Está en la página 1de 11

Apunte

Armando Villafuerte
DERECHO DE SUCESIONES
3
LA
SUCESION
CONTRACTUA
L ermoquisbert.tripod.com/suc/03.pdf

Tabla de contenido EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS SUCESORIOS 21


3.1 CONCEPTO.........................................................19 3.8 NULIDAD DE LOS CONTRATOS SUCESORIOS.................22
3.2 CARACTERÍSTICAS..............................................19 3.9 LEGISLACIÓN EXTRANJERA....................................22
3.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................19 3.10 CONCLUSIONES...................................................24
3.4 DIFERENCIAS DE LA SUCESIÓN CONTRACTUAL CON LA
SUCESIÓN TESTAMENTARIA...................................21
3.5 CLASES DE CONTRATOS DE SUCESIÓN FUTURA............21
3.6 EFECTOS DE LOS CONTRATOS SUCESORIOS.................21

3.7
© 2007, ADEQ
18
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual
ermoquisbert.tripod.com

Como citar este Apunte

VILLAFUERTE, Armando, La Sucesión Contractual, La Paz, Bolivia:


ADEQ, ermoquisbert.tripod.com/suc/03.pdf, 2007.

Copyright © 2007, ADEQ, Apuntes de Derecho de Ermo Quisbert.


All rights reserved. Todos los derechos reservados.
http://ermoquisbert.tripod.com/
ermoquisbert@gmail.com

Cualquier reproducción y/o difusión, total o parcial, por All electronic versions and documents of this site are
cualquier medio esta prohibida y penada por ley, salvo provided for non commercial use only. Any reproduction
previo consentimiento escrito del propietario. y/o diffusion, total or partial, for any means of this
document is forbidden and will be punished by criminal
law, except for the proprietor's previous written consent.

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia


19
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual
ermoquisbert.tripod.com

LA
SUCESION
CONTRACTUA
L
3.1 Concepto romano, los pactos sucesorios, en cambio, fueron de
práctica conocida en Asiria, Grecia y Egipto.
La Sucesión Contractual es un acuerdo de volun- Especialmente en el derecho griego existieron insti-
tades por el cual una persona se obliga a trasmitir tuciones de carácter bilateral que constituían los
a otra, a su fallecimiento, parte de su patrimonio o medios ordinarios de delación hereditaria. Por
la totalidad de éste, si no tiene herederos forzosos. ejemplo la divisio parentum interliberos contrac-
¿El ordenamiento jurídico boliviano en materia de
sucesiones, permitirá la sucesión contractual?

3.2 Características
1. Bilateralidad. Que lo diferencia del testa-
mento.
2. Irrevocabilidad. No es absoluto.
3. En vida. tiene como objeto la herencia de
una persona aún viva.

3.3 Antecedentes históricos


En la antigüedad los pactos sucesorios fueron de
uso corriente en los pueblos orientales. Si el testa-
mento constituye un negocio jurídico de origen
20
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual
tual, la costumbre de regular en el contrato de ma- ermoquisbert.tripod.com

trimonio la sucesión de los hijos.

En el Derecho Romano los pactos sucesorios no


fueron vistos favorablemente y su jurisprudencia
rechazó toda posibilidad de admisión. El pacto
sucesorio en cualquier forma fue absolutamente
proscrito. Se prohibió la sucesión contractual res-
pecto a la venta, la donación, la aceptación de
herencia futura, etc. Una Constitución de Constan-
tino del año 327, estableció en términos amplios la
prohibición de toda clase de convenios sobre la
herencia de un tercero vivo. Pero una Constitución
de Justiniano del año 531 atenúa esa prohibición,
invalidando el pacto sólo si había sido celebrado
sin consentimiento de la persona de cuya sucesión
se trata.
El conjunto de normas prohibitivas de sucesión
contractual en el derecho romano, escribe Guasta-
vino, "permitió elaborar el principio “hereditas
viventis non datar”, cuyo fundamento habría sido
una razón técnica (falta de objeto de la conven-
ción), o razones de orden político (no alterar las
instituciones sucesorias que interesaban al derecho
público), o razones de moralidad (dichos pactos
provocarían el votum mortis captandae, deseo de
que muera el de cuius).
21
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual
ermoquisbert.tripod.com
El Derecho Francés a diferencia del Derecho ro-
mano, el derecho consuetudinario aceptó los pactos atribuir su patrimonio a una persona para el caso de
sobre sucesión futura, por lo menos aquellos me- muerte, sí mediante la adopción le hacía heredero.
diante los que una persona disponía de su propia Entre los longobardos este negocio fue conocido
sucesión. Se aseguraba el mantenimiento de la como “thinx gairethinx”; entre los francos se la
organización feudal y facilitaba la transmisión llamó “adffatomius” o “affatomie”. En todos estos
hereditaria de los feudos mediante la institución del casos el causante sin descendencia atribuía su pa-
hijo mayor como heredero. Pero, posteriormente, trimonio a una persona por causa de muerte
se produjo una reacción después del Renacimiento haciéndola heredera mediante la adopción.
del derecho romano e imponiéndose los conceptos
de éste, restablecieron los motivos de condena de En la Baja edad media progresó el ejercicio de los
los pactos sucesorios considerándolos contrarios a contratos hereditarios, primeramente en Alemania
la libertad de testar. meridional. Por estos actos, el causante se reserva-
ba la disposición inter vivos sobre su patrimonio,
La Revolución Francesa (1789) produjo el retorno para luego conceder al favorecido, derechos heredi-
de la rigidez del derecho romano. Merlin había tarios inatacables mediante contratos de derecho
declarado que “no debía dejarse subsistir en el or- hereditario. Posteriormento los pactos de sucesión
den de las sucesiones todos los vicios que mancha- en sus modalidades más importantes llegaron a
ban esa parte del Derecho civil” y entre esos vicios constituir las formas principales de institución de
debían incluirse las instituciones contractuales. Por legado y de renuncia de herencia. El derecho pru-
la célebre, Ley de 17 de Nivoso del año II, debía siano acogió ampliamente la práctica de los pactos
por el fraccionamiento igualitario de las herencias sucesorios, y lo mismo sucedió con el derecho
suprimirse los últimos vestigios de la organización suizo.
feudal y como las instituciones contractuales y las
renuncias podían permitir la conservación de los Debido a la innegable influencia del derecho roma-
privilegios de la primogenitura y de masculinidad, no durante la Edad Media y durante la Edad Mo-
fueron abolidas totalmente. Luego, al elaborar el derna, coexisten las formas de sucesión testamenta-
Código Napoleón, sus redactores ratificaron el ria y contractual, no sin que se produzcan conflic-
espíritu de la Revolución y reafirmaron la nulidad tos entre ambos sistemas de disposición mortis
de los pactos sobre sucesión futura por considerar- causa, admitiéndose ampliamente los pactos sobre
los, al igual que los romanos, inmorales, y porque, sucesión futura en sus diversas modalidades.
por otro lado, su vigencia podía reconstituir fa or-
ganización social abolida. En suma, la historia del derecho germano nos en-
seña el gran desarrollo de los contratos sucesorios
Derecho Germánico. Los pueblos germanos practi- en sus más importantes formas, tanto en lo que
caron ampliamente la sucesión contractual, pero, concierne a los de institución de heredero, como a
mientras en Roma se regulaba la sucesión ab intes- los de institución de legados e incluso a los de re-
tato y la sucesión testamentaria, los antiguos pue- nuncia de la herencia.
blos germanos desconocieron estas dos formas de
sucesión mortis causa. En su etapa primitiva, el La influencia del derecho germánico determinó a
fenómeno de la transmisión de los bienes al falle- su vez que e! derecho prusiano haya adoptado am-
cimiento de una persona quedaba en manos de pliamente los pactos sucesorios incluso antes de a
“Dios”, quien decidía las personas que debían reci- vigencia del Código alemán en el año 1900.
bir los bienes que dejaba el difunto, bienes que no
podían quedar en otras manos que no fueran fas de Derecho Español. En general, las leyes españolas,
los continuadores de la entidad familiar. Los pue- influenciadas por el derecho romano, rechazaron
blos germanos se desarrollan los pactos sucesorios los pactos de sucesión futura, pero el Fuero Juzgo y
por el desconocimiento de los testamentos. Estos el Fuero Real, aceptaron las donaciones mortis
pactos se manifiestan en el antiguo derecho prime- causa. Las Partidas prohibieron los pactos de
ramente a través de la adopción. Por este medio un sucesión recíproca (L. 33, Tit. Xl, Part. V) y las
causante sin descendencia tenía la posibilidad de estipulaciones sobre herencia futura (L. 4a. Tít. II,
Part. 6a.). Las donaciones mortís causa fueron
consideradas revocables y asimiladas a los legados.
22
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual
ermoquisbert.tripod.com

3.4 Diferencias de la Suce- ro y el legatario contractuales están prote-


sión Contractual con la gidos contra los actos que el causante pu-
diera realizar con la intención de perjudi-
Sucesión Testamentaria carles.
La sucesión testamentaria es típicamente un acto 2. En el derecho alemán, “el legatario puede
jurídico unilateral (CC, 1114), la sucesión contrac- reclamar el valor del legado cuando el cau-
tual un acto jurídico bilateral. sante destruye, elimina o perjudica el obje-
to mismo con la intención de perjudicar al
El instrumento de la sucesión testamentaria: el designado, de tal manera que el heredero se
testamento es fundamentalmente revocable hasta el halla en imposibilidad de cumplirlo”.
último momento de la vida de su autor (CC, 1112), 3. El instituido no puede ceder a otro sus de-
el contrato de sucesión futura, como todo contrato, rechos previstos en el contrato sucesorio,
es irrevocable y no puede ser disuelto sino por porque tal convenio importaría cesión de
mutuo consentimiento o por las causas autorizadas herencia futura.
por la ley (CC, 519). 4. El contrato sucesorio es irrevocable, de
modo que si se designa herederos contrac-
3.5 Clases de Contratos de tualmente, no es permitido instituir otro
por testamento o por contrato.
Sucesión Futura 5. Conforme expresamos anteriormente, el
Una clasificación que viene desde el derecho ro- instituyente contractual, sigue siendo pro-
mano es la que divide los contratos sucesorios, pietario de los bienes, por cuya razón pue-
según su contenido, en ínstitutivos, renunciativos y de disponer de ellos a título oneroso o gra-
dispositivos. varlos con derechos reales. Pero, entonces
 INSTITUTIVOS. — Son aquellos median- nos preguntaremos: ¿En qué consiste la
te los cuales el otorgante acuerda con otra irrevocabilidad del contrato sucesorio? Co-
persona designar a éste su heredero para lin y Capitant responden al interrogante
que reciba todo o parte de su herencia. manifestando que “esa irrevocabilidad sólo
Mediante esta clase de contratos es tam- impide al instituyente disponer en favor de
bién posible asignar bienes y nombrar lega- otras personas por donación entre vivos,
tarios. nuevo pacto sucesorio o legado de los bie-
 RENUNCIATIVOS. — Son los contratos nes comprensibles en el bien anterior”.
por los cuales el presuntivo heredero re-
nuncia a su derecho eventual a la herencia 3.7 Extinción de los Contra-
del otro contratante o de un tercero, sin ce-
derlo a tercera persona. Debe, pues, tratar- tos Sucesorios
se de una renuncia a una sucesión futura, 1. Por mutuo consentimiento expresado en
aún no abierta. otro contrato o testament. Es natural que el
 DISPOSITIVOS.— Que corresponde a la contrato sucesorio, mientras vivan los con-
división de la herencia de modo que el su- tratantes, puede ser extinguido por su mu-
cesible cede su expectativa hereditaria en tuo consentimiento. Esta forma de disolu-
la sucesión no abierta de otra persona o ción puede operarse mediante un nuevo
contrata sobre contrato, o por otro que sólo tenga como
finalidad el dejar sin efecto el primero.
2. Por el cumplimiento de sus fines. Desde
3.6 Efectos de los Contratos luego, la extinción natural del contrato de
Sucesorios sucesión futura se produce por el cumpli-
1. El instituido, si bien ha adquirido, como miento de las obligaciones en él conteni-
consecuencia del contrato, un derecho irre- das, o lo que es lo mismo, por el hecho de
vocable a la herencia del instituyente, en producirse la apertura de la sucesión que
cambio no tiene derecho alguno sobre el trae como consecuencia, la ejecución de las
patrimonio de éste. Sin embargo, el herede- obligaciones estipuladas, comenzando por
las instituciones de herederos y legatarios.
23
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual

En tal caso, habiéndose producido la ermoquisbert.tripod.com

transmisión de la herencia mediante el con- En caso de duda, en un contrato sucesorio instituti-


trato, éste ha llegado a fin propuesto por vo entre cónyuges o prometidos, se entiende que la
los contratantes. voluntad de las partes es que en todo su contenido
3. Por imposibilidad. El contrato sucesorio dependa de la existencia y continuidad de los es-
queda también extinguido por la imposibi- ponsales o del matrimonio y esto no sólo cuando
lidad de cumplirlo, como cuando el insti- un cónyuge o prometido ha designado al otro, sino
tuido heredero fallece antes que el causan- incluso cuando han sido designados terceros (art.
te, o la cosa perece, o el otorgante ha reali- 2279, ap. 2)
zado actos de disposición entre vives sin
intención de fraude. La institución de heredero contractual no puede ser
4. Por incumplimiento de la condición im- revocada unilateralmente, puesto que existe la vin-
puesta. Como los contratos sucesorios pue- culación entre las partes, a no ser que el contratante
den sujetarse a condición resolutiva, se se haya reservado expresamente el derecho de reso-
producirá su extinción en el caso de in- lución o de rescisión (art. 2293)
cumplimiento de dicha modalidad.
El contrato sucesorio no impide al otorgante ejerci-
tar su derecho a disponer de su patrimonio por
3.8 Nulidad de los Contratos actos inter vivos, pues el instituido no tiene dere-
Sucesorios cho sobre el patrimonio del causante (art. 2286).
Independientemente de los casos de extinción del Empero, tanto el heredero como el legatario con-
contrato sucesorio enunciados precedentemente, tractuales tienen protección contra los actos que
han de tenerse presente las causas que pueden dar pudiera ejercitar el otorgante con la intención de
lugar a la nulidad del mismo. De producirse la nu- perjudicarles.
lidad habrá desaparecido la vocación sucesoria de
quien se hallaba instituido contractualmente y el Cuando los cónyuges se han instituido mutuamente
contrato dejará de producir sus efectos normales. he redores mediante un contrato sucesorio y para el
caso de fallecimiento de ambos se designa a un
Los contratos pueden ser impugnados por vicios de tercero para que reciba la herencia o se dispone un
la voluntad por vulneración de la legítima1. legado, que haya de tener efectividad después de la
muerte de este sobreviviente, en caso de duda ha de
admitirse no haberse hecho una institución de
3.9 Legislación Extranjera heredero o legado fideicomisario, sino que lo que-
CÓDIGO ALEMÁN DE 1900. El Código alemán rido es exclusivamente institución de heredero con
de 1900, siguiendo sus viejos principios, admite los referencia al patrimonio del sobreviviente o exclu-
contratos de sucesión futura en todas sus clases, sivamente legado a costas del patrimonio de éste.
asignándoles la denominación genérica de contra- Lo mismo ha de entenderse en caso de que los cón-
tos sucesorios. yuges se han designado recíprocamente legatarios y
para la eventualidad de fallecimiento del sobrevi-
Efectos En El Código Civil Alemán. En general, se viente han instituido otro legado.
aplican a los contratos sucesorios las normas co-
rrespondientes a las trasmisiones de última volun- CÓDIGO SUIZO. En Suiza, el contrato sucesorio
tad. (Art. 2279 ap. 1). es de vieja práctica. Su Código civil lo admite y
regula, ordenando el cumplimiento de la forma
testamentaria por acto público.

CÓDIGO AUSTRIACO. El art. 533 de éste Códi-


1
Legítimo, ma. (Del lat. legitĭmus). Porción de la go, enumere las siguientes tres fuentes del derecho
herencia de que el testador no puede disponer libremen- sucesorio: la voluntad del causante manifestada en
te, por asignarla la ley a determinados herederos. Legí- testamento, el pacto sucesorio, y la ley. Las tres
timo, ma estricta. Parte de la total que ha de dividirse
fuentes son compatibles entre sí. Los Pactos Insti-
con absoluta igualdad entre los herederos forzosos, sin
diferencia, gravamen, condición o mejora.
tutivos que reconoce el Código austríaco, son los
pactos de sucesión futura de institución de heredero
24
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual

entre cónyuges (art. 602). Según el art. 1217 de ermoquisbert.tripod.com

este cuerpo legal, se tiene como primordial objeto


de los contratos matrimoniales, el orden de la suce- CÓDIGO COSTARRICENSE Este Código dispo-
sión y el usufructo vitalicio de los bienes en caso ne que la sucesión se defiere por ¡a voluntad del
de fallecimiento. hombre manifestada legalmente, y a falta de ella,
por disposición de la ley (art. 522); y organiza el
CÓDIGO PORTUGUÉS. Autoriza la sucesión sistema de sucesión testamentaria (arts. 577 y si-
contractual mediante su artículo 2028, pero redu- guientes), así como el de sucesión legítima (Art.
ciéndola exclusivamente a los casos admitidos por 571 al 576). Por otro lado, determina la ineficacia
la ley, declarando la nulidad en todos los demás. El de la renuncia de la herencia de un hombre vivo
parágrafo 1 expresa: “Hay sucesión contractual (art. 538).
cuando, por contrato, alguien renuncie a la suce-
sión de persona viva, o dispone de su propia suce- CÓDIGO URUGUAYO. Según el art. 778 de este
sión o de la sucesión de un tercero todavía no Código, la sucesión se defiere por ¡a voluntad del
abierta”. Coincidentemente, el art. 946 prohíbe la hombre manifestada en testamento, y a falta de
donación por muerte, “salvo en los casos especial- éste, por efecto de la ley; quedando implícitamente
mente previstos por la ley”. Por ello, agrega el pa- excluida la sucesión contractual (art. 778).
rágrafo 2, se considera disposición testamentaria la
donación que hubiera de producir sus efectos por Diversas normas se ocupan de la prohibición de los
muerte del donador, si se observaron las formalida- contratos de sucesión futura en este Código. Entre
des de los testamentos. ellas, el art. 778 previene que la sucesión se defiere
por dos formas: por La voluntad del hombre mani-
CÓDIGO FRANCÉS. El Código civil de 1804 festada en testamento; y a falta de éste por disposi-
conservo la prohibición establecida por la Revolu- ción de la ley (sucesión intestada). En el primer
ción, recordando la antigua idea romana que consi- caso —dice este artículo— la sucesión se llama
deraba estos contratos como inmorales y porque testamentaria, y en el segundo, intestada o ab intes-
implicaban un votum mortis. Eran contratos de ave tato.
de rapiña, pactum corvinum, según la reputación
que se les otorgaba. Por otro lado, el art. 1285 advierte que el derecho a
suceder por causa de muerte a una persona viva no
Pero al lado de tales conceptos existía un elemento puede ser objeto de ningún contrato, aun cuando
de orden político para justificar la prohibición, intervenga el consentimiento de la misma persona.
consistente en que con estos pactos podía reconsti-
tuirse la organización social abolida, cosa inadmi- En concordancia con el art. 1285, el 1053 dispone
sible para los codificadores de entonces. Estas que nadie puede aceptar o repudiar la herencia sin
ideas determinaron la prohibición, sin ninguna tener la certeza de haberse abierto ¡a sucesión y de
excepción, de todo pacto sucesorio. su calidad de heredero.

CÓDIGO ESPAÑOL. El Código español, influen- CÓDIGO CHILENO. El Código chileno de 1855,
ciado también por el derecho romano, rechaza los mediante su art. 1463 rechaza expresamente los
pactos sucesorios; pero, no tan radical en la prohi- pactos sobre sucesión futura, con los siguientes
bición como los códigos italiano, o portugués, ni términos: El derecho de suceder por causa de muer-
tan benévolo como el francés, distando mucho del te a una persona viva no puede ser objeto de una
amplio, criterio permisivo de los códigos alemán, donación o contrato aun cuando intervenga el con-
suizo o austriaco. sentimiento de la misma persona”

CÓDIGO CIVIL ITALIANO. Rechaza la sucesión CÓDIGO BOLIVIANO. Tratándose de los contra-
contractual. Art. . 458 "Prohibición de los pactos tos de sucesión futura, el Código Civil, en principio
sucesorios. Es nula cualquier contravención por la y, acoge la influencia del artículo 458 del Código
que alguien dispone de la propia sucesión de los italiano de 1942, y su ascendencia en la antigua
derechos que pueden corresponder sobre una suce- legislación española manifestada en la Ley 33,
sión no abierta todavía o renuncia a los mismos" Título 11, Partida 5ta. A través del artículo 495 de
nuestro Código Civil de 1831.
25
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual

ermoquisbert.tripod.com

De las dos fuentes referidas, es indudable que la dos artículos transcribimos el primero, que es el
primera, la italiana, es fundamental, por cuanto la objeto de nuestro estudio:
redacción que los codificadores de 1976 adoptan
para nuestro artículo 1004 prácticamente es la “Art. 1005. (EXCEPCIÓN AL
misma que la del artículo 458 de su modelo. CONTRATO SOBRE SUCESIÓN
Para revisar la legislación nacional, dividiremos FUTURA) Es válido e! contrato por el
nuestro trabajo en dos partes, la primera referida al cual una persona compromete la parte
Código de 1831 y a la jurisprudencia de la Corte o porción disponible de su propia suce-
Suprema emitida durante la vigencia de éste; la sión. No teniendo herederos forzosos,
segunda, a partir de abril de 1976, cuando entró a podrá disponer por contrato de la tota-
regir el Código vigente. lidad o parte de su propia sucesión”.

El Código Civil Santa Cruz de 1831 que tuvo vi- El Art. 1004 inspira en parte en el 495 del Código
gencia hasta el 2 de abril de 1976 prohibió los abrogado y en gran medida en los Art. 458 del C.
contratos de mutua sucesión mediante su art. 495, italiano, 1130 y 1389 del francés, y como el prime-
que disponía: “El contrato de sucederse mutuamen- ro (el 495) se ha modelado en la antigua legislación
te es nulo, aunque sea entre marido y mujer. Sin española (L. 33, tit. 1, P. 5), no se puede negar que
embargo los militares en la guerra, podrán hacer acusa el mismo hibridismo que motivo tanta crítica
estos pactos, los cuales cesarán inmediatamente al viejo Código de 1831. Por otro lado, el art. 1005
que cese el peligro”. tiene, indudablemente influencia del Código ale-
mán de 1900 y de la doctrina contemporánea que
El Código Civil de 2 de abril de 1976 cambia casi ve en los contratos sucesorios más ventajas que
totalmente el tratamiento jurídico que la ley prevé inconvenientes como fuente de sucesión mortis
respecto de los contratos sucesorios con la inclu- causa. Según el Dr. Morales Guillén, el art. 1005
sión de dos artículos: el 1005 y el 1006, que dero- deroga prácticamente la prohibición del pacto sobre
gan en una medida no prevista la prohibición de los sucesión propia prevista en el art. 1004 y, en rigor,
contratos de sucesión futura que rigió en nuestro ambas normas presentan manifiesta contradicción
país desde el Código de 1831. (159)

Prohibición y tolerancia de los Contratos Suceso- Tal es la situación que plantea el nuevo ordena-
rios. El código de 1976 ha adoptado una posición miento que en materia de sucesión contractual
dual respecto de este instituto ya que primeramente ofrece ahora nuestro derecho sucesorio. De ello se
rechaza todo contrato sucesorio, pero luego en el desprende también que el nombre jurídico del art.
último párrafo los permita “excepcionalmente en la 1005 es inadecuado porque la excepción no es el
forma que luego indicaremos. contrato sucesorio sino la nulidad de éste, que ope-
ra cuando el instituyente u otorgante excede los
Expresa el Art. 1004. límites de la legítima.
“(CONTRATOS SOBRE SUCESIÓN
FUTURA) Es nulo todo contrato por el 3.10 Conclusiones
cual una persona dispone de los dere- 1. El Código Civil presenta una diferencia no
chos que pueden esperar de una suce- especificada hasta ahora, ya que mientras
sión no abierta, o renuncia a ellos, sal- el Código italiano es leal a la terminante
vo lo dispuesto en los dos artículos que nulidad impuesta por su referido artículo
siguen”. 485, no sucede lo mismo, en cambio, con
el nuestro, que luego de establecer la mis-
Vemos que en su primer párrafo, la norma transcri- ma categórica nulidad de todo contrato por
ta pretende establecer firmemente la nulidad entera el cual una persona dispone de su propia
o general de este clase de contratos utilizando para sucesión, olvida de inmediato esta sanción
ello el adjetivo todo, para luego, al final, estatuir para reconocer, acto seguido, la validez —
mediante el adverbio “lo” modo salvo las excep- a título de excepción— del contrato por el
ciones previstas en los arts. 1005 y 1006. De estos cual una persona compromete la parte o
26
ARMANDO VILLAFUERTE, La Sucesión Contractual

porción disponible de su propia sucesión si ermoquisbert.tripod.com

el causante no tiene herederos forzosos. ntro de lo permitido por la ley, para que ese
2. Por regla el CC prohíbe la sucesión con- acto tenga efecto después de su muerte...
tractual, solo lo admite por excepción, ¿Qué se entiende por “dentro de lo permi-
siempre y cuando no tenga herederos for- tido por ¡a ley?”. No otra cosa que el mar-
zosos (CC, 1005). co estricto de la legítima de los herederos
3. El artículo 1005 contiene una regla no una forzosos. En consecuencia, resalta con cla-
excepción. La norma que motiva nuestro ridad que esto mismo puede hacerlo, si ¡o
análisis, no sólo busca exceptuar, es decir, desea, mediante contrato, naturalmente
“excluir una persona o cosa de la generali- "dentro de lo permitido por la ley”, es de-
dad de lo que se trata o de la regla común”, cir, en el marco de las reglas que tutelan la
según explica el Diccionario De La Real legítima.
Academia De La Lengua, sino que, al con- Bibliografia
BARBERO, Doménico, Sistema del Derecho Privado, Buenos
trario, establece otra regla clara y concreta Aires, Argentina, EJEA, 1967, tomos I, V.
y no una excepción, que interpretada como BIONDI, Los Bienes, Barcelona, España: BOSCH, 1961,
tal, en nuestro modesto criterio, claramente 377p.
permite a toda persona hacer contratos su- COUTURE, Eduardo, Vocabulario Jurídico, Buenos Aires,
Argentina: DEPALMA, 1993
cesorios de institución o de disposición
JOSSERAND, Derecho Civil, tomo. I,
respecto de la totalidad o parte de su propia MAZEAUD, Lecciones de Derecho Civil, Bs, As., Argentina:
sucesión siempre que no tenga herederos EJEA, 1965.
forzosos, en cuyo caso sólo podrá hacerlo MESSINEO, Ineficacia y Nulidad de los Actos Jurídicos,
de la porción disponible. Buenos Aires, Argentina: ASTREA, 1986.
MESSINEO, Manual de Derecho Civil y Comercial, Buenos
4. Si analizamos la noción o el concepto del Aires, Argentina: EJEA, 1977, tomo. II, y tomo VII.
testamento en nuestro derecho, según el PLANIOL, Tratado Elemental de Derecho Civil Francés,
art. 1112, comprobamos que, en cuanto se POTHIER, Tratado De Las Obligaciones, Buenos Aires,
refiere a la libertad de disposición de bie- Argentina: HELIASTA, sfe
PRIETO MELGAREJO, Kenny, Derecho Sucesorio Bolivia-
nes del patrimonio no se diferencia ma-
no, Sucre, Bolivia: JUDICIAL, 1997,
yormente del contrato de sucesión futura; SABATE GUTIERREZ, Amadeo, Principios de Derecho
al contrario, evidencian notable semejanza. Sucesorio, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: UPSA,
En efecto, conforme a esta norma, toda 1995.
persona capaz, mediante testamento, puede VILLAFUERTE C., Armando, Derecho De Sucesiones, La
Paz, Bolivia: RIVEROS, 1995.
declarar obligaciones o disponer de sus
bienes y derechos en todo o en parte, de-
Copyright © 2007, ADEQ, Apuntes de Derecho de Ermo Quisbert.
All rights reserved. Todos los derechos reservados.
ermoquisbert.tripod.com
ermoquisbert@gmail.com

También podría gustarte