Está en la página 1de 23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 9


“JUAN DE DIOS BÁTIZ”

MANUAL DE APUNTES Y CUADERNO DE EJERCICIOS


FILOSOFÍA I (ÉTICA)

ALUMNO (A) Álvaro Abdiel Rangel Alcántara


GRUPO: 1IB2
PROFESOR (A) _Moisés Jesús Torres Gómez
Compiló: Academia de Filosofía
AGOSTO 2021

Página 1 | 23
EL REGLAMENTO INTERNO
DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CAPÍTULO V
DE LOS DERECHOS
Artículo 106. Son derechos de los alumnos:
Obtener la inscripción o reinscripción en el plan de estudios en el que
hayan sido admitidos.
Recibir educación, en igualdad de circunstancias, en los términos
prescritos en la Ley Orgánica, del presente Reglamento y otras
disposiciones aplicables;
Cursar los estudios de conformidad con el plan programas de estudio
vigentes a la fecha de su inscripción;
Recibir el número de clases previstas para cada asignatura o su
equivalente, señaladas en los planes y programas de estudio respectivos;
Recibir información oportuna relacionada con el contenido de los planes
y programas de estudio, los trámites escolares y los servicios que presta el
Instituto;
Solicitar y, en su caso, obtener becas, estímulos y servicios de apoyo en
los términos de las disposiciones reglamentarias correspondientes;
Votar y ser votados en los procesos de elección de representantes de
alumnos ante los cuerpos colegiados del Instituto, de acuerdo con los
procedimientos previstos en este Reglamento y demás disposiciones
aplicables;
Participar en los procesos de auscultación para la elección de
autoridades escolares en los términos previstos en el presente Reglamento
y demás disposiciones aplicables;
Participar en los procesos de otorgamiento de reconocimientos
académicos previstos en el reglamento respectivo;
Participar en eventos académicos, científicos, culturales y deportivos
organizados por el Instituto o apoyados por éste en diferentes instituciones
y organismos nacionales e internacionales;

Página 2 | 23
EL REGLAMENTO INTERNO
DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CAPÍTULO VI
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 107. Son obligaciones de los alumnos:
Conocer y cumplir la Ley Orgánica, del presente Reglamento y los
demás ordenamientos jurídicos y administrativos internos aplicables.
Observa, en todo momento, un comportamiento que enaltezca el
nombre y la calidad académica del Instituto;
Realizar oportunamente los trámites escolares;
Asistir con puntualidad y constancia a sus clases
Conservar la calidad de alumno en situación regular;
Asistir y participar en las prácticas y visitas escolares, técnicas y
profesionales, organizadas por las escuelas, centros y unidades;
Portar la credencial de estudiante y utilizarla de forma personalísima
como identificación, a solicitud del personal y autoridades del Instituto;
Guardar respeto a los miembros de la comunidad politécnica y a los
visitantes del Instituto;
Evitar cualquier acto de violencia en contra de personas o bienes
dentro de las instalaciones politécnicas;
Coadyuvar a la conservación de los edificios, instalaciones, áreas
deportivas, mobiliario, maquinaria, equipo, medios didácticos y
bibliográficos y demás bienes del instituto;

Página 3 | 23
CAPÍTULO VII
DE LAS RESPONSABILIDADES
Artículo 108. Son causas de responsabilidad de los alumnos las siguientes:
Incumplir con las obligaciones previstas en el artículo 107, fracciones:
I, II, VI, VII, VIII, IX, X, XII y XIII, del presente Reglamento;
Falsificar o utilizar indebidamente documentos escolares, sellos y
papeles oficiales, así como emplear o permitir el uso indebido de
credenciales de terceros:
Apoderarse indebidamente de bienes y documentos que formen parte
del patrimonio del Instituto, de su personal o de otros alumnos;
Utilizar para fines distintos a los académicos y sin autorización previa el
hombre, escudo, lema e himno del Instituto;
Portar armas blancas, de fuego, explosivos o cualquier objeto que pueda
ser usado para amenazar o producir lesiones;
Recurrir a cualquier forma de violencia en las instalaciones politécnicas
o fuera de ellas usando el nombre de la Institución;
Asumir actitudes irrespetuosas, provocativas o violentas en contra de
cualquier miembro de la comunidad politécnica;
Incitar o inducir a otros alumnos a que realicen actos u omisiones que
violen la Ley Orgánica, este Reglamento y demás ordenamientos
aplicables, independientemente de que aquéllos se consumen o no;
Dañar, destruir o deteriorar instalaciones, equipos, libros, objetos y
demás bienes del Instituto;
Registrar, explotar o utilizar sin autorización los derechos de autor, tesis,
patentes, marcas o certificados de invención pertenecientes al Instituto;
Impedir a los miembros
Suplantar o permitir ser suplantado en la realización de actividades
académicas;

Página 4 | 23
XII. Suplantar o permitir ser suplantado en la realización de actividades académicas;
XIII. Distribuir, poseer o consumir psicotrópicos o estupefacientes, así como bebidas
embriagantes en las instalaciones del Instituto, o concurrir a mismo bajo la influencia de
alguno de ellos, y
XIV. Realizara cualquier actividad que atente contra el orden, buen nombre,
prestigio académico y dignidad del Instituto:
Artículo 109. Si de las responsabilidades a que se contrae este Capítulo se deriva la
presunta comisión de hechos delictivos, que afecten la esfera jurídica del Instituto, se
harán del conocimiento de la oficina del abogado general para los efectos legales a que
haya lugar.

CAPÍTULO VIII
DE LAS SANSIONES
Artículo 110. Los alumnos que incurran en cualquiera de las causas de
responsabilidad prevista en el presente Reglamento, se harán acreedores,
según corresponda, a las siguientes sanciones:
Apercibimiento:
Amonestación escrita:
Suspensión temporal o definitiva de su calidad de becario o de la
posibilidad de convertirse en tal;
Suspensión del derecho a cursar una asignatura, hasta por un semestre,
conservando la posibilidad de acreditarla mediante la presentación de
examen a título de suficiencia;
Baja temporal de la escuela, unidad o centro de adscripción hasta por un
semestre, conservando la posibilidad de acreditar las asignaturas mediante
la presentación de exámenes a título de suficiencia, y
Baja definitiva del Instituto Politécnico Nacional, perdiendo los derechos
a que se refiere el artículo 106 del presente Reglamento.

Página 5 | 23
Artículo 111. Dependiendo de la gravedad de la falta, la autoridad determinará la
sanción a que se hará acreedor el alumno tomando en consideración los
siguientes criterios:
La conducta observada;
El desempeño académico;
Las causas y circunstancias de responsabilidad;
Las consecuencias producidas, y
La reincidencia
En todo caso, la sanción deberá guardar un principio de proporcionalidad y equidad con
respecto a la falta cometida y a los antecedentes académicos de su infractor.
El expediente escolar de cada alumno incluirá un apartado específico para el registro de las
sanciones.
Artículo 112. Las sanciones previstas en el artículo 110 no serán acumulables y se aplicarán
preferentemente en el orden de prelación, establecido, salvo que causas justificadas
obliguen a la aplicación de otros criterios.
ALUMNO (A): Álvaro Abdiel Rangel Alcantara
FIRMA: _______________________________________________
GRUPO: _1IB2___________________ FECHA: 26/09/023

Página 6 | 23
Página 7 | 23
EXAMEN DIAGNÓSTICO
FILOSOFÍA I (ÉTICA)
2021
1. - ¿En qué siglo surge la filosofía y qué filósofo marco el inicio de ésta?
En Occidente:
Surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del siglo VI, antes del año 0 de la Cristiandad.
En Grecia, la filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales de Mileto en el siglo VI a. C, al que luego le seguirían Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos
buscaban una forma de entender el mundo, alejados de la mitología y la religión y más en contacto con el pensamiento racional.
Por su parte, la filosofía romana surgió en la Antigua Roma, en el siglo VII a. C, con exponentes como Lucrecio, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio. Para los romanos, prevalecía el
interés sobre lo práctico, por lo que daban prioridad a cuestiones cotidianas como la política y la ética.
En Oriente:
Las tradiciones filosóficas más antiguas en Oriente surgen en la India y en China, entre el 1500 y el 1200 a.C., asociadas a sistemas religiosos como el hinduismo en India y el culto
a los ancestros en China. La característica esencial y común en las filosofías religiosas orientales es la búsqueda e interpretación de la experiencia mística.
Ejemplos de filosofías religiosas orientales son el budismo, el taoísmo y el confucianismo.
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha, en los siglos VI y IV antes del año 0 de la Cristiandad.
El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao-Tse y Zhuangzi. Según la leyenda china, Lao-Tse vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese
siglo la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior.
El Confucianismo, Confucionismo o Ruismo es una doctrina religiosa y filosófica con expresiones rituales promovida por el pensador Confucio en el siglo V antes del año 0 de la
Cristiandad.
El confucianismo propone el regreso a un orden primordial –que se habría deteriorado a lo largo de la historia– por medio de dos sistemas: la práctica del estudio y la práctica de
las virtudes.

2. - ¿Qué significa la palabra filosofía?


La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de
la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de este campo. Así el quehacer intelectual
de la filosofía se deriva de un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las
experiencias y nuestra existencia.
3. – Menciona 3 grandes filósofos de la antigüedad?
En Occidente:
Tales de Mileto, el primer filósofo del pensamiento occidental. quiso encontrar un principio básico de todas las cosas; algo que pudiera explicar lo que existe. Ese principio, al que
denominó Arché, lo encontró en el agua. Todo está hecho de agua, decía Tales, y “la tierra descansa en el agua, como en una isla”. Vivió y murió en Mileto, polis griegas de la
costa Jonia. Los turcos selyúcidas conquistaron la ciudad en el siglo XIV y utilizaron Mileto como puerto para comerciar con Venecia. En el siglo XV los otomanos utilizaron la
ciudad como puerto durante su gobierno en Anatolia. Actualmente se le denomina Estambul.
Sócrates. Sus enseñanzas filosóficas en torno a que la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien.
Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia.
Platón, alumno de Sócrates.
Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores».

En Oriente:
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.) nació en Lu, estado ubicado en la actual provincia de Shandong, China.
En la India por Siddharta Gautama, conocido como el Buda, alrededor del siglo V adC. Buda no es ni un dios, ni un mesías ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador
y el enseña sobre el camino hacia la liberación del sufrimiento y el ciclo de nacimiento y muerte.
En Japón, las ideas filosóficas se desarrollaron bajo la influencia de la antigua filosofía china de la naturaleza, de la doctrina ético-política del confucianismo, del budismo y, luego,
del neoconfucianismo.
Los fundadores del idealismo neoconfuciano japonés fueron Fudziwara Seika (1561-1619) y Hayasi Radzan (1583-1657).
4. - ¿Qué es la axiología?
Rama de la Filosofía que estudia la “Naturaleza” de los “valores”y de su importancia en la vida humana. Esta disciplina se enfoca en analizar los conceptos de bien y de mal, de
justo y de injusto, de bello y de feo, y de otros valores que influyen en nuestra existencia.
La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de
los valores y Teoría de los valores.
Axiología filosófica
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el
siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.
Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado,
los llamados 'valores negativos'.
Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho.
Axiología educativa
La axiología en educación es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético,
social, cultural y estético.
5. - ¿Qué aplicación tiene la filosofía en tu vida académica y personal?
Vida Académica:
En las clases: La filosofía puede utilizarse como herramienta para analizar los contenidos de las asignaturas.
Trabajos de investigación: La filosofía puede utilizarse para elaborar trabajos de investigación más rigurosos y bien argumentados.
Participación en clase o en la escuela: La filosofía me puede ayudar a participar de forma más efectiva en debates y discusiones escolares
Por lo que en general me ayudaría a obtener más habilidades para mejorar mis estudios.
Vida Personal
En mi vida cotidiana: La filosofía puede utilizarse para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades de la vida.
En resumen, la filosofía me ayudaría a desarrollar más habilidades para un mejor desempeño en la escuela, en mi familia y en mi entorno social entendiendo mejor el mundo y con
ello adaptarme mejor a los cambios y a la resolución de problemas o trabajos.

Página 8 | 23
PLAN DE EVALUACIÓN
SEMESTRAL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Cuestionario diagnóstico (Referente)

EVALUACIÓN FORMATIVA (Cualitativa)


Trabajo en clase

EVALUACIÓN SUMATIVA (Cuantitativa)


Calificación (0 a 10)

Página 9 | 23
SEMANA FECHA EVIDENCIAS

ENCUADRE
1 / 18
EXAMEN DIAGNÓSTICO
El mito
Ser humano como sujeto moral
2 / 18
Ética
Moral y moralidad
Doctrinas Éticas (Periodo Físico, Physis)
3 / 18
Doctrinas Éticas (Sofistas)
Doctrinas Éticas Sócrates
Doctrinas Éticas Platón
4 / 18
Doctrinas Éticas Platón
Doctrinas Éticas Aristóteles
Doctrinas Éticas Aristóteles
Doctrinas Éticas ( Estoicos y Hedonistas, )
Doctrinas Éticas ( Escépticos y Cínicos)
5 / 18

EVIDENCIA INTGRADORA I "CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO MORAL"

5 /18 y 6 / 18
CUESTIONARIO 1ER PARCIAL
PRIMERA EVALUACIÓN

Doctrinas Éticas (Introducción a Marx y Kant)


6 / 18 Doctrinas Éticas Kant
Doctrinas Éticas (Marx)
Doctrinas Éticas (Utilitarismo)
7 / 18 Doctrinas Éticas ( Pragmatismo)
Doctrinas Éticas (Existencialismo)
Agentes Moralizadores
8 / 18 Agentes Moralizadores
Norma
Deber y Responsabilidad
9 / 18 Problemas Éticos contemporáneos
Problemas Éticos contemporáneos

Página 10 | 23
UNIDAD I

Página 11 | 23
Problemas Éticos contemporáneos
Exposiciones
Exposiciones
10 / 18

EVIDENCIA INTGRADORA II "EL SOCIODRAMA “AGENTES MORALES”

11 / 18
CUESTIONARIO 2DO PARCIAL
SEGUNDA EVALUACIÓN

Concepto y definición de Axiología (distinción entre valores y bienes)


12 / 18 Postura frente al problema del valor, características y clasificación)
Jerarquía de los valores
Jerarquía de los valores (Película "Los Miserables")
13 / 18 Virtudes Morales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza)
Identidad nacional y Valores

14 / 18 AVANCE DEL PROYECTO AULA

15 / 18 AJUSTES DEL AVANCE DE PROYECTO AULA

EVIDENCIA INTEGRADORA III


“ANÁLISIS DE NOTAS PERIODÍSTICAS”

16 / 18

EVIDENCIA INTGRADORA III "AXIOLOGIA"

17 /18 y 18 / 18
CUESTIONARIO 3ER PARCIAL
TERCERA EVALUACIÓN

18 / 18 EVIDENCIA INTGRADORA DE LA COMPETENCIA GENERAL

18 / 18 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS

Página 12 | 23
INTRODUCCIÓN

1. Visón general de la filosofía, principales preguntas y división en sus temas


fundamentales.

El día por fin ha llegado, el momento en que tú y la Filosofía finalmente se conozcan. En


la primaria y secundaria no existe una asignatura dedicada exclusivamente a la Filosofía.
Ciertamente hay algunas materias como “Formación Cívica y Ética” en las que habrás
visto algunos temas filosóficos, pero muchas veces esto ocurre incluso sin que tengas
conciencia de ello. Pues bien, ahora es el momento, prepárate para tu primer
acercamiento formal a la, así llamada, “Madre de todas las Ciencias”.

¿Qué es la Filosofía?
Empecemos por el principio. La Filosofía ha sido
definida de muchas y diversas formas, parecería que
cada filósofo tiene su propia definición de lo que es
esta disciplina, sin embargo, tal vez podamos
encontrar algo en común entre sus diversas
definiciones.

Tres definiciones de Filosofía:


a) Amor a la Sabiduría. Eso significa la palabra Filosofía en griego, se divide en Filo:
amor y Sofía: sabiduría. Esta es la definición etimológica de filosofía y también es la
definición más popular (habría que preguntarse, a su vez, qué es eso de amor a la
sabiduría, ¿no crees?)
b) Husserl, Edmund (1859 – 1938). “La filosofía es, por esencia, la ciencia de los
verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas”.
c) Berkeley, George. (1685 – 1753). “La filosofía no es más que el cultivo de la sabiduría
y la búsqueda o investigación de la verdad, de ahí que pueda esperarse con razón que

Página 13 | 23
aquellos que le han dedicado mucho tiempo y fatigas, disponen de una mayor calma y
serenidad del espíritu, de una mayor claridad y evidencia del
d) conocimiento y están menos perturbados por dudas y dificultades que los otros
hombres…”

Evidencia de Aprendizaje 1: Después de leer las tres definiciones de la filosofía,


reflexiona y escribe qué tienen en común:
__Que se refieren al descubrimiento y estudio de la verdad con lo que se genera la
sabiduría y con ello el interés por seguir descubriendo la raíz u origen del mundo o de la
naturaleza_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________

¿Cuál es el objeto de estudio de la Filosofía?


El filósofo alemán G.W.F. Hegel lo resume muy sencillo: TODO es objeto de estudio de la
filosofía. Esto significa, que acerca de todas las cosas que acontecen en nuestra realidad
podemos reflexionar porqué suceden así y no de otro modo. Reflexionar, Pensar la
realidad es la tarea esencial para la filosofía

La Filosofía parte desde las preguntas más abarcadoras como ¿Cuál es el origen de todo
lo que existe? ¿Por qué existe el ser y no más bien la nada?, hasta preguntas muy
concretas como si es ético el aborto o la eutanasia.

A pesar de que se ocupa de todo pensar, hay tres grandes áreas básicas de la Filosofía,
que han ocupado el pensamiento de los filósofos desde el inicio de esta disciplina:

a) Ontología: Estudia “el ser en cuanto ser”, es decir, investiga la existencia en general,
los fundamentos últimos de las cosas.
b) Epistemología o Teoría del conocimiento: Estudia la naturaleza y posibilidad del
conocimiento. Se ocupa de cómo conocemos y cómo sabemos que sabemos.
c) Axiología: Estudia el problema del valor en general, incluye los valores morales que
estudiaremos en el curso, pero la Axiología estudia otros tipos de valores como los
estéticos (sobre lo bello/feo).

Página 14 | 23
A pesar de que abarcaremos las principales preguntas y doctrinas filosóficas, nuestro enfoque
estará dirigido hacia la ética; de ahí que nuestro curso se titula “Filosofía I: Ética”.

1. Del mito a la Filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C. teniendo, a grandes rasgos, la intención de


sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales.
En ella se distinguen comúnmente tres etapas: a) la cosmológica (se le da este nombre
porque en ella la preocupación principal de los filósofos es el origen del mundo), b) la
antropológica (se orienta el interés del pensamiento filosófico hacia el hombre) y c) la
sistemática (ésta reúne ambas cuestiones en un sistema de ahí su nombre). A la primera
corresponden los filósofos llamados presocráticos; a la segunda, los sofistas y Sócrates,
mientras la tercera la constituyen Platón y Aristóteles. Por este motivo es que a la filosofía se
le conoce como el paso del mito al logos; es decir, el pensamiento mítico empezó a ser
sustituido por un pensamiento que, en lugar de utilizar las creencias, utilizaría la facultad
fundamental que tiene el ser humano la razón para explicar el mundo.

Lectura “El mito de Hades y Perséfone”

La mitología podría definirse como un conjunto de relatos de un pueblo, que ayudan a éste a
explicar los fenómenos de la naturaleza que no alcanza a comprender. Hoy en día se ve la
mitología como algo fantástico, para entretener a los niños, compuesto de relatos
inverosímiles que hacen uso de dragones, calamares gigantes, gárgolas y otras criaturas
fantásticas para ayudarnos a entender un mensaje o moraleja subyacente. Sin embargo, hubo
un tiempo, hace un par de milenios, con culturas tan importantes para nosotros como la
Antigua Grecia (cuna de la civilización) o Roma, en el que este conjunto de historias, con sus
dioses y personajes, tenían una importancia capital, tanta que incluso regían el modo de
actuar y vivir de aquellas personas.

En primer lugar, debemos comprender que aquellos hombres y mujeres no contaban, en


general, con unos conocimientos del clima, la astronomía o la naturaleza, como los que se
tienen hoy en día, por lo tanto su visión del mundo era totalmente distinta a la nuestra. Por
tanto, muchos fenómenos naturales como las tormentas, las crecidas de los ríos o un
terremoto (no digamos ya un volcán) debían tener una explicación mítica, creyendo aquellas
gentes que los dioses eran los responsables de provocarlos (los «pobrecillos», en multitud de

Página 15 | 23
ocasiones, lo tomaban como una represalia por algún mal hecho e incluso como anuncio de
un mal mayor). En este contexto, y en particular en el clima mediterráneo, en el que el clima
es tan brusco y extremo, encontramos un claro ejemplo, el mito de Hades y Perséfone

El rapto de Perséfone
Hades, en la mitología griega, era el dios de los
muertos. Este buen dios vivía en su palacio del
Inframundo, desde donde el propio Hades y sus
hermanos Zeus y Poseidón se habían repartido el
mundo, llevándose Hades esta parte, el llamado
“Inframundo”. Hasta aquí, los muertos son llevados
(siempre que hayan tenido un funeral apropiado) por Thanatos (la Muerte) y Caronte. Una vez
allí son juzgados por tres jueces que deciden, en virtud de la vida que han llevado, enviarle a
una parte del Inframundo o a otra.

Hades, tras mucho tiempo en su palacio se sentía solo, puesto que ninguna mortal ni diosa
quería vivir en un lugar tan oscuro y triste; por ello, un buen día (o malo, según se
mire), Hades empezó a buscar candidatas a reinas del Inframundo (por supuesto si contar
con su opinión). Así se fijó en una bella joven de nombre Perséfone, hija de su
hermana, Deméter, Diosa de la vida en la tierra (entre otras cosas).

Un día, mientras Perséfone estaba recogiendo flores, la tierra sufrió de repente un pequeño
temblor, agrietándose el suelo, desde donde Hades, montado en su carro de caballos negros
surgió y rapto a Perséfone para desaparecer rápidamente por la grieta, ocurriendo lo mismo
con esta y quedando finalmente todo como si nada hubiera pasado.

La escena del rapto no pasó inadvertida, ya que Helios (el Sol) fue testigo de lo ocurrido y se
lo relató a Deméter, que exigió a Zeus que interviniera; este aceptó y pidió a su hermano que
dejase libre a Perséfone. A pesar de ello, el soberano del Inframundo se negó, sin que nadie
pudiera obligarle a hacerlo.

Deméter, furiosa por la negativa, abandonó el Olimpo y sus tareas para con la vida en la
tierra, y se disfrazó y se escondió del mundo. Ante tal amenaza, los dioses se vieron

Página 16 | 23
obligados a interceder de nuevo. Zeus pidió a Hades que dejase libre a Perséfone, ante las
consecuencias de su anterior negativa en el mundo. Hades, conocedor de las reglas del
Inframundo (mal rey sería sino las supiera), aceptó con la condición de que Perséfone no
hubiese probado bocado, porque de haberlo hecho tendría prohibida su salida del reino. Ante

la pregunta de si había comido algo durante su estancia, Perséfone afirmó haber probado
unos granos de granada (seis en particular); por lo tanto, tendría que permanecer en su cárcel
del inframundo junto a Hades un mes por cada semilla ingerida.

Pues bien, este mito servía para explicar algo tan importante, más aún en nuestro clima como
decíamos, como las estaciones del año en la Antigua Grecia.

Con el mito, los griegos explicaban la razón por la que, durante seis meses del año, los del
otoño e invierno (un período del año difícil para el hombre en el que se da un clima triste y
frío) las cosechas no crecen; lo explicaban con algo tan humano y natural como la tristeza de
Deméter, una madre que había perdido a su hija. Por otro lado, el momento de la “liberación”
de Perséfone venía relacionado con una época cálida, de alegría y de felicidad de la madre,
que hacía rebrotar las flores, llegando la primavera y el crecimiento de las plantas de la
cosecha.

Evidencia de Aprendizaje 2: Después de haber leído el Mito de Perséfone contesta lo que


se te pide:
1. ¿En que radica la importancia de los mitos?
Son una forma de explicar el mundo y la naturaleza humana. Los mitos son narraciones fantásticas que buscan dar respuesta a preguntas que los seres

humanos nos hemos hecho desde siempre, como el origen del mundo, la muerte, el amor, el bien y el mal.

2. ¿Qué intenta explicar el mito de Perséfone?


Puede interpretarse como una metáfora de la relación entre la vida y la muerte. Perséfone representa la vida, que es parte de la naturaleza cíclica del mundo.
Su descenso al inframundo representa la muerte, que es una parte inevitable de la vida. Su regreso al mundo superior representa la resurrección, que es la
promesa de una nueva vida También los ciclos de las cosechas o estaciones del año así como el paso de la niñez a la edad adulta.

3. ¿Por qué querían entender lo desconocido con una historia?


Por la falta de explicación racional de los fenómenos naturales, se recurría a mitos o cuentos donde la explicación a ellos era por que intervenían dioses o
semidioses en la mayoría de los casos invisibles al humano. También por la falta de educación formal, es decir no todos tenían acceso a recibir enseñanzas

de maestros o filósofos de aquella época y es más fácil transmitir cierto conocimiento por medio de relatos o cuentos .

4. ¿Qué nos pueden enseñar los mitos griegos hoy en el 2022?


La metáfora en narraciones como medio para difundir y explicar diversos fenómenos tanto naturales como sociales desarrollan en nosotros una parte del
pensamiento a base de símbolos que es muy útil para entender varios temas desde una perspectiva entretenida si caer en exagerados tecnicismos y ser de
mayor difusión para todo tipo de audiencias.

Página 17 | 23
Evidencia de aprendizaje 3:
Inventa un mito que explique un hecho o fenómeno natural de tu entorno. Por ejemplo, cómo
explicarías el cambio climático de manera mitológica.

Por ejemplo, se podría contar la historia de un dios del fuego que se enoja y provoca un incendio forestal que destruye un bosque. O se podría contar la
historia de un dios del agua que se enfurece y provoca una inundación que inunda una ciudad.
También la historia de un héroe o heroína que lucha contra un monstruo que representa el cambio climático, representado por un dragón que dispersa por
sus fauces exhalaciones incandescentes y mortales que calientan la atmósfera incrementando la temperatura del aire y del mundo, alterando estaciones y
provocando seguías y muerte. Al ser derrotado por el gran héroe se disipa la amenaza y la temperatura del mundo vuelve a la normalidad terminando el
periodo de sequias y muerte.

1.1 El ser humano como sujeto moral

Antes de adentrarnos en los orígenes de la Filosofía y sus doctrinas, reflexionemos, a manera


de encuadre sobre una característica esencial del ser humano: su capacidad de ser Sujeto
Moral.

El ser humano es Sujeto Moral


porque:
Se refiere a individuos que son actores
o agentes de sus actos, por lo tanto,
responsables de ellos ante los demás y
ante sí mismo con sus elecciones ético
– morales.

El bien que toda persona apetece


alcanzar en su vida moral es, según
Aristóteles y Santo Tomás, lograr lo
mejor para su vida. La persona es un sujeto de responsabilidad moral porque, al no estar
determinado por la herencia genética de la especie, tiene que tomar decisiones personales
responsables y elegir lo más adecuado para sobrevivir y para vivir bien; según algunos
filósofos, la moral debe ser universal, esto significa que lo que es válido para una persona
debería serlo para todos. Por ejemplo, no se debe matar a nadie pues atenta contra la
dignidad inalienable de las personas.

Los hombres, como sujetos morales, tenemos la capacidad humana e intransferible de poder
elegir entre varias posibilidades pero que sean adecuadas, correctas para desarrollar y

Página 18 | 23
mejorar nuestro ser personal. Deben practicarse las virtudes para poder realizarse en la vida
como persona responsable, libre, consciente y con voluntad.

1.2 Características del sujeto moral:

Es libre. Este es uno de los temas más interesantes de la filosofía, el debate sobre si el ser
humano es realmente libre o no; o hasta dónde puede ejercer su libertad sin afectar la libertad
de otros.
El ser humano tiene la capacidad de ser consciente de sus actos. Y decimos “tiene la
capacidad” porque la conciencia, como toda facultad humana, necesita ser desarrollada y
ejercitada para alcanzar todo su potencial.
El hombre tiene voluntad, es decir, puede hacer lo que quiere. Este concepto parece muy
sencillo, pero realmente tiene un contenido filosófico inmenso, sobre el que han debatido los
más grandes filósofos a lo largo de los siglos, como Rousseau, Kant y Hegel.
Estos tres elementos: libertad, voluntad y conciencia, son los que constituyen el Acto
Moral.
1.3 Acto Moral:
El hombre, a diferencia de los animales es responsable de sus actos, tanto así, que puede ser
incluso enjuiciado y encarcelado por ellos. El acto moral es aquel que realizamos ejerciendo
nuestra libertad, nuestra voluntad y conciencia, por eso puede ser calificado como bueno o
malo. Entendemos en la sociedad actual que un animal no es sujeto moral, porque él actúa
por instinto y no involucra en su acción la libertad ni la conciencia.
Evidencia de Aprendizaje 4: Analiza las siguientes preguntas y anota tu respuesta.

Mujer criminal
Una mujer que estaba embarazada y sufrió la pérdida involuntaria de su bebé. Por no
atreverse a superarlo y contarlo a su pareja, toma la decisión de llevarse un niño del hospital
donde se encuentra cuando la dan de alta. Llegado el momento, agarra un bebé al azar en el
“cunero” del nosocomio. Finalmente lo lleva con ella a su casa diciendo que es su hijo.

Por una casualidad de la vida, el niño que se robó es un bebé no deseado y la familia del
pequeño, sufría de alcoholismo; sin embargo, ahora se encuentra con una familia que lo ama
y cuida.

Página 19 | 23
a) A esta mujer se le puede juzgar como un Sujeto Moral (argumenta)
Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto.
Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.
EL robo de un bebé se considera o no un acto moralmente incorrecto, depende de una variedad de factores, incluidas las circunstancias del
robo, los motivos del perpetrador y el impacto del robo en el niño, su familia, y la comunidad en su conjunto .

b) ¿Su actuar cumple con las tres características del Acto Mental? Debes argumentar
cada una de esas características.
Las tres características de un acto mental son:
Intencionalidad: El acto está dirigido a algo.
Conciencia: El acto se realiza con conciencia.
Voluntariedad: El acto se realiza libremente, sin coacción.
El robo de un bebé puede cumplir estas tres características.
Intencionalidad: La persona que roba a un bebé lo hace con la intención de arrebatárselo a sus legítimos padres o cuidadores.
Conciencia: La persona que roba a un infante es consciente de lo que está haciendo.
Sabe que se está llevando a un niño sin permiso, violando la ley y en consecuencia los derechos humanos tanto del recién nacido como del
padre, la madre, familiares y de la sociedad en general a una vida sin violencia.
Voluntariedad: La persona que roba a un infante lo hace libremente.
No se ven obligados a robar al niño.
El robo de un bebé puede considerarse un acto mental en el sentido de que es un acto intencional, consciente y voluntario.

Página 20 | 23
Evidencia de Aprendizaje 5: En el presente cuadro de análisis, escribe las definiciones de
cada característica y describe un ejemplo del sujeto moral, donde se manifieste su
convivencia de la vida social.
“CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO MORAL”

Característica Definición Ejemplo:

Es la capacidad de elegir entre diferentes cursos de acción y de Puede ser cuando alguna persona elige no mentir.
asumir las consecuencias de esas elecciones. La libertad es
necesaria para la moral, ya que sin ella no sería posible tomar Esta persona tiene la capacidad de elegir entre diferentes cursos de
Libertad decisiones morales. acción, como mentir o decir la verdad. La persona elige decir la
verdad porque cree que es lo correcto. Esta elección es moralmente
La libertad moral se puede definir como la capacidad de elegir relevante, ya que afecta la confianza entre las personas.
entre diferentes cursos de acción que son moralmente relevantes.
Ello implica la capacidad de comprender las opciones morales
disponibles, de evaluar las consecuencias de cada opción y de
tomar una decisión informada.

Es la capacidad de reflexionar sobre nuestras acciones y de Por ejemplo si una persona que se siente culpable por haber hecho
juzgarlas como buenas o malas. La conciencia nos permite tomar algo malo. Esta persona está experimentando su conciencia moral,
decisiones morales y asumir la responsabilidad de nuestras que le está juzgando por su acción.
Conciencia acciones y juzgar la bondad o maldad de una acción. Esta
capacidad implica comprender los valores morales relevantes, de
evaluar las consecuencias de una acción y de tomar una decisión
informada

Es la capacidad de actuar de acuerdo con nuestros valores Por ejemplo, una persona que está caminando por la calle y ve un
morales. La voluntad nos permite hacer lo que creemos que es objeto valioso tirado, puede sentirse tentada a llevárselo sin avisar a
correcto, incluso cuando es difícil. Esta capacidad implica el resistir alguna autoridad. Sin embargo, si esta persona tiene fuertes valores
Voluntad las tentaciones, de superar los obstáculos y de tomar medidas morales, puede resistirse a la tentación de llevarse el objeto que no
para hacer lo que creemos que es correcto es suyo y entregarlo a alguna autoridad que pueda custodiarlo para
entregarlo a su legitimo dueño en caso de que se pueda determinar
de quien es dicho objeto.

1.3.1 Actos Humanos y Actos del Hombre.


Tanto los actos humanos como los actos del hombre son ejecutados por el ser humano, en
esto se asemejan. Pero los Actos Humanos son ejecutados consciente y libremente, es decir,
en un nivel racional, a diferencia de los Actos del Hombre que carecen de conciencia o de
libertad o de ambas.

Los Actos Humanos son originados en la parte más humana del hombre, es decir, en sus
facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad.

Página 21 | 23
Los Actos del Hombre, sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son
propiamente humanos, porque su origen no está en el hombre en cuanto hombre, sino en
cuanto animal.

1.3.2 Actos humanos y actos del hombre (continuación):

Actos voluntarios o actos humanos: Surge de nuestra inteligencia y voluntad, que son las
facultades que distinguen al hombre de los demás seres de la naturaleza.
Son actos libres de los que somos dueños y podemos controlar.
Son actos conscientes y deliberados. Pueden ser buenos o malos.
Actos involuntarios o actos del hombre: Son actos que no son libres ni voluntarios. Se refieren
a funciones que compartimos con los animales: nuestros sentidos y las funciones derivadas
de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, endócrino, nervioso, vegetativo,
secretorio…

Estos actos no surgen directamente de las facultades superiores (inteligencia, voluntad,


conciencia) las cuales nos distinguen como espíritus encarnados y libres.
Como estos actos no son ejecutados conscientemente no tienen significado ético ni derivada
de ellos responsabilidad alguna.
Evidencia de Aprendizaje 6: Anota dentro del paréntesis AC si se trata de un Acto Humano
o AH si corresponde a un Acto del Hombre.
( AC ) Leer
( AH ) Actos mecánicos
( AC ) Escribir
( AH ) Actos ejecutados durante el sueño
( AH ) Actos mecánicos o automáticos (caminar)
( AC ) Trabajar o comer

Ejemplo: un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del hombre, en otras
Ordinariamente la respiración es un Acto del Hombre, pero en un atleta que realiza ejercicios
conscientes y voluntarios de respiración, este acto se convierte en Humano.

Página 22 | 23
Los actos del hombre carecen de valor moral, aun cuando pudieran ser buenos o malos bajo
otro aspecto (La digestión, en cuanto que no está dirigida racionalmente es un acto del
hombre, porque se ejecuta sin conocimiento ni voluntad; por tanto, si se juzga como buena o
mala será bajo el punto de vista de un médico gastroenterólogo)

Página 23 | 23

También podría gustarte