadas a la provisión de bienes y
servicios ambientales, su cuantía incide en la cantidad de empleos verdes que poseen.

Tabla 9-32. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2015.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


Grande 2.511 1.450 1.896 2.179 1.613 1.872
Mediana 931 538 703 808 598 694
Pequeña 2.309 1.333 1.743 2.003 1.483 1.721
Micro 595 343 449 516 382 443
Sin Ventas/Sin Información 88 51 66 76 56 65
Total 6.434 3.714 4.857 5.582 4.133 4.796

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

Tabla 9-33. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2016.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


Grande 2.697 1.644 2.087 2.368 1.807 2.063
Mediana 1.029 628 797 904 690 788
Pequeña 2.709 1.652 2.097 2.379 1.815 2.073
Micro 624 380 483 548 418 477
Sin Ventas/Sin Información 121 74 94 106 81 93
Total 7.180 4.377 5.557 6.305 4.810 5.494

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

204
Tabla 9-34. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2017.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


Grande 3.393 2.089 2.638 2.986 2.290 2.608
Mediana 1.078 664 838 948 727 828
Pequeña 3.498 2.154 2.720 3.078 2.362 2.689
Micro 799 492 621 703 539 614
Sin Ventas/Sin Información 194 120 151 171 131 149
Total 8.962 5.519 6.968 7.886 6.050 6.889

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

Tabla 9-35. Empleos verdes por tamaño de empresa, año 2018.

Max Min Promedio Prom+SD Prom-SD Mediana


Grande 3.301 1.878 2.471 2.843 2.099 2.437
Mediana 1.367 778 1.023 1.177 869 1.009
Pequeña 4.080 2.321 3.054 3.514 2.594 3.012
Micro 1.146 652 858 987 729 846
Sin Ventas/Sin Información 133 75 99 114 84 98
Total 10.027 5.705 7.506 8.636 6.375 7.403

Fuente: elaboración propia a partir de información del SII y de los resultados obtenidos en la estimación de empleos
verdes.

205
10. Estimación de Gasto de los Empleos Verdes

Para la determinación del gasto ambiental asociado a la estimación de empleos verdes, se utiliza la
renta neta informada anual publicada por el SII para las diferentes actividades económicas que
proveen bienes y servicios ambientales.

La “Renta Neta Informada” corresponde a la Renta Total Neta Pagada (Art. 42° N° 1, Ley de la Renta),
que corresponde a la suma de las rentas mensuales, descontadas las cotizaciones previsionales de
carácter obligatorio y/o voluntaria, pagadas al trabajador, y se encuentra expresada en Unidades
Tributarias Mensuales en los cuadros estadísticos provistos por el SII. Para objeto del
correspondiente cálculo, se utiliza el promedio mensual de las UTM para cada año que se muestra
en la Tabla 10-1.

Tabla 10-1. Valor promedio UTM.


Año Valor UTM
2015 $ 43.852,67
2016 $ 45.619,92
2017 $ 46.592,67
2018 $ 47.623,33

Fuente: elaboración propia a partir de información publicada por el SII.

Las actividades económicas identificadas en este estudio se clasifican, para efectos de análisis de
gasto, en “productores especializados” y “productores no especializados”, permitiendo con ello
realizar una clasificación más específica respecto de dónde proviene el gasto. Asimismo, se distingue
entre el gasto en protección ambiental y el gasto en uso de recursos ambientales.

Para clasificar a las actividades económicas en “productores especializados” y “productores no


especializados”, se utilizó la descripción de cada una de dichas actividades para determinar cuál es
la producción principal de ellas y su relación con la provisión de bienes y servicios ambientales
(Venegas Morales, 2017). De esta forma, aquellas actividades económicas cuya producción principal
se relacione directamente con la provisión de bienes y servicios ambientales, se clasifican como
“productores especializados” para los fines de este estudio, permitiendo clasificar de manera
complementaria a las demás actividades económicas como “productores no especializados”.

Para estimar el gasto ambiental, se distinguen dos enfoques. El primero se utiliza para determinar
el gasto producido en el sector energía, correspondiente a los empleos verdes estimados para dicha
industria en el punto 9.3.2 del presente estudio (mediante la aproximación TIER 2). Para ello, se
determina la renta total informada correspondiente a todos los puestos de trabajo del sector
energía, y luego se ajusta de manera proporcional a la cantidad de empleos verdes estimados en la
Tabla 9-9.

Para las demás actividades económicas, se sigue la misma lógica que la utilizada para estimar los
empleos verdes mediante la aproximación TIER 3, es decir, se consideran las proporciones de

206
empleos verdes en sus valores máximos, mínimos, promedio, mediana, promedio más una
desviación estándar, y promedio menos una desviación estándar, lo que da origen a los factores de
proporcionalidad de gasto que indica la Tabla 10-2.

Cabe señalar que, para aquellos valores calculados como el promedio menos una desviación
estándar que dieran como resultado un valor menor a cero, se utilizó cero como valor final de
proporción para la estimación del gasto.

Los resultados de la estimación de gasto ambiental siguiendo estos enfoques se muestran desde la
Tabla 10-3 hasta la Tabla 10-14.

De los resultados obtenidos, se aprecia que, en todos los casos, la mayor proporción de gasto
ambiental se asocia con actividades orientadas al uso y gestión de recursos naturales, y está
generado por productores no especializados. En específico, las actividades económicas vinculadas a
la energía eléctrica son aquellas que contribuyen con la mayor cantidad de gasto ambiental, lo que
podría encontrar su explicación en los niveles de remuneración asociados a ese sector económico
(que por lo general son más elevados que la media debido a su grado de especialización), la cantidad
de trabajadores asociados a empleos verdes, y la naturaleza misma de la actividad económica, ya
que en ella confluyen tecnologías de generación de electricidad que son bajas en emisiones y,
además, regulaciones específicas del sector que influyen en la ejecución de actividades que
reduzcan, mitiguen o eviten impactos ambientales.

207
Tabla 10-2. Factores de proporcionalidad basados en estadísticos para estimar gasto en empleos verdes.

de
360000 - Captación, tratamiento y
021002 - Silvicultura y otras actividades

370000 - Evacuación y tratamiento de

381100 - Recogida de desechos no

382100 - Tratamiento y eliminación de

382200 - Tratamiento y eliminación de


explotación de otras minas y canteras
forestales (excepto explotación de

descontaminación y otros servicios de

experimental en el campo de las ciencias


016100 - Actividades de apoyo a la

031140 - Servicios relacionados con la

032140 - Servicios relacionados con la

352020 - Fabricación de gas; distribución


de combustibles gaseosos por tubería,

721000 - Investigaciones y desarrollo


099001 - Actividades de apoyo para la

854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p.


naturales y la ingeniería y la ingeniería
Actividades
excepto regasificación de GNL
prestados por empresas

desechos no peligrosos
distribución de agua

gestión de desechos
desechos peligrosos
acuicultura marina
viveros forestales)

pesca marítima

aguas servidas

-
agricultura

peligrosos

390000
2015 Max 11,6% 11,6% 11,6% 11,6% 11,6% 11,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 14,5% 4,3%
Min 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 2,1% 1,4%
Prom 5,8% 5,8% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 6,4% 2,3%
Med 5,6% 5,6% 5,4% 5,4% 5,4% 5,4% 5,1% 5,1% 5,1% 5,1% 5,1% 5,1% 6,1% 2,1%
SD 2,8% 2,8% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,5% 0,8%
Prom + 1SD 8,6% 8,6% 8,2% 8,2% 8,2% 8,2% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7% 8,9% 3,1%
Prom - 1SD 3,0% 3,0% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,9% 1,5%

2016 Max 11,7% 11,7% 11,7% 11,7% 11,7% 11,7% 12,7% 12,7% 12,7% 12,7% 12,7% 12,7% 14,6% 4,4%
Min 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 2,2% 1,5%
Prom 5,9% 5,9% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 6,5% 2,4%
Med 5,7% 5,7% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 5,2% 5,2% 5,2% 5,2% 5,2% 5,2% 6,2% 2,2%
SD 2,8% 2,8% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,5% 0,8%
Prom + 1SD 8,7% 8,7% 8,3% 8,3% 8,3% 8,3% 7,8% 7,8% 7,8% 7,8% 7,8% 7,8% 9,0% 3,2%
Prom - 1SD 3,1% 3,1% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 4,0% 1,6%

2017 Max 11,8% 11,8% 11,8% 11,8% 11,8% 11,8% 12,8% 12,8% 12,8% 12,8% 12,8% 12,8% 14,7% 4,5%
Min 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 2,4% 1,6%
Prom 6,1% 6,1% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 5,8% 6,6% 2,6%
Med 5,8% 5,8% 5,7% 5,7% 5,7% 5,7% 5,3% 5,3% 5,3% 5,3% 5,3% 5,3% 6,4% 2,4%
SD 2,8% 2,8% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,5% 0,8%
Prom + 1SD 8,9% 8,9% 8,5% 8,5% 8,5% 8,5% 7,9% 7,9% 7,9% 7,9% 7,9% 7,9% 9,1% 3,4%
Prom - 1SD 3,2% 3,2% 3,1% 3,1% 3,1% 3,1% 3,7% 3,7% 3,7% 3,7% 3,7% 3,7% 4,1% 1,8%

208
2018
Min
Max

Med
Prom

Prom - 1SD
Prom + 1SD
016100 - Actividades de apoyo a la

9,1%
2,8%
6,0%
6,2%
1,8%
agricultura

12,0%
021002 - Silvicultura y otras actividades
forestales (excepto explotación de

9,1%
2,8%
6,0%
6,2%
1,8%
12,0%
viveros forestales)

031140 - Servicios relacionados con la

8,7%
2,7%
5,9%
6,0%
1,8% pesca marítima
12,0%

032140 - Servicios relacionados con la

8,7%
2,7%
5,9%
6,0%
1,8%

acuicultura marina
12,0%

099001 - Actividades de apoyo para la


explotación de otras minas y canteras
8,7%
2,7%
5,9%
6,0%
1,8%
12,0%

prestados por empresas

352020 - Fabricación de gas; distribución


de combustibles gaseosos por tubería,
8,7%
2,7%
5,9%
6,0%
1,8%
12,0%

excepto regasificación de GNL

209
360000 - Captación, tratamiento y
8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%

distribución de agua
13,0%

370000 - Evacuación y tratamiento de


8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%

aguas servidas
13,0%

381100 - Recogida de desechos no


8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%

peligrosos
13,0%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de BLS y ONEMEV

382100 - Tratamiento y eliminación de


8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%

desechos no peligrosos
13,0%

382200 - Tratamiento y eliminación de


8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%

desechos peligrosos
13,0%

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios de
8,1%
2,1%
5,5%
6,0%
2,0%
13,0%

gestión de desechos

721000 - Investigaciones y desarrollo


experimental en el campo de las ciencias
9,3%
2,5%
6,6%
6,8%
2,6%
14,9%

naturales y la ingeniería y la ingeniería

854909 - Otros tipos de enseñanza n.c.p.


3,6%
0,8%
2,6%
2,8%
1,8%
4,7%
Tabla 10-3. Gasto ambiental máximo estimado según renta neta informada al SII y proporción máxima de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 5.791.549 - 6.947.697 - 8.171.044 - 7.898.590
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 4.653.809 - 5.836.643 - 6.826.183 - 6.416.381
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 4.653.809 - 5.836.643 - 6.826.183 - 6.416.381

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 985
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 281

Uso de recursos - - - - - - - 704

031140 - Servicios relacionados


Total - 29.992 - 31.068 - 34.401 - 28.311
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 29.992 - 31.068 - 34.401 - 28.311

032140 - Servicios relacionados


Total - 1.107.748 - 1.079.986 - 1.310.460 - 1.452.913
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 1.107.748 - 1.079.986 - 1.310.460 - 1.452.913


B - Explotación de minas y
- 94.255 - 991.049 - 205.951 - 2.141.740
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 94.255 - 991.049 - 205.951 - 2.141.740
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

210
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 94.255 - 991.049 - 205.951 - 2.141.740
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 11.409.215 4.601.720 3.535.588 6.189.866 22.563.797 8.565.619 6.022.602
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - - 47.048


17.882.934

211
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 1.459.627 - 1.727.368 - 2.066.820 - 91.280
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 1.459.627 - 1.727.368 - 2.066.820 - 91.280


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 57.425 3.044.047 50.970 3.411.423 15.653 3.981.179 218.945 4.440.348
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 3.044.047 - 3.411.423 - 3.981.179 - 4.440.348
distribución de agua

Protección ambiental - 1.014.682 - 1.137.141 - 1.327.060 - 1.480.116

Uso de recursos - 2.029.365 - 2.274.282 - 2.654.119 - 2.960.232

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 44.701 - 49.399 - 11.422 - 145.765 -
de aguas servidas

Protección ambiental 44.701 - 49.399 - 11.422 - 145.765 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 12.396 - 1.572 - 4.231 - 68.608 -
peligrosos

Protección ambiental 6.198 - 786 - 2.116 - 34.304 -

Uso de recursos 6.198 - 786 - 2.116 - 34.304 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 327 - - - - - 4.573 -
peligrosos

Protección ambiental 327 - - - - - 4.573 -

212
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 149.550 - 193.317 - 318.115 - 434.765
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 149.550 - 193.317 - 318.115 - 434.765
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 95.546 - 123.508 - 203.240 - 277.767

Uso de recursos - 54.004 - 69.809 - 114.875 - 156.999

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 384.668 - 500.848 - 670.156 - 892.816

213
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 384.668 - 500.848 - 670.156 - 892.816
n.c.p.

Protección ambiental - 269.267 - 350.594 - 469.109 - 624.971

Uso de recursos - 115.400 - 150.254 - 201.047 - 267.845

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2

Tabla 10-4. Clasificación del gasto ambiental máximo estimado según renta neta informada al SII y proporción máxima de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 51.227 1.379.495 50.184 1.611.243 13.537 1.999.409 184.641 2.383.135

Uso de recursos 3.464.829 19.493.788 4.602.505 13.968.680 6.191.982 33.910.833 8.599.923 19.447.725

Total 3.516.055 20.873.283 4.652.690 15.579.923 6.205.519 35.910.242 8.784.564 21.830.860

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-3.

214
Tabla 10-5. Gasto ambiental mínimo estimado según renta neta informada al SII y proporción mínima de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 693.486 - 884.252 - 1.130.313 - 1.195.262
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 557.252 - 742.845 - 944.277 - 970.966
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 557.252 - 742.845 - 944.277 - 970.966

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 149
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 43

Uso de recursos - - - - - - - 106

031140 - Servicios relacionados


Total - 3.591 - 3.954 - 4.759 - 4.284
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 3.591 - 3.954 - 4.759 - 4.284

032140 - Servicios relacionados


Total - 132.643 - 137.453 - 181.278 - 219.864
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 132.643 - 137.453 - 181.278 - 219.864


B - Explotación de minas y
- 11.286 - 126.133 - 28.490 - 324.101
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 11.286 - 126.133 - 28.490 - 324.101
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

215
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 11.286 - 126.133 - 28.490 - 324.101
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 10.124.365 4.601.720 2.028.067 6.189.866 20.782.884 8.565.619 5.945.135
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048

216
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 174.777 - 219.847 - 285.906 - 13.813
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 174.777 - 219.847 - 285.906 - 13.813


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 7.242 383.907 6.779 453.736 2.240 569.847 33.951 688.542
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 383.907 - 453.736 - 569.847 - 688.542
distribución de agua

Protección ambiental - 127.969 - 151.245 - 189.949 - 229.514

Uso de recursos - 255.938 - 302.491 - 379.898 - 459.028

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 5.638 - 6.570 - 1.635 - 22.603 -
de aguas servidas

Protección ambiental 5.638 - 6.570 - 1.635 - 22.603 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 1.563 - 209 - 606 - 10.639 -
peligrosos

Protección ambiental 782 - 105 - 303 - 5.319 -

Uso de recursos 782 - 105 - 303 - 5.319 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 41 - - - - - 709 -
peligrosos

Protección ambiental 41 - - - - - 709 -

217
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 21.377 - 29.764 - 52.257 - 75.651
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 21.377 - 29.764 - 52.257 - 75.651
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 13.658 - 19.016 - 33.386 - 48.332

Uso de recursos - 7.720 - 10.748 - 18.870 - 27.318

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 124.484 - 169.803 - 241.847 - 344.118

218
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 124.484 - 169.803 - 241.847 - 344.118
n.c.p.

Protección ambiental - 87.139 - 118.862 - 169.293 - 240.883

Uso de recursos - 37.345 - 50.941 - 72.554 - 103.236

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2.

Tabla 10-6. Clasificación del gasto ambiental mínimo estimado según renta neta informada al SII y proporción mínima de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 6.461 228.766 6.675 289.123 1.938 392.628 28.631 518.772

Uso de recursos 3.459.412 11.130.140 4.601.824 3.402.633 6.190.169 22.413.010 8.570.938 8.054.038

Total 3.465.873 11.358.906 4.608.499 3.691.756 6.192.106 22.805.638 8.599.570 8.572.810

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-5.

219
Tabla 10-7. Gasto ambiental promedio estimado según renta neta informada al SII y proporción promedio de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 2.874.574 - 3.485.880 - 4.150.892 - 4.066.705
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 2.332.143 - 2.950.975 - 3.494.497 - 3.331.832
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 2.332.143 - 2.950.975 - 3.494.497 - 3.331.832

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 512
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 146

Uso de recursos - - - - - - - 365

031140 - Servicios relacionados


Total - 14.299 - 14.957 - 16.790 - 14.036
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 14.299 - 14.957 - 16.790 - 14.036

032140 - Servicios relacionados


Total - 528.132 - 519.948 - 639.605 - 720.326
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 528.132 - 519.948 - 639.605 - 720.326


B - Explotación de minas y
- 44.981 - 477.591 - 100.614 - 1.062.802
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 44.981 - 477.591 - 100.614 - 1.062.802
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

220
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 44.981 - 477.591 - 100.614 - 1.062.802
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 10.646.168 4.601.720 2.640.648 6.189.866 21.506.694 8.565.619 5.976.618
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048

221
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 696.580 - 832.427 - 1.009.716 - 45.296
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 696.580 - 832.427 - 1.009.716 - 45.296


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 25.252 1.338.575 22.644 1.515.591 7.056 1.794.723 100.373 2.035.625
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 1.338.575 - 1.515.591 - 1.794.723 - 2.035.625
distribución de agua

Protección ambiental - 446.192 - 505.197 - 598.241 - 678.542

Uso de recursos - 892.383 - 1.010.394 - 1.196.482 - 1.357.084

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 19.657 - 21.946 - 5.149 - 66.824 -
de aguas servidas

Protección ambiental 19.657 - 21.946 - 5.149 - 66.824 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 5.451 - 698 - 1.908 - 31.452 -
peligrosos

Protección ambiental 2.725 - 349 - 954 - 15.726 -

Uso de recursos 2.725 - 349 - 954 - 15.726 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 144 - - - - - 2.096 -
peligrosos

Protección ambiental 144 - - - - - 2.096 -

222
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 65.809 - 85.831 - 143.050 - 198.409
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 65.809 - 85.831 - 143.050 - 198.409
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 42.045 - 54.836 - 91.393 - 126.761

Uso de recursos - 23.764 - 30.994 - 51.657 - 71.648

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 209.070 - 277.658 - 381.490 - 522.980

223
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 209.070 - 277.658 - 381.490 - 522.980
n.c.p.

Protección ambiental - 146.349 - 194.361 - 267.043 - 366.086

Uso de recursos - 62.721 - 83.297 - 114.447 - 156.894

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2.

Tabla 10-8. Clasificación del gasto ambiental promedio estimado según renta neta informada al SII y proporción promedio de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 22.526 634.585 22.295 754.394 6.103 956.677 84.647 1.171.535

Uso de recursos 3.461.356 14.544.592 4.602.069 7.728.805 6.190.820 27.120.786 8.581.345 12.691.605

Total 3.483.882 15.179.177 4.624.364 8.483.199 6.196.922 28.077.463 8.665.992 13.863.140

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-7.

224
Tabla 10-9. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción mediana de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 2.777.961 - 3.366.705 - 4.012.396 - 3.936.970
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 2.244.070 - 2.840.292 - 3.366.238 - 3.213.196
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 2.244.070 - 2.840.292 - 3.366.238 - 3.213.196

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 493
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 141

Uso de recursos - - - - - - - 352

031140 - Servicios relacionados


Total - 14.074 - 14.720 - 16.528 - 13.824
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 14.074 - 14.720 - 16.528 - 13.824

032140 - Servicios relacionados


Total - 519.817 - 511.694 - 629.630 - 709.457
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 519.817 - 511.694 - 629.630 - 709.457


B - Explotación de minas y
- 44.230 - 469.556 - 98.952 - 1.045.811
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 44.230 - 469.556 - 98.952 - 1.045.811
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

225
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 44.230 - 469.556 - 98.952 - 1.045.811
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 10.634.526 4.601.720 2.626.642 6.189.866 21.490.012 8.565.619 5.975.894
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048

226
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 684.938 - 818.421 - 993.034 - 44.572
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 684.938 - 818.421 - 993.034 - 44.572


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 23.209 1.230.315 20.840 1.394.818 6.508 1.655.271 92.813 1.882.298
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 1.230.315 - 1.394.818 - 1.655.271 - 1.882.298
distribución de agua

Protección ambiental - 410.105 - 464.939 - 551.757 - 627.433

Uso de recursos - 820.210 - 929.879 - 1.103.514 - 1.254.865

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 18.067 - 20.197 - 4.749 - 61.791 -
de aguas servidas

Protección ambiental 18.067 - 20.197 - 4.749 - 61.791 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 5.010 - 643 - 1.759 - 29.083 -
peligrosos

Protección ambiental 2.505 - 321 - 880 - 14.542 -

Uso de recursos 2.505 - 321 - 880 - 14.542 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 132 - - - - - 1.938 -
peligrosos

Protección ambiental 132 - - - - - 1.938 -

227
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 63.356 - 82.661 - 137.877 - 191.428
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 63.356 - 82.661 - 137.877 - 191.428
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 40.477 - 52.811 - 88.088 - 122.301

Uso de recursos - 22.878 - 29.850 - 49.789 - 69.127

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 187.287 - 256.379 - 357.552 - 491.164

228
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 187.287 - 256.379 - 357.552 - 491.164
n.c.p.

Protección ambiental - 131.101 - 179.466 - 250.287 - 343.815

Uso de recursos - 56.186 - 76.914 - 107.266 - 147.349

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2.

Tabla 10-10. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y proporción mediana de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 20.704 581.683 20.519 697.216 5.628 890.132 78.271 1.093.689

Uso de recursos 3.461.136 14.355.990 4.602.041 7.499.545 6.190.746 26.861.928 8.580.161 12.429.875

Total 3.481.840 14.937.674 4.622.560 8.196.762 6.196.374 27.752.060 8.658.431 13.523.564

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-13.

229
Tabla 10-11. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción promedio más una desviación estándar de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 4.271.254 - 5.151.149 - 6.084.999 - 5.906.333
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 3.462.116 - 4.358.311 - 5.120.463 - 4.836.931
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 3.462.116 - 4.358.311 - 5.120.463 - 4.836.931

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 743
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 212

Uso de recursos - - - - - - - 530

031140 - Servicios relacionados


Total - 21.330 - 22.170 - 24.672 - 20.425
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 21.330 - 22.170 - 24.672 - 20.425

032140 - Servicios relacionados


Total - 787.808 - 770.668 - 939.864 - 1.048.234
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 787.808 - 770.668 - 939.864 - 1.048.234


B - Explotación de minas y
- 67.020 - 707.085 - 147.685 - 1.544.961
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 67.020 - 707.085 - 147.685 - 1.544.961
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

230
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 67.020 - 707.085 - 147.685 - 1.544.961
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 10.987.452 4.601.720 3.040.649 6.189.866 21.979.070 8.565.619 5.997.167
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048

231
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 1.037.864 - 1.232.428 - 1.482.092 - 65.845
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 1.037.864 - 1.232.428 - 1.482.092 - 65.845


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 34.993 1.854.938 31.213 2.089.050 9.656 2.455.887 136.231 2.762.847
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 1.854.938 - 2.089.050 - 2.455.887 - 2.762.847
distribución de agua

Protección ambiental - 618.313 - 696.350 - 818.629 - 920.949

Uso de recursos - 1.236.625 - 1.392.700 - 1.637.258 - 1.841.898

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 27.239 - 30.250 - 7.046 - 90.697 -
de aguas servidas

Protección ambiental 27.239 - 30.250 - 7.046 - 90.697 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 7.554 - 962 - 2.610 - 42.689 -
peligrosos

Protección ambiental 3.777 - 481 - 1.305 - 21.344 -

Uso de recursos 3.777 - 481 - 1.305 - 21.344 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 200 - - - - - 2.845 -
peligrosos

Protección ambiental 200 - - - - - 2.845 -

232
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 91.520 - 118.803 - 196.738 - 270.898
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 91.520 - 118.803 - 196.738 - 270.898
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 58.471 - 75.902 - 125.693 - 173.074

Uso de recursos - 33.049 - 42.901 - 71.044 - 97.824

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 282.324 - 370.797 - 501.972 - 677.334

233
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 282.324 - 370.797 - 501.972 - 677.334
n.c.p.

Protección ambiental - 197.627 - 259.558 - 351.381 - 474.134

Uso de recursos - 84.697 - 111.239 - 150.592 - 203.200

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2.

Tabla 10-12. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y proporción promedio más una desviación estándar de
empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 31.216 874.410 30.731 1.031.810 8.351 1.295.703 114.886 1.568.369

Uso de recursos 3.462.408 16.680.096 4.602.201 10.445.724 6.191.171 30.070.648 8.586.963 15.591.173

Total 3.493.623 17.554.506 4.632.932 11.477.534 6.199.522 31.366.351 8.701.850 17.159.541

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-11.

234
Tabla 10-13. Gasto ambiental según renta neta informada al SII y proporción promedio menos una desviación estándar de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
A - Agricultura, ganadería,
- 1.477.894 - 1.820.611 - 2.216.784 - 2.227.077
silvicultura y pesca
016100 - Actividades de apoyo a la
Total - 1.202.169 - 1.543.638 - 1.868.530 - 1.826.732
agricultura
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 1.202.169 - 1.543.638 - 1.868.530 - 1.826.732

021002 - Silvicultura y otras


actividades forestales (excepto Total - - - - - - - 280
explotación de viveros forestales)

Protección ambiental - - - - - - - 80

Uso de recursos - - - - - - - 200

031140 - Servicios relacionados


Total - 7.268 - 7.745 - 8.908 - 7.646
con la pesca marítima

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 7.268 - 7.745 - 8.908 - 7.646

032140 - Servicios relacionados


Total - 268.457 - 269.228 - 339.346 - 392.417
con la acuicultura marina

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 268.457 - 269.228 - 339.346 - 392.417


B - Explotación de minas y
- 22.943 - 248.098 - 53.544 - 580.643
canteras

099001 - Actividades de apoyo


para la explotación de otras minas Total - 22.943 - 248.098 - 53.544 - 580.643
y canteras prestados por empresas

Protección ambiental - - - - - - - -

235
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - 22.943 - 248.098 - 53.544 - 580.643
D - Suministro de electricidad, gas,
3.458.631 10.304.884 4.601.720 2.240.647 6.189.866 21.034.319 8.565.619 5.956.069
vapor y aire acondicionado

351011 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -
hidroeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 3.157.175 - 4.225.585 - 5.737.235 - 7.691.868 -

351012 - Generación de energía


eléctrica en centrales Total - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113
termoeléctricas

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 409.250 - 577.345 - 820.287 - 2.954.113

351019 - Generación de energía


Total 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -
eléctrica en otras centrales n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos 301.456 - 376.135 - 452.631 - 873.751 -

351020 - Transmisión de energía


Total - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 536.577 - 1.219.386 - 1.793.756 - 2.930.161

351030 - Distribución de energía


Total - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048
eléctrica

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 9.003.760 - 11.490 - 17.882.934 - 47.048

236
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
352020 - Fabricación de gas;
distribución de combustibles
Total - 355.297 - 432.426 - 537.341 - 24.747
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL
Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - 355.297 - 432.426 - 537.341 - 24.747


E - Suministro de agua; evacuación
de aguas residuales, gestión de 15.511 822.212 14.076 942.132 4.457 1.133.559 64.515 1.308.404
desechos y descontaminación

360000 - Captación, tratamiento y


Total - 822.212 - 942.132 - 1.133.559 - 1.308.404
distribución de agua

Protección ambiental - 274.071 - 314.044 - 377.853 - 436.135

Uso de recursos - 548.142 - 628.088 - 755.706 - 872.269

370000 - Evacuación y tratamiento


Total 12.074 - 13.642 - 3.252 - 42.951 -
de aguas servidas

Protección ambiental 12.074 - 13.642 - 3.252 - 42.951 -

Uso de recursos - - - - - - - -

381100 - Recogida de desechos no


Total 3.348 - 434 - 1.205 - 20.216 -
peligrosos

Protección ambiental 1.674 - 217 - 602 - 10.108 -

Uso de recursos 1.674 - 217 - 602 - 10.108 -

382100 - Tratamiento y
eliminación de desechos no Total 88 - - - - - 1.347 -
peligrosos

Protección ambiental 88 - - - - - 1.347 -

237
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado
Uso de recursos - - - - - - - -

382200 - Tratamiento y
Total - - - - - - - -
eliminación de desechos peligrosos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

390000 - Actividades de
descontaminación y otros servicios Total - - - - - - - -
de gestión de desechos

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -
M - Actividades profesionales,
- 40.098 - 52.858 - 89.363 - 125.920
científicas y técnicas

721000 - Investigaciones y
desarrollo experimental en el
Total - 40.098 - 52.858 - 89.363 - 125.920
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

Protección ambiental - 25.618 - 33.770 - 57.093 - 80.449

Uso de recursos - 14.480 - 19.088 - 32.270 - 45.471

749009 - Otras actividades


profesionales, científicas y técnicas Total - - - - - - - -
n.c.p.

Protección ambiental - - - - - - - -

Uso de recursos - - - - - - - -

P - Enseñanza - 135.817 - 184.519 - 261.007 - 368.626

238
Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Rubro / Actividad Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)


No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

854909 - Otros tipos de enseñanza


Total - 135.817 - 184.519 - 261.007 - 368.626
n.c.p.

Protección ambiental - 95.072 - 129.163 - 182.705 - 258.038

Uso de recursos - 40.745 - 55.356 - 78.302 - 110.588

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-2

Tabla 10-14. Clasificación del gasto ambiental estimado según renta neta informada al SII y proporción promedio menos una desviación estándar
de empleos verdes.

Gasto Ambiental 2015 Gasto Ambiental 2016 Gasto Ambiental 2017 Gasto Ambiental 2018

Clasificación del Gasto (M$) (M$) (M$) (M$)

No No No No
Especializado Especializado Especializado Especializado
especializado especializado especializado especializado

Protección ambiental 13.837 394.761 13.859 476.977 3.854 617.651 54.407 774.702

Uso de recursos 3.460.305 12.409.088 4.601.937 5.011.887 6.190.468 24.170.924 8.575.727 9.792.036

Total 3.474.141 12.803.848 4.615.796 5.488.864 6.194.323 24.788.575 8.630.134 10.566.738

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SII y estadísticos de la Tabla 10-13.

239
11. Formación de Capital Humano para la Creación de Empleos
Verdes
Para determinar la cantidad de actividades de formación, beneficiarios y los gastos asociados a la
formación de capital humano para la creación de empleos verdes en Chile, se identifican dos
principales fuentes de educación: por una parte está la Educación Superior (o formación terciaria),
que contiene carreras, diplomados y postgrados relacionados al medio ambiente, en los tres tipos
de instituciones de Educación Superior presentes en Chile: Universidades, Institutos Profesionales y
Centros de Formación Técnica; y por otra parte, existen programas de formación del Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), enfocadas a especializaciones en temas
medioambientales. Todos los datos anteriores fueron recolectados desde el año 2015 al año 2018
para su posterior análisis.

Desde la oferta pública, además del SENCE, existe la Academia Adriana Hoffmann, que es la
Academia de Formación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, que también cuenta con
cursos de capacitación enfocados en temas medioambientales. Sin embargo, la información de la
cantidad de capacitados por los distintos programas de la Academia no se encuentra en línea, y a la
fecha no se ha recibido respuesta por parte de la Academia para contar con esa información, pese
a haber solicitado estos datos por correo electrónico.

11.1 Oferta SENCE


El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) ofrece una amplia gama de programas de
formación para generar capital humano tendiente al desarrollo de empleos verdes. En efecto, SENCE
posee una oferta de cursos bajo la categoría “Ecología”, que corresponde a capacitaciones
relacionadas con la aplicación de prácticas y normativa para el resguardo y gestión ambiental en las
empresas y organismos, la sustentabilidad y la energía limpia. La mencionada categoría se subdivide,
a su vez, en cinco especialidades:

1. Contaminación ambiental
2. Gestión e impacto ambiental
3. Manejo y conservación de recursos
4. Producción de energía limpia
5. Tratamiento de residuos o RILes88 (líquidos, sólidos, gaseosos, etcétera).

Conforme a esta clasificación, se recopilaron y analizaron datos atingentes a la cantidad de


participantes aprobados (hombres y mujeres) de estos programas por cada una de las
especializaciones anteriormente listadas, y también por diferentes actividades económicas, así
como el gasto implicado en la capacitación de estas personas, para los años 2015 al 2018.

88 Residuos Industriales Líquidos

240
11.1.1 Participantes Aprobados

El primer dato a tener en consideración corresponde a la cantidad de participantes aprobados de


las capacitaciones atingentes al catálogo de “Ecología”, para lo cual se considera la información
estadística provista por SENCE89, considerando las cinco especialidades ofrecidas por dicha categoría
(enumeradas con antelación) para el período 2015-2018. Este resultado se muestra en la Tabla 11-1,
donde las cifras obtenidas indican que la cantidad de personas de género masculino que participa
de estas instancias de formación triplica a la cantidad de mujeres durante el período 2015 – 2018,
manteniéndose esta desigualdad en el acceso a estos cursos durante prácticamente todo los años
indicados.

Tabla 11-1. Participantes aprobados en cursos SENCE del área "Ecología", anual, por género y total
del período 2015 – 2018.
Impacto

Producción de Energía
Manejo y Conservación

Tratamiento de Residuos
de Recursos Naturales
Contaminación

e
Ambiental

Ambiental

Género
Gestión

o RILES
Limpia

Total
Año
2015 Mujeres - 41 286 237 221 785
Hombres 18 210 149 1.630 430 2.437
Total 2015 18 251 435 1.867 651 3.222
2016 Mujeres - 93 220 348 124 785
Hombres 113 156 306 1.784 398 2.757
Total 2016 113 249 526 2.132 522 3.542
2017 Mujeres 249 39 254 134 860 1.536
Hombres 539 131 392 2.329 570 3.961
Total 2017 788 170 646 2.463 1.430 5.497
2018 Mujeres 199 276 348 4 595 1.422
Hombres 587 561 1.662 57 713 3.580
Total 2018 786 837 2.010 61 1.308 5.002
Período Mujeres 448 449 1.108 723 1.800 4.528
2015 - 2018 Hombres 1.257 1.058 2.509 5.800 2.111 12.735
Total 1.705 1.507 3.617 6.523 3.911 17.263

Fuente: elaboración propia a partir de anuarios publicados por SENCE para los períodos indicados.

89Disponible en http://www.sence.cl/portal/Estudios/Anuario-estadistico/Anuarios-2004-a-2018/

241
11.1.2 Actividad Económica Principal de los Participantes

De la misma forma, se recopilan los datos relacionados a la cantidad de aprobados en los cursos de
la categoría “Ecología” para el período 2014 – 2018, pero esta vez considerando la actividad
económica a la que pertenece cada participante, aunque sin responder a la lógica de la clasificación
CIIU 4. El detalle de esta información se especifica en la Tabla 11-2, donde se aprecia que la mayor
parte de los participantes de esta categoría de capacitación provienen de industrias manufactureras
no metálicas, del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y de los rubros de comercio,
transporte, almacenamiento y comunicaciones.

La mayor participación de personas provenientes del sector manufacturero podría encontrar


explicación en una eventual preparación para cumplir con aspectos regulatorios actuales o futuros
que incidan en temas medioambientales de la empresa, o por la incorporación de modelos de
gestión ambiental en las mismas.

Asimismo, es posible notar un aumento en la cantidad de personas que ha recibido estas


capacitaciones durante el período bajo análisis, pasando de 3.222 capacitados el año 2015, a 5.002
personas formadas el año 2018, lo que denota un interés creciente por esta materia.

Tabla 11-2. Participantes aprobados en cursos de la categoría "Ecología”, clasificados por el sector
económico del que provienen.

Actividad 2015 2016 2017 2018 Total


0. Actividades no especificadas y otras 314 757 1.818 1.359 4.248
1. Agricultura, ganadería, caza y
86 457 975 847 2.365
silvicultura
2. Pesca 350 445 57 97 949
3. Explotación de minas y canteras 74 103 12 9 198
4. Industrias manufactureras no metálicas 1.247 920 979 1.119 4.265
5. Industrias manufactureras metálicas 19 181 267 30 497
6. Electricidad, Gas y Agua 17 69 45 6 137
7. Construcción 37 65 34 67 203
8. Comercio 487 349 102 603 1.541
9. Hoteles y Restaurantes 16 - 23 48 87
10. Transporte, almacenamiento y
50 6 938 693 1.687
comunicaciones
11. Intermediación financiera 1 5 14 - 20
12. Actividades inmobiliarias,
72 45 194 87 398
empresariales y de alquiler
13. Adm. pública y defensa; planes de seg.
- - - - -
social, afiliación obligatoria
14. Enseñanza 220 44 3 33 300
15. Servicios sociales y de salud 26 41 30 - 97
16. Otras actividades de servicios
206 55 6 4 271
comunitarios, sociales y personales

242
Actividad 2015 2016 2017 2018 Total
17. Consejo de administración de edificios
- - - - -
y condominios
18 Organizaciones y Órganos
- - - - -
Extraterritoriales
Total 3.222 3.542 5.497 5.002 17.263

Fuente: elaboración propia a partir de anuarios publicados por SENCE para los períodos indicados.

11.1.3 Duración y Gastos Asociados a la Oferta de Capacitación de SENCE

Finalmente, se recopiló la información de las bases de datos de SENCE para determinar las horas
promedio por participante y la cantidad de empresas a cargo de realizar estas capacitaciones,
relevando además el gasto privado, público y total, así como por participante, para los cuatro años
analizados y el período completo bajo estudio.

Cabe señalar que el gasto público en esta materia durante el período bajo análisis ha oscilado entre
un 68% (año 2016) y un 80% (año 2018); así, y durante los 4 años, el gasto público en capacitación
de SENCE en el rubro “Ecología” ronda el 74% del total de gasto.

El detalle de las cifras puede apreciarse en la Tabla 11-3.

Tabla 11-3. Detalle de duración promedio de capacitaciones, cantidad de empresas proveedoras, y


gasto público y privado total y por participante de la oferta SENCE.

Ámbito 2015 2016 2017 2018 2015-2018

Horas promedio de
capacitación por 17,6 17,3 14,7 12,9 15,6
participante
36,8
N° de empresas 27 53 35 32
(Promedio)

Gasto Efectivo

2015 2016 2017 2018 2015-2018


Ámbito
(M$) (M$) (M$) (M$) (M$)
204.484 228.265 301.207 262.370 996.327
Gasto público
(75%) (68%) (74%) (80%) (74%)

68.851 107.814 105.848 65.443 347.956


Gasto privado
(25%) (32%) (26%) (20%) (26%)
273.335 336.080 407.055 327.813
Gasto total 1.344.283
(100%) (100%) (100%) (100%)

243
Gastos efectivos por participante aprobado

2015 2016 2017 2018 2015-2018


Ámbito
($) ($) ($) ($) ($)
Gasto público por
63.464,97 64.445,35 54.794,87 52.453,00 235.158,19
participante

Gasto privado por


21.368,92 30.438,80 19.255,52 13.083,46 84.146,69
participante

Gasto total por


84.833,88 94.884,15 74.050,39 65.536,47 319.304,88
participante

Fuente: elaboración propia a partir de anuarios publicados por SENCE para los períodos indicados.

11.2 Oferta de la Educación Superior90

Se recopila y analiza la oferta de carreras, postgrados y especializaciones brindadas por


Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, orientadas a generar
competencias en materia de resguardo y gestión ambiental. Para ello, se recurrió a los sitios web de
las instituciones de Educación Superior, contactándose con algunas de ellas y analizando bases de
datos oficiales del Ministerio de Educación, con el fin de recopilar información desde el año 2015 al
año 2018. A través de ello se recolectó un listado de las carreras, diplomados y postgrados
atingentes al tema, así como datos de cantidad de egresados por año, por género, por zona del país,
por área de especialización, por duración de la carrera y arancel referencial anual, siempre que fuese
posible de obtener dicha información. Ahora bien, en el caso de las Universidades, es necesario
hacer la distinción entre carreras (profesionales o técnicas), magíster o diplomados, debido a que
son programas de diferente naturaleza dictados por las mismas instituciones.

11.2.1 Egresados

Este catastro de capacitaciones, recopilado a través de las páginas oficiales de las instituciones, se
contrastó con información entregada por las mismas instituciones y por la base de datos oficial de
titulados del MINEDUC, para determinar la cantidad de egresados por cada uno de estos programas
de cada año bajo estudio y para cada uno de los tipos de institución, ya sea Centros de Formación
Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y Universidades (dividido por pregrado, postgrado y
diplomados), como se detalla en la Tabla 11-2, Tabla 11-3, Tabla 11-4, Tabla 11-5 y Tabla 11-6. Cabe
destacar, a su vez, que el total de egresados de los tres tipos de instituciones para el período de
cuatro años bajo análisis corresponde a 15.963 personas, como se desglosa en la

Tabla 11-7.

90 El detalle de esta información se encuentra en el Anexo K. Estadísticas de Formación de Capital Humano en


Empleos Verdes, al final de este documento.

244
En términos globales, existe un aumento sostenido, aunque bastante discreto, en la cantidad de
egresados de la educación superior en este tipo de programas de formación; ello, pese a que hay
una baja considerable en la cantidad de egresados desde centros de formación técnica.

Tabla 11-2. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Centros de


Formación Técnica.

Año Mujeres Hombres Total


2015 127 198 325
2016 188 232 420
2017 81 92 173
2018 74 97 171
Total 470 619 1.089

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-3. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en Institutos


Profesionales.

Año Mujeres Hombres Total


2015 819 943 1.762
2016 1.050 1.160 2.210
2017 1.187 1.247 2.434
2018 1.190 1.233 2.423
Total 4.246 4.583 8.829

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-4. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en


Universidades (Pregrado).

Año Mujeres Hombres Total


2015 442 430 872
2016 527 446 973
2017 527 504 1.031
2018 444 381 825
Total 1.940 1.761 3.701

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

245
Tabla 11-5. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en
Universidades (Postgrado).

Año Mujeres Hombres Total


2015 102 120 222
2016 146 133 279
2017 142 162 304
2018 162 220 382
Total 552 635 1.187

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-6. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en


Universidades (Diplomados).

Año Mujeres Hombres Total


2015 122 165 287
2016 88 143 231
2017 131 179 310
2018 161 168 329
Total 502 655 1.157

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-7. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente en total.

Año Mujeres Hombres Total


2015 1.612 1.856 3.468
2016 1.999 2.114 4.113
2017 2.068 2.184 4.252
2018 2.031 2.099 4.130
Total 7.710 8.253 15.963

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

11.2.2 Desglose de Egresados por Zona del País y Área de Especialidad

Ahora bien, más allá de la cantidad neta de egresados por año y por tipo de institución, hay otros
análisis que corresponde realizar, en cuanto a la concentración de este tipo de estudios en las
diferentes zonas del país, norte, centro y sur, así como un análisis con respecto a las áreas de
especialidad en donde estos estudios son más frecuentes en los distintos tipos de institución de
Educación Superior.

246
11.2.2.1 Desglose por Zona del País

En primer lugar, se realiza un análisis sobre la concentración de estos estudios por zona, a partir de
las sedes en que estos programas se dictan, para determinar el número de egresados de estos tanto
para las zonas Norte, Centro y Sur del país, así como la presencia de estudios on line o a distancia.

A la luz de los datos disponibles, es posible inferir que la mayor cantidad de estos estudios se
concentra en la zona central del país, normalmente seguido por la zona sur y la zona norte como la
con menor cantidad en general. Por su lado, los estudios on line, si bien van creciendo a través de
los años, no presentan una cantidad considerable, estando mayormente presentes en los estudios
de Diplomado.

Tabla 11-8. Cantidad de egresados por zona geográfica del país incluyendo estudios online, para el
período 2015 - 2018.

Zona del País Cantidad de Egresados


3.516
Norte
(22,18%)
8.331
Centro
(52,55%)
3.705
Sur
(23,37%)
300
Online
(1,89%)
15.852
Total general
(100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Al relacionar la ubicación geográfica de los egresados y el tipo de organismo del que egresan, los
resultados indican que los institutos profesionales y universidades de la zona centro concentran un
22,22% (3.523 personas) y 24,56% (3.893 personas) de los egresados durante el período 2015 –
2018, respectivamente.

Tabla 11-9. Cantidad de egresados por zona del país incluyendo estudios online, y por tipo de
institución de educación superior, para el período 2015 – 2018.
Centro de
Instituto
Zona del País Formación Universidad Total general
Profesional
Técnica
84 2.554 878 3.516
Norte
(0,53%) (16,11%) (5,54%) (22,18%)
915 3.523 3.893 8.331
Centro
(5,77%) (22,22%) (24,56%) (52,55%)
90 2.580 1.035 3.705
Sur
(0,57%) (16,28%) (6,53%) (23,37%)
62 238 300
Online
(0,39%) (1,50%) (1,89%)
Total general 1.089 8.719 6.044 15.852
(6,87%) (55,00%) (38,13%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

247
En cuanto a la distribución geográfica de los egresados y el tipo de programa escogido, la mayoría
de éstos proviene de programas de pregrado en la zona centro (43,48%), seguido por egresados de
programas de pregrado en la zona norte (20,98%) y sur (20,36%).

Tabla 11-10. Cantidad de egresados por zona del país incluyendo estudios online, por tipo de
programa, para el período 2015 - 2018.

Zona del País Diplomado Postgrado Pregrado Total general


78 112 3.326 3.516
Norte
(0,49%) (0,71%) (20,98%) (22,18%)
600 838 6.893 8.331
Centro
(3,79%) (5,29%) (43,48%) (52,55%)
241 236 3.228 3.705
Sur
(1,52%) (1,49%) (20,36%) (23,37%)
238 62 300
Online
(1,50%) (0,39%) (1,89%)
1.157 1.186 13.509 15.852
Total general
(7,30%) (7,48%) (85,22%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Al relacionar el género de los egresados con la zona geográfica, es posible observar que si bien la
concentración de egresados se produce en la zona centro del país, no hay diferencias significativas
entre egresados de género femenino y masculino, por lo que la proporción de éstos es
prácticamente similar (25,60% femenino y 26,96% masculino). La misma conclusión es aplicable
para las demás zonas geográficas del país.

Tabla 11-11. Cantidad de egresados por zona geográfica y estudios online, por género, para el
período 2015 - 2018.

Etiquetas de fila Femenino Masculino Total general


1.830 1.686 3.516
Norte
(11,54%) (10,64%) (22,18%)
4.058 4.273 8.331
Centro
(25,60%) (26,96%) (52,55%)
1.710 1.995 3.705
Sur
(10,79%) (12,59%) (23,37%)
112 188 300
Online
(0,71%) (1,19%) (1,89%)
7.710 8.142 15.852
Total general
(48,64%) (51,36%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Desde la Tabla 11-12 hasta la Tabla 11-16, se presenta la cantidad de egresados de programas
presenciales en las diferentes zonas del país y de programas on line, en caso de existir, distinguiendo
por tipo de institución y programa de Educación Superior.

248
Tabla 11-12. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Centros de Formación Técnica (CFT).
Año Zona Mujeres Hombres Total
2015 Norte 17 14 31
Centro 104 179 283
Sur 6 5 11
Total 127 198 325
2016 Norte 13 8 21
Centro 158 200 358
Sur 17 24 41
Total 188 232 420
2017 Norte 6 11 17
Centro 63 69 131
Sur 12 12 24
Total 81 92 172
2018 Norte 6 9 15
Centro 59 83 142
Sur 9 5 14
Total 74 97 171
Período Norte 42 42 84
Centro 384 531 915
Sur 44 46 90
Total 470 619 1.089

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-13. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Institutos Profesionales (IP).
Año Zona Mujeres Hombres Total
2015 Norte 233 261 494
Centro 361 377 738
Sur 225 305 530
Online 0 0 0
Total 819 943 1762
2016 Norte 365 365 685
Centro 381 381 832
Sur 304 304 693
Online 0 0 0
Total 1.050 1.050 2.210
2017 Norte 376 289 665

249
Año Zona Mujeres Hombres Total

Centro 472 549 1.021


Sur 338 409 747
Online 1 0 1
Total 810 958 1.768
2018 Norte 348 317 665
Centro 510 492 1.002
Sur 318 377 695
Online 14 47 61
Total 1.190 1.233 2.423
Período Norte 1.322 1.232 2.554
Centro 1.724 1.799 3.523
Sur 1.185 1.395 2.665
Online 15 47 62
Total 4.246 4.473 8.719

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-14. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Pregrado).
Año Zona Mujeres Hombres Total
2015 Norte 117 79 196
Centro 270 272 542
Sur 55 79 134
Total 442 430 872
2016 Norte 121 100 221
Centro 328 280 608
Sur 78 66 144
Total 527 446 973
2017 Norte 85 65 150
Centro 359 368 727
Sur 83 71 154
Total 527 504 1031
2018 Norte 68 53 121
Centro 316 262 578
Sur 60 66 126

250
Total 444 381 825
Período Norte 391 297 688
Centro 1.273 1.182 2.455
Sur 276 282 558
Total 1.940 1.761 3.701

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-15. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Postgrado).
Año Zona Mujeres Hombres Total
2015 Norte 7 12 19
Centro 65 81 146
Sur 30 27 57
Total 102 120 222
2016 Norte 14 12 26
Centro 109 94 203
Sur 23 27 50
Total 146 133 279
2017 Norte 12 24 36
Centro 97 111 208
Sur 33 27 60
Total 142 162 304
2018 Norte 17 14 31
Centro 120 161 281
Sur 25 44 69
Total 162 219 381
Período Norte 50 62 112
Centro 391 447 838
Sur 111 125 236
Total 552 634 1.186

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

251
Tabla 11-16. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Zona del
País en Universidades (Diplomados).
Año Zona Mujeres Hombres Total
2015 Norte 0 0 0
Centro 30 29 59
Sur 23 35 58
Online 69 101 170
Total 122 165 287
2016 Norte 19 52 71
Centro 13 12 25
Sur 28 39 67
Online 28 40 68
Total 88 143 231
2017 Norte 0 0 0
Centro 103 133 236
Sur 28 46 74
Online 0 0 0
Total 131 179 310
2018 Norte 6 1 7
Centro 140 140 280
Sur 15 27 42
Online 0 0 0
Total 161 168 329
Período Norte 25 53 78
Centro 286 314 600
Sur 94 147 241
Online 97 141 238
Total 502 655 1.157

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

11.2.2.2 Desglose por Área de Especialidad

En segundo lugar, corresponde hacer el análisis con respecto al Área de Especialidad de los
diferentes programas que ofrecen las instituciones de Educación Superior. Para hacer este análisis,
se revisaron los diferentes programas ofrecidos por dichas instituciones y se homologaron a las
especialidades presentadas anteriormente para las capacitaciones SENCE, que corresponden a las
siguientes cinco especialidades:

1. Contaminación ambiental
2. Gestión e impacto ambiental
3. Manejo y conservación de recursos

252
4. Producción de energía limpia
5. Tratamiento de residuos o RILes91 (líquidos, sólidos, gaseosos, etcétera).

De esta manera, se busca mantener la consistencia entre las áreas analizadas tanto en las
capacitaciones como en los programas de Educación Superior.

En términos generales, y tal como indica la Tabla 11-17, la especialidad que posee mayor cantidad
de egresados de distintos programas se relaciona con aspectos de gestión e impacto ambiental, que
para el período 2015 – 2018 abarcó un total de 14.767 egresados (independiente del tipo de casa
de estudio), lo que representa un 92,51% del total de egresados, denotando un marcado interés en
preferir formación de educación superior vinculada a estos temas. Muy por debajo en las
preferencias se encuentran los programas relacionados al tratamiento de residuos en general, lo
que podría deberse a que se trata de un tema muy específico y con un acotado grado de
posicionamiento en el mercado laboral.

Tabla 11-17. Distribución de egresados por área de especialización para el período 2015 2018.

Área de Especialidad Cantidad de Egresados


14.767
Gestión e impacto ambiental
(92,51%)
533
Manejo y conservación de recursos
(3,34%)
646
Producción de energía limpia
(4,05%)
17
Tratamiento de Residuos o Riles
(0,11%)
15.963
Total general
(100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

En cuanto a la distribución de egresados de estas áreas de especialidad por tipo de casa de estudios,
la oferta se concentra principalmente en universidades e institutos profesionales, siendo estos
últimos los que, para el período 2015 – 2018 presentan las mayores cifras de egresados (55,31% del
total). En el caso de los centros de formación técnica, éstos sólo han provisto al mercado un 6,82%
de egresados para el período mencionado. La especialidad de gestión e impacto ambiental en
institutos profesionales es la que provee la mayor cantidad de egresados durante el período
analizado. (55,2% del total)

91 Residuos Industriales Líquidos

253
Tabla 11-18. Cantidad de egresados por área de especialidad y casa tipo de casa de estudios para
el período 2015 - 2018.
Centro de Total
Área de Especialidad Instituto Profesional Universidad
Formación Técnica general
955 8.666 5.146 14.767
Gestión e impacto ambiental
(6,47%) (58,68%) (34,85%) (100%)
62 471 533
Manejo y conservación de recursos 0
(11,63%) (88,37%) (100%)
72 163 411 646
Producción de energía limpia
(11,15%) (25,23%) (63,62%) (100%)
17 17
Tratamiento de Residuos o Riles
(100%) (100%)
1.089 8.829 6.045 15.963
Total general
(6,82%) (55,31%) (37,87%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

En términos generales, y cuanto al tipo de programa específico vinculado a áreas de especialidad,


los programas de pregrado poseen una predominancia marcada en comparación con diplomados y
postgrados. En efecto, los programas de pregrado concentran el 85,32% de los egresados durante
el período 2015 – 2018.

Tabla 11-19. Cantidad de egresados por área de especialidad y tipo de programa de formación
para el período 2015 – 2018.
Área de Especialidad Diplomados Postgrado Pregrado Total general
799 870 13.098 14.767
Gestión e impacto ambiental
(5,41%) (5,89%) (88,70%) (100%)
53 223 257 533
Manejo y conservación de recursos
(9,94%) (41,84%) (48,22%) (100%)
305 77 264 646
Producción de energía limpia
(47,21%) (11,92%) (40,87%) (100%)
17 17
Tratamiento de Residuos o Riles
(100%) (100%)
1.157 1.187 13.619 15.963
Total general
(7,25%) (7,44%) (85,32%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

En relación con el enfoque de género de los egresados, y en términos generales, no existe


predominancia de un género sobre otro. Sin embargo, en donde sí se nota una tendencia marcada
es en el área de especialidad vinculada con la producción de energía limpia, donde el 72,14% de los
egresados de dicha área en el período 2015 – 2018 pertenecen al género masculino.

254
Tabla 11-20. Cantidad de egresados por área de especialidad y género para el período 2015 - 2018.

Área de Especialidad Hombres Mujeres Total general


7.360 7.407 14.767
Gestión e impacto ambiental
(49,84%) (50,16%) (100%)
296 237 533
Manejo y conservación de recursos
(55,53%) (44,47%) (100%)
466 180 646
Producción de energía limpia
(72,14%) (27,86%) (100%)
7 10 17
Tratamiento de Residuos o Riles
(41,18%) (58,82%) (100%)
8.129 7.834 15.963
Total general
(50,92%) (49,08%) (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., Tabla 11-22,

Tabla 11-23, Tabla 11-24 y Tabla 11-25 se presenta la concentración de estudios por año y
especialidad, para cada uno de los tipos de institución y programa de la Educación Superior,
considerando los datos disponibles para ello.

Tabla 11-21. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Centros de Formación Técnica (CFT).
Año Especialidad Mujeres Hombres Total
2015 Gestión e impacto ambiental 117 153 270
Manejo y conservación de recursos 5 24 29
Producción de energía limpia 5 21 26
Total 127 198 325
2016 Gestión e impacto ambiental 176 208 384
Manejo y conservación de recursos 10 18 28
Producción de energía limpia 2 6 8
Total 188 232 420
2017 Gestión e impacto ambiental 76 74 150
Manejo y conservación de recursos 1 4 5
Producción de energía limpia 4 14 18
Total 81 92 173
2018 Gestión e impacto ambiental 70 81 151
Manejo y conservación de recursos 0 0 0
Producción de energía limpia 4 16 20
Total 74 97 171
Período Gestión e impacto ambiental 592 480 1072
Manejo y conservación de recursos 16 46 62
Producción de energía limpia 15 57 72

255
Año Especialidad Mujeres Hombres Total

Total 470 619 1.089

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-22. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Institutos Profesionales (IP).
Año Especialidad Mujeres Hombres Total
2015 Gestión e impacto ambiental 907 814 1.721
Producción de energía limpia 36 5 41
Total 943 819 1.762
2016 Gestión e impacto ambiental 1.045 1.132 2.177
Producción de energía limpia 5 28 33
Total 1.050 1.160 2.210
2017 Gestión e impacto ambiental 1.180 1.215 2.395
Producción de energía limpia 7 32 39
Total 1.187 1.247 2.434
2018 Gestión e impacto ambiental 1.181 1.192 2.373
Producción de energía limpia 9 41 50
Total 1.190 1.233 2.423
Período Gestión e impacto ambiental 4.313 4.353 8.666
Producción de energía limpia 57 106 163
Total 4.370 4.459 8.829

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-23. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Universidades (Pregrado).
Año Especialidad Mujeres Hombres Total
2015 Gestión e impacto ambiental 425 403 828
Manejo y conservación de recursos 16 25 41
Producción de energía limpia 1 2 3
Total 442 430 872
2016 Gestión e impacto ambiental 493 424 917
Manejo y conservación de recursos 32 20 52
Producción de energía limpia 2 2 4
Total 527 446 973
2017 Gestión e impacto ambiental 493 474 967
Manejo y conservación de recursos 30 22 52
Producción de energía limpia 4 8 12
Total 527 504 1.031

256
2018 Gestión e impacto ambiental 415 350 765
Manejo y conservación de recursos 27 23 50
Producción de energía limpia 2 8 10
Total 444 381 825
Período Gestión e impacto ambiental 1.826 1.651 3.477
Manejo y conservación de recursos 105 90 195
Producción de energía limpia 9 20 29
Total 1.940 1.761 3.701

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

Tabla 11-24. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de


Especialidad en Universidades (Postgrado).
Año Especialidad Mujeres Hombres Total
2015 Gestión e impacto ambiental 78 84 162
Manejo y conservación de recursos 19 27 46
Producción de energía limpia 3 8 11
Tratamiento de Residuos o Riles 2 1 3
Total 102 120 222
2016 Gestión e impacto ambiental 121 90 211
Manejo y conservación de recursos 17 29 46
Producción de energía limpia 7 13 20
Tratamiento de Residuos o Riles 1 1 2
Total 146 133 279
2017 Gestión e impacto ambiental 113 118 231
Manejo y conservación de recursos 20 26 46
Producción de energía limpia 8 16 24
Tratamiento de Residuos o Riles 1 2 3
Total 142 162 304
2018 Gestión e impacto ambiental 113 153 266
Manejo y conservación de recursos 34 51 85
Producción de energía limpia 9 13 22
Tratamiento de Residuos o Riles 6 3 9
Total 162 220 382
Período Gestión e impacto ambiental 425 445 870
Manejo y conservación de recursos 90 133 223
Producción de energía limpia 27 50 77
Tratamiento de Residuos o Riles 10 7 17
Total 552 635 1.187

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

257
Tabla 11-25. Cantidad de egresados de programas de formación en medioambiente por Área de
Especialidad en Universidades (Diplomados).
Año Especialidad Mujeres Hombres Total
2015 Gestión e impacto ambiental 111 138 249
Manejo y conservación de recursos 8 11 19
Producción de energía limpia 3 16 19
Total 122 165 287
2016 Gestión e impacto ambiental 71 91 162
Manejo y conservación de recursos 5 5 10
Producción de energía limpia 12 47 59
Total 88 143 231
2017 Gestión e impacto ambiental 96 93 189
Manejo y conservación de recursos 7 6 13
Producción de energía limpia 28 80 108
Total 131 179 310
2018 Gestión e impacto ambiental 126 73 199
Manejo y conservación de recursos 6 5 11
Producción de energía limpia 29 90 119
Total 161 168 329
Período Gestión e impacto ambiental 542 368 910
Manejo y conservación de recursos 26 27 53
Producción de energía limpia 72 233 305
Total 502 655 1.157

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

11.2.3 Duración, Costos de la Formación Académica y Empleabilidad

Para determinar la duración y el costo asociado a la oferta de formación de los organismos de la


Educación Superior, se utiliza información referente a los programas de estudios en áreas de
sustentabilidad y medio ambiente, la que se contrasta con la información de las instituciones y de
la base de datos del MINEDUC respecto a los aranceles referenciales anuales de dichos programas,
incluyendo carreras, diplomados y postgrados, para determinar el promedio de arancel anual para
cada tipo de institución y el promedio de duración de los programas de cada una, detallado más
adelante.

Sin embargo, corresponde mencionar el hecho de que, para el tema de los aranceles, la información
no está completa para todos los programas debido a que muchas carreras, magísteres y diplomados
no tienen esta información pública en sus páginas web y en las bases de datos del MINEDUC, y
tampoco contestaron cuando se les consultó esta información. De todas maneras, debido a la

258
similitud de los valores en general, se puede calcular un promedio estimado del arancel anual para
estos programas.

Asimismo, el valor del arancel correspondiente a los diplomados no corresponde al valor anual como
en el resto de los casos, sino que para estos casos se trata del promedio del valor total del programa.

Tabla 11-26. Duración y arancel anual promedio de la oferta de formación de capital humano en
materia de medioambiente provisto por la Educación Superior.
Duración Promedio Arancel Promedio Anual
Institución
(años) (M$)
CFT 4,91 1.277
IP 7,38 1.803
Pregrado 7,86 3.205
Diplomado 1,55 1.702
Postgrado 4,52 3.797
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada con instituciones de educación superior.

A raíz del análisis anterior con respecto a la duración y los costos de los estudios de estos programas
con temas atingentes al medio ambiente, corresponde preguntarse a dónde derivan quiénes
egresan de estos estudios.

En primer lugar, cabe mencionar que el programa mayormente estudiado, en todos los tipos de
institución y zonas del país, y que cuenta con una mayor cantidad de personas egresadas por un
muy amplio margen, son las carreras correspondientes a Gestión o Impacto Ambiental, y
específicamente a la Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, es la carrera por lejos más
estudiada entre todas las afines a temas medioambientales. Esta carrera encuentra su mayor
empleabilidad en empresas de todo tipo, y si bien su principal función corresponde a la prevención
de riesgos como tal en dichas empresas, gran parte de su función corresponde también al
asesoramiento en el cumplimiento de las normativas medioambientales y otros temas afines.

En segundo lugar, muy alejados del primero, se encuentran las otras dos áreas con mayor cantidad
de capacitados, la Producción de Energía Limpia y el Manejo de Recursos Naturales. El primero se
asocia a los diferentes programas especialistas en energías renovables, tanto en general como en
específico, encontrando su lugar en la producción de energía renovable hídrica, solar y eólica,
principalmente. El segundo, por su parte, se relaciona con todo tipo de recursos naturales y su
correcto manejo, y si bien muchas de estas carreras están enfocadas al manejo de recursos naturales
en general, su área de empleabilidad suele encontrarse en diversos rubros como las forestales,
pesqueras y otros tipos de explotación de recursos naturales para manejar su impacto
medioambiental.

Ya en tercer lugar, y prácticamente marginal, están el resto de áreas de especialidad o diferentes


rubros que no presentan muchos capacitados debido al nivel de especificidad con el que cuentan

259
especialidades asociadas a la certificación ambiental de empresas mineras, derecho ambiental,
arquitectura y construcción sustentable o tratamiento de residuos.

260
12. Preguntas para Encuesta de Empleos Verdes con Aplicación en el
Corto Plazo
Con el objeto de contribuir a un progresivo levantamiento de la cantidad de empleos verdes en el
país, esta sección propone algunas preguntas asociadas a dicha materia que pueden incorporarse
en los cuestionarios de diversa índole que frecuentemente aplica el Ministerio de Medio Ambiente
a las empresas, y mediante los cuales releva información de su interés.

Cabe mencionar que, para procurar su aplicación efectiva en el corto plazo, las preguntas que acá
se proponen son reducidas en cantidad debido a que, en virtud de todos los antecedentes revisados
para la realización de este estudio, una encuesta que busque levantar información sobre la cantidad
de empleos verdes y otra información relacionada lleva bastante tiempo de preparación, toda vez
que no sólo los instrumentos son extensos y complejos, sino que también responden a una lógica
de trabajo intersectorial con diversos organismos.

Por último, este apartado no tiene otra intención que contribuir, mediante orientaciones
metodológicas generales, a la realización de acciones de corto plazo tendientes al levantamiento de
información sobre empleos verdes en el país.

Considerando lo expuesto, se desarrolla éste capítulo en los términos que se exponen a


continuación.

12.1 Público Objetivo


Los cuestionarios deben estar dirigidos para ser completados por las empresas, dado que ellas están
familiarizadas con la entrega de información al Ministerio de Medio Ambiente y, además, conocen
lo suficientemente bien su realidad interna como para proveer información sobre empleos verdes
existentes en su operaciones e instalaciones.

Se recomienda dejar fuera del análisis lo realizado por el sector público en materia ambiental, a no
ser que se relacione con la participación directa en procesos y operaciones tendientes a la provisión
de bienes y servicios ambientales, en virtud del análisis de ocupaciones realizado en el punto 9.3 de
este documento respecto de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y su
relación con la provisión de bienes y servicios ambientales.

12.2 Aspectos Generales


Conforme a lo desarrollado a lo largo de este trabajo y de los antecedentes revisados para ello, las
encuestas deberían orientarse a recopilar información sobre:

 La naturaleza de las funciones de la empresa y de sus productos y servicios, con el objeto


de determinar si estos últimos son o no bienes y servicios ambientales en los términos
definidos a en este estudio (ver punto 5.4), ya que ello permitirá determinar si se trata de
productores especializados o no especializados en ese ámbito.

261
 La relación de los bienes y servicios ambientales que proveen las empresas para el
desarrollo de actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos naturales
(ver punto 6 de este trabajo)
 El tamaño de la empresa, según los tramos de ingresos definidos por el SII.
 La cantidad de empleados que se vinculan de manera directa en la provisión de los bienes y
servicios ambientales.
 La región en donde se desempeñan los empleados que intervienen en la provisión de bienes
y servicios ambientales.
 La remuneración bruta promedio de los empleados que se vinculan de manera directa en la
provisión de los bienes y servicios ambientales.

12.3 Tipos de Preguntas


En las experiencias revisadas para la realización de este trabajo, y que contaban con información
sobre el tipo de preguntas realizadas, la gran mayoría de éstas corresponden a preguntas cerradas,
es decir, que cuentan con opciones para que el entrevistado responda respecto de alguna de ellas.
Así, y considerando lo indicado en el punto 12.3, las preguntas cerradas debieran relacionarse con
la selección de la actividad económica (según clasificación del SII), los bienes y servicios ambientales
que provee la empresa y las actividades de protección ambiental y de uso de recursos con que se
relacionan (conforme a la relaciones establecidas en este estudio y que se explican en el Anexo C.
Matriz de Relación CAPA-G/BSA), y la región en donde se desempeñan los trabajadores que
intervienen en procesos y operaciones para la provisión de bienes y servicios ambientales.

Las preguntas abiertas, en tanto, que dejan espacio para que el entrevistado responda libremente,
deben relacionarse principalmente a la consulta respecto de cantidades, y que en este caso
correspondería a ingresos anuales, cantidad de empleados que se vinculan de manera directa en la
provisión de los bienes y servicios ambientales, y la remuneración bruta promedia de éstos.

12.4 Preguntas Específicas


Conforme a lo señalado en el punto 12.2, las preguntas propuestas para ser incorporadas en el corto
plazo en algún tipo de instrumento por parte del Ministerio de Medio Ambiente, son las que se
presentan en la Tabla 12-1:

262
Tabla 12-1. Propuesta de preguntas para el levantamiento de empleos verdes.
Tipo de
ID Pregunta Dominio de Valores92 Observaciones
Pregunta
1 ¿A qué actividad económica Cerrada Actividades económicas tipificadas Independiente que una empresa pueda desarrollar varias actividades
principal se dedica su empresa? por el SII económicas en paralelo, sólo puede tener una actividad económica
principal. Esto permite evitar doble contabilidad.
2 ¿La principal actividad de su Cerrada Sí Esto permite determinar si la empresa es susceptible de ser un
empresa consiste en la No productor especializado o no especializado en la provisión de bienes y
provisión de bienes y servicios servicios ambientales.
ambientales?
3 ¿Su empresa provee alguno de Cerrada El indicado en la columna “Segundo Debe evaluarse si la pregunta se elabora desde el “Primer Nivel” de la
los siguientes bienes o servicios Nivel” de la Tabla 5-2 (pág. 115). Tabla 5-2, para luego desplegar la selección del bien o servicio ambiental
ambientales? descrito en el “Segundo Nivel” de la misma tabla.
Incluir la opción de respuesta
“ninguno del listado” Una empresa puede proveer más de un bien y/o servicio ambiental, por
lo que debe ser una respuesta de selección múltiple

En caso de que la empresa responda “ninguno del listado”, la encuesta


termina.

92 El dominio de valores se refiere a las posibles respuestas que podría tener la pregunta y no otras distintas a ellas. Una pregunta podría tener más de una opción de respuesta;
por ejemplo, la pregunta “¿en qué región desempeña las operaciones su empresa?” podría tener más de una respuesta, en tanto la empresa tenga distribuidas sus operaciones
en más de una región.

263
Tipo de
ID Pregunta Dominio de Valores92 Observaciones
Pregunta
4 ¿Con qué actividades se Cerrada El indicado en la columna Debe evaluarse si la pregunta se elabora desde las Actividades de
relacionan los bienes y servicios “Actividades de Protección Protección Ambiental y de uso y Gestión de Recursos de Nivel 1 y de
ambientales que su empresa Ambiental de Nivel 3” de la Tabla Nivel 2 de la Tabla 6-1 (pág. 120) y de la Tabla 6-2 (pág. 123), para luego
provee? 6-1 (pág. 120) y de la columna desplegar la selección de la actividad de protección ambiental o de uso
“Actividades de Uso y Gestión de y gestión de recursos de nivel 3, según corresponda.
Recursos Nivel 3” de la Tabla 6-2
(pág. 123) Una empresa podría asociar un bien y/o servicio ambiental que provee
a una o más actividades de protección ambiental o de uso y gestión de
recursos, por lo que debe ser una respuesta de selección múltiple.

Es importante que cada bien o servicio ambiental declarado se pueda


relacionar con una o más actividades de protección ambiental o de uso
y gestión de recursos.
5 ¿Cuál es el nivel anual de ventas Abierta El indicado por quien responda la La pregunta debería permitir el ingreso de cifras y que el usuario elija la
de la empresa en el último año? encuesta unidad monetaria, pudiendo ser pesos chilenos, UF, dólares o UTM.

Con esta respuesta, el sistema de procesamiento de la encuesta debería


clasificar a la empresa en algún tamaño, según las categorías definidas
por el SII para estos efectos.
6 ¿En qué región(es) del país se Cerrada Regiones del país (ordenadas de Una empresa podría desarrollar sus operaciones en más de una región
proveen los bienes y servicios norte a sur, con número romano y a la vez, por lo que esta pregunta debería ser de selección múltiple.
ambientales que declara? nombre)
7 Según la(s) región(es) en que su Abierta Por cada región declarada en la Podría incluirse la posibilidad de que la respuesta incluya la proporción
empresa provee los bienes y pregunta anterior, el encuestado de hombres y mujeres, con el objeto de incluir el enfoque de género en
servicios ambientales debe indicar la cantidad de la pregunta.
declarados, ¿cuántos trabajadores que se relaciona de
trabajadores se desempeñan de manera directa con la provisión de
manera directa en la provisión los bienes y servicios ambientales
de dichos bienes y servicios? declarados.

264
Tipo de
ID Pregunta Dominio de Valores92 Observaciones
Pregunta
8 ¿Cuál es la remuneración bruta Abierta El indicado por quien responda la La pregunta debería permitir el ingreso de cifras y que el usuario elija la
promedio de los trabajadores encuesta unidad monetaria, pudiendo ser pesos chilenos, UF, dólares o UTM.
que se relacionan de manera
directa con la provisión de Con esta respuesta, el sistema de procesamiento de la encuesta debería
bienes y servicios ambientales realizar una estimación simple respecto del gasto ambiental por
en su empresa? concepto de remuneraciones, permitiendo la elaboración de la matriz
SCAE junto con la respuesta a la pregunta 2.

265
13. Conclusiones
En función de la revisión realizada se observa que existe un déficit en el consenso internacional a
nivel de desarrollo metodológico, definición, indicadores y periodicidad de levantamiento de
información de empleos verdes.

Aún no existe un consenso sobre la definición de empleo verde entre las mayores instituciones de
desarrollo económico del mundo. Es decir, salvo la aproximación propuesta por OIT, aun no existe
un consenso acerca de cuáles son los límites que determinan que una actividad laboral sea
considerada como verde. Tampoco están claros cuáles son los alcances de la definición: ¿tiene un
chofer de un bus eléctrico un empleo verde? En el caso de una empresa que realiza logística y
transporta entre otras cosas paneles solares, ¿se puede decir que una parte del empleo que produce
es verde? Estos son sólo ejemplos de la falta de claridad que hay con respecto a qué se conoce cómo
empleo verde.

Al existir una falta de consenso en cuanto a la definición y los límites del empleo verde, existen
también diversas metodologías para medirlos, dependiendo de la institución, el país, la información
disponible, o el criterio del analista que realiza un estudio. Al existir diversas metodologías, se vuelve
muy complejo realizar comparaciones de datos eficientes que permitan observar la performance de
un país en el tiempo y comparado con otros países.

A su vez, los esfuerzos por realizar mediciones sobre los empleos verdes de forma periódica son
realmente escasos colaborando así con la falta de información clara y comparable. Y si bien
actualmente el desarrollo de economías más sustentables está en la agenda de muchos países; en
general se observan esfuerzos esporádicos que en varios casos responden a estímulos por parte de
instituciones internacionales que se traducen en estudios, que en la mayoría de los casos no se
realizan de forma periódica.

La producción de datos confiables, comparables y que puedan realizarse de forma periódica son uno
de los grandes desafíos en cuanto a los empleos verdes. Obtener este tipo de información es crucial
para lograr un avance consolidado a nivel global y que la transición a una economía sustentable
pueda darse de manera efectiva. Los policy makers deben nutrirse de este tipo de información para
tomar las decisiones correctas y promover el desarrollo de empleos verdes en función de lo que
cada escenario esté requiriendo.

La estimación de empleos verdes y sus proyecciones han sido realizadas mediante un conducto
metodológico robusto, replicable y trazable, por lo que los resultados obtenidos pueden ser
considerados con un elevado nivel de confianza. Además, se incorporaron experiencias
internacionales en esta materia, por lo que el trabajo efectuado para la estimación cuenta con
comparaciones internacionales en cuanto a cifras y métodos de estimación, permitiendo otorgar
mayor certeza al enfoque metodológico utilizado, y que corresponde a una visión top-down.

En relación con la capacidad que tienen los diversos indicadores teóricos y prácticos de relacionarse
con empleos verdes, cabe señalar que no pudo encontrarse ninguna experiencia internacional que
realizara tal relación, salvo para el sector energía. Tal vez la única excepción de aplicación general a
la realidad nacional la constituyen los indicadores relacionados con empleo decente, que permiten
acotar el universo de empleos que cumplen con esos estándares definidos por la OIT. En el caso de

266
los demás indicadores sectoriales, no fue posible establecer ninguna correlación, ni mucho menos
aluna causalidad, que explique la creación de empleos verdes en las diferentes actividades
económicas identificadas.

Es importante señalar que algunos de los indicadores socio laborales de empleo decente que están
disponibles a escala nacional provienen de estudios que necesitan ser actualizados, pero que fueron
utilizados para este estudio al no contar con otra información disponible para tales efectos.

Si se quisiera realizar la estimación de empleos verdes desde un enfoque bottom-up, resulta


imprescindible avanzar en la investigación mediante encuestas en terreno, para dilucidar las tareas
específicas que llevan a cabo los trabajadores y que se relacionan con la provisión de bienes y
servicios ambientales para actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos
naturales. Este elemento es crítico si se desea tener una mayor precisión sobre el tipo de trabajo
desarrollado y sobre el nivel de participación en actividades de resguardo ambiental. Eso permitirá,
además, determinar si existen otras actividades económicas que puedan estar aportando en la
provisión de bienes y servicios ambientales, pero que producto de la forma en que se presenta la
información por parte del SII no están siendo visibilizados.

Por último, las cifras proyectadas de empleos verdes indican que, si bien existirá un crecimiento en
cuanto a número, éste seguirá estando en proporciones bajas con respecto al total de empleos a
nivel país.

267
Bibliografía

Constantino Toto, R. M., & Muñoz Villarreal, C. (julio de 2004). Mercados de tecnología ambiental y
las capacidades institucionales para la gestión ambiental: el caso. Análisis Econónimo,
XIX(42), 199-224.

APEC. (2005). ENVIRONMENTAL GOODS: A COMPARISON OF THE APEC AND OECD LISTS. Cedex,
Francia.: OECD.

Ardi, C., & Falcitelli, F. (2007). The Classification of Resource Use and Management Activities and
expenditure - CRUMA. Rome: Instituto Nazionale di Statistica.

BLS. (2013). EMPLOYMENT IN GREEN GOODS AND SERVICES – 2011. Washington D.C.: Bureau of
Labor Statistics - U.S. Department of Labor.

Camps Paré, R., Casillas Santillán, L. A., Costal Costa, D., Gibert Ginestà, M., Martín Escofet , C., &
Pérez Mora, O. (2005). Bases de datos. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de
Catalunya.

Cervera-Ferri, J., & Luz Ureña, M. (2017). Indicadores de producción verde: Una guía para avanzar
hacia el desarrollo sostenible. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Claro, E., & Ruz, A. (2005). El Mercado de los Bienes y Servicios Ambientales en Chile: elementos para
la discusión. Santiao, Chile: Ministerio de Economía.

CONAMA. (2005). Política Nacional de Áreas Protegidas. Santiago, Chile.: Ex Comisión Nacional del
Medio Ambiente (actual Ministerio del Medio Ambiente de Chile).

Cox, A., & Foley, B. (2013). Public Employment Services and Green Jobs. Brussels: European
Commission.

EUROSTAT. (2017). Environmental protection expenditure accounts Handbook. Luxembourg:


Publications Office of the European Union.

GHK. (2010). Estimating green jobs in Bangladesh. London: International Labour Organisation.

Green, M., & Maynard, R. (2006). The employment benefi ts of organic farming. Aspects of Applied
Biology, 51-55.

ILO. (2-11 de October de 2013). Proposals for the statistical definition and measurement of green
jobs. Geneva, Switzerland: INTERNATIONAL LABOUR OFFICE .

ILO. (2014). Green jobs mapping study in Malaysia. Bangkok: International Labour Organization.

ILO. (2019). Skills for a Greener Future: a Global View. Geneva: International Labour Organization.

268
ISL. (2011). PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE
LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN CHILE. Santiago, Chile: Ministerio de Salud
(MINSAL), Dirección del Trabajo (DT), Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Jiménez Herrero, L., & Leiva, A. (2009). Empleo verde en una economía sostenible. Madrid:
Observatorio de la Sostenibilidad en España y la Fundación Biodiversidad, en colaboración
con el Institut Mediterrani pel Desenvolupament Sostenible (IMEDES).

Lambert, R. J., & Pereira Silva, P. (2012). The challenges of determining the employment effects of
renewable energy. Elsevier Ltd.

Lehr, U., Missaoui, R., Bockermann, A., Marrouki, S., Mönnig, A., & Ben Salem, G. (2018). Green Jobs
in Tunisia – Measuring Methods and Model Results. Geneva, Switzerland: International
Labour Organization.

Ley 20.920. (1 de junio de 2016). Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Lucidchart. (noviembre de 2019). Lucidchart. Obtenido de ¿Qué es un modelo de base de datos?:


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-modelo-de-base-de-datos

Meyer, I., & Sommer, M. W. (2014). Employment effects of renewable energy supply: A meta analys.
Vienna: WWWforEurope Policy Paper, No. 12, WWWforEurope.

MMA. (2016). Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables. Santiago, Chile.:


Ministerio del Medio Ambiente.

Nieto, J. (2009). Empleos verdes, trabajo decente y economía sostenible. Ambienta: La revista del
Ministerio de Medio Ambiente, 61-67.

OCDE. (1999). THE Environmental Goods & Services Industry - Manual for Data Collection and
Analysis. Cedex, France: OECD Publications Service.

OECD. (2011). Towards Green Growth:Monitoring Progress. Paris: Organisation for Economic Co-
operation and Development.

OECD. (2014). Green Growth Indicators 2014. OECD Publishing.

OIT. (30 de enero de 2005). Claisificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Obtenido de


https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco08/index.htm

OIT. (2011). Assessing green jobs potential in developing countries: A practitioner’s guide. Geneva,
Switzerland: International Labour Organization.

OIT. (2013). Methodologies for assessing green jobs - Policy brief. Ginebra, Suiza: Organización
Internacional del Trabajo.

OIT. (2013). Methodologies for assessing green jobs - Policy brief. Ginebra, Suiza.: Organización
Internacional del Trabajo.

OIT. (2017). Empleo verde en la Argentina. Buenos Aires: Ofi cina de País de la OIT para la Argentina.

269
ONEMEV. (2017). Méthodologie de quantification de l’emploi dans l’économie circulaire. Paris:
Observatoire national des emplois et métiers de l’économie verte.

ONU. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.
Nueva York: Naciones Unidas.

ONU. (2012). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica 2012. Marco Central. Nueva York:
Organización de las Naciones Unidas.

Poloni, C. (2012). Estadística Descriptiva: Análisis de Datos en Sección Transversal. Valparaíso:


Pontificia Universidad Católica de Chile.

Quiñones Montoro, M. (2016). Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso Uruguayo.
Montevideo, Uruguay: Organización Internacional del Trabajo.

Ricardo, C. M. (2009). Bases de Datos. D.F., México.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.

Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos. Madrid,
España.: McGraw-Hill / Interamericana de España, S. A. U.

Teske, S. (2019). Achieving the Paris Climate Agreement Goals. Sydney, NSW, Australia.: Institute for
Sustainable Futures. University of Technology Sydney.

UNCTAD. (1998). FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO PARA


PROMOVER SU SECTOR DE SERVICIOS AMBIENTALES. Ginebra, Suiza: UNCTAD.

UNEP. (2008). Green Jobs: Towards decent work in a sustainable, low-carbon world. Washington,
DC: United Nations Environment Programme.

Venegas Morales, J. (2017). ASESORÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS


AMBIENTALES. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

270
Anexo A. Indicadores Objetivo

Los “indicadores objetivo” son índices que permiten establecer apreciaciones globales sobre la
situación de los empleos verdes de alguna economía, a la vez de determinar el nivel de
cumplimiento de eventuales metas u objetivos que se formulen en algún país sobre esta materia.
Tienen como fuente dos estudios ya referenciados en el presente trabajo:

 “Indicadores de Producción Verde. Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible”
(Cervera-Ferri & Luz Ureña, 2017)

 “Proposals for the statistical definition and measurement of green jobs” (ILO, 2013)

Tabla A-1. Indicadores objetivo y su descripción

INDICADOR DESCRIPCIÓN INDICADOR

IEV 1 Empleo en el sector medioambiental (total y por actividad económica), en número absoluto y como
porcentaje del empleo total.

IEV 2 Empleo por ámbito medioambiental, según SCAE.

IEV 3 Empleo en el sector medioambiental por tipo de ocupación.

IEV 4 Empleo por actividad económica.

IEV 5 Porcentaje de establecimientos utilizando tecnologías verdes.

IEV 6 Empleo por tipo de tecnología verde usada (total y por actividad económica).

IEV 7 Salarios y horas trabajadas en la producción de bienes y servicios ambientales (sirve para medir la
calidad del trabajo en el sector)

IEV 8 Proporción de empresas que tienen trabajadores realizando tareas de empleo verde en puestos de
directivos, técnicos o profesional.

IEV 9 Proporción de empresas que realizan capacitación en producción verde.

Fuente: Elaboración Propia en base a revisión bibliográfica, 2019.

El IEV 1 tiene como objetivo conocer la importancia del empleo verde en relación con el empleo
total. Este indicador está incluido en varias iniciativas internacionales, tales la Iniciativa de Industria
Verde para el Desarrollo Industrial de ONUDI, los indicadores propuestos por la Iniciativa
Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), y los indicadores de empleo verde
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este indicador no diferencia entre nivel de
ocupación, nivel de educación e instrucción, el tipo de tecnología verde o el ámbito medioambiental

271
en el que se desarrolla. Para poder observar esta información es necesario realizar desgloses sobre
este indicador.

El IEV 2 brinda la posibilidad de sistematizar la información en función de un sistema de indicadores


ampliamente utilizado como el SCAE, y la posibilidad de realizar contrastaciones de información. El
nivel de desglose también está dado por el SCAE.

El IEV 3 y 4 son niveles de desgloses del IEV 1 que pueden ser establecidos como indicadores por sí
mismos. Sirven para observar la disposición del empleo verde por sector y por actividad. Este tipo
de desgloses son fundamentales para el desarrollo de políticas públicas.

El IEV 5 y 6 brindan información acerca de cómo se dispone la tecnología verde en la economía.


Sirve para caracterizar la economía en sectores con perspectivas de crecimiento verde y observar el
nivel de desarrollo tecnológico.

Indicadores como el IEV 7 sirven para determinar la calidad del trabajo.

El IEV 8 tiene como objetivo conocer en qué medida el empleo verde está desempeñado por
ocupaciones que requieren una gran capacitación. Se puede realizar un desglose para el análisis de
educación e instrucción.

El IEV 9 brinda información sobre la implicación de las empresas en la capacitación en producción


verde de sus empleados. Si bien no aporta información sobre el nivel de educación, puede ser
importante realizar este desglose ya que permitiría a los tomadores de decisiones y centros
educativos planificar conjuntamente las políticas de formación en la empresa en articular, o a escala
nacional en general, para la transición a una economía verde.

272
Anexo B. Ejemplo de Ficha Metodológica para Indicadores CEPAL.

273
Anexo C. Matriz de Relación CAPA-G/BSA

Esta matriz muestra el cruce de actividades de protección ambiental y de uso y gestión de recursos
(agrupados bajo la dimensión CAPA-G), con los bienes y servicios ambientales definidos para este
estudio (agrupados bajo la dimensión BSA). Son 261 las relaciones que existen entre estas
dimensiones.

Matriz de relaciones CAPA-G/BSA

Relaciones CAPA-G
BSA.xlsx

Anexo D. Clasificación de Actividades Económicas en Chile según


CIIU

Clasificaciones CIIU

Clasificaciones
CIIU.xlsx

Anexo E. Indicadores Relacionados con Horas Trabajadas

Matriz de relaciones CAPA-G/BSA

Disponible en https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado- indicadores-relacio


nados-con-horas-trabajadas.xlsx
laboral/ocupacion-y-desocupacion

274
Anexo F. Estimación de Empleos Decentes por Actividad Económica

Estimación de empleos decentes por actividad económica

Estimacion empleos
decentes por actividad.xlsx

Anexo G. Estimación de Empleos Verdes para Actividades


Económicas Identificadas (por Rubro, Sexo, Región y
Tamaño Empresa) y Gasto Ambiental Según SCAE

Estimación de Empleos Verdes para Actividades Económicas


Identificadas (por Rubro, Sexo, Región y Tamaño Empresa) y Gasto
Anexo Empleos y
Ambiental Según SCAE SCAE.xlsx

Anexo H. Análisis de Ocupaciones Tipificadas por el CIUO que


podrían Clasificarse como Empleos Verdes

Análisis de Ocupaciones Tipificadas por el CIUO que podrían


Clasificarse como Empleos Verdes
Clasif CIUO.xls

275
Anexo I. Homologación de Actividades Económicas Chile – EE.UU.
– Francia

Para realizar la homologación de actividades económicas se utilizó la descripción de éstas provista


en las diferentes fuentes de información consultadas en bibliografía, sobre las cuales se analizó su
naturaleza y alcances, llegando a la relación que se muestra en la tabla a continuación.

Clasificación Chile (CIIU 4) Clasificación EEUU Clasificación Francia


016100 - Actividades de apoyo a la Recursos naturales y minería Agricultura
agricultura
021002 - Silvicultura y otras Recursos naturales y minería Agricultura
actividades forestales (excepto
explotación de viveros forestales)
031140 - Servicios relacionados con Recursos naturales y minería Otros servicios
la pesca marítima
032140 - Servicios relacionados con Recursos naturales y minería Otros servicios
la acuicultura marina
099001 - Actividades de apoyo para Recursos naturales y minería Actividad indeterminada
la explotación de otras minas y
canteras prestados por empresas

351011 - Generación de energía Servicios Públicos Industria


eléctrica en centrales
hidroeléctricas
351012 - Generación de energía Servicios Públicos Industria
eléctrica en centrales
termoeléctricas
351019 - Generación de energía Servicios Públicos Industria
eléctrica en otras centrales n.c.p.
351020 - Transmisión de energía Servicios Públicos Industria
eléctrica
351030 - Distribución de energía Servicios Públicos Otros servicios
eléctrica
352020 - Fabricación de gas; Recursos naturales y minería Industria
distribución de combustibles
gaseosos por tubería, excepto
regasificación de GNL

360000 - Captación, tratamiento y Servicios administrativos y de Otros servicios


distribución de agua residuos.
370000 - Evacuación y tratamiento Servicios administrativos y de Actividades de Salud Humana
de aguas servidas residuos.
381100 - Recogida de desechos no Servicios administrativos y de Actividades de Salud Humana
peligrosos residuos.
382100 - Tratamiento y eliminación Servicios administrativos y de Actividades de Salud Humana
de desechos no peligrosos residuos.

276
Clasificación Chile (CIIU 4) Clasificación EEUU Clasificación Francia
382200 - Tratamiento y eliminación Servicios administrativos y de Actividades de Salud Humana
de desechos peligrosos residuos.
390000 - Actividades de Servicios administrativos y de Actividades de Salud Humana
descontaminación y otros servicios residuos.
de gestión de desechos
721000 - Investigaciones y Servicios profesionales, científicos y Servicios científicos, técnicos,
desarrollo experimental en el técnicos. administrativos
campo de las ciencias naturales y la
ingeniería y la ingeniería

854909 - Otros tipos de enseñanza Otros servicios, excepto Educación


n.c.p. administración pública

Anexo J. Estadígrafos Utilizados93

Un Estadígrafo es una medida, calculada en función de los datos observados de un conjunto en


particular, que describe o caracteriza algo esencial de ese conjunto de datos, poseyendo de forma
intrínseca una serie de propiedades deseables que permiten la descripción de cualquier conjunto
entregando información representativa.

En general, los estadígrafos se clasifican en estadígrafos de tendencia central y estadígrafos de


dispersión.

J.1. Estadígrafos de Posición o Tendencia Central

Con el fin de conocer y analizar un conjunto de datos, es necesario conocer de alguna forma un dato
que sea capaz de representar del mejor modo posible a todo el conjunto de observaciones.

Cuando es preciso dar alguna información sobre un solo dato, es sumamente sencillo, vasta medirlo
y con ello entendemos exactamente cuál es o ha sido su comportamiento. Sin embargo, cómo se
puede lograr lo mismo que con un dato, cuando se trata de un conjunto de ellos, los cuales tienen
distintos valores para la misma variable.

El fin es encontrar un dato que se encuentre al centro del conjunto de datos y que tenga la capacidad
de representarlos a todos, con el menor esfuerzo posible.

Una de las primeras medidas de interés para el análisis de los datos es una medida de tendencia
central o de posición, o sea una medida del centro de la distribución estudiada. Se revisarán algunas
de estas medidas:

93 El contenido de esta sección se extrae literalmente de (Poloni, 2012)

277
J.1.1. Mediana (Me)

La mediana de un conjunto de datos es el valor de aquella observación que se ubica en el centro del
conjunto de datos cuando este ha sido previamente ordenado en forma ascendente o descendente.
Esto indica que la observación que corresponde a la mediana supera, en magnitud, a la mitad de las
observaciones y es superado por la otra mitad. En palabras familiares es el valor del dato del centro
del conjunto. Para datos no agrupados, se calcula de la siguiente manera:

 Si el número de observaciones es par:


𝑋(𝑛⁄2) + 𝑋[(𝑛⁄2)+1]
𝑀𝑒 =
2
Es decir, se escoge como mediana el valor medio entre las dos observaciones del centro.

 Si el número de observaciones es impar:


𝑀𝑒 = 𝑋([𝑛+1]⁄2)

Es decir, el dato del medio del conjunto de datos ordenados.

J.1.2. Media Aritmética (𝑋̅)

La media aritmética, también conocida como el promedio aritmético de un conjunto de n


observaciones (sean correspondientes a la población o a la muestra), es igual a la suma de esas
observaciones dividida entre n (número total de observaciones).

Planteado de otra manera, diferente a su forma de cálculo, es aquel dato que minimiza en valor de
forma ponderada (llevando a cero) la distancia que existe entre cada uno de los datos y sí mismo.
Lo cual convierte a la media, en el dato que debe realizar la menor cantidad de esfuerzos por
convertirse en cualquiera de ellos, convirtiéndose efectivamente en el mejor representante que
existe de un conjunto de datos. Su fórmula de cálculo es:
𝑛
𝑋𝑖
𝑋̅ = ∑
𝑛
𝑖=1

Donde Xi representa el valor de cada observación i dentro de la muestra o población, y n representa


el tamaño de la muestra o población.

278
J.1.3. Máximo (M)

Corresponde al valor máximo de la muestra.

J.1.4. Mínimo (m)

Corresponde al valor mínimo de la muestra.

J.2. Estadígrafos de Dispersión

Claramente con el dato más representativo de un conjunto de datos, la media aritmética, es posible
conocer el comportamiento de forma general de los datos. Sin embargo, a priori conocemos que no
todas las observaciones toman en un conjunto de datos el mismo valor que la media (cada uno de
los datos difiere del promedio utilizado, sin embargo, la suma de las diferencias es cero). Por lo que
dos grupos con el mismo promedio no necesariamente se comportan de forma similar, ni es posible
identificar sus diferencias solamente a través del promedio. Por lo que, si bien el promedio es el
mejor representante de ellos, no permite diferenciarlo con respecto a otros conjuntos ni
caracterizarlo de buena manera en comparación de otros.

Además, dependiendo de cómo se distribuyan los datos existen promedios que realizan más o
menos esfuerzos por convertirse en cada uno de las observaciones. Este esfuerzo que debe realizar
la media no se visibiliza directamente con la simple observación de esta.

Una vez que se tiene una medida del centro de la distribución (estadígrafo de posición o de
tendencia central) representativa (la media), el siguiente paso es obtener una medida de la
dispersión o variabilidad de los datos. Si tenemos dos distribuciones que están centradas en un
mismo valor pero que muestran un comportamiento de los extremos diferente entre ambos,
podemos decir que el comportamiento general del conjunto no es el mismo. Por lo tanto, se debe
construir una medida que cuantifique esa diferencia entre los conjuntos.

J.2.1. Varianza (S2)

Es el promedio del cuadrado de la desviación de cada observación respecto a la media aritmética


del conjunto de datos. El objeto de este dato es poder agregar la diferencia que existe por exceso o
por defecto con respecto de la media de cada uno de las observaciones. Esta diferencia no se puede
rescatar de forma inmediata ya que los datos por defecto y por exceso se netean entre sí, ya que la
suma de la diferencia entre los datos y el promedio por definición y propiedad es cero.

279
A partir del conjunto de datos originales podemos calcular un nuevo conjunto referido a las
diferencias que existente entre cada uno de los datos del conjunto y el promedio y a este calcular
su media, ya que este estadígrafo es el dato más representativo de un conjunto. La razón que
justifica la creación de este conjunto es que dicha diferencia es una buena medida de la dispersión
de un conjunto ya que compara cada uno de los datos con respecto al centro del conjunto.

Sin embargo, este cálculo de promedio posee un problema, la suma de las diferencias necesario
para el cálculo del promedio, es igual a cero siempre, ya que por propiedad de la media del conjunto
original la suma de las diferencias debe ser igual a cero. La manera de solucionar aquello, es
elevando al cuadrado cada una de las diferencias y después sumarlas, ya que con ello se elimina el
signo de la diferencia, lo que permite acumular en una suma el valor de la suma de la diferencia de
las observaciones.

Para datos no agrupados, la varianza se determina como:


𝑛 2
2
(𝑋𝑗 − 𝑋̅)
𝑆 =∑
𝑛
𝑗=1

̅ corresponde a la media aritmética


Donde Xj es el valor de la observación j dentro de la muestra, 𝑿
y n es el tamaño de la muestra.

J.2.2. Desviación Estándar (S)

La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada positiva de la varianza. Notemos que
la varianza queda medida en términos del cuadrado de las unidades originales y, por lo tanto, la
desviación estándar queda en las mismas medidas originales, siendo la primera medida de
dispersión representativa del conjunto de datos y con ello se ha encontrado la diferencia media que
existe entre las observaciones y el promedio.

𝑛 2
(𝑋𝑗 − 𝑋̅)
𝑆 = √∑
𝑛
𝑗=1

̅ corresponde a la media aritmética


Donde Xj es el valor de la observación j dentro de la muestra, 𝑿
y n es el tamaño de la muestra.

280
Anexo K. Estadísticas de Formación de Capital Humano en Empleos
Verdes

Formación de Capital Humano en Empleos Verdes

Capital Humano.rar

281

También podría gustarte