Está en la página 1de 12

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

1. Introducción histórica.

2. Leyes de Kepler.
a) 1ª ley de Kepler.
b) 2ª ley de Kepler.
c) 3ª ley de Kepler.

3. Ley de la gravitación universal de Newton.

4. Campo gravitatorio terrestre. Intensidad de campo. Líneas de fuerza.

5. Energía potencial y potencial gravitatorio.

6. Aplicación a satélites: velocidad de escape.

1. Introducción histórica.

Desde tiempos muy remotos el hombre se ha interesado por los astros, el Sol, la Luna y las
estrellas. (egipcios, mesopotámicos, chinos...) Dado que estos se han considerado no terrenales, la
astronomía se desarrolló bajo el amparo y el control de los sacerdotes de las distintas religiones.

Los griegos le dieron una actitud claramente científica a la Astronomía. Tales de Mileto (siglo
VII y VI a.C.) se plantea por primera vez la cuestión de la materia prima del Universo así como su
proceso de formación y Herodoto predijo con toda exactitud un eclipse de Sol que no deja de ser un
hecho sorprendente ya que consideraban a la Tierra como un disco circular.

Los pitagóricos cambian la forma de disco por la de una esfera. Consideraban que el Sol, la
Luna y los planeta giraban en círculos concéntricos, unidos cada uno de ellos a una esfera y
produciendo al moverse unos sonido musicales denominados armónicos. A mediados del siglo IV
a.C. Heráclito explicaba correctamente la alternancia de día y la noche como consecuencia de la
rotación de la Tierra en torno a su propio eje.
Platón y Aristóteles se mostraban defensores del modelo geocéntrico, según el cual la Tierra
se mantiene inmóvil en el centro del universo y todos los cuerpos celestes giran en torno a ella. Este
modelo es incapaz de explicar e movimiento de los planetas (en griego planeta significa vagabundo).
La defensa a ultranza de este modelo obliga a sus defensores a elaborar modelos cada vez más
complejos para poder explicar el movimiento de los planetas.
Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) es uno de los personajes más importantes en la historia de la
Astronomía. Astrónomo y geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de la
mecánica celeste que perduró por más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas
dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI.

La primera teoría heliocéntrica la formula Aristarco de Samos (siglo III a.C.) Sugiere que el
esquema más simple del movimiento de los astros se obtiene si se sitúa el Sol en el centro del
Universo. La Tierra tendría dos movimientos, rotación diaria y traslación anual.
Esta teoría fue desechada frente a la aristotélica, porque la Tierra debía ser el centro del
universo. Además se le hacía un reproche; si la teoría fuese acertada la Tierra estaría unas veces
más cerca y otras más lejos de ciertas estrellas del fondo estelar, lo que haría que se vieran como si
hubieran sufrido un desplazamiento sobre el fondo de las estrellas más lejanas. Nadie había
observado este desplazamiento. A esto se le conoce como paralaje estelar.
El polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) describió un modelo heliocéntrico, el cual se basa en
la hipótesis de que no existe un único punto central de las esferas celestes. El centro de la Tierra no
es el centro del Universo, sino sólo el de la órbita de la Luna. Una de las virtudes más importantes
de su modelo es explicar el movimiento retrógrado de los planetas

Copérnico demostró que el movimiento hacia atrás de los planetas es una ilusión. Ocurre
porque los planetas giran alrededor del Sol a distintas distancias y velocidades y, como
consecuencia, a menudo la Tierra adelanta a un planeta más alejado, que entonces da la sensación
de retroceder.

Todas las órbitas de los planetas rodean al Sol, por ello el centro del mundo está en el Sol.

Galileo Galilei (1564-1642) tras fabricarse su propio telescopio, efectuó un gran número de
observaciones que demostraban la exactitud del modelo copernicano. Estas pruebas a favor de una
teoría que era contraria a la de la Iglesia Católica, llevó a Galileo a un proceso ante el Santo Oficio.
Sus obras permanecieron en el índice de obras prohibidas hasta mediados del siglo XIX, pero su
rehabilitación definitiva no se ha producido hasta comienzos de 1980.

Johannes (1571-1630), basándose en los datos del astrónomo danés Tycho Brahe. Los
instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas
con una precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Kepler aceptó una
invitación que le hizo para trabajar junto a él (1546-1601), consiguió sentar las bases de la
cinemática del Sistema Solar, demostrando la validez del sistema heliocéntrico de Copérnico. No
obstante Kepler no encontró la fuerza responsable del movimiento de los planetas.

2. Leyes de Kepler.

1ª Ley de Kepler: Todos los planetas describen órbitas


elípticas planas en su movimiento alrededor del Sol, que se
sitúa en uno de sus focos.

Como el vector L es constante en el sistema, no cambia ni


su módulo, ni su dirección, ni su sentido (estando
orientado perpendicular el plano elíptico, hacia arriba, con
sentido antihorario), por lo tanto no cambia el plano.
2ª Ley de Kepler: las órbitas que describe la Tierra en su movimiento alrededor del Sol lo hace
“barriendo” áreas iguales en tiempos iguales, es decir, la velocidad areolar se mantiene constante.

r
Demostración: En un tiempo dt un planeta recorre un espacio d r .

Si observamos el dibujo, el área del triángulo que se forma vendrá dado por:

1 r r
dA = ⋅ r × dr
2
recordemos que el producto vectorial representa el área del paralelogramo.
1 r r 1 r r 1 r r 1 r
dA = ⋅ r × v dt = ⋅ r × m ⋅ v dt = ⋅ r × p ⋅ dt = ⋅ L ⋅ dt
2 2 ⋅m 2 ⋅m 2 ⋅m

1 r
dA = ⋅ L ⋅ dt
2⋅m

Se demuestra que el área barrida es depende de la masa, del módulo del momento angular y
del tiempo. La masa es constante en el desplazamiento, el momento angular L es constante, como
ya mencionamos en la primera ley, por ser las fuerzas gravitatorias fuerzas centrales y estar en
ausencia de fuerzas exteriores. Se cumplirá que, para un mismo periodo de tiempo, el área barrida
será la misma.
r
r dL r r
M ext = → M ext = 0 ⇔ L = cte
dt
Esto indica que los planetas cuando atraviesan el perihelio de su órbita (zona más cercana al
Sol) viajan más deprisa que en el afelio (zona más alejada del Sol) pues deben recorrer el mismo
área cuando el radio es menor.

3ª Ley de Kepler: Los cuadrados de los períodos de revolución de dos planetas alrededor del Sol
son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas en su movimiento de rotación
alrededor del sol. T2= k.R3

3. Ley de la gravitación universal de Newton.

Las leyes de Kepler constituyen la cinemática del movimiento planetario. Fue Isaac Newton
(1642-1727) quien explicó la causa del movimiento planetario, que es la misma que origina el
movimiento de caída de los cuerpos. Esta causa es la interacción gravitatoria entre cuerpos
materiales.

Newton identificó la órbita de la Luna como la de un cuerpo que estuviera cayendo hacia la
Tierra, pero sin poder llegar al suelo. En palabras del propio Newton: " ... .cuando es proyectada
una piedra ... está forzada a describir una línea curva en el aire y, por virtud de esta línea curvada
termina por caer al suelo; cuanto mayor es la velocidad con
la que es proyectada tanto más lejos irá antes de caer a la
Tierra ... Si imaginamos cuerpos proyectados en las
direcciones de líneas paralelas al horizonte desde diferentes
alturas ... estos cuerpos, según sus diferentes velocidades y
diferentes fuerzas de gravedad a la diferentes alturas,
describirán bien arcos concéntricos con la Tierra o
diversamente excéntricos y se irán girando a través de los
cielos en órbitas lo mismo que hacen los planetas en las
suyas... ".

Newton deja claro que la causa tanto de la caída de


una piedra como la del movimiento de los planetas es la
gravedad y probó que la fuerza de la gravedad depende de la
distancia (las distancias se entienden desde los centros de los cuerpos) y concluyó que: las fuerzas
de la gravedad terrestre decrecen con el inverso del cuadrado de la distancia al centro de la Tierra.

Generalizando este descubrimiento para todos los cuerpos del Universo, estableció la Ley de
la Gravitación Universal: todo cuerpo material atrae a otro con una fuerza directamente
proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
sus centros.

Si consideramos dos cuerpos de masas m1 y m2 cuyos centros C1 y C2 están separados una


distancia r y supongamos que u es un vector unitario en la dirección de la recta que pasa por C1 y
C2. La fuerza con que el cuerpo de masa m1 atrae al de masa m2 viene dada por:

m1 ⋅ m 2
F = −G ⋅ ⋅ ur
r2
La constante G, llamada constante de gravitación universal es la misma para todos los
medios materiales y para cualquier lugar. Su valor fue determinado experimentalmente por Henry
Cavendish (1731-1810) mediante una balanza de torsión:

G = 6,67 10-11 N.m2.Kg2

Una característica de la fuerza gravitatoria es que se trata de una fuerza central, ya que tiene
la dirección de la recta que pasa por los centros de ambos cuerpos, siendo una fuerza conservativa.

3.1. Deducción de la ley de la gravitación universal a partir de las leyes de Kepler.

La Ley de la Gravitación Universal puede obtenerse de manera sencilla a partir de las Leyes
de Kepler, si se realiza la simplificación de suponer que las órbitas de los planetas son circulares en
lugar de elípticas. Si el radio de la órbita de un planeta es r su aceleración normal o centrípeta es:
v2
an =
r
Aplicando la segunda ley de Newton al planeta:

v2 2 ⋅π ⋅ r
Fp = m ⋅ an = m ⋅ ; como: v= ; y por la tercera Kepler: T2= k.r3 ;
r T

4π 2 r 2 4π 2 r 2
m. m.
m .v 2 T 2
k . r 3 4π 2
Fp = = = =m
r r r k .r 2

sustituyendo, simplificando y agrupando todas las constantes (k,4,π2) en una sola constante a la que
llamaremos ks ya que depende en última instancia del Sol, se llega a la expresión:

kS
Fp = m ⋅
r2
Hemos puesto Ks ya que es igual para todos los planetas y depende únicamente del Sol.

Si tenemos en cuenta la tercera ley de Newton, el planeta realizará sobre el Sol una fuerza
igual y opuesta que tendrá la forma:

kp KS Kp
FS = M S ⋅ ; igualando ambas fuerzas llegamos a que: = =G
r2 M s mp
Despejando Ks sustituyendo en la expresión de la fuerza:

kS MS ⋅G m⋅ MS
Fp = m ⋅ = m ⋅ = G ⋅
r2 r2 r2 ;

que, en forma vectorial y haciéndolo extensible para dos masas cualesquiera queda:

m1 ⋅ m 2
F = −G ⋅ ⋅ ur
r2

3.2. Principio de superposición


La ley descubierta por Newton se aplica al hallar la fuerza de atracción entre dos únicos
cuerpos puntuales. Por eso es lógico preguntarse qué sucederá cuando tenemos tres o más cuerpos
que se atraen gravitatóriamente entre sí. Para ello se utiliza el principio de superposición.

Este principio indica simplemente que, a la hora de calcular cual será la fuerza de atracción
que siente una partícula por un conjunto de partículas, basta sumar vectorialmente las fuerzas. Eso
significa que la perturbación que se crea en el espacio y que logra que los cuerpos se atraigan, es
independiente de si ya existe otra perturbación creada por otros cuerpos, y simplemente se suman
sus resultados respectivos para formar el total.
4. Campo gravitatorio.

4.1. Concepto de campo.

Diremos que en una región del espacio existe un campo creado por una magnitud física si es
posible asignar en cada instante un valor de dicha magnitud en todos los puntos de dicha región.
Ej: Si tenemos un vaso que contiene agua con hielo, donde no se ha alcanzado el equilibrio
térmico y medimos la Tª cada punto tendrá una Tª distinta. Existe un campo de temperaturas.
Si estudiamos la velocidad con la que se desplaza un fluido por una tubería vemos que depende
del rozamiento de las paredes y la viscosidad, por tanto a cada pto de la tubería le corresponde una
velocidad. Esto es un campo de velocidades.
Si la magnitud que define al campo es un escalar decimos que es un campo escalar
(temperatura) y si es vectorial que es un campo vectorial ( velocidad ).
Decimos que un campo es estacionario si no depende del tiempo.
Si la magnitud que define al campo permanece constante el campo es uniforme.
Un campo escalar se puede representar mediante superficies isoescalares, por ejemplo las
superficies isobaras, que miden la presión atmosférica. El corte de estas superficies con planos
paralelos a la superficie de la tierra definen las líneas isobaras.

4.2. Representación gráfica de los campos vectoriales.

Un campo vectorial se representa mediante líneas de campo, que son líneas tangentes en
cada punto a la magnitud vectorial que define el campo.
Cuando la magnitud que define el campo es una fuerza, se llaman campos de fuerzas.
Propiedades de las líneas de campo:
Su sentido de recorrido y el vector que representa el campo coinciden en cada punto.
Pueden ser cerradas (campo magnético) o abiertas (campo gravitatorio y eléctrico).
En cada punto de la línea el campo sólo puede tener una dirección por lo que las líneas de
campo no se pueden cortar.
Parten de manantiales o fuentes y llegan o convergen en sumideros.
Si el campo es uniforme, las líneas de campo son rectas paralelas.
En los puntos o zonas donde las líneas están más juntas o tienden a converger el campo es
más intenso.
Dos ejemplos de campos de fuerza son:
4.3. Campo gravitatorio. Intensidad del campo gravitatorio.

Las fuerzas gravitatorias actúan a distancia, sin que exista contacto físico entre los cuerpos
materiales implicados en ellas. Esta idea de acción a distancia se ha concretado en la física con la
noción de campo, que se entiende como una perturbación que produce la partícula u objeto en el
espacio circundante por su mera existencia. En el caso de la interacción gravitatoria, el campo
gravitatorio se debe a la sola presencia en el espacio de un cuerpo material con masa.
Representación visual del campo gravitatorio que ejerce una masa puntual sobre el espacio
que la circunda.

La fuerza que ejerce la masa M que crea el campo sobre cualquier otra masa m, que se
encuentre dentro del mismo dependerá del valor de la masa que crea el campo. Por lo tanto la
fuerza no puede considerarse una magnitud propia del campo. Vamos a definir una característica del
campo que sólo dependa de la masa que origina el campo M y la distancia al punto que
consideremos.
r
La intensidad del campo gravitatorio, g , en un punto del espacio es la fuerza que actuaría
sobre la unidad de masa situada en ese punto. Su unidad es N/kg. Frecuentemente se usa el
término campo gravitatorio para designar la Intensidad de campo gravitatorio.
Para determinar el campo gravitatorio creado por una masa puntual M situamos una masa de
prueba m en un punto P del espacio a una distancia r de la masa M.
Calculamos la F por unidad de masa:
MMMM rrrr

r Mm r

gggg

GGGG

uuuu rrrr

r G ur r
F r 2
g= = => =−
2222

unidades: N/kg que equivale a m/s2


m m

Podemos decir que el campo gravitatorio tiene las siguientes propiedades:


• Es un campo central y disminuye con el cuadrado de la distancia.
• El signo negativo es porque g y ur tienen sentidos contrarios. Las fuerzas gravitatorias
siempre son atractivas
r r r r
Podemos escribir la ecuación de la intensidad como F = mg . Esto coincide con P = mg .
r M r
En la superficie de la Tierra g o = −G 2 u r
RT

Para el caso del campo gravitatorio, al igual que


para las fuerzas, se utiliza el principio de
superposición en el caso de que haya varias masas
que creen un campo en un determinado punto del
espacio;
r r r r r
g = g1 + g 2 + .......... + g n = ∑ g i
i

5. Energía potencial y potencial gravitatorio.


5.1. Concepto de trabajo.

Se denomina trabajo al producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento.

dW= F.dr=F.ds.cos θ = Ft .ds

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el módulo


del vector desplazamiento, y que el ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de todos los
trabajos infinitesimales y, matemáticamente se consigue mediante una integral definida entre el
punto de partida (A) y el de llegada (B):

Cuando la fuerza es constante el trabajo se obtiene multiplicando la componente de la fuerza


a lo largo del desplazamiento por el desplazamiento total:

W = Ft .s

5.2. Fuerzas conservativas.

Para muchos tipos de fuerzas, el trabajo que realizan al desplazar un cuerpo entre dos puntos
cualesquiera depende del camino seguido (fuerzas de rozamiento). No ocurre así en el caso de un
tipo particular de fuerzas que reciben el nombre de conservativas.
Una fuerza conservativa es una fuerza capaz de devolver el trabajo que se realiza contra
ellas. Se caracterizan por realizar un trabajo que sólo depende de las posiciones inicial y final, y no
de la trayectoria del recorrido. Por este motivo, cuando el trabajo se realiza en una trayectoria
cerrada, es cero. Esta es una propiedad que presentan las fuerzas centrales. Los campos en los que
se presentan estas fuerzas reciben a su vez el nombre de conservativos.

Teniendo en cuenta que la realización de un trabajo va acompañada de una variación igual


de energía, podemos definir un nuevo tipo de energía asociada a la posición. De forma que se
cumple que el trabajo realizado por dicha fuerza es igual a la diferencia entre los valores inicial y
final de esa energía que recibe el nombre de potencial y que sólo depende de las coordenadas.

WA→B(F.conserv ativa) = − ΔEP = E P ( A) − E P ( B)

5.3. Energía potencial gravitatoria.

Para deducir la expresión de la energía vamos calcular el trabajo realizado por la fuerza
gravitatoria desde un punto de partida (el infinito) hasta un punto cualquiera del campo situado a
una distancia r del objeto que crea el campo:

r
 
r r m ⋅m
´,
r r r 1
 1
= ∫ F ⋅ dr = ∫ − G ⋅ dr = −G ⋅ m ⋅ m ⋅ ∫ 2 ⋅ dr = −G ⋅ m ⋅ m ⋅ −
´, ´,
WA→B
∞ ∞ r 2 ∞ r  r
  ∞
(el resultado anterior se obtiene por aplicación de las propiedades de las integrales definidas).
Sustituyendo, llegamos a la expresión:

m ⋅ m, m ⋅ m,
WA→B =G⋅ −G⋅
r ∞
si establecemos el origen de la energía potencial (el cero) en el infinito:
mmmm
mmmm rrrr
´´´´
EEEE

GGGG

m ⋅ m ´, ⋅
WA→B = − ∆E P = E P( ∞) − E P( r ) =G ⋅ ⇒ =− ⋅
P
r

()
r

que es el valor que adquiere la energía potencial de un objeto de masa m´ que se encuentra a una
distancia r del objeto de masa m que crea el campo.

La energía potencial es siempre negativa

y crece a medida que nos alejamos de la superficie de


la Tierra. (crece con la altura).
5.4. Potencial gravitatorio.

Los campos de fuerza conservativos se pueden caracterizar además de por su intensidad por
una magnitud escalar, el potencial. El potencial gravitatorio se define como la energía potencial por
unidad de masa colocada en un punto.
Se identifica con el trabajo que realizan las fuerzas del campo para trasladar una masa de 1

E pA M
VA = = −G
m rA
kg desde el infinito hasta un punto A. Matemáticamente:

M 1 1
En un punto B sería VB = −G y por tanto VA – VB = − GM ( − )
rB rA rB ; que se denomina
diferencia de potencial entre dos puntos y es igual al trabajo que hay que realizar para llevar la
unidad de masa de un punto a otro.
En el caso de que en un punto del espacio actúen simultáneamente varias masas, el potencial
total en ese punto se calculará utilizando el principio de superposición, aunque en este caso
debemos recordar que, al ser una magnitud escalar, simplemente hay que realizar la suma
algebraica.

El concepto de potencial puede utilizarse


también para representar gráficamente el
campo gravitatorio mediante superficies
equipotenciales, que son el conjunto de puntos
del campo que tienen el mismo potencial.

Se cumple que el trabajo realizado para trasladar una masa cualquiera m entre dos puntos A
y B de una superficie equipotencial será nulo:

W AB = − ∆ Ep = Ep A − Ep B = m ·(V A − V B ) = m ·0 = 0
r
De donde podemos deducir que el campo g corta a la superficie equipotencial perpendicularmente
en cada punto. En efecto, utilizando la definición de trabajo tendremos:
r r
W AB = 0 → ∫ F ·dr = 0 →
; lo que implica que F y dr son perpendiculares. Como F
y g llevan la misma dirección y dr entre dos puntos A y B es tangente a la superficie, g tiene que ser
perpendicular a dicha superficie.
5.5. Movimiento de planetas y satélites

5.5.1. Velocidad orbital de un satélite

Supongamos que tenemos un cuerpo de masa m


con trayectoria circular de radio r alrededor de la
Tierra que m lleva velocidad v. Igualando la fuerza
centrípeta con la fuerza gravitatoria obtendremos la
expresión de su velocidad orbital:

M Tm v2 MT
G 2 = m ; y por tanto v = G
r r r

5.5.2. Energía total

Se llama energía total a la que tiene una masa o satélite que órbita alrededor de la Tierra. Es
la suma de la Ec y de la Ep.

MT m 1 2 1 M GM T m
E p = −G Ec = mv = mG T =
r 2 2 r 2r

La energía total es la suma de las dos energías

MT m 1 M m
ET = EC + E P = G ( −1 + ) = −G T
r 2 2r

Esta es la energía necesaria para que un satélite esté en órbita.


Es negativa e igual a la mitad del valor de la energía potencial. El signo menos corresponde a
órbitas cerradas de objetos que no tienen energía suficiente para escapar de la atracción terrestre.
Sabemos que cuando un cuerpo se mueve bajo la acción de fuerzas conservativas conserva
su energía mecánica. ECA + EPA = ECB + EPB
Entonces si lanzamos el satélite desde la superficie de la Tierra ya tiene una cierta energía
potencial.

GM T m M m
ECS + EPS = ECr + EPr ; E CS − = −G T
RT 2r
 
E CS = −G
MTm
+G
MTm 
→ E CS = GM T m 
1

1 
RT 2 r 
y por tanto;
2r RT
 
Esto se conoce como energía de satelización.
Si queremos calcular la velocidad inicial necesaria para llegar a esa órbita
1  1 1   1 1 
mv o2 = GM T m  −  y por tanto: vo = 2GM T  − 
2  RT 2r   RT 2 r 

5.5.3. Velocidad de escape

Es la velocidad que hay que comunicar a un cuerpo de masa m situado sobre la superficie del
planeta para que pueda escapar del campo gravitatorio e irse al ∞.
En el ∞ la EM= 0 ya que hemos dicho que la EP = 0 y la velocidad con la que llega es 0, por
tanto Ec + Ep = 0.

1 2 M m 1 M m M
Por tanto; mve − G T = 0 ==> mve2 = G T ==> ve2 = 2G T ==>
2 RT 2 RT RT

MT
ve = 2G
RT

Se puede escribir expresar también en función de go:

go =
GM T
2 ; v e = 2G
MT
===>
ve = 2 g o RT
RT RT

También podría gustarte