Está en la página 1de 3

MAKERULE

Es una danza pantomímica que se da en el Chocó apoyándose en el texto de una canción al parecer
tradicional Dicha canción se refiere a un gringo de nombre "Mac Duller" que fue panadero en
Andagoya (Chocó) y que se arruinó fiando sus panes, por lo cual alguien le inventó una canción
amanera de burla que se fue popularizando con el correr del tiempo.

Sobre esta historia, Guillermo Abadía M., en su libro Música Folclórica Colombiana, en uno de sus
apartes dice (pg. 105): "Vivió en Andagoya (Chocó) un gringo llamado Mac Duller y puso en dicha
población una panadería.

Parece que su confianza excesiva en los negros hizo que les fiara sus productos y al poco tiempo se
arruinó el negocio. A tal punto llegó su pobreza que hasta la mujer que tenía lo abandonó.

Lo que no está muy claro es su contenido folclórico; algunos opinan que es una de las tonadas más
antiguas del Pacífico y la asocian con los ritmos africanos, otros con las melodías europeas e
influencias de la Jota y la Danza Chocoana, pero en la realidad lo cierto es que no existen más
tonadas con ese nombre.

La hipótesis más probable es que se trate de un canto anecdótico al que se le agregaron creaciones
coreográficas artísticas y proyectivas.

En cuanto a su tradición y vigencia es poco lo que se sabe. Actualmente este tema es muy frecuente
en los grupos de proyección, sobre todo en tos del Chocó, presentando montajes en base a la
pantomima

acompañada por el canto; por lo general, la danza es ejecutada por mujeres solas quienes además
de bailar, cantan dándole un doble sentido al contenido del texto, e incluso en algunos casos,
acompañándolo de movimientos insinuantes de carácter sexual convirtiéndola en pornográfica, ya
que al decir: "Póngale la mano ál pan" se colocan las manos en sus órganos genitales para darle más
erotismo, y por si esto no bastara, van vestidas mínimamente, dejando al descubierto gran 'parte de
sus cuerpos.

Cualquiera que tenga una mediana idea acerca de lo folclórico, no le será difícil deducir que estas
proyecciones, aunque se apoyen en un tema tradicional, no respetan el folclor y más bien se
aprovechan de él para hacer espectáculos irresponsables y de mal gusto. La coreografía se apoya en
las muestras de proyección, excluyendo los elementos nocivos para el folclor; se conserva la idea de
que las intérpretes sean solo mujeres, pero se añade un hombre que representará al personaje que
originó el tema, tomando como base la historia ya relatada y otras versiones que afirman que el
panadero se arruinó por fiar, sino por enamorado, pues pretenda conquistar a las negras que le
compraban pan y halagarlas unas veces se los regalaba.

Durante la danza se desarrolla esta idea mediante movimientos pantomímicos complementando el


canto; en la primera salida del "chombo" (gringo negro).

Este se muestra alegre y complaciente con las mujeres repartiéndoles su cargamento sin resistencia;
en la segunda ocasión, no quiere entregar sus panes si estas no le pagan primero, pero las mujeres
consiguen conseguir sin esfuerzo el alimento y dejar después, solo y abandonado al pobre gringo,
que acaba por alejándose su canasto en ruina total.
PASO : Las mujeres emplean un paso similar al de Currulao, pero tirando ligeramente los pies hacia
adelante y al aire, el cual se confunde a veces con el del Porro "cachaco". En la parte del canto, el
cuerpo va lateral, un pie adelante y el otro resbalando detrás de aquel; a su vez la cadera hace un
ligero movimiento a cada paso de los pies; las manos van al lado que se avanza y casi sobre la cadera
imitando el movimiento de amasar; cada 4 compases se cambian de dirección o sea que se
devuelven al lado contrario y los pies invierten sus movimientos. El panadero emplea el de rutina
más exagerado y otras veces hace pasos libres; por momentos solamente camina y hasta se queda
parado en un solo punto gesticulando con relación al tema.

ANTUN CASTRO
Poeta, docente, actor y músico, Antún Efrén Castro Urrutia había nacido en Riosucio, Chocó,
en febrero de 1946. En su juventud llegó a Bogotá para estudiar medicina, pero finalmente
decidió especializarse en Idiomas en las universidades Pedagógica y Libre.
Mientras estudiaba y trabajaba, Castro conformó diferentes orquestas como cantante,
compositor e intérprete de percusión menor, entre ellas Los Astros, La Tropibomba y Los
Profesionales. A principios de los 80 conformó su propia agrupación, La Chirimía de Antún
Castro, con la participación de músicos como Nacor Barón en clarinete, Adolfo Castro en
trompeta, Santiago Agámez en tambora y Quique Cuao en congas.
Con ese conjunto en formato tradicional de chirimía chocoana, Castro grabó temas propios
como ‘Esclavo del son’, ‘Cauchemos’, ‘Bogotanita’, ‘Pañuelo blanco’ y ‘Como quiero el pan’,
así como clásicos del repertorio del Pacífico colombiano como ‘Maximina’, ‘La canoa ranchá’,
‘Maquerule’, ‘La palma de chontaduro’, y el que sería su mayor éxito comercial, su
composición ‘Por cuánto me lo da’, tema clásico en las versiones de Tamara y Los 8 de
Colombia.
De manera paralela, desde muy joven se vinculó a la televisión, actuando en telenovelas
desde principios de la década del 70 como ‘La María’, ‘El alférez real’ y ‘La ciudad grita’, en
series como ‘Caso juzgado’ y en comedias como ‘Yo y tú’ y ‘Los Pérez somos así’, donde se
consagró en el papel de Sofonías Peregoyo. Dentro de sus últimas actuaciones se encuentra
un papel secundario en la telenovela ‘El inútil’, de 2001.
Castro también fue cantante y director de otros proyectos sonoros como el Grupo Darién y
la Orquesta Unión Latina, al lado del cantante, pianista y compositor Eddie Guerra. Otras
composiciones suyas como ‘Averígualo y verás’, ‘Nunca llora el negro’, ‘El corroncho’, ‘Majita
querida’ y ‘Francisco el Hombre’ fueron grabadas por intérpretes como Eliseo Herrera, el
Grupo Caneo, Los Famosos Dos Reales y Ottón y sus Estrellas.
Antún Castro trabajó como docente en Idiomas en diferentes colegios y universidades
bogotanas y se dedicó a escribir poemas. Así mismo en 1992 fue coautor, junto con su
hermana Arminda Castro y su madre, María Ezequiela Urrutia, del libro ‘Apuntes sobre
geografía e historia del Chocó’.
En la madrugada del jueves 14 de enero falleció en Bogotá el recordado cantante y actor
Antún Castro. Por eso es nuestro Artista de la Semana.

JULIAN GOMEZ GIRALDO


Nació en Bogotá. Realizó estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia, en la Escuela Superior de Música de Tunja y en la Universidad
Pedagógica, institución esta última en la que obtuvo su Licenciatura en Pedagogía Musical.
Su actividad musical está encaminada hacia la composición, el trabajo instrumental como
trompista y, especialmente la Dirección Coral; en este campo han sido sus maestros María
Teresa Guillén, Jorge Zorro Sánchez y Jaime Guillén Martínez.

Ha sido integrante de destacadas agrupaciones corales tales como el Coro Polifónico,


Benposta y la Schola Guido D'Arezzo dedicada al canto gregoriano. Actualmente dicta la
cátedra de Dirección Coral en la Universidad Pedagógica Nacional y es director del Coro
Santafé de Bogotá, agrupación que el año pasado obtuvo el primer premio en el VI Concurso
Polifónico Internacional "Ciudad de Ibagué".

También podría gustarte