Está en la página 1de 44

E.E.

S N° 20
2° B
2024
Pf. María Fernanda Vergagni
Enlace de CLASSROOM

i
https://classroom.google.com/c/MzMzOTA5MDE3OTY5?cjc=2ocua6q

gn
Código 2ocua6q

rga
“Cuadernillo de Historia”

Acuerdo Pedagógico
Ve
da
Convivencia

● Respeto en el trato diario.


an

● Respeto por las normativas institucionales.


● Cuidar el mobiliario y las instalaciones de la Institución.
rn

Aprobación de la asignatura
Fe

● Porcentaje de asistencia obligatorio.


● Evaluaciones, T.P e instancias de recuperatorio aprobadas.
● Responsabilidad en el cumplimiento del material y recursos solicitados.
Pf.

● Respeto de normas de convivencia e institucionales.

El docente se compromete

● Respetar normas de convivencia e institucionales.


● Avisar con la anticipación necesaria las evaluaciones, los recuperatorios y las
entregas de trabajos prácticos.
● Evaluar, corregir y hacer las devoluciones en tiempo y forma.
● Explicar de las maneras y las veces que fuera necesario.

1
El alumno se compromete

● Respetar normas de convivencia y las institucionales.


● Cumplir con las actividades diarias, de evaluación y trabajos domiciliarios en
tiempo y forma.
● Tener de manera permanente el cuaderno de comunicados.

Sugerencias y aportes para ampliar

i
………………………………………………………………………………………………

gn
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

rga
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Ve
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
da
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
an

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
rn

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Fe

……………………………………………………….
Pf.

Índice general
Tema N° 1…………………pág 3 Tema N° 8…………………pág 25
Tema N° 2…………………pág 5 Tema N° 9…………………pág 28
Tema N° 3…………………pág 10 Trabajos especiales…..pág 31
Tema N° 4…………………pág 13 E.S.I………………………….pág 35
Tema N° 5…………………pág 17 Actv. de Continuidad
Tema N° 6…………………pág 20 Pedagógica……….………pág 37
Tema N° 7…………………pág 23
2
TEMA N° 1: “La caída del Imperio Romano de Occidente”

i
gn
rga
Ve
da
an
rn
Fe
Pf.

3
Pf.
Fe
rn
an
da
Ve
rga
gn
i

4
i
gn
rga
Actividades

1. Según el texto ¿cómo fue la relación entre los germanos y el Imperio Romano en los últimos siglos?

respuesta.
Ve
2. Según el documento ¿fue igual la dominación romana en occidente que en oriente? Fundamentá tu

3. Lee el texto “La Crisis del siglo III” y completá el esquema.


da
an
rn
Fe

4. Elaborá un esquema o mapa conceptual con el texto “Consecuencias de la crisis”

TEMA N° 2: “La Edad Media”


Pf.

La transición a la Edad Media: La descomposición interior del Imperio romano

La gran extensión del Imperio romano y las diferencias entre las provincias que lo integraban dificultaron su
administración. El emperador Diocleciano intentando buscar una solución a esta cuestión resolvió dividir el
imperio en dos regiones administrativas (oriente y occidente), cada una bajo la autoridad de un augusto
(emperador), del que dependía un césar. Este sistema se conoce como tetrarquía.

5
Durante siglos, el imperio romano había mantenido contacto con los pueblos que se encontraban más allá de
sus fronteras, principalmente los germanos, llamados bárbaros porque no conocían el latín. Los primeros
germanos llegaron en grupos reducidos y el imperio los incorporó fácilmente, dándoles tierras a cambio de
que sirvieran en el ejército.

Pero, a partir del año 376 d.C., los germanos asentados en el sur del actual territorio perteneciente a Rusia,
presionados por los hunos, comenzaron a invadir el imperio. Si bien los hunos y su jefe Atila fueron derrotados
en el año 453, los restantes pueblos bárbaros continuaron penetrando en todos los rincones del imperio.

i
gn
Más tarde, otros pueblos bárbaros llevaron adelante sucesivos ataques, situación que junto a la
descomposición interior del propio imperio condujo al fin del mismo en el año 476, cuando un jefe bárbaro
depuso al último emperador romano de occidente.

rga
La Edad Media

La Edad Media es el período histórico con que se conoce a los 1000 años que van desde el siglo V al siglo XV. Se
caracterizó, entre el siglo V y el VIII, por la existencia de reinos débiles, porque la gente se hallaba

Ve
desparramada en el campo o en pequeños poblados –sin que existieran grandes ciudades-, porque la vida
transcurría entre invasiones, guerras y saqueos. Es decir, que al fracturarse la antigua unidad imperial, en el
occidente se formaron los Reinos Romano Germánicos. Estos fueron el resultado del encuentro de la cultura
de los germanos con la civilización romana y produjeron una síntesis que constituyó la base del mundo
da
medieval.

Hacia el siglo IX era posible reconocer tres tipos de culturas diferentes en torno al Mar mediterráneo: Europa
an

Occidental, El Imperio Romano de Oriente o Bizantino y el Islam.

Europa Occidental
rn

“Es el periodo de la historia que transcurre entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.
(476 - 1492).
Fe

Los bárbaros germánicos acaban con el Imperio Romano que estaba pasando por una grave crisis y se
extienden por Europa. Acaban con el comercio y comienza el feudalismo, es decir, las tierras se reparten entre
los nobles, que dejan estar en ellas a los campesinos a cambio de unos impuestos muy duros. Por culpa de
Pf.

esto, hubo tantas diferencias entre unos grupos sociales y otros.

Los nobles y monjes vivían en castillos, cerca de ríos o en lo alto de colinas para dominar los caminos. Los
castillos eran muy difíciles de invadir, pues tenían fosos y murallas muy altas con torreones para defenderse.
Dentro del castillo, existía una ciudad medieval. En cambio, los campesinos y ganaderos vivían fuera del
castillo, formando aldeas, en casas de adobe muy pequeñas.

6
En la Edad Media, tuvo un gran poder la iglesia católica, que se extendió por toda Europa por medio de las
famosas CRUZADAS, que eran campañas militares, que se crearon para recuperar el sepulcro de Cristo,
luchando contra el ISLAM, que es otra religión cuyo profeta era MAHOMA.
Los obispos y sacerdotes eran considerados como nobles y eran también dueños de muchos terrenos que eran
cuidados por campesinos y ganaderos, a cambio de impuestos, al igual que ocurría con los nobles. Fue una
época donde se construyeron grandes catedrales.

La sociedad feudal de la Edad Media, empezó a decaer alrededor del año 1.300 debido a varios motivos.
Las tierras se fueron desgastando debido a su continua producción, además se sumó un desmejoramiento

i
general en el clima en los primeros años del siglo XIV, esto origina grandes pérdidas en las cosechas. Al no

gn
existir una gran producción y gran demanda, hubo un alza en los precios que provocó escasez de alimentos y
consecuentemente el hambre se hizo sentir en gran parte de Europa.

rga
Debido a las malas condiciones higiénicas, que sumada a una mala alimentación, una enfermedad transmitida
por la pulga de la ratas roedores, fomento a partir de 1357, la expansión de la "peste negra" o "muerte negra"
que azotó a toda Europa, muriendo la tercera parte de su población, en pocos años.
Los campesinos ante esta situación, hicieron revueltas en los castillos contra los señores feudales, y empezaron

Ve
a vivir libremente y comerciar, con lo que se creó una burguesía comercial que cada vez cogió mayor
protagonismo. Esta burguesía buscaba rutas comerciales terrestres y ultramarinas, lo que llevó a descubrir
América en 1492 y el comienzo de una nueva era: la Edad Moderna.”
da
El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino
an

Bizancio, nombre con que se conoce la zona oriental del imperio romano, gozaba de una ubicación estratégica,
en el cruce de las grandes rutas comerciales. Su capital, Constantinopla, con imponentes palacios e iglesias
daba cuenta del auge del comercio y las industrias, convirtiéndose en la ciudad más grande y activa del mundo
mediterráneo.
rn

A diferencia de la zona occidental, que se dividió en una serie de reinos, Bizancio sobrevivió como Imperio
gracias a la buena situación económica, que le permitió pagar tributos a los bárbaros para mantenerlos
Fe

alejados de sus fronteras. Conservó la unidad religiosa y política por 1000 años más.

En el año 572 llegó al trono Justiniano, quien se preocupó por lograr la unidad legislativa del imperio,
apoyándose en la restauración del derecho romano (Corpus iuris civilis).
Pf.

Bajo el imperio de Justiniano se llevó a cabo la conquista de muchos territorios en Europa occidental, pero
poco después de su muerte estos territorios se perdieron, quedando el imperio sin importantes regiones
proveedoras de materias primas.

También, Bizancio fue famosa por sus magníficas iglesias y por sus palacios, por sus frescos y por sus mosaicos.

7
En el siglo VII estalló una querella religiosa: los iconoclastas detractan la adoración de imágenes que se estaba
dando dentro del cristianismo. Luego de tres siglos de discusión se produjo el cisma de la Iglesia quedando la
Iglesia Católica, en Occidente, y la Ortodoxa Griega, en Oriente.

El imperio bizantino logró sobrevivir hasta el año 1453, cuando finalmente cayó en poder de los turcos
otomanos.

El Islam

La península arábiga, situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico, era habitada por tribus de origen semítico,

i
gn
entre ellas los árabes. Muchos de ellos eran nómadas dedicados al pastoreo de cabras y camellos. La base de la
organización social de los árabes era tribal. Cada tribu tenía sus propios intereses y sus propias creencias.

Si bien existían pocas ciudades en Arabia, las más importantes eran Yatrib Medina y La Meca, dedicadas

rga
principalmente al comercio.

La mayoría de las tribus rendía culto a una piedra llamada Piedra Negra, que se encontraba en el santuario de
la Kaaba, en la ciudad de La Meca. En el año 570 d.C., en esa ciudad nació Mahoma. Dedicado al comercio de

Ve
caravanas, había establecido contacto con dos grandes religiones monoteístas: la judía y la cristiana.

A comienzos del siglo VII, Mahoma comenzó a predicar entre los árabes la existencia de un dios único: Alláh. El
Islam tiene en común con el Judaísmo y el Cristianismo que son todas religiones monoteístas y reveladas.
da
En un principio, los habitantes de La Meca no creyeron en su prédica y reaccionaron en su contra, razón por la
cual Mahoma se vio obligado a huir hacia la ciudad de Medina. Este exilio se produjo en el año 622 y se lo
conoce como Hégira, punto de partida de la cronología musulmana. La hégira significaba el abandono de la
an

familia para seguir al profeta, Mahoma, quien era para los musulmanes más importante que Jesús – para ellos
era otro profeta más junto con Moisés-. Rezar mirando hacia La Meca se convirtió en una de sus obligaciones

cotidianas.
rn

La nueva religión fue llamada Islam, que en árabe significa "sumisión" y sus seguidores son los musulmanes,
término que significa "sometidos a la voluntad de Dios".
Fe

El libro sagrado que contiene los principios fundamentales de la religión es el Corán. El Corán tiene, no sólo
enseñanzas religiosas y morales, sino consejos para la vida cotidiana y fragmentos históricos.
Pf.

El instrumento más eficaz de difusión del Islam fue la "guerra santa" o jihad, que justifica la posibilidad de
combatir en defensa de la fe; esto permitió la conquista armada de otras tierras.

La expansión del Islam continuó después de la muerte de Mahoma. El Islam se difundió por toda Arabia,
convirtiéndose en el elemento unificador de las tribus árabes dispersas. Así, el Islam fue un elemento de
unificación de las tribus árabes, hasta entonces dispersas.

8
Los jefes sucesores de Mahoma, los califas, dominaron las zonas fértiles del norte de África y del Cercano
Oriente En el siglo VIII, inició un nuevo movimiento migratorio e invasor sobre Europa, su poder llegó a
dominar desde la India hasta España.

Actividades

1) Buscá y pegá un mapa de Europa ocupada por los Reinos romano-germánicos


2) Completá el siguiente cuadro:

i
gn
ASPECTOS OCC. CRISTIANO BIZANCIO ISLAM

TIPO DE

rga
ORGANIZACIÓN

RELIGIÓN

3) ¿Cómo estaba organizada la sociedad en Occidente Cristiano?

Ve
4) ¿Cuál fue la importancia de la crisis del siglo XIV?
5) Leé el documento “La vida cotidiana” y compará las uniones actuales con el matrimonio en la
Edad Media en el cuadro que está a continuación del texto.
da
Documentos
an
rn
Fe
Pf.

9
ASPECTOS EDAD MEDIA EN NUESTRA SOCIEDAD

CARACTERÍSTICA DE
LAS UNIONES

PADRINOS

i
gn
LUGAR Y ROL DE LA
MUJER

rga
Ve
TEMA N° 3: “La Europa Moderna”
da
Consecuencias de la crisis del siglo XIV
Debilitamiento de la nobleza: muchos siervos habían
an

muerto, esto condujo a la disminución de los ingresos


de los señores.
Fortalecimiento de la Monarquía: los reyes se
fortalecieron con el apoyo de la burguesía. Esto les
rn

permitió reclutar un ejército poderoso, crear un


grupo de funcionarios para recolectar la recaudación (impuestos) Ej. Los Reyes Católicos.
Fe

Cambios en la economía: agricultura INTENSIVA en el campo, surge el SISTEMA RURAL DOMICILIARIO, nuevas
técnicas comerciales como las Letras de Cambio y Tratados de Contabilidad.
Se fortalecen las BURGUESÍAS
Nueva forma de percibir al hombre
Pf.

El pensamiento de la Edad Media era TEOCÉNTRICO (Dios era el centro del Universo)
El pensamiento de la Edad Moderna era ANTROPOCÉNTRICO (el hombre como centro del Universo)

10
Pf.
Fe
rn
an
da
Ve
rga
gn
i

11
i
gn
rga
Ve
da
Actividades
an

1) ¿Qué fue el HUMANISMO? Indicá las diferencias entre el pensamiento medieval y el de la Edad
Moderna.
2) Nombrá las personas y lo que hicieron para cambiar la ciencia durante la Edad Moderna.
rn

3) Lee el siguiente texto: “Sobre la dignidad del hombre” G. Pico della Mirándola
“No te di, Adán, ni un puesto determinado, ni un aspecto propio, ni función alguna que te fuera
peculiar…con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por la que te decidieras, la
Fe

obtengas y la conserves según tu deseo y designio, la naturaleza limitada de los otros se halla
determinada por las leyes que yo he dictado, la tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado por
barrera ninguna, por tu propia voluntad….Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los
brutos, podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que
Pf.

son Divinas”
a) ¿Quién habla y a quién?
b) ¿A quién representaría Adán? ¿Qué lo diferencia de los “otros” seres vivos?
c) ¿Qué tiene de humanista el autor del texto?
4) Elegí una pintura del Renacimiento, indicá datos de autor, fecha de realización, técnica y lugar donde se
expone en la actualidad. Indicá qué características tiene del renacimiento.
5) “IDENTIFICAR A EL CONCEPTO QUE HACE REFERENCIA A LA SIGUIENTE DIFINICIÓN”
12
“Fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV que se basó en la
integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de
pensamiento surgió en oposición al pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida”

✔ “INDICÁ TÍTULO Y AUTOR”

i
gn
rga
● Ve
----------------------------------------------------------

TRABAJOS PRÁCTICOS N° 1 Y 2
-----------------------------------------------
da
TEMA N° 4: “La Expansión Ultramarina”
an

Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a
descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles
rn

descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido.


Sin embargo, lo que algunos llaman una gran “revolución comercial” iniciada en el siglo XV y continuada en los
posteriores siglos, tenía ya sus antecedentes en los siglos XII y XIII, al tomar auge el comercio y la vida urbana, tan débiles
Fe

en el medioevo. Eso sí, desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europea se caracteriza por
una gran expansión del comercio y de los mercados, situación que precede y posibilita la revolución industrial.
Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión económica estuvo
representado por los cambios tecnológicos que se presentaron durante toda la
Pf.

segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de las técnicas de la
minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un
relativo gran desarrollo desde principios de siglo.
Empero, se produjo un estancamiento de la tecnología y de la productividad agrícola,
que impusieron a la nueva fase expansiva límites precisos que también explican su
carácter principal: una expansión cuyos motores son la navegación oceánica, el
comercio oriental, la conquista y la explotación de América.

13
El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tipos utilizados
para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico.
Un conjunto complejo de factores económicos, sociales, culturales y políticos, hace posible los descubrimientos.
El progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de esta complejidad. Esta
embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en general,
posteriormente.
El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió en alguna medida, al apreciable caudal de
experiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa.

i
Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que consistía en una aguja magnética,

gn
la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto que para estimar la
velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.
Actividades

rga
1. Fundamentá la siguiente afirmación “La expansión no comenzó en el siglo XV”
2. Nombrá al menos cuatro factores que favorecieron la expansión.

Ve ¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron en el progreso de


la navegación?
Su importancia es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América.
da
Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran
utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las
especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de
Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta
an

finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.


Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales
rutas en las que se trasladaban las especias, los lusitanos y los españoles buscaron
rn

afanosamente una ruta alternativa para llegar a oriente y competir con ciudades del mediterráneo, sobre todo italianas,
y con otras ciudades europeas, en el riquísimo comercio de las especias. Fue así como, tras una larga tradición náutica,
los portugueses llegaron a la India en 1498 con Vasco da Gama, luego de darle la vuelta a África.
Fe

Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca del extremo
oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, los clavos de olor, los
purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de Brasil y otros colorantes, y variados objetos como la
seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc.
Pf.

ESPECIAS

IMPORTANCIA ¿CUALES? CONSECUENCIAS DE SU BÚSQUEDA

14
¿Cuál era la situación y la vida de España en el siglo XV?
Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la
antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable
base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad
nacional, y volvieron a separarse después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano,
la de Fernando. Así fue posible tras una dura lucha de once años (1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con
la incorporación del reino de Granada.
También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal “contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la
España mediterránea) y las de Castilla (la España del interior y Atlántica).

i
La lucha contra el infiel continuó en América para someter al indio, económica, política y culturalmente. La espada del

gn
soldado se alió con la cruz para someter a las sociedades indígenas, en beneficio de la corona y de la religión (alianza
Estado-Iglesia) y de la cultura occidental.
Y los invasores creyeron que tenían el derecho de aplastar a los que consideraban muy inferiores a ellos en todos los

rga
aspectos.
1492 un año clave
En 1492, “fecha famosa” se produce en España, no solo la unión de los reinos de Aragón y Castilla, sino también la
expulsión de los judíos, la Inquisición contra los “conversos” y la cristianización forzosa de los musulmanes.

ideológica.

Ve
En 1492 el descubrimiento de América por Colón significaba la conquista económica y la conquista espiritual e

A pesar de renacimientos y liberación de espíritus, el sometimiento ideológico-religioso servía al sometimiento


económico. La faceta mística, religiosa y evangelizadora de Colón no estaba desligada de su avidez por las riquezas. La
da
distinción entre lo espiritual y lo temporal no era sentida por los hombres de la época de Colón. Una cosa sirvió a la otra
y viceversa.
La legitimación de la conquista
an

Y, una vez descubierta América, los españoles y los portugueses trataron de legalizar, o hacer ver ante los ojos del
mundo, que, tenían no solo bases jurídicas, sino, morales y religiosas, para ser los dueños de los territorios ubicados
“viajando hacia el occidente”, entre Europa y las Indias Orientales.
rn

Cuando los ibéricos (españoles y portugueses) entraban en contacto con pueblos desconocidos y diferente cultura,
respecto a la europea, superior y cristiana, alegaban para legitimar su conquista, derechos jurídicos y morales, sobre los
territorios y las “almas” (evangelización).
Fe

Las Bulas papales legitiman, tanto las conquistas portuguesas, por


ejemplo tanto en África, como las tierras descubiertas por Colón. Los
Papas se sentían con el derecho de orientar, no solo a sus ovejas
cristianas sino, también, a los infieles, pues la facultad recibida de
Cristo era plenaria, sobre lo temporal y sobre lo espiritual en este
Pf.

“valle de lágrimas”.
Las disputas entre las dos naciones ibéricas se solucionaron
“santamente” por medio del Tratado de Tordesillas de 1494, el cual
estableció los límites jurisdiccionales correspondientes a España y
Portugal.
Para ello, se dividió el Océano Atlántico por un meridiano a las
trescientas setenta millas náuticas del oeste de las islas del Cabo

15
Verde, de donde resultaron dos áreas para la exploración, la española y la portuguesa.
Con la firma de ese tratado, Portugal se aseguraba las pretensiones sobre una parte del Nuevo Mundo.
Actividades

1. ¿Cuál era la situación de España y cómo se la puede relacionar con la rivalidad con Portugal?
2. Completá el siguiente esquema

i
gn
rga
3. Explicá con tus palabras las consecuencias de la expansión para España y América según el
texto.

Ve
4. Lee el siguiente texto e indicá cuál era el verdadero motivo que impulsaba a Colón
da
an
rn
Fe
Pf.

16
TEMA N° 5: “Las sociedades americanas”
Las Sociedades americanas a la llegada de los europeos

A la llegada de los europeos América estaba integrada por diferentes sociedades desde norte a sur, todo el territorio
estaba poblado. A esas sociedades las podemos clasificar de acuerdo a su organización política y actividad económica.

Clasificación:
● Sociedades de bandas: cazadoras recolectoras (Ej. Tehuelches)
● Sociedades de Jefatura: hortícolas (Ej. Guaraníes)

i
● Sociedades con Estado: agricultoras (Ej. Mayas, Incas y Aztecas)

gn
Las Sociedades con Estado y su relación con el medio natural
● Los aztecas se habían ubicado en la isla del lago Texcoco, para poder cultivar y extender la superficie de cultivo

rga
realizaron Chinampas.
● Los Mayas vivieron en zonas de selvas y montañas para poder cultivar realizaron Terrazas de cultivos practicaron
el Sistema de Rozas.
● Los Incas vivieron en montañas, costas y selvas y aprovecharon los diferentes espacio a través de la distribución

Ve
de los Aylius y en las montañas cultivaron sobre Terrazas
da
an
rn
Fe
Pf.

17
¿Quiénes fueron los incas?

Conocer otras formas de vivir y otras culturas nos ayuda a entender y aceptar las diferencias que existen entre las
personas y conocer el pasado contribuye a descubrir nuestras raíces y entender el presente.

● Origen de los incas


Al igual que ocurre con otros pueblos sobre el origen de los incas existe una explicación histórica y otra basada en
leyendas. En el caso de los incas existen dos leyendas sobre su origen. Una de ellas, es la que dice que el Dios Sol hizo
nacer del lago Titicaca a sus dos primeros fundadores, Manco Cápac y Mama Oclio. La segunda leyenda consiste en que

i
gn
Manco Capac junto a sus hermanos descendió de Pacaritambo para fundar Cuzco y ser el primer emperador.

Los hallazgos históricos demuestran que los primeros habitantes incas de Cuzco llegaron en caravana provenientes del
reino altiplánico Tiahuanaco en Perú. El estado fue invadido por oleadas de militares de la etnia aimara y la invasión

rga
provocó que los incas se desplazaran hasta que finalmente invadieron las poblaciones de la zona de Cuzco.

● Organización

El Imperio Inca se extendió a lo largo de casi toda la cordillera de los Andes. Todo comenzó con un pueblo de agricultores

Ve
que migró hacia el valle de Cuzco ocupado por otros pueblos. Se produjo entonces la disputa por el territorio, hasta que
los primeros se impusieron sobre los otros. Se organizó, entonces, el Tawantinsuyu, nombre que significaba “el dominio
de las cuatro regiones”. Este fue un imperio que controló a diez millones de personas. La capital era Cuzco.
Este imperio fue construido a través de la religión, la diplomacia y las relaciones de parentesco, además de las campañas
da
militares. Los incas eran hábiles diplomáticos para convencer a los pueblos que anexaba. Pero cuando un pueblo se
negaba a ser conquistado le declaraban la guerra.
Una vez conquistados, los pueblos podrían mantener no sólo sus creencias y su
lengua, sino también sus autoridades locales. Ellas pasaban a ser curacas de la
an

región. Como la de los aztecas, la organización social era piramidal; esto quiere
decir que se dividía entre los que gobernaban y, por debajo, el resto de la
sociedad. Formar parte del imperio implicaba: obediencia al Inca (el
rn

emperador), rendir culto al Dios Sol, y cumplir con la mita, que consistía en el
trabajo en la construcción de caminos y puentes. Los incas eran grandes
ingenieros y su red caminera llegó hasta el norte del actual territorio argentino,
Fe

administrada por representantes del Inca ante los curacas o gobernantes


locales.

La mayoría de la población convive en los ayllu, verdaderas comunidades de


Pf.

familias por las que pasaba toda la vida social. Desde allí se abastecería a todo
el imperio.

Todas las familias poseían parcelas de tierras para trabajar y obtener el tributo
que le pagaban al Inca. Como eran pueblos de agricultores y necesitaban medir
las tierras y calcular los cambios de las estaciones, desarrollaron la aritmética y
la astronomía.

18
Tenían dos lenguas principales: el quechua y el aymara, que siguen siendo en la actualidad las que se hablan en el Perú,
Bolivia y el norte argentino. La Pachamama o Madre tierra sigue siendo venerada como símbolo del cuidado del medio
ambiente y el amor por la vida.

Los incas desarrollaron terrazas de cultivo en terrenos áridos y montañosos. Estas terrazas son como escaleras en las
montañas que tienen la función de retener y distribuir regularmente la humedad desde los niveles más altos a los más
bajos. Al mismo tiempo, los escalones evitan la erosión del suelo que a su vez, es fertilizado cuidadosamente con el
excremento de aves. Entre los incas, el recurso de la agricultura era cuidadosamente administrado porque permitía la
alimentación de toda la población. Así, cada aldea tenía asignado un lugar en las terrazas que debían poner a producir
regularmente y cuidar para abastecer no sólo al ayllu, sino también para pagar tributo al Inca y almacenar una parte para

i
gn
épocas de escasez.

En un imperio tan extenso, no hay registros de hambrunas ni escasez entre su población, lo que muestra el equilibrio de
la administración imperial por los casi cien años que dominó la región andina.

rga
Para ampliar
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/actividades-para-continuar-estudiando?niveles=primaria&anos=4-to&u=5f0f533a889cc1348ca2e3
4b

LAS MUJERES DE LA SOCIEDAD INCA

Ve
da
an
rn
Fe
Pf.

19
i
gn
rga
Guía

Ve
da
Actividades

1) Lee el texto, identificá los subtemas que aparecen.


2) Luego elaborá un cuadro o esquema para sintetizar la información.
an

3) En un mapa de América ubicá Incas, Mayas y Aztecas.


4) ¿Qué determinaba la diferencia entre las mujeres Incas?
5) Elaborá un cuadro con los diferentes tipos de acllas y sus
rn

particularidades. Observá la imagen y relaciónalo con el texto.


6) Pensá en nuestra sociedad ¿hay alguna cuestión que determine las
diferencias entre mujeres? ¿cuáles y por qué?
Fe
Pf.

● T.P N° 3

TEMA N° 6: “La Conquista de América”


La Conquista: Objetivos, protagonistas…

Los objetivos de la conquista en América

20
En un principio, fueron la búsqueda de metales preciosos (que antes se traían de Asia) y el deseo de España de
extender su dominio en otros territorios. Pero también los españoles entendieron que resultaba fundamental
difundir su religión entre los habitantes del continente americano.

Los protagonistas

● La Conquista era una EMPRESA PRIVADA organizada por el conquistador.


● La Hueste del conquistador estaba formada por: nobles empobrecidos, soldados, marineros, artesanos
y campesinos. Personas que buscaban fortuna y prestigio social.

i
● La corona firmaba las CAPITULACIONES con los conquistadores.

gn
● La Iglesia autorizaba a los reyes las conquistas de tierras lejanas a cambio de la divulgación de la
religión cristiana.
● La burguesía era la encargada de aportar el capital para organizar la empresa y obtener los beneficios

rga
de nuevos mercados y productos para su empresa.

Los modos de la conquista

● Las “Armas”: los europeos eran superiores en el armamento contaban con armas de fuego, ballestas,

Ve
animales como perros y caballos, escudos de metal aunque el más utilizado fue el “Escaupil” era de
algodón y fue un invento americano y armas blancas como espadas.
● Las Alianzas: muchos españoles establecieron alianzas con pueblos americanos para conquistar a otros.
● Las “Enfermedades”. Desde Europa se trajeron enfermedades que no se conocían en América y
da
eliminaron a gran parte de la población: viruela, gripe.
● La “Evangelización”: obligaron a los americanos a creer en el dogma cristiano.
● Los cambios en la cultura, en las formas de trabajo también favorecieron la conquista.
an

● La creencia de los americanos de que sus Dioses volverían también fue utilizado por los españoles para
ganar su confianza y confundirlos.

Consecuencias de la Conquista
rn

La conquista de América no fue al mismo tiempo en todas partes, aquellos pueblos que estaban mejor
organizados como Incas y Aztecas, fueron más fácil de dominar. Pero aquellos pueblos organizados en
Fe

bandas llevaron más de dos siglos de conquista.

Impacto Demográfico: un gran descenso de la población nativa como resultado de los enfrentamientos
directos, las enfermedades y los trabajos forzados.
Pf.

Cambios en el ambiente y la economía:

● Los europeos trajeron una gran variedad de especies:


caballos, perros, gallinas, semillas de cultivo (trigo,
cebada, arroz, ajo, cebolla, albahaca, vid)
● También trajeron roedores y hierbas malas.

21
● Se llevaron productos tales como: maíz, papa, cacao, palta, ají, vainilla, tabaco, frijoles, girasoles,
plantas de caucho, pavos.
● La explotación minera generó muchas riquezas para España

Impacto Cultural:

La colonización generó profundos cambios en la cultura de los conquistados y conquistadores.

● La Evangelización: la imposición del catolicismo generó también el Sincretismo, es decir la fusión de


elementos cristianos con americanos. Los bautismos masivos fueron un mecanismo utilizado para

i
gn
dicho fin.
● Se impusieron también modos de vida, muchas veces los americanos volvían a sus antiguos modos y
ritos.
● Algunos misioneros aprendieron la lengua local.

rga
Un caso de sincretismo: la Virgen de Guadalupe

“La virgen de Guadalupe apareció allí donde los aztecas, antes de la llegada de los españoles, habían

Ve
levantado un templo para adorar a su diosa Tonantzin.

“Cuenta la historia que el 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció al indio Juan
Diego y lo envió a que dijera al obispo Juan de Zumárraga que le construyera un templo.
La Virgen mandó a Juan Diego a cortar flores para llevárselas al obispo y cuando él se las entregó, el
da
obispo se asombró y creyó en sus palabras ya que esas flores no crecían en esa época del año”
an

Hasta la fecha hay un debate entre los historiadores acerca de si los conquistadores españoles decidieron
utilizar el culto a Tonantzin como base para desarrollar el culto a la Virgen de Guadalupe. La mezcla de
creencias ya se había iniciado de cualquier forma, los indígenas acuñaron el nombre
rn

de Guadalupe-Tonantzin, ya que la consideraban la misma identidad. La Basílica de Guadalupe, principal


centro de oración a la Virgen en México acabó su construcción en 1709. Es hasta este día el centro de
Fe

reunión de una de las peregrinaciones religiosas más importantes de Latinoamérica y del mundo.
Actualmente, el culto a Tonantzin-Guadalupe es practicado por miles de indígenas de México y de otros
países del continente.
Pf.

Actividad

1) ¿Cómo estaba integrada la expedición que conquistó América y qué buscaban?


2) Nombrá tres modos que utilizaron los españoles, según para
conquistar América.

22
3) Observá el gráfico de la página 16 ¿Qué ocurrió con la población indígena en México? ¿Cuáles serán los
motivos?
4) ¿Por qué te parece que la Virgen de Guadalupe apareció en el mismo sitio donde los aztecas habían
levantado el templo a Tonantzin?
5) DESCUBRÍ EL MENSAJE

& (

¿ # % [ ] & ( ) [ ]

i
gn
[ $ 0 ¡ / ¡ / ]

rga
* ¡ $ ^ [ # + ~ (

L: &

A: (

V: ¿
Ve I: # R: % U: [
da
E: ] M: 0 C: *

F: ) O: ¡ Q: ^ T: ~
an

N: $ D: / S: +
rn

Tema N° 7: “La organización de América colonial”


Fe

La Ciudad: un espacio colonial

Para los españoles conquistar era poblar y poblar era fundar ciudades. Las ciudades coloniales americanas
Pf.

tenían una organización espacial que fue regulada por la Legislación Indiana a través de las Ordenanzas.
Éstas aconsejaban que las ciudades fueran fundadas en sitios elevados, donde pudieran encontrarse
condiciones saludables, suelo fértil, abundancia de tierras para la agricultura y el pastoreo, madera para
combustible y construcción, materias primas y pertrechos, agua potable, habitantes nativos y un ambiente
agradable. Además, establecen el tamaño y la localización de la plaza central y de qué manera se debían
trazar las calles de la ciudad. También se reglamenta cuál era la ubicación de los principales edificios de la

23
ciudad: el palacio virreinal, el ayuntamiento, la aduana, el arsenal, los hospitales, y las iglesias, y hasta la
recova para la venta de mercaderías. Además las ciudades eran el espacio de los blancos.

Diferentes tipos de Ciudades coloniales

● Ciudades – puerto: eran verdaderos mercados y estaban directamente conectadas con la metrópolis.
Ej. Cartagena de Indias.
● Ciudades de escalas: eran verdaderas escalas en una red de intercambios. Ej. Salta.
● Ciudades superpuestas: construidas sobre el centro urbano indígena. Ej. México sobre Tenochtitlán.

i
● Ciudades capitales: se destacaron por el lujo de sus construcciones. Ej. Lima.

gn
● Ciudades mineras: se desarrollaron en torno a los centros mineros. Ej. Potosí.

La administración de la Ciudad: el cabildo

rga
El cabildo era el órgano de administración y gobierno de la Ciudad. Este regulaba el comercio y el
abastecimiento, administraba justicia, aseguraba el orden, la defensa y la salubridad. Se era miembro del
cabildo por: Designación real, elección de Los vecinos o por comprar el Cargo. Los vecinos participaban en
el Cabildo, era vecino el español o descendiente que tuviera residencia permanente, fueran propietarios,

Ve
establecieran una familia y aportaran a la defensa.

La organización Jurídica – Institucional de América Colonial

El territorio conquistado fue organizado en dos Virreinatos: Virreinato de Nueva España con capital en
da
México y el Virreinato de Perú con capital en Lima Para facilitar la organización de Cada Virreinato se
crearon divisiones como Gobernaciones, Corregimientos, Capitanías. El Virrey era la máxima Autoridad en
América. La Justicia estaba en manos de La Real Audiencia
an

Las autoridades coloniales en España

Se crearon en España:
rn

● Casa de Contratación (1503): con sede en Sevilla y luego en Cádiz, se ocupaba de regular el comercio
entre España y América.
Fe

● Consejo de Indias (1523): administraba las posesiones españolas en América, Filipinas y Oceanía.
Proponían y supervisaban a los funcionarios, redactaban leyes y constituían el máximo tribunal de
Justicia en los asuntos relacionados con las colonias.
Pf.

LUJÁN COLONIAL
(1730-1754 Y 1755-1810)

LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE LUJÁN COLONIAL

24
1730-1754
Las tierras repartidas por Garay ya estaban habitadas por los indígenas lo que derivó en serios conflictos que no
concluyeron sino hasta el siglo XIX. Además de competir por el territorio competían por la comida (ganado cimarrón o
criado) En esta relación con los indios Pampas se fue modelando el poblamiento de Luján. Luján formó parte de la
frontera de avance y retroceso de ambas partes sometida a malones, malocas, guerra y paz permanente que durante el
siglo XVIII llevó al agotamiento de ganado y disminución de la población. Entre los malones destacados podemos
mencionar el de los indios Pampas en 1738 liderado por el hijo del cacique Calelian en respuesta a un ataque de Bs AS,
en 1941 otro organizado por una confederación de indígenas, en 1744 se acusa al mismo Calelian de un ataque que dejó
graves consecuencias y que concluyó con la prisión del Calelian y otros. A los ataques indígenas seguían los ataques de

i
los blancos (malocas).

gn
En esta relación también compartieron intereses comerciales, el indio llevaba a la ciudad plumas, riendas, lazos, raíces
para teñir, piedras, caballos mansos y ponchos y los blancos ofrecían yerba, azúcar y aguardiente en tratados de paz o en
la travesía a las salinas.

rga
A mediados del siglo XVIII se fundan los fortines de San José de la Frontera (Mercedes) , San Antonio de Salto (Salto) y
San Martín (Chascomús) que junto a las campañas de Blandengues (como la “Valerosa”) se proponían consolidar
posición.

1755-1810

Ve
En este período vemos el final de los enfrentamientos y el total desplazamiento hacia el sur de los pueblos indígenas
después del malón de 1780. Aunque se mantuvo la actividad comercial en fortines y guardias.
La araucanización de las pampas, los enfrentamientos internos y con el blanco empujará a los Pampas a pedir protección
como por ejemplo el pedido del cacique Yati por ataques de los Tehuelches en 1771, todo esto concluyó en la pérdida de
da
sus territorios y su comunidad, casi la desaparición de su descendencia.

Fuente: “Aportes demográficos para la historia lujanense” Tartaglia y Tuis.


an

Actividades

1) ¿Qué función cumplieron las ciudades para los españoles?


rn

2) ¿Qué tipo de ciudad era Luján? ¿por qué?


3) ¿Por qué se puede decir también que Luján fue zona de “Frontera”?
Fe

4) Averiguá quien fue Calelián y qué lugares en Luján lo “inmortalizan”

Tema N° 8: “La sociedad Colonial”


Pf.

TEXTO 1
“Los africanos participaron como esclavos en los primeros viajes y expediciones al Nuevo Mundo. [...] hacia
finales del siglo XVI, mientras la población india en los principales centros del imperio español, México y Perú,
iba declinando con rapidez, colonos y funcionarios del gobierno elevaron a la corona un número cada vez
mayor de peticiones exigiendo un acopio de mano de obra adicional, y la fuente indiscutible era África. [...]
¿Era moralmente justificable un incremento tan grande en la esfera de la esclavitud humana a expensas de un
25
solo grupo étnico? En realidad, rara vez se planteó esta cuestión, hasta el momento en que el comercio de
esclavos americano pareció irreversible. E incluso cuando los horrores cometidos en la costa africana y en la
travesía del Atlántico fueron mejor conocidos, sólo existió una minúscula y apenas leída colección de literatura
crítica sobre el tráfico de esclavos. Además, es importante destacar que ni siquiera estos críticos dudaban de la
legitimidad de la esclavitud en sí misma y estaban de acuerdo en que la propagación de la verdadera fe a lo
largo de la costa africana, sustento moral de la esclavitud, era una finalidad encomiable. [...] En la agricultura,
el trabajo negro fue de vital importancia. Las dos colonias más ricas de Hispanoamérica, México y Perú,
proporcionan quizás los ejemplos más interesantes de los variados modos de utilizar a los esclavos. La mano

i
de obra empleada en la muy dispersa industria azucarera mexicana era predominantemente negra, debido, al

gn
menos en parte, a que el gobierno era reacio a autorizar el empleo de indios en una ocupación tan ardua. [...]
El litoral de Perú ofrece otro aspecto. Allí, tras haber diezmado la población indígena en el siglo XVI, el trabajo
esclavo determinaba prácticamente todas las ocupaciones agrícolas, sobre todo en la producción de vino,

rga
azúcar y trigo, y en la horticultura de mercado. [...] La esclavitud en Hispanoamérica también era en gran
medida una institución urbana. Entre las familias con pretensiones de respetabilidad, la posesión de criados
negros proporcionaba cierta distinción social: mujeres para hacer la limpieza, cocinar, cuidar y vigilar a los
niños; hombres para atender el huerto, pulir los objetos de bronce, cepillar los caballos y conducir el carruaje.

Ve
En efecto, en algunas ocasiones los funcionarios gubernamentales temieron la agitación esclava que se podía
producir por el número excesivo de sirvientes domésticos negros, a pesar de lo cual los mantuvieron a veces
más por ostentación que por utilidad”.
Fuente: Bethel, L. (2000). Historia de América Latina. América Latina colonial: Población, sociedad y cultura.
da
España: Crítica. Pp. 138-146

IMAGEN (podés buscarla en internet para verla mejor)


an
rn
Fe
Pf.

26
TEXTO 2

“Sin duda, la estratificación social colonial fue un fenómeno de factura peninsular que resultó en una pirámide
nueva y única atada a un sistema económico de características absolutamente originales. La sociedad colonial,
como toda sociedad de órdenes, fue una construcción jurídica e ideológica asentada en las diferencias raciales
y étnicas que comenzaron por sostener el estatus social de los individuos. Ello redunda en un sistema
jerárquico organizador de las relaciones sociales, en el que las variables de raza, etnicidad, clase y género
interactuaron para determinar el lugar de cada cual en la estructura social, ofreciendo por vía del éxito

i
económico, el oficio u ocupación o el matrimonio la posibilidad de alterar el status inicial” (Tandeter, 2000).

gn
TEXTO N° 3

rga
"La sociedad colonial hispanoamericana estaba integrada por tres diferentes grupos: los que estaban en
América (los indígenas), los que llegaron voluntariamente (los españoles) y los que fueron obligados a venir
(los africanos). Cada uno de estos grupos aportó diversas vivencias culturales, tenía distintos objetivos
económicos y fue considerado diferente del punto de vista jurídico. Además de los tres grupos originales,
pronto se desarrolló en América un cuarto grupo producto de las uniones legales o ilegales entre ellos: los
mestizos.

Ve
“Una característica que debemos destacar de esta sociedad es su gran heterogeneidad: entre los grupos,
porque cada uno estaba sometido a distintas leyes y obligaciones; entre regiones, porque algunas estaban más
densamente pobladas y otras prácticamente deshabitadas; y también del punto de vista económico, ya que
da
cada zona era considerada de modo diferente, de acuerdo a su producción, a la importancia que ésta tenía
para la Corona española y a la riqueza que generaba.
Se ha calculado que la población indígena americana a fines del siglo XV oscilaba entre los 40 y 50 millones de
personas, distribuidos en forma desigual. Las zonas más densamente pobladas corresponden a las regiones de
an

Mesoamérica y los Andes centrales. Las áreas de escasa densidad de población correspondían a los territorios
que hoy conforman Paraguay, Venezuela y las Antillas. Por último las zonas con menor cantidad de población
se encontraban en el Río de la Plata y el sur del continente. El número de indígenas descendió drásticamente
desde los primeros momentos de la conquista. Las enfermedades, las guerras de conquista, los duros sistemas
rn

de trabajo y hasta los abortos y suicidios provocaron esta crisis demográfica.


Por otra parte, el número de españoles y criollos, muy pequeño en el siglo XV, apenas cien mil personas,
aumentó significativamente hasta superar los tres millones de personas a finales del período colonial. Más
Fe

específicamente fue el aumento de mestizos. En 1650 se calcula que había casi 600.000 mestizos y llegaron a
ser más de cinco millones en 1825. Los africanos, ya fueran esclavos o libres, eran muy pocos en el siglo XV; en
1650, 715.000 aproximadamente y en 1825, casi dos millones".
Pf.

ACTIVIDADES

1) Según lo que explica el historiador Bethel, respondé (Texto 1) las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué razones se trae población africana a América?
b. ¿Cómo se justificó la esclavitud?
c. ¿En qué ocupaciones se utilizaba la mano de obra esclava?
27
2) Observá detenidamente la imagen de Felipe Guamán Poma de Ayala.
a. ¿Cómo se titula la fuente?
b. ¿Quiénes están sentados en la mesa?
c. ¿Qué cargo ocupa cada uno?
d. ¿Por qué te parece que están juntos?
e. ¿Qué nos dice esta imagen sobre la sociedad en el tiempo de la colonia? Anotá tus
conclusiones.
3) Leé la siguiente fuente (texto 2) para conocer la organización de la sociedad colonial. Tené en cuenta

i
los elementos que determinan el poder. ¿era una sociedad igualitaria? ¿por qué?

gn
4) Leé el texto N° 3 elaborá una pirámide de la población colonial. Luego indicá los cambios demográficos.

rga
Tema N° 9: “La economía colonial”
La economía en las colonias
“En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda como medio de

Ve
pago entre aborígenes y conquistadores, usándose prioritariamente el sistema de trueque. Luego se
emplearon ciertos productos como monedas. La vara de lienzo, por ejemplo, en Santa Fe, equivalía a dos
reales. Los precios no eran iguales en un lugar que en otro.
La economía colonial fue el sostén de la española, tendiente a satisfacer aquellos productos que España no
da
tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.
La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de
encomiendas y la mita, que originaron un sistema basado en el poder y los abusos.
La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal.
an

Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra, pero sólo podían
convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus
descendientes.
rn

Se establecieron zonas para el pastoreo de ganado fuera del radio urbano. Para ello se repartieron indios y
tierras. La excepción fue Cuyo, donde no existió el latifundio, ni el pastoreo de ganado, repartiéndose más
Fe

indios que tierras.


No cabe duda, que el producto más rentable eran los metales preciosos. Al principio, los conquistadores se
apoderaron de ellos por trueque o saqueo. Luego los recolectaron naturalmente, donde lo encontraban, sobre
todo en el cauce de los ríos, utilizando a los aborígenes para la tarea. A partir de 1560, nuevas técnicas
Pf.

permitieron organizar y mejorar la explotación minera de yacimientos, contando también para ello con la
mano de obra de los pobladores originarios, mediante el sistema de la mita, copiado del sistema incaico, pero
mucho más abusivo. Se les exigía que extrajeran entre 20 y 25 Kg. De plata diarios, en jornadas agobiantes (...)
El comercio: la colonia española tenía su principal problema en controlar al máximo la plata y el oro que venía
de las colonias base de la economía y posición española en Europa. Para controlar la entrada de lingotes y
numerario se crearon en España la casa de contratación (1508) y el consulado de Sevilla (esta última con
filiales en América).

28
De esta forma se pretendía garantizar el control monopolista que España ejerce sobre el comercio colonial y
las entradas de oro y plata con un puerto distribuidor de bienes a América.
Los productos manufacturados de Europa occidental eran vendidos libremente a los criollos y de manera
forzada a los indígenas por los corregidores.
El contrabando era estimulado por el sub-aprovisionamiento en que el consulado de Sevilla mantenía a las
colonias para encarecer los productos cuyas ofertas no alcanzaban a satisfacer la elevada demanda.
En otras palabras, los bienes extraídos de América por España sirvieron básicamente para enriquecer a
Inglaterra, Francia y Holanda….”

i
gn
rga
Ve
da
an

https://histounahblog.wordpress.com/6-4-unidad-ii-economia-colonial-gr-4/

Imagen N° 1
rn
Fe
Pf.

Imagen N° 2

29
“El tráfico comercial entre España y sus colonias americanas podía efectuarse únicamente por los puertos
españoles de Cádiz y Sevilla, y en América por los de Portobelo, Cartagena, Veracruz y La Habana. Este
dispositivo tan restringido estaba basado en la necesidad española de monopolizar, lo más eficazmente
posible, el intercambio comercial con sus colonias, y en la de defender a éste más fácilmente contra los
ataques de navíos enemigos (…)”Tanto Jalapa –localidad cercana a Veracruz– como Portobelo fueron asiento
de ferias donde tenía lugar un intercambio comercial del tráfico hispanocolonial. De Portobelo salían con
destino al Perú las mercaderías que luego de cruzar a lomo de mula el istmo de Panamá marchaban por mar
hasta el Callao; desde allí los comerciantes limeños se encargaban de la distribución en los diversos territorios

i
dependientes del virreinato del Perú. (…) ”En la práctica las fechas indicadas no eran regulares, tanto para la

gn
partida como para el regreso de las flotas; además desde 1580 una de las flotas anuales será frecuentemente
anulada. La irregularidad de los viajes se irá acentuando aún más desde mediados del siglo XVII. (…) En el
transcurso de la Guerra de Sucesión española, el sistema de flotas y galeones casi desaparece” (Assadourian,

rga
Beato y Chiaramonte, 1998: 275-282).

“La palabra mita es quechua, la lengua oficial del imperio inca. Significa turno o estación. La mita requirió unos
meses de trabajo de los varones (hombres) entre las edades de 15 y 50. Sirvieron como guardas, lucharon en

Ve
guerras, construyeron caminos, monumentos, edificios y cuidaron las cosechas de los hombres que luchaban y
las que alimentaron a los oficiales. Pizarro y los españoles llegaron a los Andes en 1531. Potosí se estableció en
1546. Al principio, la plata de Potosí era fácil de colectar. Con el tiempo, se hacía más y más difícil. Se
necesitaban más mineros y otros trabajadores para extraer la plata de la mena (mineral con metal) con un
da
proceso que usaba mercurio (o azogue). En 1573, los españoles implementaron la mita. Exigía que un séptimo
de la población varonil trabajará un año de cada siete en las minas de Potosí (plata) o Huancavelica (azogue).
Las condiciones eran horribles dentro de las minas. Los mitayos eran maltratados y no recibían un pago
suficiente para cubrir su alimentación (comida) y alojamiento (lugar para dormir). Trabajaban horas largas en
an

espacios pequeños y oscuros. Había muchos accidentes y caídas. También, había muchas enfermedades, en
particular con las minas del azogue. Una gran parte de los mitayos nunca regresaron a sus familias. Muchos
fallecieron (murieron) dentro de meses”
rn

Actividades
Fe

1) Lee el texto “La economía colonial” y subrayá o copiá la opción correcta de cada tópico:
a) La moneda cumplió un rol muy importante // El rol de la moneda no era igual al uso actual.
Pf.

b) La economía colonial se basaba en el trabajo de la población nativa y esclava// La economía


colonial se basaba fundamentalmente en el trabajo de la población nativa.
c) La principal fuente de riqueza fue la minería// La principal fuente de riqueza fue la
agricultura.
d) El comercio se caracterizó por ser monopolista e incentivar el contrabando// El comercio se
caracterizó por ser monopolista.

30
e) Los puertos habilitados para el comercio eran todos los de América y uno de España// Los
puertos habilitados para el comercio eran algunos de América y uno de España.

2) Observá la imagen N° 1 y respondé:


a) ¿Cuál es el título?
b) Describí lo que ves.
c) Buscá información y ampliá el tema.
3) Observá el mapa y respondé

i
a) Indicá las ciudades puertos del Circuito.

gn
b) Indicá cuáles eran los puertos habilitados para el comercio de Flotas y Galeones.

Trabajos y actividades Especiales

rga
T.P N° 1 Tema: “La visión del Hombre y del mundo” (Clase N° 3)

Actividades

Texto N° 1

Ve
Hijo mío, […] pretendo y deseo que aprendas lenguas perfectamente. En primer lugar, la griega […], en
segundo lugar, la latina; y luego, la hebraica, para las Sagradas Escrituras; y también, la caldea y la arábiga. Y
da
que te formes tu estilo, en cuanto a la griega, a imitación de Platón, en cuanto a la latina, a imitación de
Cicerón. Que no haya historia que no tengas presente en la memoria […] ¡Sigue! Conoce todas las leyes de
la Astronomía y olvida la Astrología divina […]. De derecho civil, quiero que sepas sus bellos textos de
memoria y que los relaciones con la Filosofía […]. En cuanto al conocimiento de los hechos de la naturaleza,
an

deseo que te dediques a ellos diligentemente: que no exista mar, río o fuente cuyos peces no conozcas; has
de conocer también todos los pájaros del aire, todos los árboles y arbustos y frutos de la flora, todas las
hierbas de la tierra, todos los metales sepultados en el fondo de los abismos y las piedras preciosas de todo
el Oriente y de los países del sur […]. Con frecuentes análisis minuciosos, conseguirías el perfecto
rn

conocimiento del microcosmos, o sea, del hombre. Y durante algunas horas al día, comienza a familiarizarte
con los textos sagrados.
Fe

Rabelais, François. “Pantagruel”, 1532. En: Vázquez Enrique, Alonso María E. y Soletic María A.
“Historia del mundo moderno y la América colonial”. Buenos Aires, Aique, 2006.
Pf.

1) Buscá información sobre la vida y la obra de François Rabelais y, en particular, sobre el argumento de
“Pantagruel”. Elaborá una breve reseña biográfica y explicá el argumento de “Pantagruel”

2) ¿Cuáles eran los conocimientos que los humanistas, como Rabelais, consideraban valiosos para la
formación de los jóvenes?
3) ¿Esta valoración del conocimiento representa un cambio o una continuidad respecto de las ideas
que predominaban en la época medieval? ¿Por qué?
31
4) Los humanistas revalorizaron la cultura de la antigüedad clásica greco-latina. De acuerdo con este
texto, ¿esa revalorización significaba que buscaban imitar a los pensadores clásicos o tomarlos
como modelo para desarrollar nuevas ideas?
5) ¿Consideran que algunas de las ideas que plantea este texto tienen vigencia en nuestra sociedad?
¿Cuáles?

Texto N° 2

i
Los príncipes (…) se ocupan con más gusto de los asuntos militares (…) que de las artes de la buena paz; y

gn
más se preocupan de discurrir procedimientos para conquistar…nuevos reinos, que de administrar bien los
que poseen. […]Grande es el número de los nobles que, ociosos como zánganos, no sólo viven del trabajo
de los demás, sino que los esquilman como a los colonos de sus fincas y los desuellan hasta la carne viva
para aumentar sus rentas. […]La realidad enseña cuán equivocados están los que piensan que la pobreza

rga
del pueblo es garantía de paz…no es propio de la dignidad real gobernar a mendigos, sino a gentes felices.
[…]Los Utópicos sólo trabajan seis horas (…) les basta dicho tiempo (…) para conseguir con creces cuanto
requieren sus necesidades o su bienestar. Esto se hará fácilmente comprensible si se considera cuán gran
parte del pueblo vive inactiva en otras naciones: en primer lugar casi todas las mujeres, (…) añádase los

Ve
sacerdotes y los llamados religiosos. Únanse a éstos los ricos propietarios de tierras, denominados
vulgarmente nobles y caballeros. Súmenseles sus servidores, famosa mezcolanza de truhanes armados.
[…](...) si toda esa chusma que ahora se consume en el ocio y la holganza, se aplicase a trabajos útiles y de
interés común, echaríase de ver al punto que poco tiempo basta y sobra para la consecución de cuanto
exigen la necesidad y el bienestar. […](…) las instituciones del Estado [en Utopía] persiguen (…) el
da
siguiente fin: que los ciudadanos estén exentos de trabajo corporal el mayor tiempo posible, (…) y puedan
dedicarse al libre cultivo de su inteligencia, por considerar que en esto estriba la felicidad de la vida.
an

Tomás Moro. “Utopía”. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

1) Buscá información sobre la vida y la obra de Tomás Moro y, en particular, sobre “Utopía” Elaborá
una breve reseña biográfica y explicá el argumento de “Utopía”
rn

2) Identificá y transcribí aspectos que se critican de la sociedad y la política de su época.


3) Identificá y transcribí aspectos utópicos que resultarían deseables para vivir en una sociedad
Fe

ideal.
4) ¿Qué rasgos permiten identificar a Tomas Moro con el pensamiento humanista? (consultá tu
carpeta )
Pf.

Imagen
“El Nacimiento de Venus”

32
i
gn
rga
Ve
1) Buscá información de la pintura: autor, fecha de realización, técnica, tema.
2) ¿Qué características propias del Renacimiento tiene la obra?
da
T.P N° 2 Tema: “Cambios y continuidades entre la Edad media y la Moderna” (Clase N° 3)
Actividades
1) ¿Quién fue Bertolt Brecht? ¿Qué opinaba de su obra Galileo?
an

2) Lee el fragmento y responde:


a) Enumerá los personajes que aparecen.
b) ¿Cuál es el debate entre ellos?
rn

c) Desde tu punto de vista ¿quiénes tenían un pensamiento medieval? ¿por qué? Citá una frase que
haga referencia.
d) ¿De qué quiere convencerlos galileo?
Fe

e) ¿Qué es lo importante que está ocurriendo en Italia para Galileo?


3) Explicá con tus palabras y teniendo tu carpeta como material de apoyo ¿Cuáles eran las diferencias
entre el pensamiento medieval y el moderno?
Pf.

4) ¿Cómo se expresa en el arte este cambio de época? Da ejemplos.


5) Según tu opinión ¿Cuáles son los cambios que caracterizan a tu época? ¿Qué aspectos se conservan de
otras épocas?

33
T.P N° 3 Tema: “Los pueblos originarios en la actualidad” (Clase N° 5)
Lee el siguiente texto y respondé.

i
gn
rga
Ve
1) Identificá en el texto y explicá las diferentes formas de concebir al “indio” en la actualidad
da
americana.
2) ¿Por qué dice el autor que es “despectiva” la forma de referirse al “indio”?
3) Buscá información acerca de las comunidades indígenas que existen en nuestro país en la
actualidad e indicá cuáles son sus principales reclamos. Ubicalos en un mapa. Elegí una comunidad y
an

profundizá la información (adjuntá fotos, modos de vida, relaciones con lo occidental) Elaboramos
en clase FANZINES.
4) Lee la letra del tema “Colla en la ciudad”
rn

a) Buscá las palabras que no conocés en el diccionario.


b) Elaborá tres o cuatro frases cortas explicando lo que entendiste de la canción.
Fe

KOLLA EN LA CIUDAD Seré un albañil, seré un basurero,


Venderé la última tierrita de colores, Seré una sirvienta sin pucarás ni lanas
Cansado de ser la diversión para turistas,
Basta de socavones y de cosechas magras, Iré desde mi villa al bar de los domingos
Junto con la miseria dejo mi Pachamama. Y soplaré mi sikus para saber que existo
Pf.

Mientras otro paisano chayando todo el sueldo


Llegaré a Retiro y cambiaré mi idioma, Recordará su origen al frente de un espejo
Quichua de mis parientes de Iruya y Pozuelos
Seré un inmigrante que no tendrá memoria La ciudad me duele cuando entona el himno,
A quién puede importarle de donde provengo. Por qué en sus estrofas no encuentro a mis
hermanos
Mudaré mi poncho por ropa ciudadana Los mártires caídos por la tierra y la simiente
Y con tono porteño encontraré trabajo
34
Y mis ojos puneños tan indios que no entienden
Cada 12 de octubre que festeja la gente.
Bruno Arias

Actividad de ESI

“El rol social tradicional y actual de la mujer Wichí”

Tradicionalmente, las mujeres Wichí estaban limitadas al ámbito doméstico. Los hombres eran los proveedores de

i
alimentos a través de la caza y la pesca. Su economía se basaba en los recursos que les proveía la naturaleza. La

gn
introducción del “hombre blanco” en la zona data del siglo XVII. Tras años de guerras (expediciones militares de
conquista) los conquistadores lograron someter a las poblaciones indígenas de Salta y Chaco oriental, desplazando a los
grupos de Wichí, Lules y Villelas reubicándolos y aumentando la capacidad demográfica en la zona. Pero, los cambios
más drásticos se iniciaron recién a fines del siglo XIX, a partir de la llamada colonización del “desierto verde”, que

rga
comienza con la campaña militar de 1884 que fue seguida por la fundación de pueblos de reducción (para nuclear a la
población indígena). Este conflictivo proceso de expropiación y apropiación generó profundos cambios en la
configuración de las sociedades aborígenes y el poblamiento del territorio. Esto obligó a muchos de estos pueblos a
internarse en el monte, alejados del río, para salvar sus vidas quedando aislados y anclados en el tiempo. Otros fueron
incorporados como mano de obra barata en los ingenios azucareros de la zona.

Ve
Rol Tradicional de la mujer Wichi

Históricamente, el rol social de la mujer Wichí (Atsinha o Achiná) era el de esposa y madre. Su función social era la
reproducción biológica y cultural y el cuidado de todos los miembros de la familia extensa. La mujer estaba subordinada
da
al hombre y limitada al ámbito doméstico. En la cosmovisión Wichí, el mundo originariamente fue masculino y el mito le
atribuye a la mujer un origen estelar (habitantes del cielo). La mujer se vincula con su ascendencia celeste por sus
conocimientos de hierbas y frutos, la manipulación de chaguar y el tejido. Pero también por su hermosura y esto la
diferencia del hombre.
an

En la comunidad Wichí la división sexual del trabajo establece una rígida asignación de roles y sustenta las desigualdades
entre Hombres y mujeres. Al hombre le corresponden aquellas tareas relacionadas a la provisión y protección territorial
y actividad política en cambio a la mujer la reproducción biológica y social, construían chozas entrelazando ramas,
rn

elaboraron artefactos en chaguar y aloja (bebida festiva a base de fermentación de algarroba). A ella también se le
reservaba la reproducción cultural y la protección del lenguaje. El rol fundamental de la transmisión de la cultura era
delegado a las mujeres de la comunidad. Entre las tareas compartidas por ambos sexos se pueden mencionar: la
Fe

agricultura en pequeños cercos, recolección de miel, participación de ceremonias chamánicas.

La división social y sexual en la comunidad wichi

La división sexual asignó roles de trabajo marcando claras desigualdades entre hombre y mujeres. Tradicionalmente al
Pf.

hombre le correspondían trabajos relacionados con la caza, la pesca y construcción de la casa en madera de palo santo.
La mujer, en su esfera privada, le correspondía la reproducción biológica. Construían chozas entrelazando ramas,
elaboraban artefactos en chaguar y aloja (bebida festiva a base de fermentación de algarroba), la transmisión de la
cultura como la protección del lenguaje.

En la actualidad, las actividades tradicionales de los hombres han disminuido por la sobreexplotación de recursos
provocando la reducción del hábitat natural. Algunos han tenido que salir a buscar un empleo (los asalariados), otros
realizar changas para los criollos, y otros dedicados a las cosechas (trabajo temporarios). Continúan con la construcción
de las casas con estructuras de palos y ladrillos de barro y techos con ramas y troncos. Las mujeres dedicadas a la

35
recolección de frutos para el autoconsumo o venta y recolección de materias primas (chaguar) para la fabricación de
artesanías. Se ocupan de la educación de sus hijos y transmitirles la cultura y conocimientos de los montes. Las ancianas
son quienes más trabajan en el monte recogiendo leña para su abastecimiento y venta.

Existe una gran complementariedad de los trabajos femeninos y masculinos, puede afirmarse que las actividades de las
mujeres son hechas con la mano y las actividades de los varones son hechas con herramientas que las mujeres elaboran.

Testimonios:

● “Trabajamos noche y día, es trabajoso ser mujer en la comunidad, tenemos muchas responsabilidades”.
● “Sufrimos abusos de todo tipo. Vivimos discriminadas. Muchas veces tiramos una manta en el centro

i
comercial y viene la policía y tenemos que volvernos a la comunidad. No nos permiten vender. Como mujeres

gn
estamos empezando a organizarnos, ya que cuando salimos de la comunidad, muchas veces somos atacadas o
nos roban lo poco que tenemos, o aparecen mujeres golpeadas”.
● “Pero estamos fuertes, estamos unidas. Nos ayudamos y colaboramos en la comunidad, y somos las primeras
en resistir cuando la policía viene y nos quieren sacar de nuestras tierras, porque hace décadas estamos acá”

rga
● “…Tengo 2 hijas grandes que trabajan, una va a la escuela (poli-modal) llega a las 12 come y después ya teje.
La otra, mi hija Yeni (10 años) también teje por ahí hace piolas… …Por ahí no tengo tiempo para teñir, ellas
hacen… lo que yo no puedo hacer lo hacen los chicos…”
● “…mujer que trabaje y se levante… no callarse y liberarse…”

Actividad:

Ve
1. Lee los testimonios y observa atentamente las imágenes de las mujeres Wichí y responde:
a) ¿Cuál es el testimonio que más te impactó? ¿Por qué?
da
b) ¿Tenías conocimiento de la existencia de esta comunidad?
c) ¿Qué opinas respecto de su modo de organizarse? ¿Consideras que es necesaria la organización
femenina en su comunidad? ¿Y en la sociedad en general?
2. La casa como laboratorio social: Te proponemos que observes en casa cuáles
an

son las actividades domésticas que se realizan a diario, qué miembros de la


familia las realizan, cuánto tiempo –aproximado- le dedican y qué otras
actividades laborales, académicas, etc (fuera del hogar) realizan los miembros
de la familia que hacen esas tareas domésticas. Realiza un registro escrito de
rn

tus observaciones y una conclusión libre. Fundamentar.

2. Representa en un gráfico, red conceptual, afiche, Power Point, video o Flyer los
cambios en los roles asignados a hombres y mujeres wichí en la actualidad y cuáles
Fe

permanecen como en la etapa tradicional. Puedes incluir una reflexión final.


Pf.

36
Actividades de continuidad Pedagógica

Actividad N° 1

i
gn
rga
Ve
da
an
rn
Fe
Pf.

1) ¿Cuál era la importancia del BOSQUE en la Edad Media?


2) ¿Por qué te parece que era un lugar temido?

37
Actividad N° 2
1) Buscá el concepto oculto en el rosco. Luego busca en el cuadernillo el tema y elaborá cinco frases que
expliquen el concepto.

i
gn
rga
Ve
2) Lee el siguiente texto y respondé:
da
an
rn
Fe
Pf.

38
a) ¿Quiénes integran al sector popular en la Edad Media?
b) ¿Qué obligaciones tenían?
c) ¿Qué diferencias había entre los campesinos?
d) Buscá los conceptos “SIERVO DE LA GLEBA” y “VASALLO” y luego elaborá una frase con cada
concepto y relacionada al tema.

● “COMPLETÁ EL SIGUIENTE TEXTO”

i
gn
rga
Actividad N° 3

Ve
Lee el siguiente texto y responde:
1) Buscá el significado de: MITA, ENCOMENDERO, TRIBUTO, TACLLAS. QUYPI, RECIPROCIDAD.
2) ¿Es una relación de RECIPROCIDAD la que se da entre el indígena y el encomendero? ¿por qué?
da
3) ¿Por qué el autor habla de un “cuadro siniestro” al hacer referencia a la situación de los indígenas?
an
rn
Fe
Pf.

39
4) Observen y lean con atención la siguiente infografía. En ella podrán reconocer cinco zonas bien
diferenciadas: la costa, los valles, las sierras, la puna y el borde de la selva.
a. Realicen un listado con los distintos productos que los incas producían o extraían para
alimentarse o vestirse.
b. La cría de ganado, como las llamas o alpacas, no solo aportaba carne para comer o lanas
para vestirse. El cuero de estos animales también era muy importante, ¿qué productos se
pueden realizar con este material?

i
gn
rga
Ve
da
an
rn
Fe

Actividad N° 4 “Los Incas”


Pf.

● Completá el siguiente crucigrama con el tema N° 5 del cuadernillo

40
i
gn
rga
Ve
da
an
rn
Fe

Actividad N° 4 (con los contenidos de la clase 8 y9)


Pf.

41
i
gn
rga
Ve
da
Actividad N° 5
Lee el siguiente texto y responde:
an

1. Anotá los datos biográficos del protagonista.


2. ¿Quién decidía la vida de los esclavos? Da
algún ejemplo que argumente tu respuesta.
rn

3. ¿Cuál era el trato que recibió este esclavo en


particular?
4. Existe algún tipo de esclavitud en la
Fe

actualidad. Fundamenta tu respuesta.


5. Observa la siguiente imagen:
a) ¿Cuál es el tema?
b) ¿Qué tipo de explotación sufren los
Pf.

niños según la imagen?


c) ¿Qué es lo que más te impactó? Elabora
una pequeña reflexión.
6. Buscá para la próxima clase un artículo
periodístico que haga referencia a alguno de
los tipos.

42
i
gn
rga
Actividad N° 6
Ve
1) Observá las siguientes imágenes y respondé
da
a) ¿Cuál es el tema?
b) ¿Qué información acerca del tema te ofrecen?
an

2) (TEXTO)En un reportaje a Pérez Esquivel que hizo una revista de actualidad en el año 2021, el premio
nobel hablaba de desigualdad social. Lee el texto y respondé:
rn

a) Buscá información acerca de Pérez Esquivel (salón de Premios nobeles)


b) ¿Qué aspectos de nuestra sociedad le permiten ser optimista para lograr la igualdad social?
c) ¿Cuáles son las amenazas según Pérez Esquivel?
Fe

d) Desde tu punto de vista ¿qué participación en éste sentido podrían tener los jóvenes?
Pf.

43
…¿Existen datos de la realidad que le permiten ser optimista?
Hay tres grandes ejes que muestran horizontes de esperanza, de construcción colectiva, no solo en Argentina sino en
todo el continente.
Por un lado, los pueblos originarios comienzan a recuperar su identidad, sus valores, su pertenencia, su lengua y su
palabra, es decir, a revalorizar y saber quiénes son.
En segundo lugar, están los movimientos sociales, los sindicatos, las organizaciones sociales, con un fuerte intercambio
intercultural, que fortalecen la posibilidad de reconocerse como pueblo.
Y el otro gran movimiento es el de las mujeres, que no necesitaron tomar las armas para lograr su participación en todos
los ámbitos. Lo hicieron a través de presencia y resistencia social, cultural, política y espiritual también.
Y esto va cambiando la forma, la mirada de la vida, de la sociedad.

i
gn
¿Y así como en su momento fueron las dictaduras, cuáles son hoy las
amenazas para la paz en la región?
Mire, una es la tremenda deuda externa, que es la nueva forma de esclavitud impuesta a los mal llamados países del

rga
tercer mundo por la banca internacional. No se pueden transferir capitales a los centros de poder mientras la gente no
tiene qué comer. Es como decía (el escritor uruguayo) Eduardo Galeano: "Más pagamos, más debemos y menos
tenemos”.
Luego, veo como una gran amenaza la política de los Estados Unidos en el continente latinoamericano y en el mundo, el
bloqueo por ejemplo a Venezuela, que no permite ni siquiera el ingreso de medicamentos, los más de 50 años de

Ve
bloqueo a Cuba.
Es decir, Estados Unidos no está jugando un rol solidario con la humanidad, sino de imposición de políticas de
dominación.
Se dice que somos países democráticos independientes, pero esto no es cierto: las bases militares de Estados Unidos en
América Latina son una amenaza permanente.
da
Y la gran amenaza para la paz, es la otra pandemia: el hambre.
Como decía el médico brasilero Josué de Castro: "El hambre es la manifestación biológica de una enfermedad
sociológica”. Y: "Los pobres no duermen porque tienen hambre, y los ricos no duermen porque tienen miedo a los que
tienen hambre”.
an

La cuestión es cómo podemos llegar a dormir todos, si somos solidarios y tratamos de compartir el pan y la libertad, no
la opresión. Y esa es la lucha que emprendemos a pesar de todo.
rn
Fe
Pf.

44

También podría gustarte