Está en la página 1de 9

PROGRAMA de FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 2024

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

ASIGNATURA: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

PROFESOR: MAISONNAVE, Nicolás N.

CURSO: 3ro “A” ECONOMÍA

HORARIOS:

3ro “A” Economía: MIÉRCOLES 7: 00 a 8: 20 (1ª y 2ª)


Objetivos Transversales

 Construir y desarrollar en el alumno un sentido cívico; constituido de responsabilidad, compromiso y participación.


 Instruir y ampliar la conceptualización y teorización sobre temas fundamentales de la ciudadanía y la vida
democrática; tales como Poder, Estado, Nación, Democracia, Gobierno, Política, Representatividad, etc..
 Ampliar e incorporar conocimientos específicos de categorías generales utilizadas en el estudio de las Ciencias
Sociales; fundamentales para su desempeño, no solo en el nivel secundario; sino en su próxima vida académica.
 Incentivar al desarrollo personal; al cuidado del individuo, de su cuerpo y ambiente; para la consecuente proyección
hacia la comunidad y el enfrentamiento y resolución de sus problemáticas.
 Comprender la importancia de la acción solidaria y comunal; la participación política y social; y la responsabilidad
del individuo con su comunidad.
 Proponer y aceptar propuestas de desarrollo de ideas que aporten a la sociedad; y sus potenciales formas de acción.

Objetivos Generales de la Asignatura

 Estudiar, analizar y reconocer los conceptos básicos y fundamentales de las Ciencias Sociales.
 Observar y comprobar dichos conceptos cotejados en la vida social y ciudadana del presente.
 Reconocer los elementos y las funciones del Estado y el modo en que se implementan las políticas públicas.
 Identificar los modos de participación política reconociendo la normativa vigente.
 Conocer el proceso de reconocimiento de derechos, así como las posibilidades y obstáculos para su realización.
 Analizar los deberes y responsabilidades del Ciudadano a nivel nacional y local.
 Identificar situaciones de vulneración de derechos y los recursos para su protección.
 Valorar diferentes vínculos de cuidad o y protección social.
 Construir argumentaciones, confrontarlas de manera racional, comprender diferentes puntos de vista.
 Analizar las diferentes funciones sociales del trabajo, destacando su importancia en la promoción de la dignidad de
la persona...

Modalidad de trabajo:

UNIDADES TEMÁTICAS:

EJERCICIO INICIAL: “¿Cuáles son nuestros Derechos básicos; cuáles son esenciales; como
catalogarlos y como protegerlos?”

EJE A: DERECHOS

UNIDAD I:
 Conocimientos básicos y fundamentales sobre la República y la Democracia: Libertad e Igualdad.
 Catálogo y Tipificación de Derechos. Los derechos sociales, económicos y culturales como resultado de
reivindicaciones sociales y políticas. Contenido de estos derechos. Condiciones y obstáculos para su realización.

UNIDAD II:
 Constitucionalismo: ¿Qué es una Constitución? Historia: tipos y modelos.
 Constitucionalismo liberal. Ideas. Liberalismo económico. Liberalismo en la CNA.
 Constitucionalismo social. Principios. Incorporación de Derechos a la CNA.
 Reformas constitucionales. La incorporación de los Derechos Humanos a la Constitución nacional.

EJE B: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN

UNIDAD III:
• Definición y características del Estado. El rol del Estado en vinculación con la sociedad y la economía. Las
políticas públicas y su financiamiento.
• Mecanismos de participación directa y de control popular: la consulta popular y el referéndum, la iniciativa
popular, el acceso a la información pública.

EJE C: TRABAJO

UNIDAD IV:
 Las funciones del trabajo: función identitaria, económica, de socialización.
 Las organizaciones gremiales y los Sindicatos.

EJE: CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

UNIDAD V:
 La Sociedad Global: reflexión ética, las personas y la vida en la sociedad contemporánea.
 La construcción de ideales y la cultura de la imagen, y su impacto en el cuidado de la salud.

UNIDAD VI:
 La protección de la persona en situaciones de vulnerabilidad: violencia de género; trata de personas;
delincuencia; desamparo del Estado; etc.... Recursos y redes de protección. Importancia de la Educación.

EJE D: IGUALDAD y DIFERENCIAS


EJE E: CUIDADO DE UNO MISMO

UNIDAD VII:
 Los roles de género a lo largo de la historia. Desigualdades de género.
 Los vínculos de cuidado y protección. Las funciones y tipos de familia: los cambios en los siglos XX y XXI. La
protección de la familia en las leyes y las políticas públicas: diferentes tipos de uniones; la patria potestad.

UNIDAD VIII:
LIBERTAD - ¿Qué es la libertad? ¿Todos somos igualmente libres? ¿De qué/quiénes dependemos? ¿Qué coarta nuestra
libertad hoy? Edad. Género. Presiones, estereotipos y prejuicios.

Criterios de evaluación y promoción

 Se trabajará con encomiendas de diferentes “TAREAS”; que el alumno, de manera individual o en grupo (según lo
determine y/o coordine el Profesor); en base a LECTURAS, MATERIAL DE INVESTIGACIÓN; o TEMÁTICAS
SURGIDAS EN CLASE. Esas TAREAS encargadas; a veces para entregar, y otras para presentar obligatoriamente al
Profesor, serán NOTA ACUMULATIVA; EVALUADA POR CUMPLIMIENTO, ELABORACIÓN Y ORIGINALIDAD; o por
su contrario o INCUMPLIMIENTO.
 De la misma manera, también se evaluará mediante la elaboración original de “TRABAJOS PRÁCTICOS”, DE
CARÁCTER EVALUATIVO; en torno a la Bibliografía seleccionada; explicada y desarrollada en clases (presenciales
y/o virtuales). De estos mencionados “TPs”, se tendrá en cuenta para la evaluación, corrección y calificación de los
mismos:
 Afinidad con lo leído y trabajado en las lecturas y en clases (presenciales y/o virtuales)
 La presentación según las normas aclaradas y establecidas (CARÁTULA, Desarrollo en base a las
“NORMAS DE ESTILO CHICAGO”, PROPIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, que incluyen e incorporan a las
NORMAS APA); rigurosa BIBLIOGRAFÍA; y por supuesto; PROLIJIDAD EN LA ENTREGA.
 La originalidad de lo presentado, con respecto a la autoría de lo elaborado.
 La opinión crítica; libre, pero debidamente fundamentada (volviendo a la importancia de los autores y de la
bibliografía trabajada).
 LA PRESENTACIÓN EN EL TIEMPO REQUERIDO.
 Finalmente, y por otro lado, la EVALUACIÓN ESCRITA y/u ORAL de lo desarrollado, en sus variadas formas y
planteos dinámicos; será otro sistema de calificación y acreditación de saberes y prácticas.
 Respetar el Código de Convivencia del Colegio vigente en el ciclo lectivo 2014; el acuerdo pedagógico del
Departamento; y las normas de comportamiento en los medios digitales.
 Aprobar los contenidos no promocionados a lo largo del año.
 Realizar y aprobar todas las actividades propuestas
 Realizar y comprometerse con las lecturas indicadas

FUENTES y BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL ALUMNO*:

 “Nunca Más” informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, (1984), Buenos Aires,
Editorial EUDEBA.
 BIDART CAMPOS, G. “Lecciones elementales de política” Buenos Aires, Editorial Ediar
 CAYUSO, S. (2009) Constitución de la Nación Argentina comentada, Buenos Aires, Editorial La Ley
 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 Constitución Nacional Argentina
 CASOLA, Natalia L.; (ET AL.); “Construcción de Ciudadanía III”; C.A.B.A.; Santillana; 2016.
 MANUAL: “Historia argentina en el contexto latinoamericano y mundial. (1850 hasta nuestros días)”; Andrea
Andujar ... (et.al.) Buenos Aires; Ed. Santillana; 2011.
 PIGNA, Felipe; “Lo pasado, pensado”; Buenos Aires; Ed. Planeta; 2005.
 ROMERO, L. A.; “Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-1999” 2º Edición, Buenos Aires, Fondo
de cultura económica de Argentina S.A.; 2001.
 SARTORI, Giovanni; “Democracia: ¿Qué cosa es?”; Buenos Aires, Ed. Taurus, 2005.
 DAHL, Robert; “Poliarquía”,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf
-DAHL, Robert; “La Democracia”, 2012, Buenos Aires, Ariel.
http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf

BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR:

 ALTHUSSER, Louis; “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Buenos Aires; Ed. Nueva Visión; 1988.
 ARENDT, Hannah; “Los orígenes del Totalitarismo”; Buenos Aires; Ed. Taurus, 1998.
 BARONE C; “Los vínculos del Adolescente en la era posmoderna”; Buenos Aires; Paulinas; 2000.
 BAUMAN Z.; “Modernidad líquida”; Barcelona; Fondo de cultura económica; 2002.
- “Pensando Sociológicamente”; Buenos Aires: Nueva Visión; 1994.
 BIDART CAMPOS, G. – Sandler, H.R.; “Estudios sobre la reforma constitucional de 1994” Buenos Aires, Ed.
Depalma; 1995.
-BIDART CAMPOS, G.; “Lecciones elementales de política” Buenos Aires, Ed. Ediar; 1992.
 BOBBIO, Norberto; “El futuro de la Democracia”; México; FCE; 1986.
- BOBBIO, Norberto; “La teoría de las formas de gobierno en la Historia del pensamiento político”; México; FCE;
2008.
 BOURDIEU P. y PASSERON J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Barcelona: Laia.
 CARBONELL, Miguel; compilador; SARTORI, Giovanni... [et al.]; “Democracia y representación; un debate
contemporáneo”; México; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2005.
 CAYUSO, S.; “Constitución de la Nación Argentina comentada”, Buenos Aires, Editorial La Ley; 2009.
 CHINOY, E.; “Introducción a la Sociología”; Buenos Aires; Paidós Studio; 2001.
 CIRIA, Alberto; “Partidos y Poder en la Argentina Moderna”; Buenos Aires, Ed. Hyspamérica, 1986.
 Constitución Nacional Argentina.
 DAHL, Robert; “Poliarquía”,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf
-DAHL, Robert; “La Democracia”, 2012, Buenos Aires, Ariel.
http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf
 De FLEUR M.L. y BALL ROKEAC S. J.; “Teoría de la Comunicación de Masas”; Barcelona; Paidos; 1993.
 DORFMAN, Adolfo; “Historia de la Industria Argentina”; Buenos Aires, Ed. Hyspamérica, 1986.
 FARA, L; GERBER, S. (Eds.); “1949 Una Constitución para la Patria justa, libre y soberana”; Buenos Aires; Ed.
Piloto de Tormenta; 2013.
 FOUCAULT, Michel; “Microfísica del Poder”; Madrid; Las Ediciones de La Piqueta; 1980.
- FOUCAULT, Michel; “Vigilar y Castigar”; Buenos Aires; FCE; 2003.
 GARCÍA FERRANDO M.; “Pensar nuestra sociedad”; Valencia; Tirant Lo Blanch; 1995.
 GRAMSCI, Antonio; “Cuadernos de la cárcel”; México, Ed. Era; 1981.
 LEWKOWICZ, Ignacio; “Pensar sin Estado La subjetividad en la era de la fluidez”; Buenos Aires, Ed. Paidos,
2004.
 MARX, Karl; “El Capital”; Buenos Aires; Ed. Libertador; 2003.
 OBIOLS G.; “Aprender a ser. La formación del adolescente ante la crisis”; Buenos Aires: Kapelusz; 2002.
 ONFRAY, Michel; “La política del Rebelde”; Barcelona; Anagrama, 2011.
 OSLAK, Oscar; “La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional”; Ed. Planeta,
Buenos Aires, 1999.
 PICO J. y SANCHIS E.; “Sociología y Sociedad”. Madrid: Tecnos; 1996.
 POTASH, Robert; “El Ejército y la Política en la Argentina”; Tomos I a III; Buenos Aires, Ed. Hyspamérica, 1986.
 PUIGGRÓS, Rodolfo; “Historia de los Partidos Políticos Argentinos”; Tomos III y IV; Buenos Aires, Ed. Hyspamérica,
1986.
 ROMERO, L. A.; “Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-1999”; 2º Edición, Buenos Aires; Fondo de
cultura económica de Argentina S.A.; 2001.
 ROMERO, J. L. “Las ideas políticas en Argentina” Buenos Aires, Fondo de la cultura Económica.-
 SARTORI, Giovanni; “Democracia: ¿Qué cosa es?”; Buenos Aires, Ed. Taurus, 2003.
 WEBER, Max; “Economía y Sociedad, Esbozo de sociología comprensiva”; Madrid, Fondo de cultura económica;
2012.
- WEBER, Max; “Economía y Sociedad, Esbozo de sociología comprensiva”; Madrid, Fondo de cultura económica;
2012.
- WEBER, Max; El Político y el científico; en: “Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y
Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar”
 WRIGHT MILLS Charles; “La Elite del Poder”; México DF, FCE, 1987.
- WRIGHT MILLS Charles; “La Imaginación Sociológica”; 3" ed. - México: FCE, 2003.

……………………………………………….
Prof. Nicolás N. Maisonnave
(Marzo de 2024)

También podría gustarte