Está en la página 1de 2

Análisis socio económico – 2022

KIELY, Ray (1998) “Globalización, posfordismo y el contexto contemporáneo del desarrollo”

HIRSCH, Joachim (1997): “Qué es la globalización”, en Realidad Económica, N° 97

Introducción:

Antes de comenzar la lectura, es importante tener en cuenta la época de producción de los


textos (esto es una estrategia que nunca viene mal porque nos ayuda a comprender el interés
de los autores y nos anticipa otra información que hace al contexto de producción del texto).
Ambos textos fueron escritos a fines de la década de 1990. A 20 años aproximadamente de la
crisis del modelo fordista, y cuando el concepto de “globalización”, se asociaba al futuro de la
humanidad. La idea que la “aldea global” había llegado para quedarse, y que si bien sobrevivían
conflictos (étnicos, religiosos, políticos y económicos), estos eran restos de un pasado destinado
a ser dejado definitivamente atrás. El futuro era un mundo interconectado, de armonía y
finalmente, de prosperidad.

Pocas voces se levantaban para denunciar que este proceso de indiscutida globalización
tecnológica era en realidad “un proyecto capitalista en la lucha de clases”. Como sostiene Hirsch,
la globalización: “No es un mecanismo económico “objetivo” ni menos un desarrollo político
cultural propio, sino una estrategia política. Lo que podemos derivar de la globalización es el
resurgimiento del viejo capitalismo, es decir, una sociedad de Crisis de los setenta, decadencia
del modelo fordista y transición hacia un nuevo régimen de acumulación. La globalización como
estrategia del capital que se basa sobre la explotación de la fuerza de trabajo a través del
mercado” (p. 14)

Por lo tanto, el objetivo de Joachim Hirsch será describir en sus diferentes aspectos, este proceso
que cambió al mundo profundamente, repensando las categorías de Estado, clases sociales,
nación o democracia.

En cuanto al texto de Kiely, su objetivo no es tanto explicar qué es la globalización sino analizar
las transformaciones en el sistema productivo moderno. Así, el autor comienza por enumerar
los argumentos a favor y en contra de la globalización. Describe luego las propuestas
posfordistas y el sistema toyotista. Allí podemos apreciar cómo, muchos de los derechos
adquiridos por el trabajador en la etapa fordista se pierden debido a nuevas formas de
organización de la producción y de relaciones contractuales. Sin duda, la palabra que se destaca
en estas nuevas modalidades será “FLEXIBILIDAD”. En su análisis ocupa un lugar central, el rol
que el Estado tiene en este nuevo contexto. Mientras las tesis a favor de la globalización e
incluso las tesis negativas o pesimistas sostienen que el Estado nacional es una estructura
“anticuada”, innecesario y hasta perjudicial para el desarrollo de la sociedad, Kiely sostiene que
los marcos espaciales siguen siendo esenciales. Lejos de ser innecesario, el Estado nacional sigue
siendo fundamental, incluso para orientar al capital si se quiere desarrollar la economía de una
región.

Kiely presenta dudas sobre la idea que atravesemos una etapa posfordista, y , aunque no niega
la globalización propone estudiar las cadenas globales de commodities entendidas como “una
red de procesos de trabajo y de producción cuyo resultado es un bien elaborado” (p. 10). Este
enfoque evita suponer que el mundo está dominado por corporaciones “todopoderosas”, pues
las cadenas se orientan por los compradores, o por los productores. Básicamente, Kiely sostiene
que estos nuevos procesos se caracterizan por una o más “flexibilidades”:
1. Tecnología flexible

2. De la fuerza de trabajo

3. De la relación entre firmas centrales y proveedores.

Luego de leer el texto: ¿Podrías explicar cada una?

Los estados nacionales pueden orientar y promover determinadas producciones dentro de sus

fronteras.

Finalmente, el autor señala cuatro puntos principales:

1. Los métodos posfordistas no son compatibles con la globalización entendida como el


desarrollo de regiones periféricas o del tercer mundo. Las compañías se localizan cerca
de los proveedores y de los consumidores.

2. El Estado sigue teniendo un rol central pues las compañías muchas veces se localizan
según la importancia del mercado interno protegido por el estado.

3. Aparición de múltiples modos de producción en competencia.

4. Tendencia a una profundización del desarrollo desigual

También podría gustarte