Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería
Laboratorio de Química Analitica

Oxido-reducción

Nombres: Camacho Vargas Juan Esteban


Perez Urquizo Rodrigo Davor
Villarroel Espinoza Sergio Douglas
Mejia Beltran Carol

Docente: Paul d’Abzac

Cochabamba – Bolivia
06/04/2022
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el siguiente grafico se logra ilustrar el pH en función de la NaOH agregado en mL

Grafico pH/V
10
9
8
7
6
pH

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen NaOH en mL
Figura 1: En la figura 1 los puntos a partir de los 7 ml de NaOH son mas espaciados
debido a que se en la titulación se agrego mas de golpe el NaOH por un factor tiempo.
El siguiente grafico es la derivada de dpH/dv en función del volumen promedio

Grafico primera derivada


1.8
1.6
1.4
1.2
dpH/dV

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen promedio NaOH en mL

Figura 2: En este grafico se ve nuevamente puntos mas espaciados a partir de los 7 ml


de NaOH debido que para su construcción se uso como base los datos de la figura 1.
Grafico segunda derivada
4

2
d^2pH/dV^2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-1

-2

-3

-4
Volumen promedio NaOH en mL

Figura 3: Este grafico nos ayudara a encontrar los volúmenes de equilibrio y


nuevamente se presenta el problema de los puntos espaciados esto afectara a la
precisión.

Los siguientes cálculos y resultados son para la titulación manual


Los volúmenes de equilibrios son los siguientes
𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 1=6.8 mL 𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 2 =14 mL
Hallamos los pH de los ácidos mediante el método gráfico:
Para 𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 1 =6,8 mL 𝑝𝐻𝑒𝑞1 =3,54
Para 𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 2 =14 mL 𝑝𝐻𝑒𝑞2 = 6,1
Se hallo los pKa y Ka:
6,8
𝑉1 = = 3.4 𝑚𝐿
2
14
𝑉2 = = 7 𝑚𝐿
2
Para 𝑉1 = 2,9 𝑚𝐿 → 𝑝𝐾𝑎1 = 2,1
Para 𝑉2 = 7 𝑚𝐿 → 𝑝𝐾𝑎2 = 3,54
𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔 [𝐾𝑎]
𝐾𝑎 = 10−𝑝𝐾𝑎
𝐾𝑎1 = 10−2,1 = 7,9432 × 10−3
𝐾𝑎2 = 10−3,5 = 2,8840 × 10−4
Los siguientes cálculos y resultados son de la titulación automática
En el experimento de la titulación “manual” se presento el problema de que se acelero la
adición de NaOH por falta de tiempo y eso provoco que al momento de graficar los
puntos estén más separados. La titulación llevada por el grupo de laboratorio estuvo
sujeta a errores en la lectura de los primeros datos y debido a lentitud en el armado se
aceleró la titulación y eso conllevo a posibles errores de lectura al final. La titulación
automática no estuvo sujeta a casi ningún error más allá de los primeros datos donde
parecía que al añadir NaOH la solución se hacía más acida y no básica pero esa lectura
de datos se corrigió rápido

CONCLUSIÓN
Es de suponerse que los ácidos presentes en las gaseosas son el ácido fosfórico, ácido
cítrico y acido carbónico. Las propias empresas productoras de gaseosas colocan esta
información en los ingredientes de cada gaseosa. Se logro verificar parcialmente de
manera experimental que la coca cola que analizamos contenía acido fosfórico ya que
nuestro Ka se acerca a los pKa de las tablas propuestas en los textos de química
analítica. Por otro lado, gracias al titulador automático si se logro ver que la coca cola
tenia acido fosfórico.
En conclusión, la coca cola contiene ácido sulfúrico que provoca una serie de efectos
adversos en el organismo humano como vimos en el marco teórico del informe y que la
titulación automática es mucho mejor mas exacta y precisa que la manual.

También podría gustarte