Está en la página 1de 8

EL CUIDADO:

PILAR FUNDAMENTAL
DE ENFERMERÍA

María Mercedes Durán de Villalobos*

Ponencia presentada en el 11Congreso de Actualización en Enfermería. Acofaen. Bogotá, 1994.

Introducción económica y hasta el momento, la curación ha


sido un rol dominante masculino. Por otro

H
ablar de cuidado significa hablar de lado cuidar, ha sido un rol femenino, y las
actitudes. Hablar de actitudes, porque mujeres, a través de la historia, han desarro-
hay elementos específicos complejos y llado un sin número de acciones cuidativas,
únicos, que se requiere aprender para dar sin necesidad de obtener la publicidad y la
cuidado. El cuidado en sí mismo es una viven- retribución que ha conseguido la curación.
cia única, tanto para quien lo recibe, como
para quien lo brinda. Si en verdad quien cuida Un ejemplo de la interpretación desviada que
entiende el significado de la palabra cuidado se da al término cuidado se puede identificar
o de cuidar, sabrá que nunca repetirá la expe- cuando se utiliza la expresión "cuidado de la
riencia de cuidar, aún en circunstancias seme- salud" y lo que se propone son una serie de
jantes. acciones dirigidas a las personas sanas o con
problemas de salud, de una manera masiva e
Es sorprendente ver como existe satisfacción indiscriminada. O cuando se utiliza cuidar
en el personal de salud, cuando se hace refer- como sinónimo de estricta atención médica.
encia al término "cuidado de la salud" o "cui- Una cosa son las acciones encaminadas a ob-
dado de enfermería", si se parte de la base que: tener ciertas metas de cobertura, o ciertos
1. No hay claridad sobre el significado de cuida- cambios de conducta relacionados con la sa-
do y cuidar y; lud, o ciertos aspectos de eficiencia en la aten-
ción médica y de enfermería, y otra cosa dife-
2. El término se utiliza indiscriminadamente, al rente es el cuidado.
menos en enfermería, sin mirar las implicacio-
nes éticas que, dar cuidado o cuidar, tienen
dentro del contexto profesional y personal de Aunque en el ejemplo anterior se podría argu-
la enfermera. mentar que cuando se hace promoción se hace
cuidado, porque el fin último de la promoción
Para comenzar se puede decir que existe con- es evitar el deterioro de la salud, no se debe
fusión entre "cuidado" y "curar" y tradicional- olvidar que cuidar es más que desarrollar
mente curar ha tenido mayor aceptación por- rutinas o ejecutar acciones que se han adop-
que es dramático, costoso y se utiliza mayor tado por benéficas. Cuidar implica la relación
tecnología. Además, genera mejor retribución entre el cuidador y el cuidado (la persona
cuidada). Si no se da esta relación con cierto
grado de profundidad y conciencia, el cuidado
Profesora asociada Facultad de Enfermerla Universidad
Nacional de Colombia. Magister en Enfermerla. Secretaria
pasa a ser otra acción diferente, aunque no por
Ejecutiva de REAL. ello debe suspenderse.
EL CUIDADO: PILAR FUNDAMENTAL... 17

Otro ejemplo de acción que discrepa con el nivel individual y grupal a ido perdiendo fuer-
concepto de cuidado y que se escucha mucho za y sentido y recibe cada vez menos énfasis
entre las enfermeras es el siguiente: "en el en los sistemas de salud. Se ha agudizado en
hospital donde yo trabajo las enfermeras sí extremo el "síndrome curativo" y la adopción
dan cuidado directo a los pacientes porque de las técnicas curativas, sin tener en cuenta
sólo ellas administran los medicamentos ..." costos, ya sea para los usuarios, o para las
¿Será éste el tipo de acción que se requiere al mismas instituciones. Y se a convertido casi
dar cuidado directo?, no será que el cuidado en un imposible para enfermería sustentar en
va más allá de aquellos estereotipos de aten- la práctica su ideología del cuidado.
ción que se denominan "cuidado", como en el
caso de la administración de medicamentos? Las instituciones y los sistemas de salud es-
y ¿qué se podría decir de aquellas actividades tán organizados y administrados de manera
preestablecidas y rutinarias de los servicios, tal, que son totalmente incongruentes con el
las cuales se ejecutan de manera automática cuidado profesional. Y es en este sistema con-
y despersonalizada, especialmente en los mo- fuso y de perspectivas limitadas y tradiciona-
mentos más críticos para el paciente y su les sobre la enfermedad y la curación en donde
familia, como en el momento de hospitaliza- está sumergido el cuidado de enfermería. Es
ción, o de una cirugía? más, el concepto de cuidar a los seres huma-
nos está en gran riesgo gracias a la alta tecno-
En este momento es importante detenerse y logía, las máquinas, los procesos administra-
reflexionar sobre el asunto ... tivos arrolladores, las funciones adminis-
Se dice que cuidar es la esencia de la enferme- trativasy la manipulación del personal reque-
ría, y que el cuidado es el elemento paradig- rido para dar solución a los problemas de los
mático que hace la diferencia entre enferme- sistemas de salud.
ría y otras disciplinas del área de la salud.
Se ve, entonces con claridad, la necesidad
Pero no se puede pasar por alto el que muchas
crítica de humanizar el cuidado de enferme-
enfermeras enfatizan más en los aspectos re-
ría, ya que es ésta la profesión que en sus
lacionados con la curación, y han mantenido
raíces filosóficas más profundas y por su man-
sus intervenciones más hacia la línea del cu-
dato social ha mantenido en sus principios
rar que en la del cuidar.
fundamentales aspectos tales como la reafir-
La calidad del cuidado de enfermería y de la mación de la integridad del ser humano, y del
salud demandan, hoy en día, una interpreta- proceso de cuidar como algo significativo y
ción humanística y el respeto por la integridad humanitario que contribuye a la preservación
funcional de los seres humanos; y el fenómeno del hombre.
salud- enfermedad debe entenderse partiendo
de una amplia base conceptual. Pero no se puede interpretar al cuidado de
enfermería solamente como una emoción,
El proceso de cuidar a las personas, a las preocupación, actitud benevolente o un deseo.
familias y a los grupos es el elemento esen- El cuidado se debe entender como un fin cuya
cial de enfermería, no sólo, por la dinámica meta es la protección, el incremento y la pre-
de las transacciones humano-humano que servación de la salud y la dignidad humanas.
ello requiere, sino porque además se requie- Envuelve valores, dedicación para cuidar, co-
re de una serie de elementos complejos y nocimientos, acciones de cuidado yconsecuen-
sofisticados que la enfermera posee y que cias. Todo acto de cuidado de enfermería está
abarcan: conocimientos muy bien diferen- relacionado con respuestas a condiciones de
ciados, dedicación, valores humanos. Adi- salud y enfermedad y por lo tanto para inter-
cionalmente, porque en el acto de cuidar la venir en los actos de cuidado se requiere cono-
enfermera está inmersa en una relación per- cimiento sobre salud- enfermedad, interaccio-
sonal y moral con el sujeto del cuidado. nes personales y ambientales, conocimiento
1bdos estamos oonscientes que, en numerosas del proceso de enfermería cuidativo, autoco-
instancias, enfermería se ha tornado altamente nocimiento, y conocimiento del poder que ge-
tecnológica y burocrática. Aún la enfermería neran las acciones y las limitaciones de las
comunitaria, que históricamente ha tenido ma- transacciones (l-Watson, 1988).
yor flexibilidad y autonomía se ha convertido en
algo administrativo y de supervisión. Por este motivo una sólida referencia del cui-
dado debe siempre responder a la siguiente
Con el fin de satisfacer las crecientes deman- pregunta. ¿Cuidar de acuerdo con quién? Por-
das tecnológicas y burocráticas, el cuidado a que igualmente cuidado y cuidar es lo que
18 AVANCES EN ENFERMERíA VOl. XII No. 1

alegan hacer otras profesiones y tiene muchos zar en lo que cada supuesto significa, se anota
significados. que existen diversas interpretaciones filosófi-
cas del cuidado: cuidado como una caracterís-
En esta presentación se mostrarán algunos
tica humana, cuidado como un imperativo mo-
planteamientos que ha desarrollado enferme-
ral, cuidado como afecto, cuidado como
ría sobre el cuidado a través de los años.
intervención terapeútica y cuidado como rela-
Algunos hechos significativos del cuidado: ción interpersonal paciente- enfermera. De es-
Leininger (2-1984) y Morse et al (3-1990), han tas interpretaciones se derivan dos formas de
descrito el cuidado como el núcleo o la esencia entender el cuidado. El cuidado dialogado o
de enfermería. Newman (4-1992), caracteriza cuidado con diálogo,y el cuidado contractual.
al núcleo de enfermería como "el cuidar la
Por simples que parezcan estas declaraciones,
experiencia de la salud humana". Este concep-
su interpretación, aún literal, da mucho que
to ha tenido una influencia profunda en la
pensar, puesto que cada una de ellas se ajusta
filosofia, la educación y la investigación de
a ciertos elementos vivenciales y cognosciti-
enfermería, y Watson (1985) llega a sugerir
vos que se requiere repensar, para definir una
que el cuidado "es el ideal moral de enferme-
posición personal sobre cuidado.
ría". La literatura, referente al tema ha au-
mentado, significativamente, en los últimos Me voy a permitir emitir un juicio poco orto-
años, pero aún, desde tiempo atrás, si se revi- doxo con relación al cuidado de las enfermeras
san las definiciones de enfermería planteadas en nuestro medio de trabajo. Como punto de
por diferentes teoristas, todas ellas mencio- partida, se debe reconocer que a las enferme-
nan al cuidado como elemento conceptual bá- ras durante su formación se les dice que ''hay
sico de sus definiciones de enfermería. que cuidar", pero jamás se hace un discurso,
ni se profundiza en ningún momento del de-
Pero a pesar de los esfuerzos hechos por las
sarrollo curricular (ni a nivel de pregrado, o
enfermeras, para aclarar aspectos concep-
de postgrado) al respecto del cuidado. Como
tuales sobre el cuidado, éstos siguen presen-
resultado de esta omisión cada quien "cuida",
tando múltiples interpretaciones. Por este
según su leal saber y entender. Y muchas
motivo una sólida referencia del cuidado
veces se cree que cuidar es hacer cosas que
debe siempre responder a las siguientes pre-
enseñó la instructora, el manual, el libro, o
guntas. ¿Cómo cuidar?, cuidar ¿para qué?, y
simplemente porque asi es más cómodo, o
¿cuidar a quién?
porque así lo determinó administrativamente
Cómo cuidar: De acuerdo con Gaut (5-1983) una institución, sin tener la más remota idea
existen varios significados sobre como cui- de lo que se quiere dar a entender por cuidar,
dar: atención individual o preocupación, o dar cuidado.
responsabilidad individual para hacer algo
Por otro lado, los esquemas de atención y de
hasta cierto punto, consideración, vínculo o
prestación de servicios se confunden muchas
cariño. Pero la acción real y concreta de
veces con el cuidado. Sobre ésta confusión se
cuidar traspasa estos hechos y debe referir-
podría discutir por mucho tiempo. Personal-
se a las siguientes condiciones:
mente, creo que es posible contar con los dedos
1. Conocimiento y conciencia acerca de la ne- de la mano, y sobrarian, las instituciones de
cesidad de cuidar, salud de este país, en donde se da cuidado de
2. Intención de actuar, actuando con base en el salud de este país, en donde se da cuidado de
conocimiento, y; enfermería. Si, se atiende a las personas, se
les administran tratamientos, en algunas oca-
3. Cambio positivo como resultado del cuidado,
siones se les maneja a través de protocolos de
hecho que se juzga únicamente, con relación
al bienestar del otro. atención, etc.; pero ¿es esto cuidado? ¿Cuidado
de acuerdo con lo descrito anteriormente? Per-
De estos elementos mencionados se puede de- mítanme ponerlo en duda. Y la responsabili-
terminar que para que enfermería responda dad de esta situación no recae totalmente en
de manera un poco más adecuada a las nece- las enfermeras, pero ellas si la comparten en
sidades sociales y para que contribuya consis- gran medida.
tentemente con su solución, debe reflexionar
Enfermería no le ha puesto mucha atención al
sobre estos elementos de la práctica del cuida-
do. cuidado y por esta razón otros deciden por
ella, en cuanto a ese cuidado. Enfermería pro-
No es fácil comprometerse con una forma de fesional no se ha interesado por trabajar este
cuidado. De manera resumida y sin profundi- concepto con las auxiliares de enfermería que
EL CUIDADO: PILAR FUNDAMENTAL... 19

son quienes, en última instancia, en nuestro diferencias marcadas que existen entre los
medio dan "el cuidado". Enfermería no ha sido dos planteamientos.
agresiva para cambiar los esquemas tradicio-
nales de atención que apuntan, en Colombia,
en dirección opuesta a la conceptualización de CUIDADO CON CUIDADO
cualquier cuidado. Es por estas pocas razones DIALOGO CONTRACTUAL
y otras que no es del caso mencionar, que es
difícil decidir "como cuidar, o cuidar de acuer-
- Relación basada en - Responsabilidad
do con quién".
un diálogo personal que da respuesta
a la necesidad
Cuidado dialogado vs cuidado
contractual o de convenio - La enfermera - Relación producti-
prueba su idoneidad va enfermera-
Cuidado dialogado o de diálogo: El cuidado en la experiencia real paciente
con diálogo ha sido discutido ampliamente por
Cooper (6-1988) y por Bishop y Scudder (7- - Acuerdos recíprocos - Acuerdo de confian-
1991). Este tipo de cuidado plantea un tipo de y bilaterales za por parte del pa-
relación profunda entre la enfermera y el su- ciente
jeto al cuidado. Se basa en el fortalecimiento
del bienestar y en la confianza en el mutuo - Confianza mutua - Confianza en la
afecto. y compartida para excelencia de la
el bienestar práctica de enfer-
Las relaciones del cuidado dialogado implican mería
"ver y responder a las necesidades en un tejido
de conexiones vivenciales". Esta idea de cui- - El paciente sabe - La enfermera sabe
dado refleja una filosofía feminista que ve la más sobre sí mismo más sobre él y el cui-
vida como dependiente y conectada por activi- que representa dado de enfermería
dades de cuidado, que se basan en un vínculo que requiere el pa-
de afecto y no de una forma contractual (7-Bis- ciente
hop y Scudder, 1991).
- 'Todos trabajando - Puede que no se
El cuidado se vuelve de diálogo cuando éste
juntos" en un equipo engloben todas rela-
contribuye al fortalecimiento del cuidado de
ciones pacien-
enfermería, en el sentido de la forma como
debe darse ese cuidado y entiende la respon- te/enfermera
sabilidad como la respuesta esencial de la -Yorru -YO/OTRO
enfermera al usuario o persona al cuidado.
Adicionalmente, requiere de una relación, con
la persona sujeto del cuidado, de mutua con- Estas apreciaciones sobre el "cómo cuidar" pue-
fianza en la que se comparta la comprensión den ser discutidas y ampliadas, sin embargo, y
de manera bilateral (6-Cooper, 1988). de acuerdo con el estado actual del desarrollo
Cuidado contractual o de convenio: El cuidado conceptual, parecería conveniente que cada ins-
contractual es una respuesta a la presencia titución analizara de acuerdo con el fin específi-
del paciente o persona y de sus necesidades. co de la misma, si es importante pensar en
Es un reconocimiento de parte de quien cuida, generar un acuerdo sobre el cuidado, o si es
de las necesidades y obligaciones del paciente mucho más cómodo para enfermería, continuar
y tiene como fin su beneficio, su compromiso desarrollando una serie de actividades adminis-
y el reconocimiento de la necesidad de ayuda. trativas y de atención, que aunque valiosas, no
Además requiere el deseo de la enfermera de necesariamente tienen el comportamiento im-
iniciar la relación de contrato. Requiere un plícito en la palabra "cuidado".
acuerdo entre las partes y puede significar
El tipo de cuidado que más se acerca a lo que
solamente, la confianza del paciente en la
la comunidad de enfermería llama cuidado, es
enfermera. Naturalmente que este tipo de
el cuidado contractual. Pero al hacer un aná-
contrato también lleva implícita la responsa-
lisis de las condiciones que se requieren para
bilidad, pero hasta cierto punto, de una forma
dar un cuidado contractual, también se apre-
menos envolvente.
cia que no es fácil dar un cuidado bajo estos
La comparación entre los dos tipos de cuidado parámetros, aún teniendo en cuenta que es
que se muestran a continuación y deja ver las algo menos personal. Como elementos de re-
20 AVANCES EN ENFERMERiA VOL. XII No. 1

flexión se podría preguntar: ¿Es productiva la las prácticas administrativas hasta el mo-
relación de la enfermera con el sujeto del mento. Siendo así, se podría pensar que la ad-
cuidado? o simplemente ¿es una relación obli- ministración del cuidado de enfermería sería el
gatoria, neutral, que no insinúa la mínima objetivo fundamental de las enfermeras. Y no lo
demostración de interés? o la ralación se limi- es. Comoresultado de esta situación, se aprecia
ta a aquellas ocasiones en las cuales la enfer- poca claridad en el cómoy en el para qué cuidar
mera debe acudir, forzosamente, a donde el y, obviamente, en el cuidar a quién.
paciente?
El cuidado se puede brindar a las personas,
¿Está segura la enfermera que su interven- las familias y los grupos siempre y cuando
ción genera la confianza del usuario por la exista claridad interpretativa de ese quien.
excelencia de su práctica? o será porque el Sería largo entrar a discutir este quien, por-
paciente no tiene alternativa para seleccionar que la conceptualización del ser humano y por
a su cuidador? Cuál es la forma como se le lo tanto del sujeto de cuidado de enfermería
resuelven las necesidades al paciente o usua- requieren de toda una definición filosófica,
rio del servicio de enfermería? de una manera epistemológica y metafisica. Pero valga agre-
integral, o se da prioridad a las rutinas esta- gar que si no se define enfermería y no se
blecidas y de acuerdo con un diagnóstico mé- define el sujeto del cuidado, será imposible
dico, únicamente. Todos estos puntos de refle- pensar, independientemente, en cambiar el
xión se deben cuestionar a la hora de tomar cuidado. Estos tres conceptos están tan liga-
partido por el cuidado. No es posible dejarse dos que requieren discusión y acuerdo, para
engañar por falsos espejismos y por la seguri- así generar la coherencia requerida para "cui-
dad de que lo que se hace es inmodificable. Se dar" en el verdadero sentido de la palabra.
debe recordar que si se desea "cuidar" se re-
quiere saber que se entiende por ello. No se ¿ Cuidar para qué?: Y aquí radica un problema
debe olvidar que aún en el caso de mayor que no tiene solución, a menos, que se tenga
claridad sobre cuidar a quien. Es obvio, que si
presión administrativa o de limitados recur-
no se tiene claridad referente a quién se cuida,
sos para el cuidado, éste siempre conlleva
dificilmente se podrá saber para que se cuida.
implícita una actitud, una forma de pensar
Un ejemplo puede facilitar la apreciación de
con relación a las intervenciones de enferme-
este dilema. Si se define que se va a cuidar al
ría, una forma de actuar sujeta a repercusio-
individuo sano o enfermo y a su familia, el
nes profesionales y éticas.
cuidado que se brinde deberá ser para mante-
¿ Cuidar a quién?: Este aspecto del cuidado ner sano al individuo o para ayudarlo a sanar
tiene mucha cercanía con la conceptualización en caso de enfermedad, y adicionalmente se
de enfermería que cada enfermera e institu- debe cuidar a la familia. Pero si por el contra-
ción hayan interpretado para el desarrollo rio, se cree que hay que cuidar sólo al indivi-
de su práctica o de la atención de la salud, duo enfermo, pues simplemente, el cuidado
respectivamente. que se de, debe ser un cuidado para la recupe-
ración de la enfermedad, sin tener en cuenta
No es aventurado afirmar que la mayoría de
otros aspectos de la persona. Igualmente, si se
las instituciones de salud, en nuestro país,
piensa en el sujeto del cuidado como un ser
enfocan su interés en la curación de un indi-
integral, holístico, se debe cuidar integral-
viduo enfermo. Este concepto ha prevalecido,
mente. Pero si se interpreta que al sujeto del
aunque se lo quiera disfrazar con los euferis-
cuidado se le debe cuidar prioritariamente su
mos del discurso externo. Por lo tanto, el ejer-
estado físico, el cuidado será fisico.
cicio de la enfermería, me temo, no debe distar
mucho de lo mencionado. ¿A quién entonces, Cuidar para qué es un concepto ambiguo a la
se cuida? Se cuida a un individuo enfermo. hora de las intervenciones de enfermería. En-
Pero, ¿se cuida al enfermo o a la enfermedad? fermería ha mantenido en su filosofia yen sus
¿Cuál es la interpretación que se tiene de ese propuestas teóricas que el eje de su trabajo es
individuo enfermo? Las respuestas a esta pre- la salud y el ser humano integral. Los sistemas
gunta están en la conceptualización que cada de salud casi predican lo mismo. Pero al ser
enfermera tenga de enfermería y del ser hu- ejecutadas las acciones, de los profesionales de
mano. Pero, en verdad, se tiene una concep- salud, en general, y de enfermería en particular,
tualización clara de lo que es enfermería y de se encuentra una realidad diferente.
su sujeto de cuidado?
Cuidar para qué, va más allá de mejorar la
En la prestación de la atención de enfermería condición de salud. Autoras como Watson (1-
(entiéndase distinto a cuidar) han prevalecido 1988), sugieren que el cuidar implica que el
EL CUIDADO: PILAR FUNDAMENTAL... 21

sujeto del cuidado encuentre sentido al dolor Por ello, no es exagerado decir que las políti-
yal sufrimiento de la enfermedad, gane auto- cas de cuidado se entienden mejor cuando se
conocimiento, y encuentre la armonía con las relacionan los actos de cuidado con el contexto
condiciones exteriores. Yome pregunto: ¿algu- en que ellos ocurren.
na de nosotras habrá pensado en un cuidado
Los actos de cuidado pueden tener influencia
de este tipo?
en el contexto social, y a su vez, el contexto
Vezeau y Schroeder (9-1991) mencionan que tiene influencia en éstos. Los actos de cuidado
el cuidar genera poder. La relación del que pueden reforzar o inhibir, en caso de no existir,
cuida y del cuidado es mul tifacética y requiere la definición moral del contexto. Es decir, pue-
del balance del poder, el cual puede tener den o no mejorar el contexto, o definitivamen-
muchas expresiones en su relación. Algunas te hacer insostenible la situación contextual.
interpretaciones del cuidado refuerzan la mu- De otro lado, el contexto puede dar el soporte
tualidad y reci procidad de la relación, otras no necesario para el cuidado, si este se propone
la ven como igualitaria e interpretan que como un acto sostenido. Y si el contexto social
quien lleva la batuta en la relación es el cui- se propone sostener los actos de cuidado y
dador, otras miran el balance dependiendo del falla en la provisión de recursos adecuados, el
momento de la relación. Este elemento de cuidado falla por más esfuerzos que se hagan
poder, juega un papel básico en cuidar para para llevarlo a cabo.
que, porque el manejo del poder en el cuidado
En ese caso el cuestionamiento que surge es
afirma o desvirtúa como y porque se hacen las el siguiente: ¿sin recursos del contexto, la
intervenciones.
responsabilidad de la falla en el cuidado sobre
Cuidar y no cuidar en un contexto de apoyo y quién recae? No reconocer la relación entre los
en un contexto sin apayo: Como se ha visto recursos del contexto y los actos de cuidado
anteriormente, el concepto de cuidado casi hace que se pierda el sentido del cuidado y que
plantea una alternativa tanto para el cuida- se anule su visibilidad social. Y este hecho
dor, como para el cuidado, en el sentido de mantiene en la oscuridad el poder que tiene el
dejarse cuidar y de cuidar. Ese hecho propone cuidado para alterar, no sólo la realidad de las
un dilema ético para la enfermería. La enfer- personas que intervienen en el acto de cuidar,
mera decide si cuida, como cuida, y para que sino también de alterar el significado del con-
cuida, o si no cuida. texto y del mundo que lo circunscribe, para
hacerlos más humanos y significativos.
El acto de cuidar que lleva a cabo la enfermera
en beneficio de una persona está influenciado La siguiente matriz tomada de Greenleaf(10-
por el contexto social donde ocurre el cuidado. 1991), facilita el análisis de lo que puede su-
Pero en cualquier contexto que se de, el cuida- ceder cuando se cuida o no se cuida en un
do ocurre, aún sin percepción de ello, ya que contexto de apoyo, y cuando se cuida y no se
los actos son tan naturales y están tan incor- cuida en un contexto sin apoyo.
porados a la cultura que casi ni vale la pena
mencionarlos y reconocerlos. Sólo se notan en
"ausencia", cuando existe negligencia, indife-
rencia o abuso. CONTEXTO CUIDAR NO CUIDAR
Los recursos externos que apoyan los actos de
cuidado son necesarios si se desea que el cui- Apoyo A B
dado esté presente (10- Greenleaf, 1991). Por
este motivo no se puede ser indiferente a la Sin apoyo e D
ausencia de recursos, ya que los actos de cui-
dado requieren apoyo material si se desea
mantenerlos, y no se puede negar el cuidado En la celda A, el cuidado se da para aquellos
en la presencia de los mismos.
que lo requieren, en un contexto con los recur-
Para analizar este planteamiento se requiere sos necesarios para ello. Por esto el cuidado se
diferenciar entre el acto de cuidado aislado y debe dar de manera exitosa y según lo espe-
el de cuidado sostenido. El acto de cuidado rado. El hecho, fundamental, en esta situa-
aislado es acti tudinal y puede o no requerir de ción es que el reconocimiento se hace en tér-
grandes recursos, pero el acto de cuidado sos- minos de "una buena institución", "servicio",
tenido no se puede entender adecuadamente, o "administración". En otras palabras el cré-
si no se mira desde el contexto social. dito del cuidado permanece invisible.
22 AVANCES EN ENFERMERíA VOL. XII No. 1

La celda B muestra un contexto con apoyo en buir (en Colombia) al deterioro del significado
donde el cuidado falla porque los cuidadores de la palabra cuidado? Tal vez si porque mu-
no brindan el cuidado según lo esperado. El chas veces se ha caído en las celdas B y D
clásico ejemplo de la enfermera de la noche consecuencias de ninguna índole. Somos las
que se duerme en el turno, o cuando no se coloca docentes doblemente responsables por haber
la transfusión al paciente porque se olvidó man- demorado esta discusión de trascendencia pa-
dar a recogerla. La falla puede causar daño o no, ra la profesión? Tal vez sí porque omitir puede
pero de cualquier forma, la responsabilidad la llegar a ser tan grave como errar.
tiene que asumir el cuidador.
Estos y muchos otros cuestionamientos sobre
La celda C presenta una situación en la cual el cuidado se deben aclarar para obtener un
el cuidador tiene la voluntad de cuidar, en un compromiso de trabajo y de desarrollo futuro.
contexto sin apoyo. En este caso la enfermera Todas las enfermeras tenemos un compromiso
puede estar agobiada y recargada con las de- con la razón de ser de enfermería: "cuidar la
mandas de cuidado, pero no se pueden satis- experiencia de la salud humana".
facer por insuficiencia de recursos. La respon-
sabilidad del daño que pueda ocurrir a ''los
REFERENCIAS BffiUOGRAFICAS
cuidados", puede recaer sobre la enfermera,
aunque haya tenido la intensión y el deseo de WATSON. J. (1988) Nursing: Human Science and Hu-
hacer las cosas de la mejor manera. Tratar de man Care: A Theory ot Nursing. New York: Natio-
cuidar en un contexto sin apoyo es desmorali- nal League for Nursing Press. pp. 31-32.
zador, ya que se pone en peligro el bienestar LEININGER. M.M. (1984) Caring is nursing: Under-
de las personas y la enfermera se expone a standing the meaning importance and issues. En
romper normas morales y éticas. Leininger, M.M. ed Care: The Essence of Nursing
and Health. Thorofare, N.J. Slack.
Por último la celda D presenta la situación de
MORSE, J. M. el. al (1990) Concepts of caring as a
no cuidar y de la inexistencia del soporte de
concept.AdvancesinNursingScience. 13, 1, 1-14.
los recursos. Esta situación distorsiona total-
mente la noción de "cuidado" o de "cuidar". Es NEWMAN, M.A. (1992) Prevaling paradigms in nursing.
más, el peligro de utilizar este esquema y de Nursingoutlook.40.1,10-13-32.
familiarizarse con su permanencia rompe con GAUT, D. (1983) Development of a theoretically ade-
la ética y los principios humanitarios. quate description of caring. Western Journal ot
Nursing Reseach. 5,4,315.
Esta matriz, de forma simple, muestra las
COOPER, M. C. (1988) Covenantal relationships:
implicaciones políticas del valor social de cui- Groundind for the nursing ethic. Advances in Nur-
dar, y recuerda que las enfermeras pueden sing Science. 10,4,48-59.
involucrarse en hechos de cuidado, de los cua-
BISHOP, A. H. Y SCUDDER, J. R. (1991) Dialogical care
les son copartícipes, inconscientes o conscien-
and nursing practice. En Chinn, P. L. ed. Antho-
tes, pero que a la luz de la filosofía del cuidado logy on Caring. New York: National League for
dejan mucho que desear en su totalidad. Nursing Press. 17-32.
Se mencionaba anteriormente que el cuidar WATSON, J. (1988) Nursing: Human Science and Hu-
tiene implicaciones éticas. Este trabajo de cui- man Care: A Theory of Nursing. New York: Natio-
dar se refiere a los actos vinculados al cuidado, nal League for Nursing Press. 53-61.
en tanto éste ha sido socializado y ubicado en VEZEAU, T. M. Y SCHROEDER, C. (1991) Caring ap-
el reino de la labor retribuida económicamen- proaches: A criticall examination of origin, balan-
te. Cuando el "cuidado" se lleva a cabo por ce of power, embodiment, time and space and
compensación, dentro del contexto laboral y intended outcome. En Chinn, P. L. ed. Anthology
con características de continuidad se hace, on Carling. New York: National League for Nursing
Press.1-16.
todavía, más compleja la interpretación y la
posición que debe adoptar enfermería. GREENLEAF, N. P. (1991) Caring and no caring: The
question of context. En Chinn, P. L. ed. Anthology
Las enfermeras en ejercicio, y en especial las on Caring. New York: National League for Nursing
clínicas (trabajo hospitalario y comunitario) Press.71-84.
deben repensar como utilizan los conceptos de
cuidado y cuidar, las implicaciones del cuida-
do retribuido, su interpretación del contexto
BIBLIOGRAFIA
de cuidado y deben mantener una posición BENNER. P.yWRUBEL, J. (1989) The PrimacyofCaring:
ética respecto a estos elementos del cuidado. Stress and Coping in Health and IIlness. Menlo Park,
Seremos culpables las enfermeras de contri- Ca.: Addison-Wesley Publisinh Company.
EL CUIDADO: PILAR FUNDAMENTAL... 23

BISHOP, A. H. Y SCUDDER, J. R. (1987) Nursing ethics MORSE, J. M. el. al (1990) Concepts of caring and
in an age of controversy. Advanees in nursing $cienee. caring as a concept. Advances in Nursing Scien-
9,3,34-43. ce. 13,1,1-14.
BOTTOROFF, J. L. (1991) Nursing: A practical scien- NEWMAN, M. A. el. al. (1991) The focus of the disci-
ce of caring. Advance in Nursing Science. 14, pline of nursing. Advances in Nursing Science.
1,26-39. 114,1,1-6.
CHINN, P. L. Editor. (1991) Anthology of Caring. New
York: National League for Nursing. NEWMAN, M. A. (1992) Prevaling paradigms in nur-
sing. Nursing Out/ook. 40,1,10-13-32.
COOPER, M. C. (1988) Covenantal relationships:
Groundind for the nursing ethic. Advences in Nur- PACKARD, J. S. (1988) In search of the moral founda-
sing Science. 10, 4, 48-59. tion of nursing. Advances in Nursing Science. 10,
FAGIN, C. M. (1987) The visible problem of an invisible 4,60-71.
profesaron: The crisis and challenge of nursing.
/nquery. 24, 119-126. WATSON, J. (1988) Nursing: Human Science and
Human Care (A Theory of Nursing). New York:
FRY, S. (1989) Toward a theory of nursing ethics.
National League for Nursing.
Advances in Nursing Science. 11,4,9- 22.
LEININGER, M. M. Editor (1988) Care: The Essence WATSON, J. (1990) Caring Knowledge and informed
of Nursing and Health. Detroit: Wayne Sate Uni- moral passion. Advances in Nursing Science. 13,
versity Press. 1,15-24.

También podría gustarte