Está en la página 1de 20

Códice Maya

de México
MORÁN SOLANO GORETTI
ROMERO CABRAL ALEXIA
Se trata del códice más
antiguo de la cultura maya,
elaborado entre 1021 y 1152
d.C.

Sus elementos
iconográficos contienen
elementos de la tradición
de la Mixteca-Puebla.
Según el antiguo
propietiario, Josué Saenz, el
códice fue encontrado por
saqueadores en una cueva
junto a otros objetos
mesoamericanos.
Por un tiempo su
autenticidad fue puesta en
duda debido a sus
discrepancias con otros
códices mayas
En 1971 el documento fue exhibido en el Club Grolier, de Nueva York,
de ahí que se le conociera como Códice Grolier, y la polémica entre la
comunidad especializada se intensificó debido a su apariencia y a la
singularidad de su contenido y por sus similitudes y diferencias con
los códices mayas de Dresde, Madrid y París.
Se identificó en el documento la
presencia del azul maya, un
pigmento utilizado
principalmente por culturas
mesoamericanas que está
hecho de arcilla paligorskita y
colorante índigo. Otro dato que
confirma su autenticidad es que
tiene restos de grana cochinilla,
un insecto extraído del nopal
del que se obtiene un color rojo
carmesí.
Los estudios de radiocarbono
y espectrometría de masas
comprobaron que no hay en
el códice técnicas ni
materiales que hayan sido
introducidos a América tras la
Conquista. Sólo están
presentes las que ya se
usaban en el mundo
prehispánico.
Está conformado
por 10 folios de los
20 que
originalmente
tenía. Se trata del
calendario de
Venus, un
documento
adivinatorio de los
mayas del
periodo
Posclásico
temprano.
El borde inferior irregular indica que la parte
inferior del manuscrito se ha perdido. Tanto la hoja
6 como la 8 del códice muestran que había más
elementos pintados.

Códice Grolier
Códice de París Anch: 12.5 cm
Anch: 13.0 cm Alt: 18.0 cm
Alt: 24.8 cm Probable altura de
cada hoja: 23 cm
Códice de Dresde
Anch: 9 cm Códice de Madrid
Alt: 20.5 cm Anch: 12.2 cm
Alt: 22.6 cm
ELABORACIÓN

Un escriba maya cortaba el papel de


amate y una vez marcados los
dobleces, el escriba o gente de su taller
habrían tenido entonces que doblarlo
en acordeón para hacer las hojas.
Después se unen los folios exteriores.
El último paso en la preparación del
códice antes de escribir y pintar en él
era darle una capa uniforme de color
blanco, que se aplicaba directamente
sobre el papel amate en cada hoja.
Una vez que las superficies del
anverso y del reverso se
hubieron preparado por
completo con yeso, se perfiló
todo el marco con una línea de
color rojo aguado, misma que
fue cubierta más tarde con un
pigmento rojo espeso.
Posteriormente, se hicieron
líneas guía en cada página en
rojo, luego bocetos en gris, y
por último las pinceladas
gruesas en color negro para el
acabado final.
Su temática, se relaciona con la muerte, la enfermedad,
la desgracia. Temores que tenía la gente de su tiempo.
Se trata de registros del planeta Venus en sus cuatro
fases canónicas aparentes: estrella de la mañana,
conjunción superior, estrella de la tarde, y conjunción
inferior.

Ese planeta pasa mucho tiempo sin ser visto, y los


antiguos mayas y mexicanos creían que en esos
momentos estaba en el inframundo, y que cuando
regresaba al cielo llegaba acompañado de muerte,
desgracia, enfermedad, hambruna, guerra y desordenes.
En el códice, Venus agrede a guerreros, gobernantes,
campos de cultivo y canales de agua, que son alegorías
de distintos aspectos del mundo social y natural.
Bibliografía

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A1648
https://www.gaceta.unam.mx/el-codice-maya-de-mexico-autentico-y-el-mas-antiguo/
https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/codice-maya
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-codices-mayas
Coe, M., Houston, S., Miller, M., y Taube, K. (2015). El cuarto códice maya. Maya
archeology. Trads. Golden, C., Houston, S. y Skidmore, J. Vol. 3 . pp. 116-167;
Precolumbia Mesoweb Press, San Francisco. Recuperado de:
www.mesoweb.com/es/articulos/Coe_etal/El_cuarto_codice.html.
Muchas gracias por
su atención

También podría gustarte