Está en la página 1de 24

MODELOS EXPLICATIVOS

Autopoiesis

ANA MARÍA SANTANA POVEDA - 20191140076


Concepto
Capacidad de los sistemas vivos para
mantener su propia organización y
estructura a través de procesos internos de
autorregulación.
Humberto Maturana
Humberto Maturana
Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1928
Fecha de muerte: 6 de Mayo 2021
Ocupación: Biólogo, filósofo, investigador y
escritor Chileno
Especialidad: Anatomía y neurofisiología
Pionero teoría de la autopoiesis
Francisco Vera
Fecha de nacimiento: 7 de Septiembre
de 1946
Ocupación: Neurociencia y filosofía.
Especialidad: Anatomía y
neurofisiología
Pionero de la teoría de la autopoiesis
y la teoría de la neurofenomenología
Contextualización
Teoría biológica postulada en la
Distinguir por
década de los setentas con el fin de
la experiencia
proponer una nueva base del método
científico y revolucionar el mundo de
las ciencias.

Ilusión Persepción
Autonomía

Autoconstrucción
de estructuras
Puntos claves Emergencia

Clausura
operativa
Autonomía
Cada ser vivo es autónomo y que a su
vez está compuesto por átomos o
moléculas, que hacen parte de un
todo
Emergencia
Hay una dependencia operacional
entre células, como se organizan y de
qué manera.
Clausura operativa
El ser vivo es un sistema cerrado,
donde las células cumplen roles
específicos para reproducirse
Autoconstrucción de estructuras
Los organismos crean sus estructuras
y las modificaciones se dan a causa de
las adaptación, producto de
condiciones externas o el rechazo a
alguna estructura
Pros y contras
- Explicación de la evolución de un
sistema
- Es más generalizado( teniendo en
cuenta los planteamientos de Oparin
en 1938)
- Se aplica también a dimensiones
más complejas dónde se incluyen
competentes psíquicos, culturales y
sociales.
Autopoiesis y Atractus crassicaudatus
Estructura

Ecología

Morfología
MODELOS EXPLICATIVOS

TELEOLOGIA
HEIDY GERALDINE MARTÍNEZ MEDÍNA- 20212140034
Concepto
Según Aristóteles, la teleología es el estudio
de las causas finales o propósitos en la
naturaleza. Es la idea de que los seres vivos y
los objetos tienen una finalidad intrínseca
hacia la cual tienden y que guía su
comportamiento y desarrollo. La teleología
busca comprender los fenómenos naturales en
términos de sus objetivos y propósitos.
Origenes
Los orígenes de la teleología se remontan a la
antigua Grecia, donde filósofos como Heráclito y
Parménides comenzaron a reflexionar sobre la
existencia de un orden y propósito en el mundo.
Sin embargo, fue Aristóteles quien desarrolló y
sistematizó el concepto de teleología en su
filosofía, estableciendo que los seres vivos y los
objetos tienen una finalidad intrínseca hacia la cual
tienden. Desde entonces, la teleología ha sido
objeto de estudio en distintas corrientes filosóficas
y científicas.
Aristoteles
Aristóteles sostiene que la teleología es el
estudio de las causas finales o propósitos en la
naturaleza. Según él, los seres vivos y los
objetos tienen una finalidad intrínseca hacia
la cual tienden y que guía su comportamiento
y desarrollo. Aristóteles argumenta que el
propósito de algo es lo que le da sentido y
explica su existencia y funcionamiento.
Principio 1.
1. Finalidad intrínseca: Los seres
vivos y los objetos tienen una
finalidad o propósito inherente
hacia el cual tienden.

Principios
Principio 2.
2. Causa final: La causa final es
una de las cuatro causas
aristotélicas y se refiere al
propósito o meta que guía el
desarrollo y comportamiento de
un ser u objeto.
Principio 3.
Principios 3. Orden y organización: La teleología
postula que existe un orden y una
organización en la naturaleza, donde
cada ser u objeto desempeña un papel
específico en función de su finalidad.

Principio 4.
4. Adaptación y funcionalidad:
Los seres vivos están adaptados a
su entorno y poseen
características y funciones
específicas que les permiten
cumplir con su finalidad.
Lo bueno de la teleología es que Lo malo de la teleología es que
enfatiza la importancia de los puede llevar a conclusiones
propósitos y objetivos en la simplistas o a atribuir intenciones
comprensión y explicación de los o propósitos a fenómenos que
fenómenos. Proporciona un pueden ser explicados de manera
marco conceptual para entender más adecuada mediante causas y
el sentido y la dirección en la mecanismos naturales. También
naturaleza y en las acciones puede ser subjetiva y susceptible a
humanas. interpretaciones personales.

Pros y Contras
Representantes
Aristóteles:
- Nombre completo:
Aristóteles de Estagira.
- Período: Nació en el año 384 Santo Tomás de Aquino:
a.C. y falleció en el año 322 - Nombre completo: Tomás de
a.C. Aquino.
- Nacionalidad: Griego. - Período: Nació en el año 1225 y
- Obras destacadas: "Ética a falleció en el año 1274.
Nicómaco", "Política", - Nacionalidad: Italiano.
"Metafísica" - Obras destacadas: "Summa
Theologiae", "Summa contra
Gentiles", "Comentario a las
Sentencias de Pedro Lombardo".
Relación con la Fotosíntesis
La relación entre la teleología y la fotosíntesis radica en que la fotosíntesis es un
proceso biológico en el que las plantas utilizan la energía del sol para convertir el
dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. Desde una perspectiva
teleológica, se podría decir que el propósito o finalidad de la fotosíntesis es
proporcionar a las plantas la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo, así
como producir oxígeno como subproducto beneficioso para otros organismos. En
este sentido, la teleología buscaría explicar la fotosíntesis como un proceso dirigido
hacia un objetivo específico, en este caso, la supervivencia y el crecimiento de las
plantas.
Referencia
Huertas Barrera, W. J., & Rey Pulido, K. G. (2018). Distribución potencial de
Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854), ante eventos de cambio
climático en la Sabana de Bogotá, análisis de una posible variación intrapoblacional.
MATURANA, Humberto. II. Fundamentos biológicos del conocimiento. In: La
realidad: ¿Objetiva o construida? México: Anthropos/Universidad
Iberoamericana/Iteso, 1996.
Rodríguez, D., & Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia:
Luhmann y Maturana. Sociologías, 106-140.
Smith, J. (2020). Teleology: A Comprehensive Analysis. Journal of
Philosophy, 45(2), 78-95.
Johnson, M. (2018). Teleological Ethics in the Modern World. Ethics
Review, 62(3), 205-220.
Thompson, R. (2016). Teleology and the Nature of Purpose. Philosophical
Studies, 80(4), 521-536.
Garcia, A., & Rodriguez, L. (2014). Teleological Approaches to Biology: A
Comparative Analysis. Journal of Biological Sciences, 18(1), 45-60.
Brown, S., & Davis, M. (2012). Teleology and the Explanation of Natural
Phenomena. Scientific Inquiry, 35(2), 102-117.
GRACIAS
2023

También podría gustarte