Está en la página 1de 8

1.1.

MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO


Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el mejoramiento de la
credibilidad, así como de las relaciones de confianza entre la población y sus autoridades.
Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación ciudadana, porque motivan
cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y servidores públicos como en los diversos
sectores de la población:
⮚ El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios de los organismos del Estado: Ya que
están llamados a ser honestos y eficaces, pero además a demostrarlo en la misma gestión y administración
pública cotidiana. De los gobernantes se exige: transparencia en los actos públicos, información oportuna
y actualizada; además una cultura de respeto a la opinión de los ciudadanos.
⮚ Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al manejo de los asuntos públicos
que pertenece a todos: Aprender a organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los balances y solicitar
rendición de cuentas, así como realizar el seguimiento a la gestión pública de sus autoridades, ese es el
reto.
Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los ciudadanos tienen las
siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su participación ciudadana efectiva:

A. REVOCATORIA
La revocatoria es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para dejar sin efecto el cargo de
determinadas autoridades La revocatoria es una forma de control y cambio cuando:
Las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar
con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta
cuestionamientos de carácter ético.
a) ¿Quiénes pueden ser revocados?
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades regionales que provengan de elección
popular y jueces de paz que provengan de elección popular.
b) ¿Cuál es el procedimiento a seguir en una revocatoria de autoridades locales y
regionales?
1. Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, mediante solicitud suscrita por los promotores,
señalando domicilio común.
2. Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en la que se pretende llevar
a cabo la consulta de revocatoria, en número equivalente al 25% de la población electoral de la
respectiva circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas, con la relación de sus nombres,
apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales; asimismo, registrar a dichos
adherentes en un disco compacto (CD), con su respectiva copia.
3. Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, para ser remitidos por dicha oficina al RENIEC
para su verificación.
Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC, comprueba que las firmas válidas no son
suficientes en número, los promotores tienen 30 días calendario para completar el número de
firmas requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la
verificación.
4.Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del RENIEC, y la ONPE
procederá a formar el expediente con la solicitud que haya cumplido los requisitos formales y lo
remitirá al JNE para que convoque a consulta popular dentro de los 90 días siguientes de solicitada
formalmente.
5.Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidamente emitidos,
asimismo haber asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del padrón electoral.
6.Posteriormente según los resultados de la consulta popular, el Jurado Nacional de Elecciones
acreditará o no al reemplazante, y si se confirmase la revocatoria de más de un tercio de los
miembros del concejo municipal, se convocará a nuevas elecciones, mientras tanto asumirán las
funciones, los accesitarios.
7.La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en particular, debidamente
fundamentada, la misma que no requiere ser probada.
c) En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:
 Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el 50% de los electores
hábiles del padrón.
 Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el primer y último año de
la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los Magistrados.
 La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de la que ha sido revocada
en la elección regional o municipal siguiente.
 El Presidente de la República y los congresistas no pueden ser revocados.
 La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato.

d) Reemplazo de la autoridad revocada


El Jurado Nacional de Elecciones acredita como remplazante de la autoridad revocada – salvo los
jueces de paz -, para que complete el mandato, según las siguientes reglas:
 Tratándose del Gobernador Regional, al vicegobernador regional.
 Tratándose del vicegobernador regional, a quien resulte elegido por el Consejo Regional entre
sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece la autoridad revocada, con
votación simple.
 Tratándose simultáneamente del Gobernador y Vicegobernador Regional, a quienes elija el
Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenecen las
autoridades revocadas, con el voto favorable de la mitad más uno del número legal de los
consejeros.
 Tratándose de un Consejero Regional, al correspondiente accesitario.
 Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesitario en su misma lista.
 Tratándose de un regidor, al correspondiente accesitario de su lista.
Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron elegidos estos. Quien
hubiera sido revocado del cargo para el que fue elegido está apto para ser candidato al mismo cargo
en las elecciones siguientes
Si es revocado más de un tercio (1/3) de los miembros del concejo municipal o regional se convoca
a nuevas elecciones. En este caso, mientras no son elegidos, asumen el cargo los accesitarios o
candidatos no proclamados.

REVOCATORIA

Firma del 25% de electores del distrito o provincia con un


REQUISITOS máximo de 400 000 firmas.
Debe estar fundamentada pero no necesita probarse.
No se puede imponer durante el primer ni el último año de
PROHIBICIONES mandato de las autoridades.
No se puede revocar ni al presidente ni a los congresistas.
El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta,
JNE en un plazo de 90 días convoca a consulta popular.
TRÁMITE
La Consulta popular contiene un SÍ o un NO, según esté a favor
o en contra de la interrupción del mandato de la autoridad.
B. REMOCIÓN
La remoción es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para sacar del cargo a determinados
funcionarios. La remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional en
la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes Políticos Militares
en las zonas declaradas en estado de emergencia. La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de
Elecciones comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción electoral
Por ejemplo, podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir, que los cambien, al Prefecto, a los
Sub-prefectos, gerentes regionales, tenientes gobernadores, etc.
El funcionario que hubiese sido removido no puede volver a desempeñar el mismo cargo en los siguientes
cinco años.
REMOCIÓN

Basta la firma el 50 % de los electores de la circunscripción (región,


REQUISITOS
provincia o distrito)

No se puede pedir la remoción de los jefes políticos – militares de


PROHIBICIONES
las zonas declaradas en emergencia.

El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta, la


TRÁMITE remoción es automática.
No se necesita de una consulta popular.

C. DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS


Mediante la demanda de rendición de cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La autoridad está obligada
a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y
remoción. Para que se acredite la demanda de rendición de cuentas se requiere que la soliciten cuando
al menos el 10% con un máximo de 25 000 firmas del electorado de la circunscripción.
Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a rendición de cuentas
conforme a la ley de la materia.
El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con la ejecución presupuestal y
el uso de recursos propios. Cada interrogante es planteada en forma clara, precisa y sobre materia
específica. La autoridad electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga términos apropiados y que
carezca de frases ofensivas.
En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en cuenta que:
 Toda autoridad está obligada a dar respuesta al pliego interpelatorio de las ciudadanas y los
ciudadanos.
 Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados cómo y en qué han
sido utilizados los recursos del Estado.
 Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de funcionarios y servidores públicos,
tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante las autoridades competentes.

RENDICIÓN DE CUENTAS
Para que se acredite la demanda de rendición de cuentas se requiere
que la soliciten cuando al menos el 10% con un máximo de 25 000
REQUISITOS
firmas de la población electoral con derecho a voto en la respectiva
circunscripción territorial.
El pliego interpelatorio no debe contener frases injuriosas.
PROHIBICIONES No están sujetos a rendición quienes administran los fondos destinados
a los requerimientos logísticos de las FFAA o PNP
El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta, el JNE
remite el pliego a la autoridad interpelada.
TRÁMITE
La autoridad tiene 60 días para contestar el pliego y publicar su
respuesta junto al pliego interpelatorio.

1.2. OTROS MECANISMOS


A. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Cuando nos referimos al presupuesto participativo, hablamos de un instrumento de política y a la vez de
gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población,
debidamente representadas, definen en conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se van a orientar
los recursos, teniendo en cuenta la visión de futuro y los objetivos (que señalan grandes resultados a
obtener) del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia o región.
Es un proceso donde se ponen de acuerdo las autoridades y los representantes de las organizaciones de
la población; para precisar juntas que resultados se quieren obtener, en qué y cómo se invertirán los
recursos del gobierno local o regional

a) Beneficios del presupuesto participativo


 Priorizar mejor los proyectos en función y utilizar adecuadamente los recursos públicos de
acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región.
 Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los
pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de
inversión
 Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
 Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y
la fiscalización de la gestión de las autoridades.
b) Fases del Presupuesto Participativo
B. CONSULTA PREVIA
Con la aprobación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su
posterior reglamento, el Estado peruano desarrolló los procedimientos adecuados para consultar de
acuerdo al Convenio 169 de la OIT.
El derecho a la consulta previa consiste en la obligación del Estado peruano de consultar a los pueblos
indígenas antes que se emitan medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus
derechos colectivos. Este derecho está previsto en nuestro país gracias a la Ley del Derecho a la Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su posterior reglamento, el Estado peruano desarrolló los
procedimientos adecuados para consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.

a) ¿Qué se somete a consulta?


Cualquier medida administrativa o legislativa que afecte directamente a los pueblos indígenas. Esto
implica cualquier aspecto que afecte el reconocimiento o el ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas. La valoración positiva o negativa, de la medida, no influye en la decisión de realizar o no el
proceso de consulta.
Los pueblos indígenas cuentan con la titularidad de todos los derechos individuales. Sin embargo,
como sujetos colectivos, tienen también derechos colectivos que el Estado debe garantizar. Participar
en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores oportunidades para vivir de acuerdo a sus
prioridades. Por ejemplo, se debe consultar a los pueblos indígenas cuando:

Se realiza una Se elaboren


Se emite una
Se explotan obra de políticas
ley u
recursos infraestructura públicas que
ordenanza que
naturales en que cambiará busquen
los afecta
su territorio. su modo de atenderlos.
directamente.
vida. Entre otros.

b) Los criterios para la identificación de un pueblo indígena son


 Un elemento objetivo: Descender de las poblaciones que originalmente habitaban el país al
momento de la conquista, colonización o establecimiento de las fronteras actuales. Este colectivo
tiene estilos de vida tradicionales, cultura y manera de vivir distintos de los otros sectores de la
población nacional, organización social propia, costumbres y leyes tradicionales. Estos elementos
pueden ser cumplidos de forma total o parcial.
 Un elemento subjetivo: Es la conciencia de pertenecer a un colectivo distinto del resto de los
sectores de la población nacional: la auto identificación como indígena.
c) Etapas del proceso de consulta
Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben cumplir las siguientes
etapas mínimas del proceso de consulta:
1) Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta.
2) Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
3) Publicidad de la medida legislativa o administrativa.
4) Información sobre la medida legislativa o administrativa.
5) Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios
sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente.
6) Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u
originarios.
7) Decisión.
Puedes observar el vídeo en:

d) Aspectos a tener en cuenta


 Durante la consulta, los pueblos deben recibir información completa, didáctica y en su lengua
originaria. Esto les permitirá evaluar la medida y hacer aportes.
 Las entidades del Estado como Ministerios, Gobiernos Regionales o Congreso de la República,
son los responsables de implementarla.
 Los pueblos indígenas también pueden solicitar el inicio de un proceso de consulta o ser incluidos
en uno que se encuentre en curso.
 El Ministerio de Cultura es el responsable de orientar sobre los requisitos y la forma de solicitarlo.
 La defensoría del pueblo puede estar presente en el proceso de cultura previa

También podría gustarte