Está en la página 1de 40

02 Organización de actividades

en instituciones sociales

Objetivos

■■ Conoce las actividades opcionales, voluntarias y obligatorias que se


llevan a cabo en una institución sociosanitaria.

■■ Identificar los materiales más comunes para la realización de activida-


des en instituciones sociales.

■■ Aprender a contribuir, junto al resto del equipo, en la revisión de las


ayudas técnicas.

■■ En este manual estudiaremos la preparación de intervenciones pro-


gramadas por el equipo interdisciplinar dirigidas a cubrir las necesida-
des de la vida diaria de los usuarios del centro.

■■ Para conseguir este objetivo, uno de los criterios de realización es


que las actividades organizadas respondan a las necesidades indi-
viduales de los usuarios, y optimicen los recursos y los materiales
disponibles adaptándose a los protocolos de actuación establecidos.
Índice de la Unidad Didáctica 02
Organización de actividades en instituciones sociales

2.1. Protocolos de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales, voluntarias
y obligatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.3. Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales. . 50

2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

2.7. Registro de incidencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Contacto con el Centro

Teléfono
937192107

Correo Postal
Marqueses de Barberá, 43
08210 Barberá del Vallés, Barcelona

Fax
937192108

Internet
www.itemformacion.com www.contratosdeformacion.com
info@itemformacion.com info@contratosdeformacion.com

42 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


2.1.
Protocolos de actuación

Como ya hemos estudiado anteriormente, los protocolos de actuación tienen como finalidad que los
distintos profesionales se organicen en el proceso de preparación de las actividades que se desa-
rrollan con los usuarios.

Estos protocolos definen una serie de pasos que se deben seguir a la hora de realizar los diferentes
procedimientos.

En los protocolos de actuación, los primeros pasos que se deben realizar en el proceso de elabo-
ración de cada uno de ellos están relacionados con la preparación y la organización de la actividad
en sí, de modo que, para poder garantizar que cada una de estas actividades se llevará a cabo de
forma adecuada, el profesional debe organizarlo todo previamente y plantearse una serie de cues-
tiones, entre las que destacan las siguientes:

◦◦ ¿Con qué usuario o usuarios se va a tratar?


◦◦ ¿Qué actividad se va a realizar?
◦◦ ¿Cuál es el estado del usuario?
◦◦ ¿El usuario tiene alguna patología?
◦◦ ¿Cuáles son las capacidades y las limitaciones del usuario en el desarrollo de esa actividad?
◦◦ ¿Cuáles son los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad?
◦◦ El lugar donde se va a desarrollar la actividad, ¿está preparado y acondicionado para ello?

Las actividades, pues, se deben preparar y planificar, y en el proceso de elaboración de los pro-
tocolos debe cuidarse este hecho, de modo que todas estas cuestiones ayudan a establecer una
organización previa.

De la misma manera, también es fundamental preparar al usuario.

Muchas de la actividades que se llevan a cabo en un centro residencial tienen que ver con el desa-
rrollo de actividades de la vida diaria por parte del residente, posiblemente con la ayuda o el apoyo
del profesional, y estas actividades no responden a los típicos procedimientos asistenciales o cura-
tivos (actividades en las que el profesional ofrece un tratamiento al usuario).

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 43


Así pues, de cara a la realización de las actividades de la vida diaria básicas para potenciar la auto-
nomía del usuario, preparar a este usuario es uno de los aspectos más importantes para el desarro-
llo de estas actividades. Y, para ello, serán fundamentales los siguientes aspectos:

◦◦ Explicar al usuario la actividad que se va a llevar a cabo y la importancia que esta actividad tiene
para él.
◦◦ Conocer las capacidades y las limitaciones del usuario en el desarrollo de la actividad.
◦◦ Motivarlo para que participe en esa actividad.
◦◦ Buscar elementos que consigan que el usuario tenga una actitud participativa, y esto se debe
hacer a través del conocimiento del usuario como persona (su forma de ser, sus gustos, sus
preferencias, sus intereses...).
◦◦ Contar, siempre que sea posible y como elemento principal de motivación, con el apoyo de su
familia.
◦◦ Potenciar al máximo su autonomía en la realización de la actividad (dándole la oportunidad real
de participar), para lo cual será un requisito indispensable que el profesional se muestre pacien-
te y comprensivo.

44 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


2.2.
Transmisión al usuario de información
sobre las actividades. Actividades
opcionales, voluntarias y obligatorias

En el tema anterior ya hemos estudiado la importancia de la transmisión al usuario de información


sobre las diferentes actividades que se realizan en el centro. En este apartado, y a modo de recor-
datorio, repasaremos estos contenidos, en concreto, los dos apartados siguientes:

Instrucciones del profesional responsable


En este apartado se planteaban una serie de recomendaciones para el profesional cuando éste
fuese a realizar una actividad con el residente, ya que es fundamental que le ofrezca instrucciones
sobre la actividad, adaptándose a las características de cada residente, a través de un trato amable,
y mediante órdenes sencillas y didácticas.

Informar y motivar al usuario en el desarrollo de las actividades

En este segundo apartado se ponía el énfasis en la importancia de motivar a las personas en situa-
ción de dependencia, y cómo este factor influye en la implicación y en la participación del residente
en las actividades del centro.

En cuanto a la realización de las actividades del centro, y en función de si el residente tiene posibili-
dad de elección o no, podemos diferenciar las actividades obligatorias de las actividades opcionales
y voluntarias.

2.2.1. Actividades obligatorias


Son aquellas actividades que el residente debe realizar todos los días. En general, las actividades
de carácter obligatorio se realizan para la satisfacción de las necesidades más básicas y prioritarias
del usuario, y las podemos clasificar mediante la siguiente tipología:

■■ Higiene y aseo personal


La higiene y el aseo personal incluyen actividades tales como el aseo diario, el lavado del cuer-
po y el cabello, el lavado de manos antes y después de las comidas, la hidratación de la piel, el
cuidado de las uñas y la boca, la higiene de ojos y oídos...
La realización de estas actividades, con determinados apoyos y ayudas, dependerá del grado de
autonomía del usuario. Y, como en todas las actividades, también en la higiene y el aseo personal
se debe potenciar la autonomía del usuario.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 45


En los casos de dependencia, el profesional, previa valoración de las necesidades del usuario,
establecerá las pautas adecuadas para su aseo personal, buscando siempre la máxima autono-
mía y, si es posible, ir reeducándolo para que pueda ser lo más autónomo posible.

■■ Alimentación
Las actividades de alimentación se incluyen en el horario de las comidas: el desayuno, la comida,
la merienda y la cena. Y en los tiempos intermedios, entre una comida y otra, es importante la
ingesta de líquido.
Las diferencias que presenten los usuarios en cuanto a autonomía en la realización de esta ac-
tividad pueden dar lugar a la necesidad de diferentes formas de apoyo del profesional, así como
de la utilización de determinadas ayudas técnicas (cubiertos adaptados, por ejemplo). También
en las actividades de alimentación, pues, el objetivo será potenciar la autonomía del usuario.

■■ Movilidad
La realización de ejercicios físicos de movilidad también es una actividad obligatoria, pues es
imprescindible, entre otros beneficios, para favorecer la circulación sanguínea y mantener un
tono muscular adecuado.
Los puntos clave para la realización del ejercicio físico son la adaptación a las limitaciones indi-
viduales, la motivación, la constancia y la regularidad.
En cuanto a la autonomía de los residentes, algunos usuarios son autónomos para dar paseos y
realizar movilizaciones del cuerpo por ellos mismos, aunque a veces será necesario motivarlos
para que lo hagan. En otros casos, será el profesional (el fisioterapeuta, en este caso) el que
realice las movilizaciones y las transferencias del usuario, a través de técnicas y estrategias
específicas, y el uso de ayudas técnicas para la movilidad. Y siempre hay que procurar que la
persona realice los movimientos que pueda hacer por sí misma, por pequeños que sean, para
que no pierda la autonomía en ellos.

46 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Actividades obligatorias

Higiene y aseo personal

Alimentación

Movilidad

2.2.2. Actividades opcionales y voluntarias


Son aquellas actividades cuya realización no es obligatoria para los residentes (no se les exige que
las hagan), pero sí es recomendable para potenciar su autonomía. Estas actividades, pues, responden
a la satisfacción de necesidades que no son tan prioritarias como las anteriores, pero que son muy
importantes para la persona.

Los centros residenciales suelen ofrecer una cierta variedad de este tipo de actividades, que los
usuarios realizarán en función de sus intereses, y los profesionales asesorarán e informarán a los
usuarios y a sus familiares sobre los beneficios de participar en ellas.

El carácter opcional de algunas actividades viene dado por la posibilidad de elegir entre varias
alternativas, y el carácter voluntario de otras hace referencia a actividades que quieran llevar a cabo
o a las que quieran asistir.

Podemos establecer la siguiente clasificación de las actividades opcionales y voluntarias:

■■ Rehabilitación en fisioterapia
Este tipo de actividades habitualmente se hacen en grupo, y por este motivo es conveniente que
los grupos sean tan homogéneos como sea posible.
El fisioterapeuta puede realizar una sesión conjunta, de manera que irá dando indicaciones de
cómo hacer los ejercicios y el grupo le seguirá, o bien puede ir trabajando individualmente con
cada residente, haciendo un trabajo específico en función de sus necesidades. Y esto lo puede
hacer porque cuenta con maquinaria diversa y con diferentes recursos para el trabajo de distintas
funciones.

■■ Entrenamiento de funciones cognitivas


El entrenamiento de funciones cognitivas consiste en realizar actividades en las cuales funda-
mentalmente se ejercita la atención, la orientación y la memoria, y suelen ser actividades reco-
mendadas para usuarios con deterioro cognitivo (como ocurre en las demencias, por ejemplo)
Las actividades para el entrenamiento de funciones cognitivas generalmente están dirigidas por
el psicólogo.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 47


■■ Talleres de terapia ocupacional
Las actividades de terapia ocupacional fomentan las capacidades funcionales del residente, y
aumentan su capacidad de trabajo en grupo y su creatividad.
Este tipo de actividades también suelen ser planteadas para hacerlas en grupo, aunque la apor-
tación de cada uno de los residentes será diferente según las limitaciones personales que pre-
sente y sus habilidades artísticas.

■■ Talleres de ocio y tiempo libre


Las actividades de ocio y tiempo libre son básicas para la mejora de la autoestima de los usua-
rios y para la disminución de estados de desánimo, ansiedad y frustración.
Muchos de los talleres de ocio y tiempo libre pueden prepararse en base al conocimiento de los
intereses y los gustos de los residentes, y son actividades tales como los juegos, el teatro o las
salidas del centro.
Los juegos, por ejemplo, son la base de la ludoterapia, una técnica de tratamiento que utiliza el
juego como medio de expresión y comunicación, mediante la cual se potencian las relaciones
sociales y, como en toda actividad de ocio donde el objetivo sea la diversión y el entretenimiento,
se mejora el estado de ánimo de los usuarios y se previenen los estados depresivos y la soledad.
En cuanto a los paseos o salidas del centro, esta actividad está destinada principalmente a aque-
llos usuarios que, por su grado de dependencia, no puedan salir solos al entorno comunitario.
Esta actividad es sumamente beneficiosa para los residentes y genera un alto grado de motiva-
ción entre ellos, por lo que es importante que puedan participar el mayor número posible de
usuarios con discapacidad.

48 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


■■ Otros talleres: relajación, expresión corporal, baile y musicoterapia
En este grupo se incluyen actividades de diversos talleres organizados para el entretenimiento y
la mejora de la autonomía.
Las técnicas de relajación ayudan a reducir los estados de ansiedad y a mejorar el control sobre
las emociones, lo cual también es beneficioso para mejorar la calidad de vida del usuario.
En cuanto a la expresión corporal, el baile y la musicoterapia, son actividades que tienen como
elemento común la música y la potenciación de la espontaneidad como forma de canalización de
los problemas y los temores. Así pues, todas ellas son actividades que utilizan la liberación y la
relajación del cuerpo como forma de terapia.

Tanto los usuarios como sus familiares deben estar informados sobre qué actividades son obligato-
rias y cuáles no, así como del horario establecido para cada una de ellas.

Actividades opcionales y voluntarias

Rehabilitación en fisioterapia

Entrenamiento de funciones cognitivas

Talleres de terapia ocupacional

Talleres de ocio y tiempo libre

Otros talleres: relajación, expresión corporal, baile y musicoterapia

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 49


2.3.
Manejo de los materiales más
comunes para la realización de
actividades en instituciones sociales

Los recursos materiales para la realización de actividades son los bienes tangibles que el centro
residencial pone a disposición de los usuarios para el logro de los objetivos.

Así pues, para el desarrollo de actividades en los centros residenciales es necesario una serie de
recursos que se encuentran a disposición de los profesionales y de los usuarios. Y, en función del
tipo de actividad que se lleve a cabo, estos recursos serán diversos.

50 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


2.3.1. Recursos para el desarrollo de actividades
Los centros residenciales están organizados en distintas áreas o zonas, según el tipo de actuacio-
nes y de intervenciones que se realicen en ellas.

Cada una de estas áreas, pues, tendrá unas salas con sus propios materiales, que estarán guarda-
dos en armarios o estanterías para que su uso por parte de los profesionales sea cómodo y práctico,
aunque en los centros también puede haber almacenes independientes para materiales específicos.

Una primera clasificación de los materiales sería la que los ordena en los siguientes tipos:

Material fungible
Es el material que se va consumiendo a medida que se va usando. Por este motivo, y con el objetivo
de garantizar su disponibilidad en el momento en el que se necesite, es importante que los profesio-
nales gestionen adecuadamente la organización de este material. El material que se utiliza en las
curas es un ejemplo de material fungible (gasas, guantes desechables...).

Material no fungible o inventariable


Es el material cuyo uso no genera su agotamiento inmediato Así pues, al contrario de lo que ocurre
con el material fungible, en este caso no es necesario un seguimiento y un control tan exhaustivo
sobre su disponibilidad.

Es importante controlar el estado de estos materiales, pues con el tiempo se pueden deteriorar o
pueden dejar de funcionar, y, de cara a su control, es recomendable hacer un inventario.

A continuación haremos una clasificación de los diferentes tipos de materiales en función del tipo de
actividad en la cual intervienen:

Material sanitario

Los materiales que se utilizan en las distintas actividades de tipo sanitario son los siguientes:

◦◦ Medicamentos
◦◦ Gasas
◦◦ Agujas y jeringas
◦◦ Guantes desechables
◦◦ Termómetros
◦◦ Tensiómetros
◦◦ Mascarillas de oxígeno
◦◦ Glucómetro y tiras reactivas
◦◦ Diferentes tipos de vendajes y de esparadrapos
◦◦ Fonendoscopio

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 51


Material para actividades de fisioterapia

Los distintos materiales usados en las actividades relacionadas con la fisioterapia son los que si-
guen a continuación:

◦◦ Pelotas, cuerdas y aros


◦◦ Colchonetas
◦◦ Poleas
◦◦ Espalderas
◦◦ Materiales para trabajar la psicomotricidad fina
◦◦ Materiales para actividades de terapia ocupacional y entrenamiento de habilidades de tipo
cognitivo
◦◦ Folios y cuadernos
◦◦ Lápices, bolígrafos, rotuladores, colores, gomas...
◦◦ Cartulinas
◦◦ Plastilina, barro y otro tipo de materiales para actividades de moldeamiento
◦◦ Cartas
◦◦ Tijeras y pegamento
◦◦ Láminas de objetos y materiales para trabajar funciones cognitivas (como la atención y la memoria)
◦◦ Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento de funciones cognitivas.

Material para el ocio y el tiempo libre

Los materiales que se utilizan en las distintas actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre
son los siguientes:

◦◦ Balones
◦◦ Juegos de mesa
◦◦ Libros de lectura
◦◦ Radio
◦◦ Televisión

52 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Juegos de mesa

En este apartado nos centraremos en los juegos de mesa, y detallaremos los beneficios y las posi-
bilidades como recurso de ocio y de prevención en personas mayores.

Los profesionales que trabajan con personas mayores cada vez más demandan nuevas formas de
intervención que combinen las actividades de tiempo libre con la acción terapéutica y preventiva.

El juego se considera una herramienta muy útil en la intervención sociosanitaria. Es un instrumento


que ayuda a prevenir el deterioro de las capacidades cognitivas asociado a la edad, promueve las
relaciones sociales y aporta múltiples beneficios.

La utilidad del juego como instrumento de mejora y prevención de los efectos negativos del enve-
jecimiento se ve reforzado por el entorno lúdico, que promueve una alta motivación que favorece el
seguimiento de los tratamientos.

Así, las cualidades básicas de los juegos de mesa quedarían englobadas en los siguientes aspectos:

■■ Estimulan la percepción sensorial


Los juegos de mesa generan una alta motivación entre los usuarios, y, por ello, mejoran también
la atención y la percepción.

■■ Ejercitan las habilidades cognitivas


Con los juegos de preguntas y respuestas se puede mejorar la memoria, y también con aquellos
otros juegos que requieren concentración.
Los juegos de palabras y de cálculo ayudan a ejercitar las actividades instrumentales de la vida
diaria, y, además, al jugarse en compañía, cualquier tipo de juego es una oportunidad para ejer-
citar las habilidades lingüísticas.

■■ Potencian el contacto social y la comunicación


Los juegos sociales fomentan las relaciones y la comunicación entre los usuarios.

■■ Ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje


Las personas mayores también tienen capacidad de aprendizaje, y el entorno lúdico propicia la
adquisición de nuevos conocimientos casi sin darse cuenta.

Los juegos de mesa, pues, aportan muchos beneficios a las personas mayores, sobre todo en el
ámbito de las habilidades cognitivas y de la mejora de las redes sociales.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 53


Cualidades de los juegos de mesa

Estimulan la percepción sensorial

Ejercitan las habilidades cognitivas

Potencian el contacto social y la comunicación

Ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje

2.3.2. Organización de estos recursos


Con el objetivo de garantizar un buen funcionamiento en el desarrollo de las actividades del centro
residencial, es necesario que haya una organización de todos los materiales disponibles.

Para llevar este control y garantizar la organización de los distintos tipos de materiales del centro, es
importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

◦◦ Realizar inventarios de los diferentes tipos de materiales.


◦◦ Revisar los inventarios cada cierto tiempo y actualizarlos.
◦◦ Almacenar los materiales siguiendo un sistema o método de clasificación que permita que su uso
sea ordenado y sencillo.
◦◦ Revisar los materiales con cierta periodicidad para que éstos siempre estén en el estado
adecuado.
◦◦ Desarrollar las funciones de aprovisionamiento que sean necesarias, llevando un control de los
materiales disponibles, de los que se agotan y de la necesidad de hacer nuevos pedidos.

A continuación definiremos una serie de conceptos básicos de cara a la organización de los recursos:

Inventario

Un inventario es un listado de los bienes y materiales que posee el centro residencial. Así pues, un
inventario consiste en hacer un recuento de los materiales existentes, dejando constancia detallada
del tipo de material, la cantidad que hay de cada uno de ellos y el estado en el que se encuentran.

Los inventarios, pues, permiten un adecuado control de los materiales del centro, y es muy práctico
realizarlos organizando los materiales según su tipología.

Normalmente se hacen inventarios para cada uno de los almacenes del centro, aunque cada sala de
las distintas áreas donde se realizan actividades puede tener su propio inventario, con el mobiliario
y los diferentes materiales existentes.

54 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Almacén y almacenaje

Disponer de almacenes, entendidos como grandes espacios para guardar y conservar los materia-
les, ayuda a una mejor organización, de manera que es importante que dentro del almacén estos
materiales también se organicen de un modo ordenado, normalmente siguiendo un determinado
sistema de clasificación.

Con el objetivo de almacenar de forma ordenada los diferentes materiales, pueden tenerse en cuen-
ta diferentes criterios:

■■ Según el tipo de producto


Los materiales se ordenan en función de las distintas clases y de los distintos tipos de producto.

■■ Según la frecuencia de uso


Los materiales más utilizados se colocan en un lugar del almacén más accesible que los mate-
riales con una frecuencia de uso menor.

■■ Según el volumen y el peso de los materiales


En función del volumen, los diferentes materiales se ordenan de manera que los más grandes
se colocan detrás, en un segundo plano, y los pequeños delante, para poder tener un control de
todos ellos.
En función del peso de estos materiales, los que pesen poco se pueden apilar, mientras que los
más pesados deben colocarse en las estanterías inferiores.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 55


Sistema de clasificación y codificación de los productos que se almacenan

Cuando en un almacén la cantidad de materiales existente es considerable, es muy útil utilizar un


sistema de codificación, que consiste en poner un nombre o un código de identificación a cada producto.

Los sistemas de codificación más usados son los siguientes:

■■ Sistema alfabético
En este sistema de codificación los productos se designan con un código de letras, que identifi-
can unas características determinadas.

■■ Sistema numérico
En esta forma de codificación a los materiales se les asigna un código de números, los cuales
identifican también unas características determinadas.

■■ Sistema alfanumérico
Es la combinación de los dos sistemas anteriores: asigna a los materiales un código formado por
letras y números, de manera que la letra indica la clase de producto que es y los números indican
el código del artículo.

Gestión de aprovisionamiento

Con el término aprovisionamiento designamos todo el proceso que tiene como finalidad conseguir
e introducir en el centro aquellos materiales y recursos necesarios para llevar a cabo las diferentes
actividades.

Es importante que el centro cuente con estos recursos en el momento adecuado, en la cantidad
necesaria y en el estado en que los necesite, y para garantizar que así sea será necesario gestionar
el aprovisionamiento.

El centro se aprovisiona de materiales sanitarios (fármacos y clínicos), de alimentos y de recursos y


servicios varios (ayudas técnicas, por ejemplo).

Se trata de un proceso que pasa por las siguientes fases:

◦◦ Se detecta el momento en el que hay que pedir el producto (no debe esperarse a su ausencia).
◦◦ Se formula un pedido.
◦◦ Se recibe el pedido.
◦◦ Se realiza el pago.

Una buena gestión de aprovisionamiento tiene como objetivo evitar tanto la falta de un producto en
un momento determinado como los excedentes de este producto.

A lo largo del proceso de aprovisionamiento se utilizan diversos documentos, que formalizan la


relación del centro residencial con la empresa o particular a la que realiza el pedido (proveedor).
Algunos de estos documentos son los siguientes: la hoja de pedido, el albarán de entrega, la factura
y el recibo.

56 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Stocks y su gestión

El término stock hace referencia a la cantidad de productos o recursos que son necesarios para el
adecuado funcionamiento del centro y el desarrollo de las actividades que se realizan en él.

En ese grupo de materiales se incluyen tanto las existencias como lo que se considera como reser-
va (todo el conjunto).

Para calcular el stock existente en un momento concreto, utilizaremos la siguiente fórmula:

Stock final = Stock inicial (lo del principio) + Entradas (lo que llega al almacén) – Consumos

El objetivo será siempre no llegar a la situación denominada de ruptura de stock, pues esto supon-
drá que el centro no dispone de los artículos que necesita en ese momento.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 57


2.4.
Revisión del estado de las ayudas
técnicas

Las ayudas técnicas son apoyos o ayudas que tienen como objetivo prevenir o compensar las difi-
cultades de las personas que presentan algún tipo de discapacidad.

Las ayudas técnicas, pues, son instrumentos que permiten a las personas dependientes, o con
algún tipo de discapacidad, realizar actividades de forma autónoma que de otra manera no podrían
hacer.

2.4.1. Ayudas técnicas. Clasificación


Las ayudas técnicas, según la Organización Internacional de Normalización, son “los productos,
instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad, fabricados
especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una de-
ficiencia, discapacidad o minusvalía”.

Las ayudas técnicas están clasificadas por la Norma UNE-EN ISO 9999, elaborada por la Organiza-
ción Internacional de Normalización (ISO) y adaptada en España por AENOR (Asociación Española
de Normalización y Certificación).

Es importante que el cuidador conozca las diferentes ayuda técnicas que pueden necesitar los
usuarios del centro. Los profesionales de terapia ocupacional y fisioterapia pueden asesorar sobre
sus características y sus funciones, así como de las recomendaciones para que su uso no suponga
ningún riesgo al técnico o al residente.

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) tiene como
misión contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y de las perso-
nas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño
pensado para todas las personas.

58 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Este organismo, según el objetivo que persigan, clasifica los productos de apoyo o ayudas técnicas
en los siguientes once grupos:

1. Ayudas para el tratamiento médico personalizado

Son las ayudas que pretenden ofrecer un apoyo para mejorar, controlar o mantener la condición
médica de un usuario.

Algunos ejemplos de este tipo de ayudas son los siguientes:

◦◦ Ayudas para administrar medicamentos


◦◦ Ayudas para diálisis
◦◦ Ayudas para la terapia respiratoria

2. Ayudas para el aprendizaje o el entrenamiento de capacidades

Son las ayudas dirigidas a la mejora de las capacidades físicas y mentales del usuario, así como de
sus habilidades sociales.

Entre este tipo de ayudas podemos encontrar los siguientes ejemplos:

◦◦ Productos de apoyo para el aprendizaje de la continencia


◦◦ Ayudas para el entrenamiento de las actividades de la vida diaria
◦◦ Productos de apoyo para el aprendizaje y la mejora de habilidades sociales
◦◦ Ayudas para el entrenamiento de funciones cognitivas como la atención y la memoria

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 59


3. Ortesis y prótesis

Las ortesis se aplican para corregir o compensar alteraciones anatómicas o funcionales del cuerpo,
mientras que las prótesis reemplazan una parte del cuerpo que está ausente parcial o totalmente.

Unos zapatos ortopédicos serían un ejemplo de ortesis, mientras que un ejemplo de prótesis sería
la que llevaría la persona a quien hubiesen amputado el pie.

4. Ayudas para el cuidado y la protección personales

Son ayudas que sirven de apoyo para vestirse y desvestirse, para la protección corporal, para la
higiene personal, para traqueotomía e incontinencia, para medir las propiedades humanas físicas y
fisiológicas, y para actividades sexuales.

Entre este tipo de ayudas podemos encontrar los ejemplos siguientes:

◦◦ Productos de apoyo para proteger el cuerpo


◦◦ Ropa y calzado adaptado para una mayor autonomía en el vestido
◦◦ Instrumentos para canalizar y recolectar la orina: cuñas, botellas, adaptadores del inodoro...
◦◦ Ayudas para el baño y la ducha: alfombrillas antideslizantes, grifos adaptados, sillas para la
ducha...
◦◦ Productos de apoyo para el cuidado del cabello

5. Ayudas para la movilidad personal

Son las ayudas destinadas a facilitar las habilidades de movilidad en la persona y a favorecer sus
desplazamientos.

Algunos ejemplos de este tipo de ayudas son los siguientes:

◦◦ Dispositivos de apoyo para caminar: andadores, bastones, muletas...


◦◦ Diferentes tipos de sillas de ruedas y accesorios
◦◦ Adaptaciones para coches y coches especiales
◦◦ Productos de apoyo para la elevación y el traslado, como grúas de distintos tipos
◦◦ Productos de apoyo para la orientación

Son ayudas dirigidas al cuidado del hogar y a apoyar la ingesta de comida y bebida.

Podemos enumerar los siguientes ejemplos, entre este tipo de ayudas:

◦◦ Productos para preparar la comida y la bebida


◦◦ Productos para lavar la vajilla
◦◦ Productos de apoyo para la limpieza de la casa

60 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


7. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles

Se trata de muebles para el descanso y/o el trabajo, y accesorios para la adaptación de locales de
residencia, trabajo y docencia incluidos.

Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:

◦◦ Mesas y mobiliario para sentarse


◦◦ Equipos para iluminación
◦◦ Dispositivos para abrir y cerrar puertas, ventanas y cortinas
◦◦ Camas

8. Ayudas para la comunicación y la información

Este tipo de ayudas tienen como objetivo ayudar a la persona a recibir, enviar, producir y/o procesar
información.

Se incluyen dispositivos para ver, oír, leer, escribir, telefonear y señalar, con alarmas y tecnología de
la información incluidas.

Algunos de los ejemplos de este tipo de ayudas serían los siguientes:

◦◦ Productos de apoyo para la visión y la audición


◦◦ Productos de apoyo para el dibujo y la escritura manuales
◦◦ Productos de apoyo para el cálculo
◦◦ Dispositivos grabadores y receptores de audio
◦◦ Productos de apoyo para alarma, indicación y señalización
◦◦ Dispositivos de entrada y salida para ordenadores

9. Ayudas técnicas para la manipulación de objetos y dispositivos

Estas ayudas tienen como objetivo favorecer a la persona el manejo de diferentes objetos, favo-
reciéndole la posibilidad de cogerlos, así como la utilización de controles remotos, informáticos y
robóticos para hacerlo.

Algunos ejemplos de esta clase de ayudas técnicas son los siguientes:

◦◦ Productos de apoyo para manipular recipientes


◦◦ Productos de apoyo para reemplazar o compensar las funciones del brazo, la mano o los dedos
◦◦ Productos de apoyo para alcanzar objetos a distancia

10. Productos de apoyo para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas

Este tipo de ayudas técnicas son dispositivos y equipos para ayudar a mejorar el entorno personal
en la vida diaria, herramientas manuales y eléctricas.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 61


Entre los ejemplos que podemos encontrar están los siguientes:

◦◦ Muebles y adaptaciones para el domicilio


◦◦ Productos para adaptar el entorno y favorecer su funcionalidad

11. Ayudas para el esparcimiento

Son las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo de actividades propias del ocio y el tiempo libre:
juegos, aficiones, deportes y otras actividades lúdicas.

Las ayudas para el esparcimiento tienen como objetivo ofrecer a la persona los recursos y los apo-
yos necesarios para que pueda disfrutar de un ocio individual y compartido en igualdad de condicio-
nes que el resto de la comunidad.

Algunos ejemplos de este tipo de ayudas técnicas son los siguientes:

◦◦ Juguetes y juegos adaptados (cartas de tamaño especial, dados de mayor tamaño...)


◦◦ Productos de apoyo para realizar ejercicio y deporte
◦◦ Ayudas para otro tipo de actividades, como la costura
◦◦ Ayudas para la realización de manualidades
◦◦ Ayudas para la pesca, la jardinería...
◦◦ Ayudas para realizar fotos, películas o vídeos...

2.4.2. Revisión del estado de las ayudas técnicas


Las instituciones sociosanitarias disponen de diferentes tipos de ayudas técnicas para dar respuesta
a las necesidades de los usuarios, de manera que se cumpla con el objetivo de compensar las difi-
cultades que presenten e intentar que puedan prevenirse problemas añadidos.

62 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Es necesario, pues, llevar un control de las ayudas técnicas disponibles y del estado en el que se
encuentren, ya que esto es fundamental para garantizar que su uso cumpla con la finalidad concreta
que tenga. Para hacerlo, son importantes las siguientes indicaciones:

◦◦ Hacer una valoración periódica de los usuarios respecto a su necesidad de usar alguna ayuda
técnica.
◦◦ Tener un control sobre las diferentes ayudas técnicas que hay en el centro (inventario).
◦◦ A través del inventario, registrar el estado en el que se encuentran las ayudas técnicas.
◦◦ Hacer una revisión del estado de las ayudas cada cierto tiempo. El inventario siempre servirá de
referencia para comprobar la evolución de estos estados.
◦◦ Reparar las ayudas técnicas que lo necesiten.
◦◦ Hacer pedidos nuevos cuando sea necesario.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 63


2.5.
Distribución y adecuación
de espacios y mobiliario

La intervención sociosanitaria se basa en una respuesta directa al usuario, pero también en una
actuación sobre el entorno en el que se desarrolla la persona, pues, como veremos a continuación,
en el desarrollo de la vida diaria del usuario el contexto es muy importante.

2.5.1. Intervención en el ambiente. Facilitadores y barreras


Las condiciones del ambiente influyen en la autonomía del usuario, y esta autonomía no sólo
depende de sus capacidades y limitaciones personales.

Los factores del ambiente no sólo se refieren a características físicas y de accesibilidad, sino que
también incluyen las características sociales, es decir, las actitudes y pensamientos de la sociedad
hacia las personas con discapacidad.

En las personas dependientes, los factores ambientales pueden actuar de dos maneras:

■■ Como facilitadores
Son aquellos factores del entorno que ayudan a mejorar la funcionalidad del individuo y reducen
la discapacidad, de manera que favorecen su autonomía.
Ejemplo: una rampa para una persona que va en silla de ruedas.

■■ Como barreras
Son aquellos factores del entorno que dificultan la funcionalidad del individuo y aumentan su
discapacidad, de manera que reducen su nivel de autonomía.
Ejemplo: unas escaleras como única forma de acceso a un edificio para una persona que se
desplaza en silla de ruedas.

2.5.2. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario


En este apartado estudiaremos cómo debe ser la distribución y la adecuación de los espacios y el
mobiliario de la institución residencial.

64 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Cuando hablamos de una óptima distribución y adecuación de los espacios y del mobiliario del cen-
tro, estamos considerando que los usuarios pueden:

◦◦ Desplazarse libremente y sin dificultades por la institución.


◦◦ Disfrutar de unas condiciones adecuadas de accesibilidad a los diferentes espacios, objetos y
servicios.
◦◦ Disfrutar de condiciones de seguridad adecuadas, que supongan el menor riesgo de accidentes.

Mediante una adecuada distribución del espacio y un diseño apropiado del entorno, pues, podemos
mejorar la calidad de vida de los residentes por las siguientes tres razones:

1. Se mejora la autonomía: si se consigue adaptar el entorno a la persona dependiente y hacerlo


más seguro y accesible, ésta podrá hacer por sí misma un mayor número de actividades.

2. Se mejora el bienestar emocional: cuanto más autonomía consiga una persona, mayor será su
autoestima y su bienestar emocional.

3. Se incrementa la inclusión social y las relaciones interpersonales: un entorno accesible para


todos evita la discriminación, ya que es más fácil la participación en un mayor número de activi-
dades, y esto hace posible una mayor interacción social.

Así, no sólo se debe facilitar la comunicación de los residentes entre sí, sino que también es nece-
sario favorecer la comunicación entre los usuarios y los profesionales que los atienden.

Una forma de intervenir sobre el ambiente para favorecer esta comunicación es, por ejemplo, la
colocación de timbres e intercomunicadores en las habitaciones, los baños y las distintas depen-
dencias de la residencia.

Con esta medida, además de favorecer la independencia de los residentes al poder utilizar los
diferentes espacios de forma autónoma, garantizamos su seguridad, ya que pueden ponerse en
contacto con el personal sociosanitario de forma inmediata ante cualquier necesidad, accidente o
emergencia.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 65


Beneficios para el usuario de una adecuada distribución del espacio y un diseño
apropiado del entorno

Se mejora la autonomía

Se mejora el bienestar emocional

Se incrementa la inclusión social y las relaciones interpersonales

A continuación estudiaremos las principales características sobre espacios y mobiliario que deben
cumplir las instalaciones del centro residencial.

Si observamos uno por uno los espacios del centro residencial, las principales características serán
las siguientes:

Comedor
◦◦ Las sillas y las mesas deben cumplir con las características óptimas.
◦◦ Las sillas deben disponer de reposabrazos para favorecer la acción de sentarse y levantarse.
◦◦ Debe haber espacio para poder maniobrar con silla de ruedas, y la altura de las mesas tiene que
estar adaptada a la silla de ruedas, de manera que el usuario quede a la distancia adecuada del
plato.
◦◦ Disposición de un espacio común en las mesas para bandejas, botellas, vinagreras...
◦◦ Disponibilidad de cubiertos adaptados.

Habitación
◦◦ La cama debe ser confortable (debe tener una anchura mínima de 90 cm y una altura mínima de
45 cm). En caso de usuarios con silla de ruedas, debe ser variable en altura, y es importante que
esté cerca de la ventana, si el usuario va a pasar mucho tiempo en ella.

66 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


◦◦ El somier de la cama y el colchón tienen que estar adaptados a sus necesidades.
◦◦ Los acabados del mobiliario tienen que ser sin cantos.
◦◦ La habitación no debe ser paso obligado a ninguna dependencia del centro, pues se trata del
espacio más personal para el residente, y este espacio lo debe poder sentir como propio, como
el espacio que le proporcione privacidad y que se asemeje al concepto de “hogar”, el lugar donde
se sienta como en casa.
◦◦ Debe disponer de ventilación e iluminación al exterior.
◦◦ En habitaciones dobles, los armarios deben ser individuales, con una separación clara del espa-
cio de la habitación para cada persona.
◦◦ El mobiliario tiene que estar compuesto por la cama, el armario, la mesilla de noche, una silla
confortable y una mesa, y las características de este mobiliario deben ser acogedoras.
◦◦ La distribución del mobiliario debe hacerse dejando espacios para el desplazamiento en silla de
ruedas.
◦◦ Tiene que disponer de un sistema de aviso para casos de emergencia.

Aseos

◦◦ Los diferentes sanitarios deben disponer de elementos de sujeción y soporte.


◦◦ El pavimento tiene que ser antideslizante.
◦◦ La altura de los sanitarios debe cumplir la normativa.
◦◦ El espacio debe ser amplio para facilitar la maniobra con silla de ruedas.
◦◦ No debe haber obstáculos para acceder a los sanitarios.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 67


◦◦ La ducha tiene que estar al mismo nivel que el suelo.
◦◦ El espejo debe estar a la altura adecuada.
◦◦ Es necesario que haya elementos de sujeción en paredes del aseo.
◦◦ Los productos de higiene y aseo deben disponerse a una altura adecuada.
◦◦ Tiene que disponer de grifos adaptados o dispositivos automáticos de salida de agua con sensores.

Puertas y pasillos

◦◦ Deben tener una anchura específica, según la normativa, que permita el paso de las sillas de
ruedas.
◦◦ Debe haber pasamanos en los pasillos y a lo largo de todo el recorrido.
◦◦ Los sistemas de apertura de las puertas deben ser de fácil manejo (mejor de tipo manivela que
pomos).
◦◦ Los pasillos deben estar libres de obstáculos.

Ascensores

◦◦ Debe haber un espacio libre de obstáculos a la salida del ascensor, que permita hacer maniobra.
◦◦ La cabina tiene que disponer de pasamanos.
◦◦ La anchura de la puerta y de la cabina tiene que ser la que fije la normativa.
◦◦ Los botones deben estar a la altura adecuada para su alcance, deben estar adaptados al Braille
y deben disponer de alarma de fácil identificación a través de varios sentidos.
◦◦ Las puertas tienen que ser automáticas, con célula fotoeléctrica.
◦◦ Tienen que disponer de un indicador acústico para el aviso de la apertura de la puerta y la selec-
ción de la planta.

68 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Otros elementos interiores de recorrido

◦◦ Sobre las escaleras: deben disponer de pasamanos, material antideslizante, inicio y fin de la es-
calera con pavimento de color y textura diferente, y dispositivo de iluminación para ver escalones
en la oscuridad.
◦◦ Sobre las rampas: deben tener la pendiente, la longitud de recorrido y la anchura según la nor-
mativa, además de pasamanos y pavimento antideslizante.
◦◦ Sobre la señalización: las diferentes plantas del centro residencial deben estar señalizadas con
una franja de color distinto y un número según el nivel en el que se encuentre, y también será im-
portante la utilización de carteles o símbolos colocados en la puerta de las diferentes estancias,
y el nombre o la foto de la persona a quien pertenece para identificar las habitaciones y otras
pertenencias de los usuarios (armarios, cajas...).

Salas comunes y salas de atención específica

◦◦ Todas estas salas deben cumplir con la normativa en cuanto a requerimientos materiales y fun-
cionales de los centros.
◦◦ La disposición del mobiliario debe garantizar el desplazamiento libre, considerando las diferentes
dificultades de deambulación que puedan presentarse.
◦◦ Si no se cuenta con una habitación para cada una de las actividades, una de ellas puede ser po-
livalente, de manera que cumpla varias funciones a la vez. Si se da este caso, es adecuado que
se diferencien bien los espacios para evitar la sensación de uniformidad y masificación.
◦◦ Todas estas salas tienen que contar con el mobiliario adaptado a las necesidades de los usuarios.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 69


2.6.
Comprobación de las condiciones
de seguridad y accesibilidad

Las condiciones de seguridad hacen referencia a que los espacios del centro, el tipo de mobiliario
y la distribución de este mobiliario deben reducir, en la medida de lo posible, el riesgo de acciden-
tes, deben prevenir estos accidentes y deben preservar la integridad física de los usuarios y de los
trabajadores.

Las condiciones de accesibilidad se refieren a las características que deben tener los distintos es-
pacios, los objetos, las herramientas, los productos y los servicios para que puedan ser utilizados o
disfrutados por todas las personas de la manera más autónoma posible.

Y esta tarea de comprobación, tanto de las condiciones de seguridad como de las condiciones de
accesibilidad, corresponde al personal de atención sociosanitaria.

2.6.1. Las dificultades de los usuarios como factor de riesgo


A la hora de diseñar los espacios y de seleccionar el mobiliario adecuado en la institución, es
fundamental tener en cuenta las diferentes dificultades que pueden presentar las personas que se
encuentran en situación de dependencia.

Cuando hablamos de seguridad y accesibilidad en el centro estamos pensando en la totalidad del


personal que forma este centro, pero merecen una atención especial los usuarios, ya que pueden
presentar dificultades específicas.

Estas dificultades suponen un aumento del riesgo de sufrir accidentes cuando la persona se relaciona
con el entorno (seguridad), y una mayor necesidad de que las características de los espacios y el
mobiliario estén adaptadas y cumplan con la normativa (accesibilidad).

Así pues, establecer medidas concretas y específicas para el colectivo de personas con dependencia
forma parte de una respuesta integral adecuada, de manera que la combinación de las condiciones de
seguridad y de accesibilidad garantiza a los usuarios el ejercicio de sus derechos, al mismo tiempo que
se asumen una serie de riesgos controlados.

Y es importante ser consciente que promover la autonomía asumiendo riesgos controlados implicará
inevitablemente que se produzcan accidentes y situaciones problemáticas, de modo que se debe
tener previsto un protocolo de actuación para saber cómo actuar en estos casos.

70 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


En primer lugar, se deben identificar las posibles situaciones de riesgo que puedan darse o que pue-
dan generar malestar (caídas, conductas agresivas, perderse, impedir salidas al exterior...).

Una vez identificados los principales riesgos, se elaborarán los protocolos de actuación para cada
situación con el objetivo de que todos los integrantes del equipo interdisciplinar estén preparados y
sepan cómo actuar ante una situación determinada de forma planificada y correcta.

Principales dificultades en la relación con el entorno

Cuando las personas en situación de dependencia se relacionan con el entorno, se encuentran con
una serie de dificultades, que podemos clasificar mediante la siguiente tipología:

■■ Dificultades en la deambulación y maniobra


Este tipo de dificultades las presentan las personas que se encuentran en silla de ruedas o las
que requieren algún tipo de ayuda, como bastones, andadores o muletas.
El usuario, pues, se ve limitado para acceder a los espacios y para desplazarse por ellos.

■■ Dificultades para salvar desniveles


Este tipo de dificultades, además de afectar a los usuarios anteriores, también son frecuentes
en personas con discapacidad visual, debido a las limitaciones para detectar señales de entorno
que adviertan de esos cambios.
El usuario, en este caso, presenta limitaciones cuando hay un cambio de nivel en el suelo o la
presencia de escaleras.

■■ Dificultades sensoriales
Este tipo de dificultades son específicas para las personas con discapacidad sensorial.
Las personas que presentan este tipo de discapacidad tienen limitaciones para percibir informa-
ción y señales importantes del entorno, como la detección de obstáculos, desniveles e indicacio-
nes sobre itinerarios (en el caso de la discapacidad visual) y en la identificación de señales so-
noras (en el caso de discapacidad auditiva).

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 71


Los distintos tipos de discapacidad de los sentidos del oído y de la vista son los grandes prota-
gonistas, y en el caso de las personas mayores también es frecuente la disminución de la capa-
cidad del sentido del olfato, que impide la detección de señales olfativas que pueden suponer
factores de riesgo, como identificar el olor a gas o a humo.

■■ Dificultades de alcance
Estas dificultades hacen referencia a las limitaciones para llegar a los objetos que se encuentran
en el entorno (no sólo de forma manual, sino también incluyen cuando no se alcanza el objeto
con la vista).
Las personas con dificultades motrices presentan ambas situaciones. Así, por ejemplo, una per-
sona en silla de ruedas ve su mundo desde una altura menor que el resto, y le será difícil alcan-
zar con la vista y llegar a coger los objetos de su entorno que estén a una cierta altura.

■■ Dificultades en el control del equilibrio


Este tipo de dificultades hacen referencia a las limitaciones para mantener una determinada
postura.
Las personas que tienen algún tipo de afectación en los miembros inferiores suelen presentar
estas limitaciones, aunque también se pueden dar en personas que presenten una disminución
de sus capacidades cognitivas.

■■ Dificultades en la manipulación
Son las dificultades que presentan las personas con limitaciones en los miembros superiores a
la hora de manipular algún tipo de objeto.
Las dificultades de manipulación se derivan fundamentalmente de problemas en la psicomotricidad
fina, aunque también en la gruesa. Las personas mayores, por ejemplo, van perdiendo precisión en
estas habilidades.

72 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


■■ Dificultades de orientación
Este tipo de dificultades son las que aparecen a la hora de situarse en el tiempo y en el espacio.
Estas limitaciones son muy frecuentes en el caso de usuarios con deterioro cognitivo, aunque,
en el caso de las dificultades a la hora de situarse en el espacio, también pueden ser propias de
personas con discapacidad sensorial.

Principales dificultades en la relación con el entorno

Dificultades en la deambulación y maniobra

Dificultades para salvar desniveles

Dificultades sensoriales

Dificultades de alcance

Dificultades en el control del equilibrio

Dificultades en la manipulación

Dificultades de orientación

2.6.2. Condiciones de seguridad y accesibilidad


Además de todas las consideraciones sobre espacios y mobiliario que hemos estudiado anteriormente,
como la labor del profesional de atención sociosanitaria será comprobar que las condiciones de
seguridad y accesibilidad se encuentran en orden, es importante atender a las condiciones ambientales
de las diferentes estancias del centro:

■■ Iluminación
La iluminación debe ser la adecuada según la actividad que se realice: se procurará, en la me-
dida de lo posible, el aprovechamiento de la luz natural, mientras que los mecanismos de luz
artificial tienen que ser cómodos de accionar, fáciles de identificar y deben estar colocados a la
altura adecuada.

■■ Ventilación
La ventilación natural es obligatoria en habitaciones, comedores y salas de uso común.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 73


■■ Temperatura
La temperatura debe ser la óptima en función de la época del año y del uso de la estancia (es
recomendable una temperatura ambiente de 20 grados centígrados).

■■ Limpieza
La limpieza es un elemento fundamental para favorecer la higiene y la buena presencia del centro.

■■ Ruido
El ruido es otro elemento ambiental al que hay que atender, y debe contemplarse a través de las
normas de convivencia de la institución.

Además de todo esto, es imprescindible que los diferentes espacios estén señalizados, pues la seña-
lización en el centro también es importante para garantizar tanto la seguridad como la accesibilidad:

■■ Seguridad
En muchos casos, las señales son determinantes para promover la seguridad en el centro, pues
cumplen la función de aviso en situaciones de peligro o riesgo de accidente, así como en situa-
ciones de emergencia.

■■ Accesibilidad
Las señales también cumplen características de accesibilidad, pues indican itinerarios, la entrada
a diferentes salas y la localización de elementos del entorno.

74 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


2.7.
Registro de incidencias

En cuanto al registro de incidencias, y como la labor del profesional de atención sociosanitaria será
revisar y comprobar las condiciones de seguridad y accesibilidad, se debe recalcar que cuando se
produzca cualquier incidencia se deberá registrar por escrito.

En el caso que se detecte que alguna de las características del entorno que deben cumplirse no se
cumple, se registrará, se pondrá por escrito en el registro de incidencias, con el objetivo de dejar
constancia de ello y tomar medidas para compensar las repercusiones que hayan podido ocasionar
y evitar, de este manera, complicaciones futuras.

Los profesionales de la institución serán los encargados de registrar las incidencias acontecidas du-
rante el día. Entendemos por incidencia aquellos cambios o sucesos no habituales del usuario y que
requieren que se deje constancia de ellos para que los trabajadores del siguiente turno o cualquier
persona que tenga que relacionarse con ellos estén informados, y para posteriores actuaciones con
el usuario.

Para esta tarea el personal cuenta con una hoja de registro de incidencias, donde, además de los
datos identificativos del usuario, habrá un listado con las incidencias más comunes y espacio para
otras no previstas. Junto a este listado de posibles incidencias el profesional deberá indicar la fecha
y el motivo de la incidencia.

Las principales categorías de incidencias que pueden aparecer en una hoja de registro son las
siguientes:

El paso de continente a incontinente

En este tipo de incidencia el profesional debe aclarar a cuál de estas cuatro categorías se refiere:

1. Paso de continencia a incontinencia diurna urinaria

2. Paso de continencia a incontinencia nocturna urinaria

3. Paso de incontinencia nocturna a incontinencia diurna

4. Paso de incontinencia urinaria a incontinencia biesfinteriana

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 75


Necesidad de adaptación de vestuario

Se debe indicar si esta necesidad de adaptación de vestuario es por ropa demasiado ajustada o
demasiado grande, si es porque se desviste habitualmente, con lo cual requiere otro tipo de ropa
que no sea capaz de quitarse, o por haber pasado a silla de ruedas, para lo cual existe un vestuario
más cómodo.

Paso a silla de ruedas

El objetivo que persiguen los profesionales es el mayor grado de autonomía del usuario, y es preferi-
ble, por ejemplo, el uso de un andador siempre que el usuario mantenga las condiciones adecuadas
para su uso, pero hay ocasiones en que esto no es posible y hay que recurrir al uso de la silla de
ruedas. En la hoja de incidencias se debe explicar el motivo por el que se ha tomado esta decisión:
por graves problemas de desplazamiento con riesgo de caídas, por fracturas, por enfermedad...

Paso a andador

El andador es una excelente opción para mantener la independencia de movimientos del usuario.
Normalmente se recurre a él por problemas de inestabilidad o simplemente por seguridad, para
prevenir el riesgo de caídas, por ejemplo. El profesional deberá especificar siempre el motivo en la
hoja de registro de incidencias.

76 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Se queda en la cama

El hecho de mantener a un residente en la cama no debe responder nunca a un intento por antepo-
ner la seguridad cayendo en un exceso de control, ni a una mayor comodidad en el ejercicio de las
funciones del personal del centro. Siempre se debe responder a unos motivos justificados y así hay
que reflejarlo en el registro de incidencias: por fracturas, por enfermedad...

Se queda a comer en planta

Normalmente se quedan a comer en planta aquellos residentes que temporal o permanentemente


así lo requieren por motivo de enfermedad o discapacidad.

Precisa contención mecánica

La contención mecánica no es una medida a utilizar indiscriminadamente. Si se quiere respetar la


dignidad de los usuarios se debe evitar su uso, y recurrir a otros métodos más respetuosos. Sin em-
bargo, hay ocasiones en que es necesario y así debe quedar constancia en el registro de incidencias,
especificando el motivo: por grave riesgo de caídas, por arrancarse sondas o por autolesionarse.

Sospecha de pérdida de memoria o desorientación

La pérdida de memoria y desorientación son afectaciones relacionadas con el progresivo deterioro cog-
nitivo asociado en algunos casos a la edad o pueden ser síntoma de patologías más graves, como
puede ser el Alzheimer. Por eso es importante anotar estas apreciaciones en la hoja de registro de
incidencias.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 77


Cambios en el comportamiento y/o estado de ánimo

En este apartado se anotan aspectos como la posible presencia de ideas delirantes o extrañas y alu-
cinaciones que no son habituales en el residente, los cambios en el estado de ánimo habitual, como
estado depresivo, irritable, ansioso, inestable... Y, en definitiva, todas aquellas conductas extrañas
que no son habituales en el usuario.

Conflictos

Se debe registrar también como incidencias todos los conflictos que tengan lugar en el centro. Indi-
caremos si el conflicto ha tenido lugar entre residentes, entre familiares y residentes, entre profesio-
nales y residentes o entre profesionales y familiares. Asimismo, explicaremos en qué ha consistido
el conflicto y cómo se ha resuelto.

Pérdidas bruscas en la realización de las actividades de la vida diaria

En las personas dependientes es frecuente un progresivo deterioro de las diferentes capacidades,


pero una pérdida brusca en la realización de las actividades de la vida diaria es algo poco habitual,
por lo que se debe considerar como una incidencia.

Caídas

Por muchas medidas de seguridad que se quieran implantar en el centro, si el objetivo es promover
la independencia y la autonomía de los usuarios, las caídas son incidencias casi inevitables. Así
pues, registraremos en qué situación se ha producido, qué medidas se han tomado y cuáles han
sido las consecuencias.

78 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Resumen UD.02
Las actividades deben organizarse de modo que respondan a las necesidades individuales de los
usuarios, y optimicen los recursos y materiales disponibles adaptándose a los protocolos de actua-
ción establecidos.

Para la realización de las actividades de la vida diaria fundamentales para la potenciación de la


autonomía del residente, preparar a este usuario se considera uno de los aspectos más importantes
para el desarrollo de estas actividades.

Según la posibilidad de elección del residente sobre la realización de las actividades del centro, se
pueden diferenciar dos tipos de actividades: las actividades obligatorias, como la higiene personal,
la alimentación o la movilidad, y las actividades opcionales y voluntarias, como la fisioterapia, el
entrenamiento en funciones cognitivas, los talleres de terapia ocupacional o los talleres de ocio y
tiempo libre, relajación, expresión corporal, baile o musicoterapia.

En cuanto a los materiales más comunes para la realización de las actividades podemos diferenciar
entre los materiales fungibles y los materiales inventariables.

Para la organización de estos recursos debemos tener en cuenta los inventarios, el almacenaje, los
sistemas de clasificación de los productos, la gestión de aprovisionamiento y los stocks.

Las ayudas técnicas son apoyos que tienen como objetivo prevenir o compensar las especiales
dificultades de una persona con discapacidad. Es necesario que se tenga un control sobre las ayu-
das técnicas disponibles, así como del estado en el que se encuentren, pues es fundamental para
garantizar que su uso cumpla con la finalidad concreta que tenga.

La intervención sociosanitaria no sólo se basa en una respuesta directa al usuario, sino que también
pasa por una actuación sobre el entorno en el que se desarrolla.

Estos factores del ambiente no sólo se refieren a características físicas y de accesibilidad, sino que
también abarcan las actitudes y los pensamientos de la sociedad hacia las personas con discapacidad.

UD2: Organización de actividades en instituciones sociales 79


80 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

También podría gustarte