Está en la página 1de 46

Universidad Galileo

Maestría en Administración del Recurso Humano


Desarrollo y Organización Profesional
Dr. Juan Francisco Calvillo Taracena

COLEGIO DE MEDICOS DE GUATEMALA


CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEONTOLOGIA MÉDICA

Marco Tulio Pérez Chacón


19011720
Egda Dinora Pacheco Ortega
19000839
Alma Yanira Pacheco Ortega
20043719
Rita del Pilar Nuñez Wellman
0049012

Guatemala, 25 de febrero de 2024


1

Hipocrates...............................................................................................................................5

Introducción:...........................................................................................................................6

Juramento Medico o Juramento de Hipócrates.......................................................................7

Declaración De Ginebra De La Asociación Médica Mundial.................................................8

Análisis del código ético profesional:...................................................................................10

Deontologia:......................................................................................................................10

Tribunal de honor y sus funciones:.......................................................................................10

Capítulo I.............................................................................................................................11

Definición Ámbito De Aplicación....................................................................................11

Artículo 1......................................................................................................................11

Artículo 2......................................................................................................................11

Artículo 3......................................................................................................................11

Artículo 4......................................................................................................................11

Artículo 5......................................................................................................................11

Capítulo II............................................................................................................................12

Objeciones De Ciencia Y Conciencia...............................................................................12

Artículo 6......................................................................................................................12

Artículo 7......................................................................................................................12

Artículo 8......................................................................................................................12

Articulo 9......................................................................................................................12
2

Artículo 10....................................................................................................................13

Capítulo III..........................................................................................................................13

Relación de Médico con sus colegas y los demás profesionales de la salud....................13

Artículo 11....................................................................................................................13

Artículo 12....................................................................................................................13

Artículo 13....................................................................................................................14

Artículo 14....................................................................................................................14

Artículo 15....................................................................................................................14

Artículo 16....................................................................................................................14

Artículo 17....................................................................................................................15

Artículo 18....................................................................................................................15

Artículo 19....................................................................................................................15

Artículo 20....................................................................................................................15

Artículo 21....................................................................................................................15

Artículo 22....................................................................................................................15

Artículo 23....................................................................................................................16

Capítulo IV......................................................................................................................16

Relación Médico - Paciente..........................................................................................16

Artículo 24....................................................................................................................16

Artículo 25....................................................................................................................16

Artículo 26....................................................................................................................17

Artículo 27....................................................................................................................17

Artículo 28....................................................................................................................17
3

Artículo 29....................................................................................................................17

Artículo 30....................................................................................................................18

Artículo 31....................................................................................................................18

Artículo 32....................................................................................................................18

Artículo 33....................................................................................................................18

Artículo 34....................................................................................................................19

Artículo 35....................................................................................................................19

Artículo 36....................................................................................................................19

Artículo 37....................................................................................................................19

Artículo 38....................................................................................................................19

Capítulo V............................................................................................................................20

Atención Médica Al Final De La Vida O Fase Terminal..................................................20

Artículo 39....................................................................................................................20

Artículo 40....................................................................................................................20

Artículo 41....................................................................................................................20

Artículo 42....................................................................................................................20

Capítulo VI..........................................................................................................................21

Secreto Profesional...........................................................................................................21

Artículo 43....................................................................................................................21

Artículo 44....................................................................................................................21

Artículo 45....................................................................................................................21

Articulo 46....................................................................................................................22

Articulo 47....................................................................................................................22
4

Capítulo VII.........................................................................................................................22

Peritaje..............................................................................................................................22

Articulo 48....................................................................................................................22

Artículo 49....................................................................................................................22

Artículo 50....................................................................................................................22

Artículo 51....................................................................................................................23

Artículo 52....................................................................................................................23

Capítulo VIII.......................................................................................................................23

Junta Medica.....................................................................................................................23

Artículo 53....................................................................................................................23

Artículo 54....................................................................................................................23

Artículo 55....................................................................................................................23

Artículo 56....................................................................................................................24

Artículo 57....................................................................................................................24

Artículo 58....................................................................................................................24

Artículo 59....................................................................................................................25

Capítulo IX..........................................................................................................................25

Artículo 60....................................................................................................................25

Artículo 61....................................................................................................................25

Artículo 62....................................................................................................................25

Artículo 63....................................................................................................................25

Capítulo X............................................................................................................................26
5

Reproducción, respeto a la vida y dignidad de las personas.............................................26

Artículo 64....................................................................................................................26

Artículo 65....................................................................................................................26

Artículo 66....................................................................................................................26

Artículo 67....................................................................................................................26

Artículo 68....................................................................................................................26

Artículo 69....................................................................................................................27

Artículo 70....................................................................................................................27

Artículo 71....................................................................................................................27

Artículo 72....................................................................................................................27

Artículo 73....................................................................................................................27

Capítulo XI..........................................................................................................................28

Investigación en seres humanos........................................................................................28

Artículo 74....................................................................................................................28

Artículo 75....................................................................................................................28

Artículo 76....................................................................................................................28

Artículo 77....................................................................................................................28

Artículo 78....................................................................................................................29

Artículo 79....................................................................................................................29

Capítulo XII.........................................................................................................................29

Trasplante de Órganos y Tejidos.......................................................................................29

Artículo 80....................................................................................................................29

Artículo 81....................................................................................................................29
6

Artículo 82....................................................................................................................30

Artículo 83....................................................................................................................30

Artículo 84....................................................................................................................30

Artículo 85....................................................................................................................30

Artículo 86....................................................................................................................30

Capítulo XIII.......................................................................................................................31

Participación en Torturas y Ejecuciones...........................................................................31

Artículo 87....................................................................................................................31

Capítulo X IV......................................................................................................................31

Publicaciones Y Anuncios Médicos..................................................................................31

Artículo 88....................................................................................................................31

Artículo 89....................................................................................................................32

Artículo 90....................................................................................................................32

Artículo 91....................................................................................................................32

Capítulo XV.........................................................................................................................33

Las Redes Sociales............................................................................................................33

Artículo 92....................................................................................................................33

Artículo 93....................................................................................................................33

Artículo 94....................................................................................................................33

Capítulo XVI.......................................................................................................................33

Artículo 95....................................................................................................................33

Artículo 96....................................................................................................................33
7

Artículo 97....................................................................................................................34

Artículo 98....................................................................................................................34

Artículo 99....................................................................................................................34

Artículo 100..................................................................................................................34

Artículo 101..................................................................................................................34

Artículo 102..................................................................................................................35

Artículo 103..................................................................................................................35

Artículo 104..................................................................................................................35

Artículo 105..................................................................................................................35

Artículo 106..................................................................................................................36

Capítulo XVII......................................................................................................................36

Disposiciones Generales...................................................................................................36

Artículo 107..................................................................................................................36

Artículo 108..................................................................................................................36

Artículo 109..................................................................................................................36

Artículo 110..................................................................................................................37

Artículo 111...................................................................................................................37

Artículo 112..................................................................................................................37

Artículo 113..................................................................................................................37

Mecanismos para aplicar el código ético:.............................................................................38

Alcance y Aplicación:...........................................................................................................38

Base legal..........................................................................................................................38
8

Deberes y Obligaciones:...................................................................................................38

Comité de ética:................................................................................................................38

Denuncias y sanciones:.....................................................................................................38

Actualización y vigencia...................................................................................................39

Bibliografía...........................................................................................................................41
9

Hipócrates

El concepto de salud y enfermedad y el enfoque de diagnóstico, terapéutico y ético de la

medicina ha sufrido notables cambios en el transcurso de la historia. No es igual el pensamiento

médico actual que el de hace 3000 años, ni siquiera es igual en todas las culturas actuales.

Hipócrates es llamado el padre de la medicina a pesar de que desconocía muchas partes de

la anatomía y la fisiología humana a causa del tabú griego que prohibía la disección de cadáveres.

Por lo tanto, la enseñanza en la escuela decía que el tratamiento de enfermedades comunes.


10

Introducción:

La ética, entendida como la ciencia de la moral, desempeña un papel crucial en la

delimitación de nuestras opiniones y acciones. Contribuye de manera significativa a la

comprensión de los fenómenos sociales que pueden tener implicaciones morales, aunque no

siempre evidentes. Este campo de estudio analiza como las comunidades distinguen entre buenas

y malas costumbres, cómo se diferencia el bien y el mal, y como se identifican virtudes y vicios.

Al ser una reflexión sistémica sobre la conducta humana la ética proporciona conocimientos que

nos permiten analizar, explicar y evaluar los posibles riesgos para nuestra imagen que pueden

surgir de nuestras acciones. Esta no nos muestra un mapa de ruta de los territorios desconocidos,

pero si ofrece orientación sobre qué camino podríamos seguir y hasta donde podemos llegar.

Para el estudio del presente código, adoptamos los términos contenidos en el juramento

aprobado por la convención de Ginebra de la asociación médica mundial, con la adición

consagrada en el presente texto. El médico deberá conocer y jurar cumplir con la lealtad y el

honor del juramento médico Hipocrático.

El código de ética de la Comisión presidencial de gobierno abierto y electrónico (GAE)

establece una serie de normas éticas que rigen la conducta de todas las personas que presten

servicios profesionales dedicados a la salud de dicha institución.


11

Juramento Medico o Juramento de Hipócrates

JURO POR APOLO, el médico, y Esculapio y por Higia y por Panacea y todos los dioses

y diosas, poniéndoles por testigos, que cumpliré, según mi capacidad y mi criterio, este juramento

y declaración escrita:

TRATARÉ al que me haya enseñado este arte como a mis progenitores, y compartiré mi

vida con él, y le haré partícipe, si me lo pide, y de cuanto le fuere necesario, y consideraré a sus

descendientes como a hermanos varones, y les enseñaré este arte, si desean aprenderlo, sin

remuneración ni contrato.

Y HARÉ partícipes de los preceptos y de las lecciones orales y de todo otro medio de

aprendizaje no solo a mis hijos, sino también a los de quien me haya enseñado y a los discípulos

inscritos y ligados por juramento, según la norma médica, pero a nadie más.

Y ME SERVIRÉ, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que tienda al beneficio

de los enfermos, pero me abstendré de cuanto lleve consigo perjuicio o afán de dañar.

Y NO DARÉ ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso; y del

mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida,

ejerceré mi arte pura y santamente.

Y NO CASTRARÉ ni siquiera (por tallar) a los calculosos, antes bien, dejaré esta

actividad a los artesanos de ella.


12

Y CADA VEZ QUE entre en una casa, no lo haré sino para bien de los enfermos,

absteniéndome de mala acción o corrupción voluntaria, pero especialmente de trato erótico con

cuerpos femeninos o masculinos, libres o serviles.

Y SI EN MI PRÁCTICA médica, o aun fuera de ella, viviese u oyere, con respecto a la

vida de otros hombres, algo que jamás deba ser revelado al exterior, me callaré considerando

como secreto todo lo de este tipo.

Así pues, si observo este juramento sin quebrantarlo, séame dado gozar de mi vida y de

mi arte y ser honrado para siempre entre los hombres; y si lo quebranto y cometo perjurio,

sucédame lo contrario.

Declaración De Ginebra De La Asociación Médica Mundial

Adoptada por la 2a Asamblea General de la AMM Ginebra, Suiza, en septiembre 1948, y

enmendada por la 22a Asamblea Médica Mundial, Sídney, Australia, en agosto 1986 y la 35a

Asamblea Médica Mundial de Venecia, Italia, en octubre de 1983 y la 46a Asamblea General de

la AMM de Estocolmo, Suecia, en septiembre de 1994. Revisada en su redacción por la 170a

Sesión del Consejo Divonne- les-Bains, Francia, en mayo de 2005 y por la 173a Sesión del

Consejo, Divonne-les-Bains, Francia, en mayo de 2006.

EN EL MOMENTO DE SER ADMITIDO COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN

MÉDICA:

PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la humanidad;

OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;


13

EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente;

VELAR ante todo por la salud de mi paciente;

GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento

del paciente;

MANTENER, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la

profesión médica;

CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas;

NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen

étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier

otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;

VELARÉ con el máximo respeto por la vida humana;

NO EMPLEARÉ mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las

libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza;

HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.


14

Análisis del código ético profesional:

Deontologia:

Es una palabra de origen Griego (deonthos = deber y logros= tratado) que se traduce

como “TRATADO DE LOS DEBERES”. La deontología se refiere al deber de los profesionales

de comportarse adecuadamente y su observancia es obligatoria en el ejercicio de la profesión ante

la sociedad.

Por mandato de ley de la colegiación profesional obligatoria, del artículo 19 el código

de ontológico debe ser revisado periódicamente; asimismo el artículo 31 de estatutos del colegio

médico y cirujano de Guatemala obliga a que los códigos de ontológico de la profesión

agremiada sean revisados cada cinco años. Por Asamblea General extraordinaria debe de

actualizarse el código de ontológico elaborado por el tribunal de honor por una improvisación. Y

se nombra una comisión de acompañamiento para la revisión del código. La comisión entre al

tribunal de honor la propuesta luego la samblea general extraordinaria la aprueba y se hacen las

modificaciones.

El Código de Ética de la (GAE) para personal que trabaja en salud publica busca

promover una cultura de ética institucional, estableciendo normas, valores y principios que guíen

la conducta del personal y fomenten la transparencia, la integridad y el buen gobierno.

Tribunal de honor y sus funciones:

Por mandato de ley de colegiación profesional obligatoria es indispensable renovar

este código cada cinco años. Este código tiene 17 capítulos y 113 Artículos.
15

Capítulo I

Definición Ámbito De Aplicación

Artículo 1.

El código de ontológico establece las normas basadas en los principios éticos universales,

para que los médicos se relacionen con colegas, pacientes, instituciones, empresas, industrias

farmacéuticas y otras entidades o personas afines en cualquier ámbito de su vida profesional.

Artículo 2.

Las normas que impone este código deben cumplirlas, obligatoriamente, todos los

agremiados en el territorio de Guatemala.

Artículo 3.

El tribunal de honor asume como uno de sus objetivos primordiales la promoción y

desarrollo del código de ontológico, dedicando su atención, preferentemente, a difundir el

conocimiento de sus preceptos y obligaciones a velar por su cumplimiento.

Artículo 4.

La profesión médica está dirigida al servicio de las personas y la sociedad al respeto de la

vida humana desde su concepción sinónimo de fecundación o fertilización, la dignidad de las

personas, cuidado de la salud y a la calidad de vida del individuo de la comunidad.

Artículo 5.

Se reconoce el derecho a denunciar ante el tribunal de honor las infracciones a los

preceptos éticos en que, presumiblemente, hubiera incurrido un agremiado.


16

Capítulo II

Objeciones De Ciencia Y Conciencia

Artículo 6.

El médico puede realizar la objeción de conciencia entendida como la negativa a

someterse, debido a convicciones éticas o Morales, a una conducta que se le exige, ya sea

jurídicamente, por mandato de la autoridad o por una resolución administrativa, de tal forma que

realizarla, violenta seriamente su conciencia. Este precepto no exime de la responsabilidad que

ello puede implicar.

Artículo 7.

El reconocimiento de la objeción de conciencia del médico debe de garantizar la libertad

e independencia de su ejercicio profesional. No es admisible una objeción de conciencia colectiva

o. institucional.

Artículo 8.

La objeción de conciencia ave operar siempre que un sentido moral y ético por lo que se

deben rechazar, El médico puede realizarlo gestión de ciencia, entendida como la negativa de raíz

técnica a la práctica de una actuación que se le exige. Como actos de verdadera objeción,

aquellos que ofrezcan a criterio de conveniencia u oportunismo.

Articulo 9

El médico puede realizarlo gestión de ciencia, entendida como la negativa de raíz técnica

a la práctica de una actuación que se le exige.

Artículo 10.

El médico debe comunicar su objeción de conciencia o de ciencia, pertinente mente,

adonde corresponda, tratando siempre de preservar la salud y la vida del paciente.


17

Capítulo III

Relación de Médico con sus colegas y los demás profesionales de la salud

Artículo 11.

Las relaciones entre médicos y profesionales afines agremiadas en el CMCG deben

basarse, siempre en el respeto, deferencia, lealtad y consideración recíprocos cualquiera que sea

el vínculo o vinculación jerárquica existente. La solidaridad es uno de los deberes primordiales de

los médicos y las profesiones afines agremiadas al CMCG. Estas características tienen sentido si

no lesionan los derechos de terceros.

Artículo 12.

El médico no atenderá pacientes que están bajo tratamiento de otro colega, salvo cuando:

a) Se ha llamado por el colega tratante para esclarecer o sugerir un diagnóstico u orientar un

tratamiento, debido concretarse o expresar su opinión al colega que lo solicito.

b) El paciente acuda espontáneamente a su consultorio.

c) Lo solicite el enfermo hospitalizado o sus familiares en caso de incapacidad del paciente,

previo conocimiento del médico tratante.

d) El caso sea de evidente urgencia, dando pronto aviso al médico tratante.

e) Haya cesado la asistencia del médico tratante.

f) El caso sea enviado por otro colega para diagnóstico o tratamiento especializado o

intervención quirúrgica, después de lo cual, el paciente quedará en libertad de volver a su

médico.

g) El médico tratante no se encuentre en la localidad y no haya dejado sustituto.

h) Existe impedimento temporal o definitivo del médico tratante.


18

i) Un paciente se ha referido a una institución pública por cualquier causa, en cuyo caso, se debe

guardar el respeto, deferencia, lealtad y consideración al médico referente. N

Artículo 13.

No se debe pagar, ni aceptar comisión o porcentaje económico o en especie por la

referencia de pacientes, ni de instituciones a las que el médico refiere a pacientes para ayudas

diagnósticas, así como laboratorios, estudio de imágenes y otros.

Artículo 14.

Es deber del médico no cobrar honorarios a sus colegas, padres, esposa e hijos que

dependan económicamente del mismo, siempre y cuando el médico tenga conocimiento del

parentesco; quedará a criterio del médico cobrar únicamente los gastos que genere la consulta,

materiales o insumos utilizados en el procedimiento realizado.

Artículo 15.

Queda a criterio del médico el cobro de sus honorarios de atención a colegas, padre,

esposa, e hijos que dependan económicamente del mismo, si ellos tienen cobertura de seguro

médico.

Artículo 16.

El médico no debe aceptar una plaza desempeñada por otro colega que, según su

conocimiento ha sido destituido injustificadamente y no debe aceptar ocupar la plaza que se

encuentre en conflicto laboral.

Artículo 17.

El médico no debe procurar conseguir para así, cargos o funciones que están siendo

desempeñados satisfactoriamente por otro colega.


19

Artículo 18.

La responsabilidad ética del médico no desaparece ni se diluye por el hecho de trabajar en

equipo.

Artículo 19.

La jerarquía dentro del equipo de trabajo no podrá aprovecharse para constituirla en

instrumento de dominio o exaltación personal.

Artículo 20.

El médico que dirige el equipo de trabajo en cualquier ámbito de desempeño cuidará de

qué exista un ambiente de rigurosidad ética, moral y de tolerancia hacia las opiniones

profesionales divergentes; así mismo, deberá aceptar que un integrante del equipo se rehúse a

intervenir cuando exponga una objeción razonada de ciencia o conciencia.

Artículo 21.

Los agremiados en condición jerárquica laboral y o docentes deben abstenerse de

promover o permitir la explotación Y abuso en cualquiera de sus formas.

Artículo 22.

Los conceptos sobre aspectos personales, médicos, científicos, profesionales o de

odontológicos que ocasionen dice sentimientos u opiniones encontradas no sus gritarán polémica

pública, debiendo discutirse en privado o en foro de sesiones apropiadas entre profesionales. En

caso de no haber acuerdo deberá acudirse al tribunal de honor de colegio médicos y cirujanos de

Guatemala, el cual tendrá una participación directa en misión de arbitraje.


20

Artículo 23.

El médico que se desempeña en el ámbito administrativo, gerencial y de toma de

decisiones, debe velar por la aplicación del código de ontológico y los normativos propios de la

institución en la que se desempeñe.

Capítulo IV

Relación Médico - Paciente

Artículo 24.

La relación médico - paciente se establece cuando el profesional de salud acepta la

petición del paciente o del representante legal, en su caso, se acude en busca de su opinión,

consejo y un posible tratamiento. El objetivo principal es la prevención, preservación, protección

y recuperación de la salud manteniendo el respeto a la dignidad del paciente. El consentimiento

se expresa habitualmente forma de val o escrita debiendo dejar constancia en la historia clínica.

Artículo 25.

El médico debe documentar la autorización del paciente, de los padres o tutores del menor

de edad, representante legal de persona con capacidades especiales para efectuar la evaluación,

manejo y tratamiento médico. Si por la urgencia de la situación, resultará imposible obtenerla,

deberá presentar la atención que le dicte su conocimiento y experiencia profesional, explícita

ando la razones en la historia clínica.

Artículo 26.

Los agremiados deben establecer con su paciente una relación de lealtad, decoro, respeto,

comprensión y tolerancia debiendo conducir el interrogatorio, el examen clínico y las

indicaciones diagnósticas y terapéuticas dentro de la más estricta consideración moral de la

dignidad humana sin discriminación por causa alguna.


21

Artículo 27.

El médico debe actuar diligentemente apegado a la ciencia y a los principios éticos,

dedicar al paciente el tiempo necesario para interrogar examinar, indicar las etapas diagnósticas y

opiniones del tratamiento, explicar de manera clara y comprensible, toda la información

pertinente a su estado de salud y respetar la decisión del paciente.

Artículo 28.

Si el paciente debidamente informado no accedió a someterse a un examen o tratamiento,

que el médico considere necesario o si solicitara del médico un procedimiento que esté, por

razones científicas o éticas, juzga inadecuado o inaceptable, el médico queda dispensado de su

obligación de ex asistencia, debidamente debido dejar documentado por escrito la no aceptación

confirma o impresión dactilar del paciente o del representante legal, en su caso, firmando a su

ruego un testigo asistencial.

Artículo 29.

El médico no debe comprometerse a curar ni ofrecer un resultado preciso, debe informar

de manera clara y comprensible basado en evidencia científica los posibles pronósticos acerca de

la afección consultada.

Artículo 30.

La asistencia médica exige plena relación de confianza entre médico y paciente. Cuando

el médico realice la evaluación al paciente, especialmente en personas vulnerables por su estado

de conciencia, capacidades intelectuales o en procedimientos ginecológicos, productos lógicos,

urológicos y en menores de edad, debe solicitar la presencia de un acompañante.


22

Artículo 31.

A solicitud del paciente, el médico está obligado a proporcionar un informe a otro colega

con los datos que posea, así como facilitar copia del resultado de las pruebas realizadas que obren

en su poder. Ello presupone el respeto a la decisión del paciente de elegir o cambiar de médico o

de centro asistencial.

Artículo 32.

El médico debe comunicar al paciente el pronóstico de su enfermedad, incluso, en caso

grave o con desenlace fatal inminente, de una forma comprensible, veraz y sensibilidad humana.

La familia será informada únicamente con el consentimiento del paciente, excepto cuando las

condiciones del paciente les capaciten para tomar decisiones cuando se trate de menores de edad.

personales, siempre que no haya riesgo de complicaciones inmediatas que pongan en peligro la

vida del paciente. El médico debe prescribir a sus pacientes únicamente los recursos diagnósticos

Artículo 33.

El médico debe respetar las creencias religiosas y costumbres de sus pacientes en la

aplicación de procedimientos de diagnóstico o tratamiento. Se efectúan los casos de urgencia

médica. El médico tiene derecho a no prestar sus servicios por razones profesionales y/o

personales, siempre que no haya riesgo de complicaciones inmediatas que pongan en peligro la

vida del paciente.

Artículo 34.

El médico debe prescribir a sus pacientes únicamente los recursos diagnósticos y o

terapéuticos basados en conocimientos científicos comprobados.


23

Artículo 35.

Cuando el médico acepta atender a un paciente, se compromete a asegurarle la

continuidad de sus servicios profesionales, las cuales podrá suspender si se convence de que no

se profesa la confianza necesaria y no se acatan sus indicaciones. Entonces, advertirá de ello al

paciente y/o a sus familiares y facilitará la referencia a otro médico, al cual transmitirá la

información oportuna, para que se encargue del caso.

Artículo 36.

El médico, en ningún caso debe ejercer su profesión en condiciones que pueda

comprometer la calidad de los cuidados y de los actos médicos, salvo en un una extrema urgencia

o catástrofe.

Artículo 37.

El médico en ninguna circunstancia debe extender informes o certificados carente de

veracidad.

Artículo 38.

El médico debe extender, a solicitud del paciente, certificación relativa a su estado de

salud de salud o tratamiento.


24

Capítulo V

Atención Médica Al Final De La Vida O Fase Terminal

Artículo 39.

El médico tiene el deber de intentar la recuperación de la salud del paciente. No deberá

emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin empezar de esperanza de

beneficios para el enfermo, proporcionando los cuidados paliativos hasta la muerte natural.

Artículo 40.

El médico debe tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar medicinas

extraordinarias para prolongar su vida. Cuando su estado no le permite tomar decisiones, tendrá

en consideración y valorará la opinión de las personas responsables vinculadas.

Artículo 41.

El médico por ningún motivo provocará intencional muerte la muerte del paciente aún en

casos de petición expresa. La eutanasia no está permitida en ningún caso y es contraria a la

práctica médica.

Artículo 42.

La decisión de poner término a la supervivencia artificial en caso de muerte cerebral, sólo

se tomará en función de los más rigurosos criterios científicos y las garantías exigidas por la ley.
25

Capítulo VI

Secreto Profesional

Artículo 43.

El secreto profesional es la obligación de no revelar información sobre hechos vistos,

oídos o relatados acerca del paciente, en el ejercicio de su profesión y fuera de ella. El secreto

profesional es inherente al ejercicio de la medicina, se impone para la protección del paciente y el

profesional está obligado a guardarlo. El secreto no prescribe con la muerte del paciente.

Artículo 44.

El médico tiene el deber de exigir a sus colaboradores no médicos absoluta discreción la

observancia escrupulosa del secreto profesional. Al hacerle saber que ellos también están

obligados a guardarlo. Las instituciones deben respaldar el actuar médico en materia de secreto

profesional.

Artículo 45.

El médico puede revelar el secreto profesional con discreción en los siguientes casos.

a) Por autorización expresa del paciente.

b) Cuando es requerido por autoridades competentes.

c) Por imperativo legal en el caso en que es obligatoria en la denuncia.

d) Cuando existe claro peligro para el paciente, otra persona o para la sociedad.

e) En los casos de enfermedades que requieren notificaciones obligatorias ante las

autoridades sanitarias.

f) En la atención de menores de edad ante quienes tiene la patria potestad.

g) Cuando el médico se vea perjudicado legalmente por mantener el secreto profesional.


26

Artículo 46.

Cuando un médico cesa en definitiva el ejercicio de su práctica privada, sus archivos de

expedientes clínicos podrán transferirnos al médico que le suceda o al que el paciente solicite. Si

esto no sucede, los expedientes clínicos deben ser destruidos.

Artículo 47.

El médico no debe publicar, no por ningún medio escrito digital o de cualquier otra índole

fotografías, estudios diagnósticos, nombres o cualquier otro indicio que identifique al paciente.

Capítulo VII

Peritaje

Artículo 48.

El médico puede actuar como perito, cuando sea requerido para dictaminar en la materia

especializada de su competencia, demostrando la acreditación académica en el área o materia

sobre la cual le sea solicitado de caminar, utilizando técnicas y recursos que tenga el adecuado

respaldo científico.

Artículo 49.

El médico perito debe actuar con responsabilidad, imparcialidad, objetividad y honradez.

Artículo 50.

La actuación del médico como perito es incompatible con la asistencia médica al mismo

paciente durante el proceso.


27

Artículo 51.

El médico no debe actuar como perito o miembro de su familia conforme a la ley o con

personas con quienes mantenga relación que pueda influir en la imparcialidad de su dictamen.

Artículo 52.

El médico en calidad de perito hará de conocimiento a la autoridad competente, si el

paciente rehúsa a ser interrogado o examinado.

Capítulo VIII

Junta Medica

Artículo 53.

Junta médica es la formación de un grupo de tres o más médicos de una o varias

especialidades con la finalidad de evaluar a un paciente. Puede ser solicitada por el médico

tratante, el paciente, la familia o responsables directos del paciente.

Artículo 54.

El médico tratante no debe oponerse a la conformación de una junta médica cuando la

promueva el paciente, la familia o los responsables directos del paciente. La elección de los

colegas que puedan integrar será de común acuerdo entre los implicados.

Artículo 55.

El médico tratante podrá proponer junta médica en los siguientes casos:

a) Cuanto sea difícil de realizar un diagnóstico definitivo y o plantear un tratamiento o

pronósticos.
28

b) Cuando en determinados casos tenga que confirmar con otras opiniones un pronóstico

grave o fatal.

c) Cuando no tenidos resultados satisfactorios con el tratamiento instituido.

d) Por problemas legales, laborales o administrativos relacionados con el paciente.

Artículo 56.

Para la Junta Médica también aplica el secreto profesional.

Artículo 57.

La Junta Médica observará las siguientes normas:

e) Al médico tratante le corresponde fijar día y hora cuando deberá realizarse, haciéndolo

de conocimiento de los médicos participantes con la debida antelación.

f) El médico tratante coordinará la discusión en las juntas médicas.

g) El médico tratante comunicará al paciente y a sus familiares el resultado de las

opiniones las cuales quedaran documentadas en su historial médico.

h) De no haber acuerdo, debe ser comunicado a los interesados por el médico tratante.

i) Los médicos

Artículo 58.

El médico convocado para integrar una junta no de convertirse en médico tratante,

excepto a solicitud expresa del paciente o la familia.

Artículo 59.

Los integrantes de La Junta Médica deben observar actitud de consideración y respeto

para no afectar la reputación moral o científica del equipo.


29

Capítulo IX

Relación del médico con instituciones de profesiones Afines

Artículo 60.

Los médicos deben cuidar la salud de la población y velar para que, en el sistema de

salud, se cumpla con los requisitos de calidad, suficiencia y mantenimiento de los principios

éticos. Están obligados a comunicar sus deficiencias a las instancias correspondientes, en tanto en

las mismas puedan afectar las correctas atenciones de los pacientes.

Artículo 61.

Las obligaciones institucionales del médico no eximen de los deberes éticos con sus

colegas, profesionales afines, pacientes y personal con el que laboran. Se abstendrá de llamarles

la en público, respetando en todo sentido en la categoría profesional de sus subalternos.

Artículo 62.

El médico respetar a las funciones específicas asignadas al personal a su cargo en las áreas

de trabajo. En caso de emergencia se podrán asignar funciones al personal.

Artículo 63.

El médico que trabaja para una institución no debe aprovecharse de esa condición para

ofrecer atención en el ámbito particular.

Capítulo X

Reproducción, respeto a la vida y dignidad de las personas

Artículo 64.

El médico debe respetar la vida y la dignidad del ser humano desde la concepción hasta la

muerte natural, por lo que no es ético administrar la existencia de un periodo en que la vida

carece de valor.
30

Artículo 65.

El derecho biológico y natural que tiene el ser humano a reproducirse debe ser respetado y

protegido por el médico desde la concepción. ética

Artículo 66.

No se podrán generar embriones humanos para propósitos de investigación, dejarlos en

congelación ni discriminarlos o descargarlos por ninguna razón ni utilizarlos para obtención de

células madre embrionarias.

Artículo 67.

Es contrario a la ética fomentar o participar en actividades o procedimientos que

contraviniendo el principio natural de la maternidad, faciliten o promueven la técnica de útero en

alquiler o maternidad su rogada.

Artículo 68.

Es proscrita la clonación con fines productivos o terapéuticos, es decir toda intervención

que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico a otro ser humano, vivo o

muerto.

Artículo 69.

El médico debe proporcionar la información pertinente y verás a los pacientes para que

puedan decidir, con conocimiento de responsabilidad, materia de reproducción.


31

Artículo 70.

El médico por objeción de conciencia o de ciencia podrá abstenerse de intervenir en la

práctica de esterilización o fertilización, e informar al paciente de sus decisiones y respetada la

libertad de personas interesadas en buscar a otro médico.

Artículo 71.

El médico debe obtener el conocimiento libre, espontáneo, consciente y voluntario de la

persona, antes de realizar una esterilización terapéutica, además de informarle de las

consecuencias orgánicas, psicológicas, mentales y emocionales de esta intervención médica.

Artículo 72.

La esterilización no puede ser practicada por decisiones unilaterales del médico y en

ninguna circunstancia por razones eugenesia istas, demográficas, políticas o punitivas.

Artículo 73.

El médico deberá informar en forma completa y detallada de las posibles secuelas

orgánicas y psicológicas, mentales y emocionales que puedan derivarse de toda intervención

médica que pueda alterar la función reproductiva del paciente.

Capítulo XI

Investigación en seres humanos

Artículo 74.

Las investigaciones en seres humanos deben basarse en los principios éticos

fundamentales, las declaraciones y normas nacionales e internacionales consensuadas para estos

fines.
32

Artículo 75.

El avance en medicina se basa en la investigación y, por ello, no debe prestar sentir, en

muchos casos, de una experimentación en seres humanos, siendo la prevención de la salud de

esto es prioritaria para el médico investigador, quien debe respetar la vida de la persona por

encima de la ciencia y la tecnología.

Artículo 76.

El médico investigador debe adoptar todas las precauciones posibles para preservar la

integridad física y si tica de los sujetos de investigación, debe tener especial cuidado en la

protección de la persona humana perteneciente a poblaciones vulnerables. El bien de ser humano

que participa en una investigación biomédica debe prevalecer sobre los intereses de la sociedad y

de la ciencia.

Artículo 77.

Toda la investigación que se realice en seres humanos debe estar revisada y autorizada

según los protocolos de investigación, por un comité de bioética debidamente registrado en las

instituciones y universidades, y o aprobado por el ministerio de salud pública y asistencia social.

Artículo 78.

Las investigaciones en seres humanos deben contar con el libre consentimiento informado

y comprendido por el participante, o quien tenga la representación legal, en caso de qué sea

menor de edad o incapacitado, tras haberle informado de forma adecuada de los objetivos y

métodos y beneficios previstos, así como sobre los riesgos y complicaciones potenciales.

También se le indicará su derecho a no participar y retirarse en cualquier momento, sin que por
33

ello resulte perjudicado. En el caso de menores de edad adicionalmente se deberá contar con el

asentimiento informado, otorgado por ellos.

Artículo 79.

El médico como investigador debe reconocer la autoría y autoría de las personas

participantes en el trabajo de investigación.

Capítulo XII

Trasplante de Órganos y Tejidos

Artículo 80.

El colegio médicos Y cirujanos de Guatemala reconoce los beneficios derivados de

trasplante de órganos, por lo tanto, es recomendable que el médico fomente la donación bajo los

principios que la ley establece.

Artículo 81.

Para la realización de trasplantes de órganos procedentes de seres humanos vivos, los

médicos extreman todas las medidas tendientes a proteger la salud y la vida del donante y del

receptor. El médico responsable del equipo se asegura del libre consentimiento por escrito del

donante, sin que para su consecución haya mediado violencia, presión psicológica o económica

Artículo 82.

Las donaciones de órganos y tejidos de seres humanos vivos o provenientes de cadáveres,

autorizados en vida o posmortem por familiares debe ser voluntaria y gratuita.

Artículo 83.

Las personas que se encuentran privadas de su libertad podrán otorgar su consentimiento

para la utilización de sus órganos y tejidos con fines terapéuticos, solamente cuando el receptor
34

cónyuge, concubino, concubina, hijo o familiar hasta el cuarto grado de con sanguínea edad,

comprobando legalmente.

Artículo 84.

Las personas física y mentalmente incapaces, las que se encuentran en estado de

inconciencia, las mujeres embarazadas y los menores de edad, en ningún caso podrán ser

donantes de órganos.

Artículo 85.

Cuando el órgano de un donante con muerte cerebral se trasplanta, médicos que no

pertenezcan al equipo de trasplante determinarán la muerte del donante mediante criterio clínico

y exámenes complementarios correspondientes.

Artículo 86.

Los tejidos u órganos provenientes de cadáveres podrían utilizarse solamente si el

donante, en vida autorizó su extracción o si sus familiares lo autorizan post mortem.El médico o

trasplante debe verificar por todos los medios a su alcance que el donante no haya expresado en

vida su negación a la donación.

Capítulo XIII

Participación en Torturas y Ejecuciones

Artículo 87.

El médico jamás debe emplear sus conocimientos, competencias o habilidades para la

tortura o cualquier otro método cruel, inhumano o degradante, así como provocar la muerte, sea

cual fuere el fin perseguido o las razones invocadas, en ninguna etapa de la vida del ser humano.
35

Capítulo X IV

Publicaciones Y Anuncios Médicos

Artículo 88.

El Medico no debe:

a) Acreditarse títulos que no poseen, realizar o anunciar tratamientos para los que no ha

sido entrenado.

b) Anunciar promesa de curación infalible ni utilizar medicamentos o procedimientos

secretos.

c) Dar consulta, diagnóstico o recetas por prensa, radio, televisión, o cualquier medio de

comunicación e informática sin conocimiento y evaluación clínica del paciente.

d) Utilizar para sus prescripciones o indicaciones escritas, papel en el cual esté impreso

propaganda de farmacia, laboratorios, industria farmacéutica o de cualquier otra clase,

juntamente con el nombre o datos que identifiquen al médico.

e) Mencionar nombre comercial o de la industria farmacéutica en artículos científicos o

en medios de comunicación.

f) Anunciar, con arregladita o engaño, servicios gratuitos o de bajo costo.

g) Anuncia tarifas de honorarios o descuento exhibir publicaciones y anuncios médicos

en lugares inadecuados o sitios que comprometen la seriedad de la profesión.

Artículo 89.

La divulgación de los resultados de los trabajos de investigación médica debe estar

fundamentados en el método científico, y no se deben distorsionar sus de veracidad o

proporcionar mala interpretación ante la opinión pública.


36

Artículo 90.

No se debe utilizar propaganda, artículos, entrevistas u otras actividades divulgación

científica dirigida al público no médico, como promoción personal del autor o de una entidad

comercial. La información se limita a los datos específicos que el público necesite conocer.

Artículo 91.

El médico puede ofrecer al público sus servicios por medio de anuncios de tamaño y

carteles discretos sin fotografías clínicas. En ello se limita a proporcionar su nombre y apellido,

título científico O universitario, procedimientos que realiza, hora de consulta, dirección y

teléfono de la clínica.

Capítulo XV

Las Redes Sociales

Artículo 92.

Al utilizar las redes sociales, el médico debe, en todo momento, mantener una conducta

profesional apegada al contenido de este código, respetando la confidencialidad y el secreto

profesional.

Artículo 93.

93 el médico no debe utilizar las redes sociales para realizar consultas opiniones

diagnósticas, recetar o dar seguimiento a pacientes. o identificado a través de las imágenes o por

cualquier otro dato.

Artículo 94.

Al hacer uso de las redes sociales el médico debe asegurarse de qué el paciente no sea

reconocido
37

Capítulo XVI

Relación del médico con la industria Farmacéutica, empresas de suministro de material

médico quirúrgico y proveedores contratados de servicios de salud.

Artículo 95.

La relación del médico con la industria y o empresas debe ser regida por los principios

éticos, rigor científico, racionalidad, espíritu de cooperación y sentido de servicio al paciente

Artículo 96.

El médico debe tener libertad de prescripción, lealtad hacia el paciente y transparencia

hacia la sociedad, sin estar vinculado a la obtención de beneficios personales, sin

condicionamiento ni motivaciones de origen comercial.

Artículo 97.

La modalidad terapéutica o diagnóstica relacionada por el médico debe ir precedida por el

conocimiento de la patología del paciente y respaldada por la investigación científica.

Artículo 98.

Los médicos que asume responsabilidades directas en actividades científicas y de

formación médica, y reciben financiamiento de entidades comerciales privadas, deben garantizar

la independencia de los contenidos de los programas que desarrollan, expresando con claridad y

transparencia la naturaleza del patrocinio recibido.

Artículo 99.

El médico no debe condicionar, solicitar o aceptar compensación de ningún tipo, a cambio

de prescribir un medicamento o utilizar un producto o servicio médico; ni establecer acuerdos de

colaboración por la asistencia a congresos, actividades de educación médica continua o de

cualquier otro tipo.


38

Artículo 100.

El médico debe mantener con los representantes de la industria farmacéutica médico

quirúrgico y de servicios una relación ética, respeto profesional y cortesía, para conocer los

avances de los productos en la búsqueda de la seguridad e idoneidad del tratamiento a los

pacientes.

Artículo 101.

Los médicos en calidad de conferencistas deben declarar si existe conflicto de intereses

en cuanto al contenido de su conferencia; detallar tanto los beneficios como los efectos

colaterales del producto farmacéutico y dispositivos médicos e informar con veracidad y ética los

resultados de investigación.

Artículo 102.

El médico que, en calidad experto, hace recomendaciones tanto en medios científicos

como en medios de comunicación general, debe hacer constar si tiene vinculaciones con la

industria.

Artículo 103.

El médico que participé en una investigación científica promovida por una empresa

farmacéutica debe Conti Sion a su participación a disponer de plena libertad para su publicación,

independientemente, de qué los resultados sean favorables o no, desde la perspectiva de la

empresa promotora.
39

Artículo 104.

Los médicos con responsabilidad en la dirección y gestión relacionada con la adquisición

de suministros tienen un deber de ontológico de ejemplaridad, tanto ante los médicos y el

personal de su institución como ante los usuarios.

Artículo 105.

El médico tiene derecho a recibir una compensación razonable de la industria

farmacéutica por su trabajo como investigador, consultor, congresista o docente; tiene también el

deber de manifestar estos vínculos siempre que sea procedente y realizará la correspondiente

declaración de intereses, especialmente al hacer público los resultados científicos.

Artículo 106.

El médico puede asistir a actividades de educación médica continua tanto en el ámbito

nacional como internacional, patrocinado por industrias farmacéuticas, empresas de suministros

de materiales médico-quirúrgicos, proveedores de servicios de salud o de cualquier otra índole,

siempre que no comprometa la libertad de su práctica médica.

Capítulo XVII

Disposiciones Generales

Artículo 107.

Cuando un actor profesional sea manifestante contrario a los principios éticos y morales

no previstos en este código, la junta directiva del colegio de médicos y cirujanos de Guatemala,

lo trasladará al Tribunal de honor quien lo conocerá para su estudio, consideración y dictamen

correspondiente.
40

Artículo 108.

El tribunal de honor está en el derecho de posponer el conocimiento de una denuncia

cuando pese sobre el mismo caso un juicio en los tribunales de justicia, y en el que la

comprobación de los hechos en la que se basa la denuncia sea competencia del ministerio público

y de la justicia ordinaria

Artículo 109.

Tribunal de honor se regirá por el establecido en su reglamento para el conocimiento de

una denuncia.

Artículo 110.

En la resolución emitida por el tribunal de honor netamente ética y moral, puesto que

únicamente está facultado para investigar y sancionar faltas que transgredan uno o más artículos

del presente código de ontológico, dicha resolución no será vinculante con el juzgamiento de falta

o delito razón por la cual ninguna resolución emitida por el tribunal de honor puede ser utilizada

como prueba anticipada, mi vida o plataforma, para presentar ante el ministerio público o los

órganos jurisdiccionales del Estado.

Artículo 111.

Cuando un agremiado sea condenado por el tribunal de honor penal, el tribunal de honor

podrá conocer únicamente por falta a la ética, posteriormente al cumplimiento de la condena.

Artículo 112.

De conformidad con lo establecido en los estatutos del colegio de médicos y cirujanos de

Guatemala, el código de ontológico deberá revisarse cada cinco años para su actualización.
41

Artículo 113.

Los contenidos en el presente código de roban totalmente el anterior una vez sea aprobado

para Asamblea General extraordinaria del colegio médicos y cirujanos de Guatemala.

De conformidad con el Estado y lo establecido en el tercer párrafo del artículo 19 de la ley

de colegios profesionales obligatoria, el presente código fue aprobado en asamblea general

extraordinaria, celebrada el día 27 de agosto de 2017.

Mecanismos para aplicar el código ético:

Alcance y Aplicación:

El código es de aplicación obligatoria para todo el personal de la Medico

independientemente de su modalidad de contratación.

Base legal:

Se fundamenta en la Constitución política de la República de Guatemala y en diversas

normativas gubernamentales relacionadas con la ética y la propiedad en la función pública.

Valores y principios:

establece una serie de valores institucionales como la transparencia, integridad, honradez

y ética de la veracidad, justicia solidaridad que debe regir la conducta del personal o las personas

que se dediquen a las ciencias medicas

Deberes y Obligaciones:

Define una serie de deberes básicos para quienes prestan servicios médicos, tales como

el cumplimiento diligente de sus actividades, la custodia de la información, el respeto hacia las

personas y la no aceptación de dádivas o sobornos.


42

Comité de ética:

Se establece un comité de ética encargado de interpretar y aplicar el código, recibir

denuncias, promover la cultura ética y evaluar su implementación.

Denuncias y sanciones:

Se establece un procedimiento para presentar denuncia de conducta antiética y se describe

en las posibles sanciones, que van desde la censura privada hasta la remisión al expediente

personal.

Actualización y vigencia:

Se promueve la posibilidad de revisar y actualizar el código para garantizar su eficiencia y

se establece su entrada en vigor inmediata tras aprobación. En base a las exigencias de los nuevos

tiempos. Este proceso sistemático es realizado por el Comité de Ética Médica, la junta directiva

COLMEDGUA en pleno y los presidentes y secretarios de las distintas asociaciones filiales.

Ética profesional:

Estudia las normas de conducta de los profesionales en el ejercicio de su profesión.

La vida, es y ha sido por siempre, el motivo de la existencia del médico desde sus albores

históricos, ya que es por la vida de las personas que el médico ha luchado y seguirá luchando

como parte de su principal NORMA DE ETICA. La vida de los seres humanos ha sido, la base

sobre la que descansa el que hacer de médico, por lo tanto, la vida se ha consagrado no solo en

los libros religiosos, sino también en los Códigos Deontológico médicos y en las Leyes

Constitucionales, por lo que nuestra Constitución Política de la República reza en su artículo 3o.

"Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de la persona".


43

Abrigando al amparo Constitucional una norma de carácter ético-sagrado. Decimos ético-

sagrado, porque es la máxima expresión universal. LA VIDA, armonizando puntos de equilibrio

de carácter religioso-ético-moral- y legal, que promueven tal derecho como el principal, por eso

la "Declaración Universal de los Derecho Humanos", también la promueve en su artículo 3o,

diciendo en su parte conducente:

"Todo individuo tiene derecho a la vida."

Precepto de indudable valor religioso, ético moral y legal, inalienable e indiscutible, el

cual merece el máximo respecto. Por lo que decimos es el principal valor ético del profesional de

la Medicina.

La ética profesional comprende aspectos de toda índole, que van desde el respeto a la

vida, al respeto al derecho ajeno como derecho humano (derechos naturales), por lo que las

normas de ética profesional también encuadran su postura en el correcto actuar.


44

Bibliografía

colaboradores de Wikipedia. (2024, 12 febrero). Hipócrates. Wikipedia, la Enciclopedia

Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates

Milton Dagoberto Brizuela Ramón, & Dr. Milton Dagoberto Brizuela Ramón. (2013). Código de

ética deontología médica. Código-de-Ética-COLMEDES-

A.pdf. https://colegiomedico.org.sv/wp-content/uploads/2012/07/Código-de-Ética-

COLMEDES-A.pdf

COLEGIO DE MEDICOS y CIRUJANOS DE GUATEMALA. (2016). Facultad de Ciencias


Médicas.umg.edu.gt. Recuperado 10 de febrero de 2024,

de https://glifos.umg.edu.gt/digital/48046.pdf

Buscar | Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala).

(s. f.). https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/search/search

Comite de Etica GAE. (2021). La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico.

Recuperado 17 de febrero de 2024,

de https://transparencia.gob.gt/wp-content/uploads/CODIGO-DE-ETICA-GAE-

FINAL.pdf
45

Ética Medica. (2020). Centro Universitario de Occidente. División Ciencias de la Salud. Carrera

de Médico y Cirujano, Primer Año, 2020. Recuperado 20 de febrero de 2024,

de http://medicina.cunoc.edu.gt/articulos/f68b1df1b73b52654e006c34f999edc509f9fdb5.

pdf

También podría gustarte