Está en la página 1de 13

Taller Final – Corte 1 (avance)

Juan Camilo Correa Fernández – Laura Daniela Mora Pabón

Código: 120602 – 122700

5BN - Control de Calidad

Docente: Jhon Edward Ladino

Tecnólogo en Gestión de Procesos Industriales Facultad de Ingeniería Industrial

Bogotá, 24 de febrero del 2024


1. Establecer la problemática a resolver (Planteamiento del problema).

Como problemática establecida se tiene en el radar la implementación de

un sistema o metodología que permita corregir las desviaciones y fallas

presentes en el funcionamiento del sistema del aire acondicionado del edificio

hotel Grand Hyatt Bogotá, esto debido a que actualmente tienen fallas con este

sistema el cual representa una alta criticidad y problemática cuando no funciona

de forma óptima pues se deriva en quejas de los huéspedes visitantes y colegas

internos que hacen parte de la operación diaria del hotel.

2. Definir la muestra de uso de datos (Idea de aplicación).

La idea de aplicación que se tiene determinada implementar parte de la

problemática y esta busca cubrir todas las posibles anomalías y desviaciones

presentes en el sistema del aire acondicionado del edificio, esta idea de

aplicación incluye todo lo relacionado a los procesos que hacen parte de la

resolución de las diferentes problemáticas que surgen de este sistema, algunas

de las actividades que hacen parte de estos son: la adquisición de repuestos y/o

materias primas de alta rotación que hacen parte del sistema y reducirán los

tiempos de respuesta ante fallas o quejas, mediciones de caudal periódicas,

controles y rutinas de mantenimiento con mayor frecuencia, revisiones

periódicas del contratista especializado, capacitaciones al personal técnico que

hace parte del proceso de garantizar el funcionamiento del equipo de manera

eficiente, implementar tipos de metodologías que permitan la optimización de los

procesos, todo esto ceñido al comportamiento e histórico de funcionamiento del

equipo más las quejas y problemas reportados por los usuarios de este servicio.
3. Diseñar el diagrama de flujo del proceso a mejorar (Actual)
4. Realizar una lista de chequeo que permita el mejoramiento de la problemática

planteada en la idea de aplicación.

LISTA DE CHQUEO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CHILLERS


ESTADO
ITEM ESPACIO PISO EQUIPO DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
SI NO
¿SE EVIDENCIAN FALLAS EN EL PANEL DE CONTROL FISICO O
1 SÓTANO 3 CHILLERS
DIGITAL DEL EQUIPO?
¿LOS PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO ESTAN
2 CUARTO DE SÓTANO 3 CHILLERS
DENTRO DE LOS RANGOS NORMALES CONFIGURADOS?
ENFRIADORES
3 SÓTANO 3 CHILLERS ¿SE EVIDENCIAN FUGAS DENTRO DEL CUARTO DE MAQUINAS?
¿LA PRESIÓN DE SALIDA DE AGUA DEL CHILLER ESTA DENTRO DE
4 SÓTANO 3 CHILLERS
RANGO NORMAL?
BOMBAS DE ¿LOS PRESOSTATOS ESTAN DENTRO DE LOS RANGOS
5 SÓTANO 2
EVAPORACIÓN SETEADOS?
BOMBAS DE ¿LA BOMBA DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE EVAPORACIÓN ESTA
6 SÓTANO 2
EVAPORACIÓN FUNCIONADO?
BOMBAS DE
7 SÓTANO 2 ¿EN QUE FRECUENCIA ESTA TRABAJANDO LA BOMBA?
EVAPORACIÓN
BOMBAS DE
8 SÓTANO 2 ¿LA BOMBA SE ENCUENTRA EN MANUAL O EN AUTOMATICO?
EVAPORACIÓN
BOMBAS DE ¿LA BOMBA DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE CONDENSACIÓN
9 SÓTANO 2
CONDENSACIÓN ESTA FUNCIONADO?
BOMBAS DE
10 SÓTANO 2 ¿EN QUE FRECUENCIA ESTA TRABAJANDO LA BOMBA?
CUARTO DE CONDENSACIÓN
BOMBEO DE BOMBAS DE
11 SÓTANO 2 ¿LA BOMBA SE ENCUENTRA EN MANUAL O EN AUTOMATICO?
ENFRIADORES CONDENSACIÓN
TUBERIA PRINCIPAL DE ¿LA VÁLVULA DE LLENADO DE REPOSICIÓN DEL SISTEMA ESTA
12 SÓTANO 2
RETORNO ABIERTA?
TUBERIA PRINCIPAL DE ¿EL SISTEMA SE ESTA LLENANDO DE FORMA AUTOMATICA O POR
13 SÓTANO 2
RETORNO BY-PASS?
¿LA PRESIÓN DEL MANOMETRO UBICADO EN LA TUBERIA DE
TUBERIA PRINCIPAL DE
14 SÓTANO 2 LLENADO ESTA MARCANDO ACORDE A LA PRESIÓN DE SALIDA
RETORNO
DEL CHILLER?
TUBERIA PRINCIPAL DE ¿LA SOLENOIDE DE LLENADO AUTOMATICO ESTA CICLANDO
15 SÓTANO 2
RETORNO ENTRE ENCENDIDO Y APAGADO?
TUBERIA PRINCIPAL DE ¿SE EVIDENCIAN FUGAS DENTRO DEL CUARTO DE BOMBEO Y/O
16 SÓTANO 2
RETORNO EN LAS TUBERIAS DE SALIDA Y ENTRADA AL CUARTO?
TORRES DE ¿LA TORRE DE ENFRIAMIENTO QUE ESTA TRABAJANDO
17 PISO 15
ENFRIAMIENTO CORRESPONDE AL CHILLER QUE ESTA FUNCIONANDO?
TORRES DE
18 PISO 15 ¿LA TORRE SE ENCUENTRA EN AUTOMATICO O EN MANUAL?
ENFRIAMIENTO
TORRES DE ¿LA TORRE ESTA VARIANDO SU FUNCIONAMIENTO ACORDE AL
19 PISO 15
ENFRIAMIENTO SET DE TEMPERATURA FIJADO?
TORRES DE
20 PISO 15 ¿LA TORRE ESTA LOGRANDO BAJAR LA TEMPERATURA?
ENFRIAMIENTO
TORRES DE ¿TODAS LAS VÁLVULAS SE ENCUENTRAN ABIERTAS Y/O
21 CUBIERTA TÉCNICA PISO 15
ENFRIAMIENTO CERRADAS ACORDE A LOS EQUIPOS QUE ESTAN FUNCIONADO?
TORRES DE ¿LOS SENSORES DE FLUJO, PRESIÓN Y HUMEDAD ESTAN
22 PISO 15
ENFRIAMIENTO FUNCIONANDO BIEN Y ENTREGANDO LECTURAS CORRECTAS?
TORRES DE
23 PISO 15 ¿ESTA LLEGANDO PRESIÓN DE AGUA EN LA CUBIERTA?
ENFRIAMIENTO
TORRES DE
24 PISO 15 ¿A QUE TEMPERATURA ESTA LLEGANDO EL AGUA?
ENFRIAMIENTO
¿LA TEMPERATUTA EN LAS HABITACIONES 1440 Y 1321 Y LAS
25 PISO 15 MANEJADORAS
MANEJADORAS DEL RESTAURANTE DE PISO 14 ESTA OK?
5. Diagrama Causa y Efecto de la problemática a resolver.

6. Definición de Variables

Para el desarrollo de nuestro ejercicio enfocaremos los tipos de variables

cualitativas y cuantitativas a dos hacia dos campos diferentes así:

- Variables Cualitativas (Todo lo relacionado a servicio).

o Calificación de satisfacción del cliente posterior a su hospedaje o visita

a la propiedad.
o Rango de ajuste de temperaturas de las habitaciones y las zonas

comunes.

o Tipo de mantenimiento que se ejecuta a los diferentes equipos que

hacen parte del sistema.

- Variables Cuantitativas (Todo lo relacionado a métricas de funcionamiento

del sistema).

o Variación en la presión de funcionamiento.

o Cantidad de habitaciones afectadas y su repercusión en los KPI´s del

hotel.

o Parámetros de funcionamiento programados para el sistema.

7. Definición de la BDD de aplicación de ejercicios estadísticos (Muestra, Definición

de variables, graficas correspondientes de estudio, donde se represente el

comportamiento de gestión, Media, Mediana, Moda, con su respectivo análisis,

determinar la varianza, desviación y coeficiente de variación, con su respectivo

análisis).

Datos:

- N (población): 28

- n (muestra): 26

- Z Nivel de confianza: 2,58 = 99%

- e (porcentaje de error): 0.06%

- De cada 156 estadías una presenta problema de aire acondicionado. (155

ok, 1 mal).

- p (probabilidad que suceda el evento): 0,641%


- Q (probabilidad de que no suceda el evento) → (1-0,641) = 0,359%

Ilustración 1 Muestra finita extraída de la calculadora.

Ilustración 2 Ranking de principales problemas


Ilustración 3 Encuestas realizadas en el 2023 de acuerdo al criterio del funcionamiento de los sistemas.

CALIFICACION CANT PERSONAS


1 1
2 0
3 1
4 0
5 7
6 6
7 7
8 2
9 3
10 1
SUMA 28

Tabla 1 Tabla 1 Tabla de datos de acuerdo a la cantidad de personas vs calificación sobre el funcionamiento del aire
acondicionado.
CALIFICACION PISO
5 13
10 4
6 14
9 6
6 13
7 7
5 9
9 8
8 9
8 10
6 11
9 11
7 6
5 10
5 14
7 5
5 13
7 5
6 14
3 14
1 14
5 11
7 6
6 10
7 9
7 5
5 14
6 13

Tabla 2 Tabla de datos de acuerdo a la calificación por piso sobre el funcionamiento del aire acondicionado.
BASE DE DATOS DE ACUERDO A
CALIFICACION EN SERVICIO SOBRE
EL FUNCIOANMIENTO DEL AIRE
ACONDICIONADO
MEDIA 6
MEDIANA 6
MODA 5
VARIANZA 3,56
DESVICACIÓN
1,85
ESTANDAR
COEFICIENTE DE
0,2931
VARIACION
POBLACIÓN 28
MUESTRA 26

Tabla 3 Base de datos de acuerdo a calificaciones en servicio sobre el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.

Análisis:

1. Media: La calificación promedio que se le dio al servicio del aire acondicionado es de 6.


Lo que indica, en general, las calificaciones tienden sobre la mitad, pero no deja de ser
baja para la categoría de hotel Hyatt.
2. Mediana: La mediana es también 6, lo que sugiere que indica que el 50% de las
calificaciones se encuentran por encima de este valor y el 50% restante por debajo. La
distribución en este cado tiende a ser equilibrada.
3. Moda: La calificación que más se repite es 5, o sea la mitad en la escala de 1 a 10, se
denota que esta es bástate baja y tiene un peso significativo en la medición del servicio
y confort de la estadía.
4. Varianza: La varianza mide la dispersión de las calificaciones con respecto a la media.
La cifra 3.56 indica que hay cierta variabilidad en las calificaciones, pero no es
extremadamente alta. Las calificaciones en este caso no se desvían mucho del
promedio, sino que se mantiene cerca a este valor.
5. Desviación estándar: La desviación estándar es una medida de la dispersión de los
datos, que en este caso da como resultado 1.85 indicando que las calificaciones tienden
a desviarse en promedio alrededor de 1.85 unidades de la media, o sea la desviación es
baja.
6. Coeficiente de variación: El coeficiente de variación muestra la dispersión entre los
datos, en este caso el 29.31% lo que indica que la variabilidad es medianamente
consistente con respecto a las demás calificaciones.
BASE DE DATOS DE ACUERDO A EL
PISO CON MAS FALLAS SOBRE EL
FUNCIOANMIENTO DEL AIRE
ACONDICIONADO
MEDIA 10
MEDIANA 10
MODA 14
VARIANZA 11,48
DESVICACIÓN
3,33
ESTANDAR

COEFICIENTE DE
0,3351
VARIACION

POBLACIÓN 28
MUESTRA 26

Tabla 4 Base de datos de acuerdo a el piso con más fallas sobre el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.

Análisis:

1. Media: El piso que en promedio presenta fallas con el aire acondicionado y que
mediante calificaciones los huéspedes expresan queja es el 10.
2. Mediana: La mediana es también 10, lo que al ser igual que a media indica que la
distribución de fallas es simétrica entre pisos.
3. Moda: El piso 14 es el piso que más se ha reportado con baja calificación de acuerdo al
funcionamiento del aire acondicionado, esto debido a los problemas encontrados
anteriormente.
4. Varianza: La varianza es de 11.48 lo que indica que hay cierta variabilidad en la
cantidad de pisos con fallas reportada por mal funcionamiento del aire acondicionado.
5. Desviación estándar: La desviación estándar es de 3.33, podemos inferir que la
mayoría de los valores (número de pisos) se encuentran dentro de aproximadamente
3.33 unidades de la media.
6. Coeficiente de variación: El coeficiente de variación es del 33.51%, lo que sugiere que
la variabilidad relativa del número de pisos con fallas con respecto al promedio es
moderada.
Graficas:

Ilustración 4 CALIFICACIONES AGRUPADAS POR CANTIDAD DE QUEJAS POR AIRE ACONDICIONADO EN EL HOTEL
GRAND HYATT BOGOTA

Ilustración 5 CALIFICACION POR PISO CON BASE A LAS QUEJAS POR FALLAS EN EL AIRE ACONDICIONADO EN EL HOTEL
GRAND HYATT BOGOTA
8. Análisis del diagnóstico de la situación actual de la problemática a resolver.

Luego de haber realizado toda la recuperación de la información del

comportamiento del sistema basado en el histórico de funcionamiento y también en las

métricas de calificación obtenidas por los huéspedes y usuarios del sistema de aire

acondicionado del edificio, se logra determinar que hay una tendencia de mal

funcionamiento del equipo el cual debe sufrir una intervención correctiva que erradicará

el problema de raíz. De igual manera se puede evidenciar que el porcentaje de quejas

respecto a la cantidad de usuarios y huéspedes que hacen uso del sistema no es tan

alarmante (0,641%), sin embargo, a pesar de que sí se ve evidencia la tendencia del

problema pues es el que tiene mayor notificación y repercusión dentro del software que

recopila la información de satisfacción.

Para ello y basado en la creación del flujo de procesos en conjunto con el

diagrama de Ishikawa (espina de pescado) se deberá realizar acciones correctivas y

preventivas que permitan optimizar el funcionamiento del equipo garantizando el

confort en todas las zonas tanto comunes como habitaciones donde se hace uso del

sistema de aire acondicionado para así mitigar este problema, lo cual también

repercutiría de manera positiva en los KPI´s sobre todo en el rubro de Working Order y

así cumplir no solo con las metas de cumplimiento sino también las expectativas de los

huéspedes que se alojan en el hotel, los visitantes que hacen uso de algunas de las

instalaciones y los colegas que día a día trabajar por dar el mejor servicio.

También podría gustarte