Está en la página 1de 25

Asignaciones familiares como subsistema

• El regimen de asignaciones familiares es un subsistema de la seguridad social-

• Cubren contingencias sociales que generan mayores gastos-

• Dichas contingencias difieren de otras que generan disminución de los ingresos, como la vejez, invalidez,
muerte, accidente, enfermedad, desempleo-

• Dichas contingencias generan prestaciones dinerarias de carácter no remunerativo-

• Es una contingencias sociales que no impide trabajar y Y obtener el sustento para su familia-

• Hacemos un análisis comparativo con otro por el exceso de gastos-

• Por ejemplo: No es lo mismo un Jubilado c hijo o con hijo discapacitado que otro que no tiene hijos,
aquel tiene el exceso de gastos; es complemento de un principal:

• ejemplo pensión no contributiva; salario; jubilación-

• Por más que uno u otro tenga la misma historia laboral-

• La esencia de la contingencia es el exceso de gastos con respecto a otro que no tiene cargas de familia-

• El exceso de gastos se corresponde a una prestación o salario lo que por eso se cobra es el complemento
de un principal:

• -Remuneración

• -Jubilación o Pensión-

• Prestación No Contributiva

• La asignación familiar sola no existe es un complemento de un principal-

• Beneficio de las asignaciones familiares como cajas autónomas:

• Políticas demográficas.

• Incide en políticas demográfica aumentos por zona, aumento en el sur-

• Pero deben ser Universales y Uniformes-

• Para políticas de minoridad y Políticas de adopción:

• Mantenía el equilibrio ayuda escolar y mensual se duplicaba en 4 grado para incentivar que no dejara la
escuela; para políticas de escolaridad-

1
• Pleno empleo-

• Porque había gente que ganaba mas de asignaciones que salario entonces cuando pago mas asignación
por hijopermite que el hijo estudie y no salga a trabajar-

• Esto regula el mercado laboral, cuanto menos gente necesita buscar es mas cara

• la mano de obra, cuanto mas gente sale mas oferta y menos cara es, el ministro Caballo desregula el
mercado de trabajo y destruye el sistema-

• Aumento de asignaciones familiares sin incidencia en los costos del empleador-

• Además se podía dar porque no incidía en el costo de vida el aumento de las asignaciones porque los
empresarios seguían poniendo el mismo aporte al fondo compensador-

• el superávit se invierte en bancos oficiales-

• El poder ejecutivo aumentaba la movilidad de la asignación hoy aumenta con la movilidad de la


jubilación-

• Por lo tanto es un subsistema que No impide trabajar solo hay exceso de gastos con respecto al que no tiene
carga de familia-

• Ejemplo un capataz de 18 años y uno de 42 años con hijo no es lo mismo, el trabajo no es 1 mercancía, para
el sistema neoliberal es lo mismo y es por eso que en los años 90 se arraso con las asignaciones-

• Una persona que no tiene ingreso de ninguna naturaleza No puede tener una asignación familiar puede
tener una ayuda-

• El titular de la asignación NO es ejemplo El NIÑO; es el Trabajador; el jubilado; el que obtuvo la prestación


no contributiva-

• El titular de la asignación no es el niño; como en el caso de la asignación universal por hijo, allí hay asistencia
del Estado No asignación

• Las asignaciones No tienen que ver con jubilaciones y pensiones-

• No se aplican las mismas reglas de las jubilaciones-

• Las asignaciones varían constantemente-

• El hecho de la carga vive y cambia constantemente-

• Son los hechos que generan el derecho: el niño nace, va al colegio primario, secundario, etc

• Los hechos se modifican todo el tiempo en cambio el jubilado se basa en hechos muertos fácil de auditar-

• La asignación vive difícil de auditar-


2
ANTECEDENTES

• ANTECEDENTES E INICIO DE LAS ASIGNACIONES:

• Nacieron a fines del siglo XIX en Francia siempre en el ámbito privado, se pagaba un plus a los
dependientes de la marina francesa y también a los dependientes de establecimientos el primero fue Klein
por cada hijo-

• En Estados Unidos no se contemplan el sistema de asignaciones en su seguridad social, pero en algunas


empresas otorgan la asignación por cada hijo-

• En argentina se sigue el modelo francés y comienza principios del siglo xx-

• Las asignaciones nacen en empresas privadas a diferencia de la jubilación que comenzó en el empleo púbico
como los docentes y los jueces-

• Así, las primeras asignaciones comenzaron a partir de 1934, se pagaba a trabajadores con hijos menores de
18 años, siempre en empresas privadas por ejemplo la de neumáticos Gulian; la empresa Quilmes; las
empresas de ferrocarriles que eran ingleses, los bancarios, los periodistas, es decir todo el empleo privado y
siempre financiado por cada empleador de manera voluntaria; el Estado tardo en entrar en el sistema-(Se
adhiere a la ley 18017 que crea la caja del Estado)

• Una historia distinta es la asignación por maternidad; en principio las mujeres trabajaban casi hasta el día de
parto NO perdían el día por eso se creo una caja de la maternidad, otorgando dos días de asueto pago, que
se creo por iniciativa de Alfredo Palacios; esta caja la disolvió la ley 18017-

• PROBLEMAS:

• 1-Era un sistema en el marco del empleo privado-

• 2-Financiado unilateralmente por cada empleador-

• 3- No obligatorio-

• 4- Discriminatorio-

• ya que se contrataba a trabajadores sin hijos en preferencia a otros con carga de familia-

• COMO SE RESOLVIO?

Fondo compensador

• SE CREAN UN FONDO COMPENSADOR entre los empleadores de cada sector, no obligatorio al que aportan
un determinado porcentaje fijado por acuerdo entre sindicato y empleadores u organizaciones; formando
un pozo común destinado a las asignaciones en ese momento por hijo e hijo por discapacidad-

3
• Cada empleador debe destinar un porcentaje ejemplo el 10% del total de las remuneraciones de sus
trabajadores con o sin carga de familia por ejemplo el total de remuneraciones es de $100000 ; el 10% que
debería pagar es $10000_

• Bueno el empleador directamente de su bolsillo paga las prestaciones a los trabajadores con cargad de
familia por ejemplo tiene el 50% de sus dependientes con carga de familia y eso le insume un total de

$5000; por lo tanto para llegar a los $10000- que debe pagar sobran

$5000- bueno este monto lo destina al fono compensador para cumplir con el porcentaje-

• Luego si en unos meses resulta que el 80% de sus dependientes tienen carga de familia y tiene que pagar de
asignaciones $12000_ bueno paga directamente de su bolsillo los 12000; y el fondo compensador le
devuelve los $2000 que pago de mas-

• Es un sistema solidario de reparto entre empleadores-

• PROBLEMAS DEL FONDO COMPENSADOR CREADO POR LOS EMPLEADORES:

• 1-Necesitaba un vigilante o controlador ya que los empleadores contaban con trabajadores sin registrar
o inventaban asignaciones que no existían para obtener más reintegros –

• Se requería entonces control a las empresas -

• Además el pago de las asignaciones No eran obligatorias-

• Como se solucionó?

• Los sindicatos y el monto del beneficio comenzó a pactarse por sector y mediante un sistema de
solidaridad se constituyo un fondo común también por sector y por convenio colectivo-

• APARECEN LOS SINDICATOS Y REGULAN EL SISTEMA MEDIANTE LOS CONVENIOS COLECTIVOS:

• A mediados del siglo xx los sindicatos advierten de la importancia y empiezan a negociar

mediante el convenio colectivo las asignaciones y ahí empieza el drama social porque

una cosa era pagar voluntariamente y otra si estaba en el convenio colectivo de trabajo

aplicable a afiliados y no afiliados, es decir los empresarios comienzan a estar obligados a realizar dichos aportes Y
APARECE EL CONTROL-

• El primer fondo compensador fue el de comercio en 1956 cuando entre las comisiones

paritarias de comercio y la comisión patronal de dicho sector se pacto la asignación por

hijos menores de 18 años creando dicho fondo financiado por los empleadores-

4
• Por convenios se crearon la asignación por hijo, hijo con discapacidad, adopción, familia numerosa, ayuda
escolar entre otras-

• Pero había empresas que tenían mas de un convenio colectivo y no tenia que aportar a

muchos fondos porcentajes distintos porcentajes-

• Se busca unificar

Fondo compensador-convenios colectivos

• PROBLEMAS DE LA NEGOCIACION SINDICAL:

• 1-Si bien se avanzo porque mediante el convenio colectivo se garantizó la veracidad y obligatoriedad del
aporte; los gremios fuertes negociaban un porcentaje mayor para las asignaciones (en cuanto a montos y
porcentajes de contribución al que estaba obligado los empleadores) y no podía haber esa discriminación
por lo tanto se estudió el sistema francés que pagaban Montos Universales y uniformes para todos los
trabajadores- y además había actividades que no contaban con convenios colectivos-

• 2-Además en esa época se hablaba de salario familiar y la Dirección Nacional de Recaudación previsional
comenzó a pedir la contribución y aporte sobre esas asignaciones y por un fallo Plenario del año 1954 Tosca
C/Perfumerías la CNAT dijo Que eran remunerativos-

• Resumen de la negociación sindical:

• -Los montos de las asignaciones y porcentajes que debía pagar los empleadores al fondo compensador
variaba de un gremio a otro según la fortaleza de cada gremio-

• -Eran obligatorios para los empleadores (antes eran voluntarios)

• -Las asignaciones No eran uniformes e igualitarios para todos los trabajadores-

• -Los empleadores No querían pagar cargas sociales de por ese salario familiar ante el Plenario Tosca del año
1954-

• Como se soluciona? Aparece el Estado-

Decretos 7913/14-

• Se dicta los decretos 7913 y 7914/57 que disuelve los fondos compensadores creados por convenios
colectivos y los reduce a tres:

• Caja de subsidios familiares para –(aunque muchos dicen que ya existía creado por el propio gremio en
1956)

• Caja de subsidios familiares para el personal de la industria-

5
• Queda vigente el del convenio de estibadores por la especificidad-

• Los fondos compensadores creados por convenios colectivos desaparecen-

• Y el Monto de las Asignaciones y el Porcentaje de contribución de los empleadores lo fijaba el Poder


Ejecutivo-

• El Estado soluciona el tema por esas normas creando dos grandes fondos compensadores el de la
industria y el del comercio y dejan el tercero de la Estiba por convenio colectivo de trabajo-

• De esa manera adquiere uniformidad y universalidad-

• Industria, Comercio y Estiba-(portuarios)

• Además se decide que las asignaciones No tienen carácter remunerativo-

• -se organiza un sistema de control mediante inspecciones a través de las cajas de asignaciones-

• Que se logra con la ley 7913/7914-

• Que No sea obligatorio aportar a la jubilación sobre las asignaciones-

• Que el Poder Ejecutivo fije los montos-

• -Que se organicen las cajas de asignaciones por sectores: Industria comercio y estiba-concentra los fondos
compensadores en tres-

• -Que el control lo ejerzan las mismas cajas como entes públicos NO estatales con autarquía y autonomía-
(empleadores y sindicato)

• Que sea obligatoria la contribución-

• Continua el pago directo por el empleador-

• Cual problema continuaba? El alto monto y los empleadores No lo podían pagar y tenían temor a que
nuevamente se cuestionara su carácter No remunerativo -

• Hasta acá siempre el Pago era directo por el empleador y fondo compensador paga el empleador
compensa con la cotización-

• Como digo, las asignaciones familiares de pago único pasan a tener monto importante la pequeña empresa
no lo podía pagar; el monto por adopción eran montos muy importantes y se permitió, que el
trabajador se presente directamente a las cajas de asignaciones familiares a cobrar-

Ley 18017

• Luego en 1968 las asignaciones familiares se institucionaliza mediante una

6
ley 18017 básicamente esta ley Nacional ordena el sistema, aumenta aun más los montos, crea asignaciones
nuevas, la caja de asignaciones para el

personal del Estado y prohíbe a los sindicatos crear beneficios para maternidad, hijos y escolaridad-

• Ojo lo No remunerativo era por decreto-se corre a los convenios colectivos

para evitar la discriminación-reduce el porcentaje del empleador que había llegado para algunos sectores hasta un
14% y por los decretos 11%-

• LEY 18017-

• CREACION DE LA CAJA DEL ESTADO

• Crea la Caja de Asignaciones familiares para el Personal de Empresas

Estatales, la que funcionará como sección de la Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios
Públicos

• Ambito de aplicación de la ley:

• El personal comprendido en el ámbito de:

• Caja de Subsidios Familiares para Empleados de Comercio-

• Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria-

• Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de la Estiba –

• Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de Empresas Estatales-

• Jubilados y pensionados, pensiones graciables o no contributivas-

• COBERTURAS NUEVAS

• Asignación por matrimonio;

• Asignación por maternidad;

• Asignación por nacimiento de hijos;

• COBERTURAS YA PREVISTAS POR CONVENIOS COLECTIVOS y leyes7913 y 7914-

• Asignación por cónyuge;

• Asignación por hijo;

• Asignación por familia numerosa;

• Asignación por escolaridad primaria;

7
• Asignación por escolaridad media y superior;

• La ley 18017 fue considerada una innovación que representó sólo el comienzo de una política familiar y
demográfica que tendía a estimular el aumento del número de nacimientos, para enriquecer así el
potencial humano del país, como medio indispensable para respaldar un auténtico desarrollo nacional.
Simultáneamente, y como acto de estricta justicia, se recompensa el esfuerzo y la generosidad de los
trabajadores que tienen a su cargo familias numerosas.

• El régimen de asignaciones familiares constituye una de las instituciones fundamentales de la seguridad


social en nuestro país, en cuanto permite brindar una real cobertura a los trabajadores con mayores
obligaciones familiares, y realizar al mismo tiempo una política demográfica y educacional adecuada.

• El proyecto tiende también a la creación de un régimen orgánico de asignaciones familiares, mediante la


fijación de leyes únicas que amparen por igual a los distintos sectores de trabajadores.

• Por ello se propicia:

• a- una disminución del 1 % (por convenios colectivos casi había llegado a un 14% luego bajo a un 11%
mediante la leyes 7914 y 7913) en el aporte que deben efectuar los empleadores a las Cajas de Subsidios y
Asignaciones Familiares, por permitirlo la situación financiera de las mismas.

• b- la absorción por dichas Cajas de las asignaciones no periódicas que se abonaban de acuerdo a
determinadas convenciones colectivas, representa casi otro 1 % de disminución en los costos.

• -se agrupa al personal de las empresas estatales en una nueva Caja de Asignaciones Familiares-

• -se establece la prohibición de fijar asignaciones distintas o de monto diferente en las convenciones
colectivas de trabajo

• -se implanta un régimen gradual para eliminar las que se abonan por los mismos conceptos en base a
condiciones diversas a las que señala la ley.

• De tal modo, los nuevos y mayores beneficios que percibirán los trabajadores de acuerdo a las disposiciones
de esa ley permitió que el sistema de seguridad social contribuyera eficazmente en forma simultánea hacia
un aumento del salario real que perciben los trabajadores y una reducción de los gastos correspondientes a
los empleadores. ( al suprimir las diferencias por convenios colectivos y por el superávit de las cajas-)

• En lo que respecta a los coeficientes zonales vigentes en el régimen de asignaciones familiares, el proyecto
introduce una modificación de trascendencia, al incrementar los que corresponden a las provincias de
Chubut y Santa Cruz y Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, como un
medio de fomentar el poblamiento de esas regiones, que tanta importancia tienen para el desarrollo
nacional.

8
• Se propicia un incremento sustancial en el monto de las asignaciones vigentes:

• por hijo y por escolaridad, que alcanza al 18,5 % en la primerade ellas

• , al 250 % en la asignación por escolaridad primaria

• , y al 500 % en la que se otorga por escolaridad media y superior

• se instituye la asignación por familia numerosa, por la cual se abonará una suma adicional a partir del tercer
hijo.

• También se previo en el proyecto la incorporación de tres nuevas coberturas, que contemplaban evidentes
necesidades sociales no satisfechas por la legislación hasta ese momento-

• La asignación por matrimonio que se abonaría a cada cónyuge si ambos trabajan como una contribución
ponderable a la formación de los nuevos hogares atenuando así los problemas financieros que se presentan
en tales casos.

• - La asignación por maternidad permitirá que la mujer trabajadora goce del sueldo o salario íntegro durante
el período en que se le otorga licencia legal con motivo del parto, porque las leyes vigentes a ese
momento contemplaban caso sólo una asignación insuficiente para cubrir las necesidades mínimas.

• Además se extendió a 90 días dicho período de licencia que ahora es de 75 días, con lo cual nuestra
legislación se adaptó a los compromisos asumidos al ratificar el convenio Nº 3 de la Organización
Internacional del Trabajo.

• La asignación por el nacimiento de cada hijo, contribuiría a evitar que tal hecho produzca un desequilibrio
en la economía del trabajador.

• Pago de asignaciones a cargo del empleador reintegro

• La Cajas de Subsidios Familia para Empleados de Comercio y para el Personal de la Industria, y de la Caja de
Asignaciones Familiares para el Personal de Empresas Estatales, el pago de las asignaciones estaba a
cargo del empleador, debiendo las cajas mencionadas efectuar los reintegros respectivos.

• Para obtener dichos reintegros será condición que los beneficiarios se encuentren afiliados al
régimen jubilatorio que corresponda.

• Impulsa el trabajo registrado

• Prohibición de beneficios por convenios colectivos:

• Las convenciones colectivas de trabajo no podrán estipular en el futuro ningún beneficio que reconozca
como causa el matrimonio, la maternidad, el nacimiento o tenencia de hijos, la paternidad o la escolaridad.
Las cláusulas que violen esta disposición serán nulas y sin efecto alguno.

9
• La asignación por maternidad comienza a pagar las cajas

• Las asignaciones establecidas en esta ley absorben las sumas que deba abonar el empleador de acuerdo a
disposiciones legales vigentes o a las convenciones colectivas de trabajo.

• En los casos que éstas estipulen beneficios por montos superiores a los previstos en la ley 18017 al
momento de la sanción , los mismos se congelaron y el empleador toma a su cargo la diferencia, sin derecho
a reintegro o compensación por parte de las Cajas respectivas.

• Queda prohibido el trabajo del personal femenino que se desempeñe en relación de dependencia, desde
cuarenta y cinco días antes del parto hasta cuarenta y cinco días después del mismo.-se institucionaliza

• Sin embargo, a opción de la interesada el descanso anterior al parto podrá reducirse a cuarenta días, en
cuyo caso el descanso posterior al mismo será de cincuenta días.

• Durante los períodos indicados en el párrafo anterior, el empleador deberá conceder licencia a dicho
personal y conservarle el empleo.

• APORTE DEL EMPLEADOR-

• Se fija un aporte obligatorio de los empleadores

• el 10 % el aporte obligatorio de los empleadores comprendidos en el ámbito de las Cajas mencionadas-

• se abonaría sobre el total de las remuneraciones, incluido el sueldo anual complementario hasta un máximo
de $ 100.000 mensuales por cada trabajador-

• el sueldo anual complementario se considera como remuneración en forma separada del sueldo
correspondiente al mes en que se abona, a los efectos de calcular el aporte y el máximo previstos en el
párrafo anterior-

• CREACION DE una sindicatura en cada CAJA

• El Síndico integra los respectivos Directorios, con voz pero sin voto, y deberán otorgársele amplias
facultades de verificación y control.(los gremios y las empresas)No el estado-

• PROVINCIAS

• Las Provincias se adhirieron con sus normas, fijando tipos de beneficio y montos fijados en la ley de
acuerdo a sus posibilidades económico-financieras.

• EXCLUSION DEL SERVICIO DOMESTICO

• Quedan excluidos del régimen de la presente ley los trabajadores del servicio doméstico.

• Exclusión del carácter remunerativo de las asignaciones

10
• Las sumas que se abonen en virtud de las asignaciones previstas en esta ley no se considerarán
integrantes del salario y, en consecuencia, no están sujetas a aportes ni descuentos jubilatorios, no serán
tenidas en cuenta para la liquidación del sueldo anual complementario ni para el pago de indemnizaciones
por despidos o accidentes, y son inembargables.

• FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO

• El Poder Ejecutivo queda facultado para establecer y modificar los requisitos necesarios para el goce de las
asignaciones previstas en esta ley. Podrá asimismo modificar el aporte y el tope fijados, y el monto de las
prestaciones que se acuerdan.

• DEPOSITO DE LOS FONDOS

• Las Cajas depositaban sus fondos en el Banco de la Nación Argentina o en el Banco Hipotecario
Nacional, no pudiendo hacerlo en otras entidades bancarias.

Decreto 2284/91

• EN EL AÑO 1991 SE DISUELVEN TODAS LAS CAJAS DE ASIGNACIONES FAMILIARES Y SE CREO EL SISTEMA
UNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LO ADMINISTRA ANSES-

• Desregulac 2284 91 DNU disuelve las cajas y los fondos de compensación-

• Aniquilan, desaparece el control de los sindicatos y empresas-

• CASFEC contaba con 400 inmuebles en todo el país-

• Paso al Estado por decreto-

• Se buscaba sacarse los inspectores de encima-

Decreto 770/96

• El Decreto 770/96- JULIO DE 1996-

• El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 770/96, que establece un nuevo

régimen legal de asignaciones Familiares-condiciona con antiguedad continuada-

• Instituye un nuevo Régimen con alcance nacional.

• Excepciones. Financiamiento. Prestaciones.

• Déja sin efecto la Ley N° 18.017 y sus Decretos Reglamentarios.

• Por la necesidad de impulsar en forma perentoria una Reforma a la Ley de Asignaciones Familiares
expresada en el "ACUERDO MARCO PARA EL EMPLEO. LA PRODUCTIVIDAD Y LA EQUIDAD SOCIAL", suscrito
el 25 de julio
11
de 1994 por representantes del gobierno y de las asociaciones representativas del trabajo y de la
producción

• Que la prolongación del statu quo imperante contraria ese consenso social, y agrava tanto el deterioro
financiero del régimen de asignaciones familiares como el incumplimiento de sus fines de promoción
familiar y protección social.

• Art 99 inc 3 -

• Que posibilita revitalizar el régimen de asignaciones familiares como uno de los pilares de la seguridad social
cumplimentando una de sus finalidades básicas, cual es la de la redistribución de ingresos en favor
de los sectores de menores recursos y la concreción al mismo tiempo de una política demográfica y
educativa adecuadas. (el resto se pagaban las jubilaciones)

• Que ello posibilitará nuevos y mayores beneficios para los trabajadores, sin un aumento de los costos
laborales, con lo cual el sistema de seguridad social contribuirá eficazmente en forma simultánea a un
aumento del salario real que perciben dichos dependientes.

• La orientación esencial de la iniciativa propicia una significativa mejora en la redistribución de los recursos
destinados a cubrir las prestaciones que el régimen otorga.

• Que la idea base de este esquema redistributivo apunta a beneficiar a aquellos trabajadores respecto de los
cuales la incidencia de las asignaciones familiares en su ingreso mensual total adquiere mayor significación,
constituyendo una parte gravitante de la liquidación mensual de sus haberes.

• Que en ese contexto establece un límite para la percepción de las prestaciones congruente con el objetivo
de atender adecuadamente a los trabajadores de menores ingresos.

• -se propone simplificar el cuadro de prestaciones, adecuándolo a las características actuales de la situación
socioeconómica.

• -reducir la carga administrativa que la operatoria del sistema le ocasiona a las empresas y a la
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL y un más eficaz contralor de su organización,
financiamiento y prestaciones.

• MONTO EXCLUYENTE-COMIENZA EL TOPE

• instituye con alcance nacional y bajo los principios de un sistema de reparto, el Régimen de
Asignaciones Familiares para trabajadores que presten servicios en relación de dependencia en la actividad
privada. y para beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Quedan excluidos de las
prestaciones de este decreto, con excepción de la asignación por maternidad, las personas cuya
remuneración sea superior a PESOS MIL ($ 1.000).

12
• Las asignaciones familiares correspondientes a los trabajadores del sector público nacional y a los
beneficiarios de pensiones no contributivas se regirán, en cuanto a las prestaciones, monto y topes, por lo
establecido en el presente régimen.

• FINANCIAMIENTO

• El presente régimen se financiará con:

• contribuciones a cargo de los empleadores: solo contribuciones empleadores especificas

• intereses, multas y recargos:

• rentas provenientes de inversiones:

• donaciones, legados y otras liberalidades.

• Nuevo monto del aporte

• se fija en NUEVE POR CIENTO la contribución a cargo del empleador, que se abonará sobre el total de las
remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de este decreto.

• De ese NUEVE POR CIENTO (9 %), SIETE Y MEDIO (7,50) puntos porcentuales se destinarán exclusivamente
al Régimen de Asignaciones Familiares y el uno y medio (1,50) restante al Fondo Nacional del Empleo.

• REMUNERACION

• Se considera remuneración, a los efectos de este decreto, la definida por el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones-

• DESTINO DEL APORTE

• La contribución del empleador será declarada y abonada conjuntamente con los aportes y contribuciones
que integran la Contribución Unica de la Seguridad Social (C. U. S. S.). y será administrada por el régimen de
asignaciones familiares en forma separada de los demás subsistemas de la Seguridad Social. Claramente
deja de pertencer al sector

• ASIGNACIONES

• Se establecen las siguientes prestaciones:

• asignación por maternidad:

• asignación por nacimiento o adopción:

• asignación por hijo:

• El monto de las prestaciones contempladas en los apartados precedentes, así como las condiciones para su
percepción y pago serán determinados por el Poder Ejecutivo Nacional.
13
• COBERTURAS EXCLUIDAS

• Asignación por matrimonio

• Asignación por cónyuge

• Asignación por familia numerosa

• Asignación por escolaridad primaria

• Asignación por escolaridad media y superior

• EXCEDENTE

• El excedente luego de cubiertas las asignaciones se destina a financiar programas de empleo, capacitación
laboral y ayuda educativa para los hijos de trabajadores con menores recursos, a través de los
procedimientos que se determinen reglamentariamente.

• PAGO DIRECTO POR EL ORGANISMO

• Se establece la modalidad de pago directo por el empleador para todas las

asignaciones comprendidas en ese régimen.

• ASIGNACIONES EN CURSO PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS

• Los jubilados y pensionados que a la fecha de la sanción de la ley sean beneficiarios de asignación por
cónyuge de la ley 18017 y mientras subsistan las condiciones que generaron su otorgamiento, tendrán
derecho a continuar percibiéndola-

Decreto 771/96

• Aparecen las condiciones

• El decreto 771/96 Fíja los montos, requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones establecidas por el
nuevo Régimen legal dispuesto por el Decreto N° 770/96, antigüedad continuada.

• Que la regulación de todos estos aspectos debe mantener congruencia con los fines y objetivos que inspiran
la modificación del régimen de asignaciones familiares, orientados a la redistribución de sus recursos para
favorecer a los sectores con menores ingresos, y a la simplificación del actual cuadro de prestaciones que la
adecuen a las características actuales de la situación socioeconómica.

• Asignaciones y condiciones

• Que resulta particularmente importante, en resguardo de dichos objetivos, el énfasis puesto en la


Asignación por Hijo, y la duplicación de su monto para los trabajadores y jubilados de menores ingresos,

14
como uno de los instrumentos que habrá de contribuir eficazmente a acentuar el componente redistributivo
del sistema.

• La asignación por maternidad consiste en el pago de una suma mensual igual a la remuneración que la
trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se abonará durante el período de licencia legal
correspondiente.

• Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de TRES
meses.

• La asignación por nacimiento o adopción consiste en el pago de una suma que se abonará al trabajador o
beneficiario del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en el mes en que se acredite el nacimiento o
la adopción.

• Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de SEIS
meses a la fecha del nacimiento o la adopción.

• La asignación por hijo consiste en el pago de una suma mensual que se abona al trabajador o beneficiario
del SIJP por cada hijo que se encuentre a su cargo desde el momento de la concepción hasta los 18 años de
edad.

• Para el goce de esta asignación durante el período anterior al nacimiento se requerirá una antigüedad
mínima y continuada en el empleo de TRES meses.

• Cuando se trata de hijo con discapacidad no hay el limite de edad.

• A los fines de este Decreto, también se consideran como hijos, los menores o personas con discapacidad
cuya guarda, herencia o tutela haya sido acordada al trabajador o beneficiario del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones por autoridad judicial o administrativa competente.

• En tales supuestos, los respectivos padres no tendrán por esos hijos derecho al cobro de las mencionadas
asignaciones.

• MODO DE PAGO

• Las asignaciones mensuales se pagan junto con las remuneraciones cuando ésta sea de
pago mensual.

• Condiciones de las Prestaciones-inembargabilidad-no se toman en cuenta para el sac y indemnizaciones

• Las prestaciones que establece el decreto son inembargables, no constituyen remuneración ni están sujetas
a gravámenes y tampoco serán tenidas en cuenta para la determinación del sueldo anual complementario
ni para' el pago de indemnizaciones por despido, enfermedad, accidente o para cualquier otro efecto.

• Facultades del poder ejecutivo


15
• El PODER EJECUTIVO NACIONAL se encuentra facultado para regular los casos de pluricobertura; establecer
coeficientes zonales diferenciados para aplicar sobre el monto de las prestaciones, y alícuota de las
contribuciones.

• Excluidos de las condiciones los beneficiarios del sijp

• Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones tendrán derecho a la percepción de las
prestaciones sin necesidad de antigüedad .

• Ley 24714

• La ley 24714 original era y es nacional y obligatoria-DEROGA LA LEY 18017 Y los Decretos 770/96, 771/96
toda otra norma que se le oponga-

• DIVIDE A LOS SUJETOS ALCANZADOS EN DOS SISTEMAS:

• 1-Trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada-

• Beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y beneficiarios del Seguro de Desempleo-

• 2-beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones- beneficiarios del régimen de pensiones
no contributivas-

• EXCLUIDOS

• Excluye al servicio doméstico como la ley 18017.-

• Eleva el monto máximo para acceder a las asignaciones

• con excepción de las asignaciones por maternidad y por hijos con

discapacidad, los trabajadores que perciban una remuneración

• superior a $ 1.500.-

• La remuneración se eleva a $1.800 para excluir al trabajador del cobro de las prestaciones a trabajadores de
zonas del sur del país-

Decreto 771/96

• FINANCIAMIENTO:

• LAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER SISTEMA:

• Una contribución a cargo del empleador 7,5 % a asignaciones familiares y el uno y medio al Fondo Nacional
del Empleo-

• Una contribución igual monto para el caso de renta periódica por ART a cargo del empleador-

16
• Intereses, multas y recargos.

• Rentas provenientes de inversiones.

• Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.

• LAS QUE CORRESPONDAN AL SEGUNDO SUBSISTEMA:

• Los aportes de los trabajadores activos y contribuciones de los empleadores al

SIPA-

Ley 24714

• Vuelven las prestaciones para el primer sistema:

• Asignación por hijo.

• Asignación por hijo con discapacidad.

• Asignación prenatal.

• Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.

• Asignación por maternidad.

• Asignación por nacimiento.

• Asignación por adopción.

• Asignación por matrimonio.

• Prestaciones para el segundo sistema:

• Asignación por cónyuge.

• Asignación por hijo.

• Asignación por hijo con discapacidad.

• Asignación por ayuda escolar anual-

• MONTOS DE LAS PRESTACIONES

• Se Fijan los montos de las prestaciones mediante el Poder Ejecutivo-

• Y a fijar coeficientes zonales o montos diferenciales de acuerdo al

desarrollo, índices de costo de vida y situación economico-social de las distintas zonas.

• Creación del consejo de administración-aparece el estado a controlar -

17
• Se crea un Consejo de Administración para el subsistema uno integrado por representantes del Estado, de
los trabajadores y de los empresarios, para fijar las políticas de asignaciones de los recursos de acuerdo al
ingreso de recursos-(aparece el Estado)

• El Poder Ejecutivo garantiza el funcionamiento del sistema mediante la ley de presupuesto asignándole
partidas necesarias para ello-

• Limita el pago:_

• A un solo de los titulares-

• Si el titular cuenta con más de un empleo cobraba en el que acredite mayor antigüedad salvo asignación
por maternidad-

• El Decreto 1245/96 reglamenta la ley 24.714.

• Que deben reglarse con criterio equitativo, y ajustado al concepto de ingreso habitual y permanente, los
topes remunerativos a los que la ley condiciona el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía
de las mismas, estableciendo que ellos se calcularán, en cada caso, en función del promedio de los ingresos
de los beneficiarios durante un semestre.

• Cambio en el computo de la antigüedad-

• El requisito de antigüedad en el empleo se podía computar tareas realizadas en los meses


inmediatamente anteriores al inicio de la nueva actividad y las inmediatas anteriores a las prestaciones del
seguro de desempleo.

• Y los temporarios durante los doce meses inmediatamente anteriores al inicio de la actual actividad. (luego
cambio la normativa como veremos)

• TOPE PARA PERCIBIRLAS

• Los límites se calculaba en función del promedio de la totalidad de las remuneraciones percibidas en uno o
más empleos por el trabajador durante cada semestre-

• Y del promedio de los haberes percibidos por los beneficiarios de jubilaciones, pensiones no contributivas y
beneficiarios de ART-

• Pago por el empleador: trabajadores dependientes de empresas comprendidas en el sistema de fondo


compensador

• Los nuevos: en el caso de trabajadores dependientes de empresas comprendidas en el actual sistema de


pago directo por anses.

• Ley 24.716/16

18
• La madre trabajadora en relación de dependencia una licencia especial, a consecuencia del nacimiento de
un hijo con Síndrome de Down, tiene derecho a seis meses de licencia sin goce de sueldo desde la
fecha del vencimiento del período de prohibición de trabajo por maternidad.

• debe comunicar fehacientemente el diagnóstico del recién nacido al empleador con certificado médico
expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos con quince días de anticipación al vencimiento del
período de prohibición de trabajo por maternidad, cobrando el salario correspondiente-

• Agrega la asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal, para los beneficiarios
del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones-

• Decreto 1602/2009- por este decreto se incorpora un

• Tercer subsistema para desocupados, empleados en la economía informal ; monotributistas sociales; y


servicio doméstico--

• Se Incorporo el sistema de Asignación Universal por hijo para Protección Social.

• La adopción de políticas públicas para mejorar la situación de los menores y adolescentes en situación de
vulnerabilidad social de los grupos familiares que se encuentren desocupados o que se desempeñen en la
economía informal.

• En base a la ley nº 26.061 que apunta a la protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquéllos reconocidos
en el la ley y tratados Internacionales-

• La ley entiende por interés superior de aquéllos a quienes protege la máxima satisfacción, integral y
simultánea de los derechos y garantías que a ellos se les reconoce, entre los que se encuentran el derecho a
la obtención a una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social.

• Por lo tanto se requiere la protección de menores de grupos familiares que no se encuentren amparados en
la ley 24.714 mediante la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

• Una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual que cobra uno solo de los padres, tutor,
curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado por cada menor de 18 años a su cargo o sin
límite de edad cuando se trate de un hijo discapacitado.

• “..Que, forzoso es decirlo, esta medida por sí no puede garantizar la salida de la pobreza de sus beneficiarios
y no puede ubicarse allí toda la expectativa social, aunque resultará, confiamos, un paliativo importante.
Queremos evitar entonces el riesgo de depositar la ilusión de que con una sola medida se puede terminar
con la pobreza.

19
• Que, como se ha destacado, una medida de tal naturaleza tiene sin embargo una indudable relevancia en
cuanto significa más dinero en los bolsillos de los sectores más postergados. No implica necesariamente el
fin de la pobreza, pero inocultablemente ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido
castigada por políticas económicas de corte neoliberal”

• Con ello se incluye desocupados y empleados cuya relación laboral no se encuentra registrada y el
personal del servicio domésticotitular de la protección de su grupo familiar por parte del Estado-

• La liquidación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social se realiza con la información
registrada que obra en las bases de datos de esta Administración Nacional y los informes sociales
del Ministerio de Desarrollo Social, quien paga y liquida la prestación-

• Sujetos titulares-Concepto de grupo familiar

• Al niño, adolescente, y persona discapacitada que genera la asignación y a la persona o personas


relacionadas que tienen al mismo a su cargo-

• La Asignación Universal por Hijo para Protección Social la percibe por quien resulte titular, cuando las
personas a cargo del grupo familiar sean:

• 1-monotributistas sociales-

• 2-desocupados-

• 3-En la economía informal -

• 4-Los trabajadores empleados del Servicio Doméstico-

• COMIENZO DEL BENEFICIO:

• Para el pago de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social en el caso de hijo con discapacidad,
se necesita la autorización previa de ANSES quien constata mediante verificación , salvo, certificado de
Discapacidad vigente, ouna declaración judicial de insania mediante sentencia firme-

• El OCHENTA POR CIENTO del monto se abonará mensualmente a los titulares de las mismas a
través del sistema de pagos de ANSES-.

• El restante 20% se reserva en una Caja de Ahorro a nombre del titular en el BANCO DE LA NACION
ARGENTINA percibido a través de tarjetas magnéticas emitidas por el banco, sin costo para los beneficiarios.

• La Asignación Universal por Hijo para Protección Social podrá percibirse en forma provisoria a través de
apoderado, cuando:

• El titular de la asignación se encuentre imposibilitado para movilizarse, circunstancia que debe estar
acreditada con certificado médico-

20
• El titular de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social se encuentre privado de su
libertad-

• Cobro por el titular o apoderado de la página de Anses figura:

• con CUIL o DNI :

• Sus datos personales y relaciones familiares;

• Lugar de cobro de su Asignación Universal.

• CONTROLES DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS-

• MEDIANTE inspecciones tendientes a verificar el cumplimiento de las condiciones de pago; de no cumplirse


el titular pierde el derecho al beneficio y esta sujeto a las penalidades por falseamiento de declaración
jurada y se reclama las sumas por cobro indebido.

• Libreta de asignación universal-

• Cada beneficiario tiene una libreta con los datos relativos a sanidad, vacunación, educación y condición
laboral que debe presentar ante ANSES-

• El titular del beneficio debe acreditar para los niños menores de 5 años, el cumplimiento de los controles
sanitarios y el plan de vacunación.

• Para aquellos niños de 5 años o más presentar además la certificación que acredite el
cumplimiento del ciclo escolar respectivo en establecimientos públicos.

• Los monotributistas sociales se encuentran alcanzados por la medida.

• INCOMPATIBILIDAD

• La percepción de las prestaciones SON incompatibles con el cobro de cualquier suma originada en
Prestaciones Contributivas o No Contributivas Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires-

• Decreto 446/2011 este decreto incorpora la Asignación por Embarazo para Protección Social con los
siguientes argumentos:“Que es obligación del Estado Nacional adoptar políticas públicas que permitan
mejorar la situación de los grupos familiares en situación de vulnerabilidad social.

• Que en el marco de la política social que está llevando a cabo el gobierno y considerando los resultados
positivos que ha generado la incorporación de la citada Asignación Universal por Hijo para Protección Social
en lo concerniente a la reducción de la pobreza, resulta conveniente continuar ampliando la cobertura de
las asignaciones familiares, optimizando progresivamente los beneficios que brinda el Sistema de Seguridad
Social.

21
• Que la mortalidad materna es un indicador de la injusticia social, la inequidad de género y la pobreza, ya
que el problema se vincula estrechamente con las dificultades de acceso a la educación y a los servicios de
atención médica especializados”

• Que la cobertura en el ámbito de la seguridad social debe ser atendida desde el estado de gestación, de
forma tal de brindar a la madre embarazada programas públicos de atención de diagnóstico y tratamiento
oportuno, disminuyendo de esta forma los índices de mortalidad maternal, perinatal, neonatal e infantil que
se encuentran asociados a problemas en el acceso a los servicios de salud.

• Que el hecho de que la mortalidad maternal, perinatal y neonatal sea superior en los estratos de ingresos
más bajos, indica que hacer universales los programas públicos, es una cuestión de equidad y justicia social.

• Que a los efectos de darle protección a la madre embarazada resulta necesario establecer una prestación
que dé cobertura a la contingencia del estado de embarazo de aquellas mujeres que se encuentran en
similares condiciones que las personas que acceden a la Asignación Universal por Hijo para Protección
Social.

• Por lo tanto se incorpora:

• La Asignación por Embarazo para Protección Social a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social
destinado a las mujeres embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la Argentinas
que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía
informal."

• COMIENZO DE LA COBERTURA-INCOMPATIBILIDAD: antecedentes

• La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una prestación monetaria no retributiva
mensual que se abonará a la mujer embarazada desde la decimo segunda semana de gestación hasta el
nacimiento o interrupción del embarazo.

• Sólo corresponderá la percepción del importe equivalente a una Asignación por Embarazo para Protección
Social aún cuando se trate de embarazo múltiple.

• La percepción de esta asignación no es incompatible con la Asignación Universal por Hijo para Protección
Social por cada menor de 18 años, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, a cargo de la
mujer embarazada.

• Durante el período correspondiente entre la decimo segunda semana y la última semana de gestación, se
liquidará una suma igual al 80% del monto fijado para dicha asignación-

• El 20% restante se abona finalizado el embarazo y en un solo pago; si se cumplió con los controles médicos
requeridos; sino se ´produce la pérdida del derecho al cobro del 20%.

22
• REQUISITOS

• Se cubre el estado de embarazo y se requiere el cumplimiento de los controles sanitarios con la inscripción
al "Plan Nacer" o la certificación médica si tiene obra social.

• Que la medida se tomo desde el ejecutivo con carácter excepcional.

• Que la embarazada sea argentina nativa o por opción, naturalizada o residente, con residencia legal
en el país no inferior a 3 años previos a la solicitud de la asignación.

• Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.

• La acreditación del estado de embarazo

• Si el requisito se acredita con posterioridad al nacimiento o interrupción del embarazo, no corresponde el


pago de la asignación por el período correspondiente al de gestación.

• El decreto 593/2016 incluye a los monotributistas hasta la categoría H, salvo ayuda escolar anual e hijo
discapacitado que la perciben todas las categorías- -

• Cuando dentro del grupo familiar dos o mas se encuentren inscriptos uno solo lo cobra es decir la más alta-

• En caso de estar Jubilado o Pensionado y actuar como monotributista no recibe asignaciones; solo mediante
el Sipa-

• Ley 27260 incluye a los beneficiarios de pensiones no contributivas y para la Pensión Universal para el
Adulto Mayor-

• EL poder ejecutivo fija el monto de las asignaciones familiares, los topes y rango remuneratorios los
coeficientes zonales o montos diferenciales de acuerdo al desarrollo de la actividad económica, índices de
costo de vida o de variación salarial y situación económica social de las distintas zonas.

• Se crea un Consejo de Administración para el sistema a y b integrado por representantes del Estado, de
los trabajadores y de los empresarios –

• Tiene a su cargo fijar las políticas de asignaciones de los recursos, teniendo en cuenta, para ello la variación
de los ingresos de dicho régimen.

• El Poder Ejecutivo garantiza mediante un ingreso mínimo anuales (partidas), destinados al pago de las
asignaciones familiares del sistema contributivo a yb mediante la ley de presupuesto
establecerá las partidas necesarias para garantizar el sistema.

• LIMITES MAXIMOS Y MINIMOS DE ACCESO A LAS PRESTACIONES

23
• SE ENCUENTRAN EXCLUIDOS DEL REGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES, A AQUELLOS QUE ALCANCEN EL
INGRESO DEL GRUPO FAMILIAR INFERIOR O SUPERIOR A LA FIJADA POR EL PODER EJECUTIVO O que la
REMUNERACION INDIVIDUAL DE UN MIEMBRO

DEL GRUPO SUPERE EL TOPE INDIVIDUAL PREVISTO POR EL P.E –

• NO TIENE TOPEs ASIGNACION POR MATERNIDAD-

• Para el pago de estas asignaciones se toma en cuenta el “Ingreso del Grupo Familiar” que consiste en la
suma de todos los ingresos de los integrantes del grupo familiar:

• La suma de las remuneraciones brutas de los trabajadores en relación de dependencia registrados-

• La Asignación Familiar por Maternidad / Maternidad Down (en caso de corresponder);

• Excluyendo las horas extras, el plus por zona desfavorable y el aguinaldo;

• Más las rentas de referencia para trabajadores autónomos, monotributistas y servicio doméstico,

• Más los haberes de jubilación y pensión,

• Más el monto de la Prestación por Desempleo,

• Más Planes Sociales-Ejemplo asignación Universal del embarazo-

• las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o No Contributivas de cualquier índole,

• -más las sumas no remunerativas declaradas por el empleador en el formulario 931 que presenta
mensualmente en AFIP.

• CARACTERES DE LAS PRESTACIONES

• Son inembargables-

• No constituyen remuneración-

• No están sujetas a gravámenes-

• No se computan para el sueldo anual complementario-

• No se computa para las indemnizaciones por despido- enfermedad, accidente-

• No pueden ser enajenadas o cedidas-

• Caracteres de las prestaciones

• Si el trabajador se desempeña en más de un empleo tiene derecho a la percepción de las prestaciones el que
acredite mayor antigüedad, a excepción de la asignación por maternidad, que será percibida en ambos-

24
• Cuando ambos progenitores estén comprendidos en el regimen de asignaciones las percibe uno solo, salvo
la asignación por matrimonio la cobran ambos conyuges-

• Para el computo por la antigüedad en todos los casos se suman los meses inmediatamente
anteriores al empleo actual incluso cuando se perciben seguro por desempleo-

• Tipos de asignaciones familiares en sentido estricto:

• asignación por cónyuge.

• asignación por hijo.

• asignación por hijo con discapacidad.

• asignación por ayuda escolar anual

• Asignación prenatal.

• Asignación por nacimiento.

• Asignación por adopción.

• Asignación por matrimonio.

25

También podría gustarte