Está en la página 1de 74

MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1: RAZONAMIENTO LÓGICO- MATEMATICO...................................................... 4


UNIDAD 2: CONJUNTOS NUMÉRICOS ............................................................................... 9
UNIDAD 3: SISTEMAS NUMÉRICOS ................................................................................. 15
UNIDAD 4: FUNCIONES. .................................................................................................... 22
4.1 Definición de una función ................................................................................... 22
4.2 Dominio e Imagen de una función ..................................................................... 24
Tips para encontrar el dominio de una función ...................................................... 25
4.3 Clases de funciones y sus gráficas ................................................................... 26
4.3.1 Funciones constantes ....................................................................................... 26
4.3.2 Funciones polinómicas de primer grado ........................................................ 27
4.3.3 Funciones cuadráticas ................................................................................ 28
4.3.4 Funciones racionales ................................................................................... 29
4.3.5 Funciones a trozos ....................................................................................... 30
4.3.6 Funciones exponenciales............................................................................ 31
4.3.7 Funciones logarítmicas ............................................................................... 31
4.3.8 Funciones trigonométricas ......................................................................... 32
4.4 Operaciones entre funciones ............................................................................. 33
4.4.1 Suma o resta ................................................................................................. 33
4.4.2 Producto ........................................................................................................ 34
4.4.3 Cociente ......................................................................................................... 34
UNIDAD 5: LÍMITES ............................................................................................................. 37
5.1 Definición de límite .............................................................................................. 37
5.1.1 Tabulando...................................................................................................... 37
5.1.2 Gráficamente ...................................................................................................... 37
5.1.3 Propiedades de los límites.............................................................................. 38
5.1.4 Propiedades de límites básicos.................................................................. 39
5.1.5 Otras propiedades de límites ...................................................................... 39
5.2 Continuidad .......................................................................................................... 41
UNIDAD 6: DERIVADAS ...................................................................................................... 44
6.1 Definición:............................................................................................................. 44

1
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
6.2 Reglas de derivación ........................................................................................... 45
6.3 Criterio de la primera y segunda derivada. ...................................................... 47
UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA............................................................. 51
7.1 Conceptos básicos .............................................................................................. 52
7.1.1. Población ....................................................................................................... 52
7.1.2 Muestra .......................................................................................................... 52
7.1.3 Unidad estadística. ....................................................................................... 52
7.1.4 Parámetro ...................................................................................................... 52
7.1.5 Variables ........................................................................................................ 53
7.2 Tablas de frecuencia ........................................................................................... 53
7.2.1 Tablas de frecuencias con intervalos. ....................................................... 54
7.3 Gráficos estadísticos .......................................................................................... 55
7.3.1 Diagrama de barras ...................................................................................... 56
7.3.2 Diagrama circular ............................................................................................... 56
7.3.3 Diagrama de líneas ....................................................................................... 56
7.3.4 Histograma .................................................................................................... 56
7.3.5 Polígono de Frecuencia ............................................................................... 56
UNIDAD 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ............................................................ 57
8.1 Media aritmética ................................................................................................... 57
8.2 Mediana ................................................................................................................. 58
8.3 Moda ...................................................................................................................... 60
UNIDAD 9: MEDIDAS DE DISPERSIÓN ............................................................................. 63
9.1 Desviación típica.................................................................................................. 63
9.2 Coeficiente de variación. .................................................................................... 64
9.3 Asimetría y curtosis ............................................................................................ 65
UNIDAD 10: CORRELACIÓN Y REGRESIÓN ................................................................... 67
10.1 Diagrama de dispersión ...................................................................................... 67
10.2 Correlación ........................................................................................................... 67
10.3 Regresión.............................................................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 72

TABLA DE FIGURAS

2
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 1. Dominio e imagen de una función ............................................................ 23


Figura 2. Función constante..................................................................................... 25
Figura 3. Función de primer grado........................................................................... 26
Figura 4. Función cuadrática.................................................................................... 27
Figura 5. Función racional ........................................................................................ 28
Figura 6. Funciones por partes ................................................................................ 28
Figura 7. Funciones exponenciales ......................................................................... 29
Figura 8. Funciones logarítmicas. ............................................................................ 30
Figura 9. Funciones trigonométricas ....................................................................... 31
Figura 10. El límite de forma gráfica. ....................................................................... 38
Figura 11. Definición de derivada. ........................................................................... 44
Figura 12. Definición de derivada 2. ........................................................................ 45
Figura 13. Ecuación de la recta tangent. ................................................................. 45

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Medidas de variabilidad. ................................................................................. 63
Ilustración 2. Diagramas de dispersión. Tomado de Moreno (2015, p.84) ......................... 67
Ilustración 3. Diagrama de dispersión .................................................................................. 71

3
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
DESARROLLO LÓGICO MATEMÁTICO

Según Piaget,

…el razonamiento lógico matemático no existe por sí mismo en la


realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la
persona. Cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que
nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con
los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de
las relaciones con los objetos.

Este proceso de aprendizaje de la matemática se da a través de


etapas: vivenciación, manipulación, representación gráfico simbólico
y la abstracción; donde el conocimiento adquirido una vez procesado
no se olvida ya que la experiencia proviene de una acción. (RedesIB,
2016)

Postulados o tendencias según Piaget:

• El niño aprende en el medio interactuando con los objetos.


• En el medio adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a
través de la simbolización
• El conocimiento se construye, a través de un desequilibrio, lo logra a través
de la asimilación adaptación y acomodación
• El conocimiento se adquiere cuando se acomoda a sus estructuras
cognitivas.

UNIDAD 1: RAZONAMIENTO LÓGICO- MATEMÁTICO

1. Lógica proposicional

La lógica no es una alternativa que podamos obviar, la utilizamos en cada momento


de nuestra vida, cuando decimos frases como el sueldo depende de las entradas
de la empresa, es contradictorio lo que dice el gerente, entre otros. Así mismo,
cuando tomamos decisiones se recurre a razonamientos que pueden ser correctos
o no.

A continuación, se expone el lenguaje utilizado en la lógica proposicional, el cual


sirve para argumentar y demostrar razonamientos por medio de premisas o
proposiciones.

4
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

1.1 Lenguaje simbólico:

En la lógica proposicional una proposición es todo aquello que se puede expresar


como una oración declarativa en un contexto particular y que puede tomar un valor
de verdadero o falso.

Unos ejemplos de proposición pueden ser:

• La capital de Argentina es Medellín


• 5+3=8
• 5>7
• Los colores de la bandera de Antioquia son verde y blanco.

Las proposiciones pueden ser atómicas, cuando son frases sencillas o simples
como la tierra es un planeta y moleculares cuando se componen de dos o más
proposiciones simples utilizando conectivos lógicos.

En general, un argumento está compuesto por varias proposiciones u premisas


donde la última se denomina conclusión.

Para la constitución de un leguaje simbólico se utilizarán los siguientes símbolos:

Símbolo Nombre Observaciones


( Paréntesis izquierdo
) Paréntesis derecho
∼ Negación español: no
∨ Disyunción español: o
∧ Conjunción español: y
→ Condicional español: si...entonces
←→ Bicondicional español: si y sólo si
p, q, ... Símbolos proposicionales

1.1.1 Conectivos lógicos:

5
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

A continuación, hacemos referencia a los conectivos Lógicos que utilizaremos


en este curso.

• “no es cierto que” [negación]


• “y” [conjunción]
• “o” [disyunción]
• “si, entonces” [condicional]
• “si y sólo si” [bicondicional]

El conectivo de la negación no enlaza proposiciones solamente, cambia el valor


de la premisa, algunas palabras que no pueden indicar en un enunciado este
conectivo son: “no es cierto”, “no ocurre”, “no sucede que”, “es falso que “, “no”.
Unos ejemplos son:

• No es cierto que Gabriel García Márquez escribió la Ilíada


• No todos los colombianos son racistas.
• El agua no es un hidrocarburo.

La conjunción combina dos o más proposiciones por medio del término “y”, “sin
embargo”, “pero”, “aunque”, “además”, igualmente en ocasiones el punto seguido
y la como se interpretan como conjunción. Algunos ejemplos son:

• Venezuela es un país europeo y España es un país americano.


• Las rosas son rojas; las orquídeas amarillas.
• El 3 es un número par, pero también un número primo.

La disyunción emplea como conector lógico la “o” y pueden convertir las


proposiciones compuestas en dos tipos: Exclusivas cuando uno de los dos
enunciados se cumple mientras las Inclusivas se dan para los dos enunciados.

Ejemplos:

• Colombia es una democracia o es una dictadura (Exclusiva)


• Pitágoras fue un científico y fue un filósofo (Inclusivas)
• Estoy vivo o estoy muerto (Exclusiva)

6
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
El conectivo condicional o implicación, une dos proposiciones llamadas antecedente
y consecuente por medio de las expresiones “sí . . . entonces. . .”, “siempre que”,
“luego”, “si”.

• Sí [antecedente], entonces [consecuente]: Si los satélites son planetas,


entonces son cuerpos opacos.
• [consecuente], si [antecedente]: Un estudiante gana una materia si su
promedio es mayor o igual a 3.
• [consecuente] siempre que [antecedente]: Un cuerpo celeste es un planeta,
siempre que no tenga luz propia.

1.1.2 Tablas de verdad:

Las tablas de verdad nos ayudan a determinar el valor de verdad de una


proposición compuesta en la combinación de valores de sus componentes.

La negación: Si p es verdadera entonces ∼ p es falsa. Si p es falsa, ∼ p es


verdadera. La tabla de verdad quedaría:

La Conjunción: p ∧ q es verdadera si y sólo si p y q son ambas verdaderas. La


tabla de verdad de p ∧ q (conjunción) está dada por:

7
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
La Disyunción: p ∨ q es verdadera si y sólo si p es verdadera o q es verdadera.
La tabla de verdad de p ∨ q (disyunción) está dada por:

La Implicación: La proposición p → q, (p implica q), se conoce como proposición


condicional; a p se le llama antecedente y a q consecuente. Se acostumbra con esta
implicación decir que:

p es condición suficiente para q;


q es condición necesaria para p.

De las reglas anteriores, p → q es falsa únicamente en el caso en que p es


verdadera y q falsa. Su tabla de verdad está dada por:

La Equivalencia: La proposición p ↔ q será verdadera si p y q son verdaderas o


p y q son falsas. Su tabla de verdad está dada por:

8
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Al resolver las tablas proposicionales la conclusión puede ser Tautología si el valor


es verdadero para todas las asignaciones de verdad de las letras proposicionales
que la componen, Contradicción si el valor es falso para todas las asignaciones
de verdad de las letras proposicionales que la componen e Indeterminación si el
valor es verdadero y falso para algunas de las asignaciones de verdad de las
letras proposicionales que la componen.

Un ejemplo de tautología:
La proposición (p → q) ↔ (∼ p ∨ q) es una tautología.

UNIDAD 2: CONJUNTOS NUMÉRICOS

2.1 Conceptos básicos y simbología: a continuación se presentará el


lenguaje básico de conjuntos el cual puede entenderse de dos maneras
distintas: lenguaje formal y como abreviaturas de expresiones en español.

Los símbolos del lenguaje formal de la teoría de conjuntos son:

9
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
• Los símbolos de conjuntos serán las letras del alfabeto mayúsculas y
minúsculas.

• El símbolo de la relación de pertenencia entre conjuntos es .

• Los símbolos lógicos de la lógica de predicados: ~ (negación), ∧


(conjunción), ∨ (disyunción), → (implicación), ↔ (equivalencia), ∀
(cuantificador universal), ∃ (cuantificador existencial) y (,) (paréntesis).

2.1.1 Definiciones

• A B es la abreviación de no pertenencia ~(A ∈ B)

• Igualdad (Axioma de extensionalidad). ∀x(x ∈ A ↔ x ∈ B) → A = B “Si


todo elemento lo es de A si y sólo si lo es también de B entonces A y B
coinciden”.
• Inclusión, subconjunto: A ⊆ B” A está incluido en B” (A es subconjunto de
B), es una abreviatura de ∀x(x ∈ A → x ∈ B)) (todo elemento de A es
elemento de B).
• Inclusión estricta: A ⊂ B es una abreviatura de (A ⊆ B) ∧ (A = B)
• Conjunto vacío: ∅ es el único conjunto t a l que ∀ x(x ∈/ ∅) ”para todo x, x no
pertenece a ∅” (ningún elemento pertenece a ∅)’

2.1.2 Representación de conjuntos

Se define un conjunto como una colección de objetos o cosas, se nombran con


letras mayúsculas (A, B.…). Cada uno de los objetos de un conjunto se llama
elemento, se nombran con letras minúsculas (a, b.…).

Para i nd i c a r que un elemento pertenece a un conjunto utilizamos el símbolo ∈

(a ∈ A). a pertenecer al conjunto A

Podemos definir los conjuntos de dos formas:

1. Por extensión: se nombran todos los elementos del conjunto y sólo estos,
sin repetir. Ejemplo: A = {a, e, i, o, u}.

2. Por comprensión: se nombra una propiedad que cumplen todos los


elementos del conjunto y solo ellos. Ejemplo: A = {x / x es una vocal}, B = {x
/ x es un número par}.

10
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

3. Diagramas de Venn: Los Diagramas de Venn se basan fundamentalmente


en representar los conjuntos matemáticos con unas “circunferencias”. Con
estas circunferencias el estudiante realiza una serie de operaciones como
la unión, la intersección, etc. Podríamos decir que el manejo de los
Diagramas de Venn sirven para orientar al estudiante, son una herramienta
metodológica que tiene el profesor para explicar la Teoría de Conjuntos
(Batalla, 2006)

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn

2.1.3 Operaciones con conjuntos

Unión. Dados dos conjuntos A y B, se llama unión de A y B al conjunto que


contiene a todos los elementos de A y a todos los de B, se representa por A
B, formalmente: A B = {x / x A o x B}.

Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}; A B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}

11
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Intersección. Dados dos conjuntos A y B, se llama intersección de A y B al


conjunto que contiene a todos los elementos que pertenecen a la vez al conjunto
A y al conjunto B, se representa por A B, formalmente: A B = {x / x Ay
x B}.
Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces A B = {4, 5}

Diferencia. Dados dos conjuntos A y B, se llama conjunto diferencia de A menos


B al conjunto compuesto por todos los elementos de A que no pertenecen a
B, formalmente: : A -B = {x / x Ayx B}
Ejemplo:

A= {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces A - B = {1, 2, 3}; B – A = {6, 7, 8}

12
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
A -B B–A

Complemento.El conjunto universal es U = {a, b, c, d, e} y A = { b, c, d }, entonces


el complementario de A respecto de U está formado por los elementos del universal
que no estén en A, esto es: Al = { a, e }

Los conjuntos { a, e } y { b, c, d } son complementarios.

En la figura, está señalado en verde el conjunto Al

Tomado de http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_
didacticos/conjuntos_y_operaciones_agsm/conjuntos_39_ejemplo.html

13
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Aplicación problemas de conjuntos. A continuación, se muestran dos ejemplos
de operaciones entre conjuntos en un contexto de la vida real y cómo se resuelven.

Tomado de http://matematicaadaptada1.blogspot.com.co/2011/11/problemas-sobre-
conjuntos.html

14
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
UNIDAD 3: SISTEMAS NUMÉRICOS

3.1 Intervalos

Un intervalo es un subconjunto de los números reales, por su contenido, los


intervalos se clasifican en cuatro tipos:

• Cerrados. Son aquellos intervalos que si tocan a sus extremos. Se definen


como: [ b,a ]= { x∈R a ≤ x ≤ b }
• Abiertos. Son aquellos intervalos que no tocan a sus extremos. Se definen
como:( b,a ) = { x∈R a < x < b }
• Semiabiertos.
o Por la izquierda: son aquellos intervalos que incluyen a su extremo
superior: ( b,a ]= { x∈R a < x ≤ b }
o Por la derecha: son aquellos intervalos que incluyen a su extremo
inferior: [ b,a ) = { x∈R a ≤ x < b }
• Infinitos
o Cerrados a la izquierda: [ ,a ∞) = { x∈R /a ≤ x }
o Cerrados a la derecha: (−∞ b, ]= { x∈R/ x ≤ b }
o Abiertos a la izquierda: ( ,a ∞) = { x∈R/ a < x }
o Abiertos a la derecha: (−∞,b) = { x∈R /x < b }
o Abierto completamente: es aquel que contiene a todos los números
reales: (−∞,∞) = { x∈R /−∞ < x < ∞ }

15
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
A continuación, se representa la anterior clasificación en una tabla:

Operaciones con intervalos:

A u B = ]-2,8[ V (-2,8)
A n B = ]3,4] V (3,4]
C’= ]2, ∞[ V (2, ∞)

16
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
(A n B)’ =(-∞,3] U ]4, ∞[ V (-∞,3] U (4, ∞)

17
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
3.2 Desigualdades

Las desigualdades son todas aquellas expresiones algebraicas que poseen alguno
de los cuatro símbolos de desigualdad (<,>, ≤, ≥).

Una desigualdad es la expresión de dos cantidades tales que una es mayor que
otra. Las desigualdades en general se clasifican en absolutas y condicionales.

Las desigualdades absolutas son aquellas que se cumplen sea cual sea el valor real
que se sustituye. Por ejemplo: x+1> x .

Las desigualdades condicionales son aquellas que sólo se cumplen para ciertos
valores de las variables. Por ejemplo 2x −6 > 0 sólo se cumple para valores de x
mayores de 3. A este tipo de desigualdades se les denomina inecuaciones.

A diferencia de las ecuaciones, que sólo se verifican para algunos valores de la


variable, las inecuaciones tienen infinitas soluciones. Un intervalo describe un rango
entre dos valores pertenecientes a los números reales tales que a > b, es decir, es
un segmento limitado de la recta numérica.

3.3 Inecuaciones

Análogamente al concepto de ecuación, una desigualdad es condicionada cuando


se satisface solo para algunos valores de sus incógnitas o variables.

Ejemplo

o x + 1 ≥ 0, sólo se cumple si x ≥ −1
o 2y > 10, sólo se cumple si y > 5

Antes de resolver inecuaciones hay que tener en cuenta los siguientes axiomas.

o Axioma de Tricotomía: Sean a y b ∈ R, entonces entre ellos solo cumplen


una y solo una de las siguientes afirmaciones: a < b, a = b , a > b.
o Axioma de Transitividad: Sean a, b y c ∈ R, tales que a < b y b < c entonces
siempre a < c.
o Axioma de Adición: Sean a, b y c ∈ R, tales que a < b entonces siempre a +
c < b + c.
o Axioma de Multiplicación: Sean a, b y c ∈ R, tales que a < b y c > 0 entonces
siempre a · c < b · c.

18
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Del último axioma se deduce entonces que si a < b y c < 0 entonces a · c > b · c. En
otras palabras, multiplicar una desigualdad por un número negativo cambiara la
dirección de la desigualdad.
Ejemplo:
o 5x +9 < 19
5x<19 – 9
X<10/5
X<2 la solución seria los números menores que 2 (- ∞,2)
o 8-3x ≤ 6
-3x ≤6-8
-3x ≤-2 multiplicamos por -1 y se cambia la desigualdad
3x ≥2
x ≥2/3 la solución es los números mayores e iguales que 2/3 [2/3, ∞)
En algunos libros cambia un poco la simbología abierta en vez de colocarla (3,2) la
colocan ]3,2[ para indicar que no está contenido el valor extremo.

19
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Tomado de Concn, P., Falling, R., Fa, R., & Guaiac, G. (s. f.). Ecuaciones y Desigualdades, 1-83.
Recuperado de: https://goo.gl/oJrY5V.
3.4 Valor absoluto

20
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Tomado de Abierto, I., y Cerrado, I. (2008). Inecuaciones, 87-94. Recuperado de
http://www.ucclas.cl/documentos/PSU%20Matematicas,%20Capitulo%207,%20Inecuaciones.pdf

Tomado de: Doctorado, P. de. (2014). Universidad de la frontera, 22-29. Recuperado de


http://www.giematic.unican.es/complejos/previos/Inecuaciones-con-valor-absoluto.pdf

21
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
UNIDAD 4: FUNCIONES1.

Para comprender el significado de función, es importante conocer el significado de


relación.

Las relaciones como su nombre lo indica, corresponden dos variables2. En la vida


cotidiana y en los distintos campos de la ciencia, aparecen correspondencias que
reflejan las interacciones de los fenómenos que ocurren en el universo. Por ejemplo,
en la vida cotidiana a cada individuo le corresponde le corresponde un número de
identificación, a cada automóvil un número de placa, a cada ciudad un alcalde, la
distancia que recorre un automóvil y la hora del viaje, etc.

Una relación se puede indicar mediante:

• Un enunciado.
• Una ecuación.
• Un conjunto de pares ordenados.
• Una tabla de valores.
• Una gráfica.
• Un diagrama.

En este sentido, una relación es un conjunto no vacío de parejas ordenadas (x, y),
formadas de la correspondencia entre los elementos de dos conjuntos dados; el
primer conjunto es llamado dominio y el segundo llamado codominio o imagen. Las
relaciones se clasifican respecto a las correspondencias de los conjuntos, así:

1. A cada elemento del primer conjunto le corresponde solo un elemento del


segundo conjunto.
2. A dos o más elementos del primer conjunto le corresponde un mismo elemento
del segundo conjunto.
3. A un elemento del primer conjunto le corresponde dos o más elementos del
segundo conjunto.

4.1 Definición de una función

1 En cálculo siempre se trabajará el conjunto de los números reales


2 Una variable x es una cantidad medible que aumenta o disminuye.

22
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Dados 𝑋 y 𝑌, dos conjuntos cualesquiera, una función 𝑓(𝑥) con dominio 𝑋 y
codominio 𝑌, es toda regla de asociación que asigna a cada elemento 𝑥 ∈ 𝑋 uno y
solo un elemento 𝑦 ∈ 𝑌.

𝑓: 𝑋 → 𝑌 3

Ejemplo 1.

Las siguientes relaciones no son funciones.

Tabla 1. Ejemplos de relaciones que no son funciones.

EJEMPLO EXPLICACIÓN
A) Cada elemento de x le
corresponde dos
elementos en y, y la
definición dice que le debe
corresponder solamente
uno. En la imagen se
observa que x=1 tiene dos
imágenes que son los
puntos azules.
B) Existen dos elementos
que le corresponden dos
elementos en y; a B le
corresponde el 2 y 3; al
elementos D le
corresponde el 4 y 10. Por
tanto no cumple la
definición de función.

C) A cada padre de familia le corresponde un hijo Existen padres que tiene


más de un hijo y por tanto
le correspondería más de
un elemento. No cumple
con la definición de
función.
Teniendo en cuenta la definición, existen distintos tipos de funciones:

3 f es una función con dominio X y codominio Y y se lee f de X en Y

23
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
• Función inyectiva: a cada elemento del conjunto X le corresponde un valor
en Y.
• Función sobreyectiva: cada elemento de Y es la imagen de como mínimo un
elemento en X.
• Función biyectiva: A cada elemento de Y le corresponde un elemento del
conjunto X.

4.2 Dominio e Imagen de una función

Dentro de la definición de función existen tres elementos claves:

• Dominio de la función, conjunto X.


• Codominio de la función, conjunto Y.
• La regla f que hace corresponder de un conjunto al otro.

Si se piensan estos elementos dentro de una máquina con una 𝑓: 𝑋 → 𝑌, los


identificaríamos así:
X Regla f Y

-1 f(x) 1
-3 9
-2 4
0 0
1 1
2 Elevar al cuadrado 4
3 9

Elemento de entrada elementos de salida


Dominio Codominio o imagen
Figura 1. Dominio e imagen de una función

Al observar la figura 1, se identifica:

• Todos los elementos de entrada son positivos, negativos y que no hay


restricciones. En este sentido al conjunto de entrada llamado dominio es el
conjunto de los números reales, pues en la máquina puede ingresar
cualquiera de ellos.
• La regla es la función, en este caso dicha función se escribe en lenguaje
matemático f(x)=x2,
• Los elementos de salida llamados codominio es el resultado de introducir los
números a la máquina y aplicarle la regla. En este caso al cambiar la x por

24
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
cualquier valor del dominio nos dan como resultados números reales
positivos.

Ejemplo 2.
𝑥−5
Dada la función 𝑓(𝑥) = 3
A. Encontrar la imagen de 2 y -4
B. Encontrar el dominio y codominio de la función.
Solución
A. 2 y -4 son los números de entrada y por tanto pertenecen al conjunto del
dominio; es decir x = 2 y x = - 4. Para encontrar la imagen de 2, procedemos
𝑥−5
a reemplazarlo en la regla 𝑓(𝑥) = 3 para encontrar el valor de salida es
decir la imagen, así:
2 − 5 −3
𝑓 (2 ) = = = −1; 𝑓(2) = −1; 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 2 𝑒𝑠 − 1
3 3

Para encontrar la imagen de - 4, hacemos el mismo procedimiento.


−4 − 5 −9
𝑓(−4) = = = −3; 𝑓(−4) = −3; 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 − 4 𝑒𝑠 − 3
3 3

B. Para el dominio y codominio de la función se puede observar que no hay


restricciones en el conjunto de entrada y que cualquier número que ingrese
dará como imágenes cualquier número negativo y positivo. En este sentido,
tanto el dominio como el codominio es el conjunto de los números reales.

Tips para encontrar el dominio de una función

Es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones para encontrar el dominio


de la función, es decir los elementos de entrada:

• Cuando no existen restricciones, ni raíces, ni expresiones algebraicas con


cocientes, el dominio siempre será el conjunto de los números reales. En el
ejemplo 2, se observa que no tiene ningún tipo de restricción y por tanto el
dominio es ℝ.
• Cuando existen raíces, se debe recurrir a inecuaciones, las raíces siempre
deben ser positivas; si se tiene la función 𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 10, las raíces deben

25
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
dar resultados positivos, en este sentido, hacemos el siguiente
procedimiento:
2𝑥 − 10 ≥ 0
2𝑥 ≥ 10
𝑥≥5
Es decir que el dominio es el intervalo [5, ∞)
• Cuando la función tiene una expresión algebraica en el cociente, el
denominador no puede ser cero; si se tiene la función
3𝑥 2 −2
𝑓(𝑥) = 𝑥−4 se debe identificar el número que al reemplazar en el
denominador dé cero para quitarlo del dominio. En este caso, al reemplazar
x por 4, da cero; por tanto, el dominio es ℝ − {4}

4.3 Clases de funciones y sus gráficas

A continuación, se presentan las clases de funciones con sus correspondientes


gráficas.

4.3.1 Funciones constantes

La función constante tiene la siguiente forma:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑘, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Las características son:


• Su pendiente es cero
• La gráfica es una recta horizontal paralela al eje x4.

4 Llamado también eje de las abscisas

26
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 2. Función constante

4.3.2 Funciones polinómicas de primer grado

La función lineal tiene la siguiente forma:

𝑓(𝑥 ) = 𝑚𝑥 + 𝑏

Las características son:


• Su gráfica es una línea recta.
• 𝑚 es la pendiente5 de la recta, si 𝑚 > 0 la función lineal es creciente y el
ángulo que forma con el eje x es agudo.
• si 𝑚 < 0 la función lineal es decreciente y el ángulo que forma con el eje x es
obtuso.
• 𝑏 es el corte con el eje y

5 La pendiente es la inclinación de la recta respecto al eje de las abscisas (eje x).

27
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 3. Función de primer grado

4.3.3 Funciones cuadráticas

Las funciones cuadráticas tienen expresiones polinómicas de segundo grado y es


de la forma:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Las características son:
• Su gráfica es una parábola.
−𝑏
• Se encuentra su vértice con 𝑓 ( 2𝑎 )
• El dominio son todos los números reales

28
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 4. Función cuadrática.

4.3.4 Funciones racionales

Las funciones racionales tienen cocientes con expresiones polinómicas de la forma:

𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
𝑓(𝑥) =
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + ⋯ + 𝑏2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏0

Las características son:


• De este tipo existen las gráficas que son hipérbolas y son de la forma: 𝑓 (𝑥 ) =
𝑘 𝑎𝑥+𝑏
𝑦 𝑔(𝑥) =
𝑥 𝑐𝑥+𝑑
• El dominio lo forman todos los números reales excepto los valores de x que
hacen el denominador cero.
• Tiene una asíntota vertical y una asintótica horizontal.

29
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 5. Función racional

4.3.5 Funciones a trozos

Las funciones a trozos son definidas por distintos criterios, según los intervalos que
se indiquen. Son de la forma:

𝑔(𝑥), 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜.


𝑓(𝑥) = {ℎ(𝑥), 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜.

Figura 6. Funciones por partes

30
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
4.3.6 Funciones exponenciales

Las funciones exponenciales son de la forma:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
Las características son:
• 𝑎 es un número real positivo.
• Su dominio son los números reales.
• Su codominio son los números reales positivos.
• La función es creciente si 𝑎 > 1 y decreciente si 𝑎 < 1

Figura 7. Funciones exponenciales

4.3.7 Funciones logarítmicas


Las funciones logarítmicas son de la forma:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
Las características son:
• 𝑎>0
• 𝑥>0
• Su dominio es el conjunto de los números reales.
• Su codominio es el conjunto de los números reales positivos.
• Es creciente si a>1 y decreciente si 𝑎 < 1

31
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 8. Funciones logarítmicas.

4.3.8 Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas son aquellas derivadas de las razones


trigonométricas de un ángulo6. Las funciones son:

• Función seno: 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥)


• Función coseno: 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
• Función tangente: 𝑓(𝑥 ) = 𝑡𝑔 (𝑥)
• Función cotangente: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑡𝑔 (𝑥)
• Función secante: 𝑓 (𝑥 ) = sec(𝑥)
• Función cosecante: 𝑓(𝑥) = csc(𝑥)
• Funciones inversas:
o Función arco seno: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥)
o Función arco coseno: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
o Función arco tangente: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (𝑥)

6 Por lo general el ángulo se expresa en radianes.

32
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 9. Funciones trigonométricas

4.4 Operaciones entre funciones

En este apartado se observará como se puede combinar funciones para obtener


nuevas.

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, se definen las funciones suma o resta 𝑓 ± 𝑔, producto


𝑓
𝑓 × 𝑔, y cociente 𝑔 así:

4.4.1 Suma o resta


Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, la suma o resta se define como:

(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)

Donde el dominio resultante es la intersección entre los dominios de 𝑓 y 𝑔

33
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
4.4.2 Producto

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, el producto se define como:

(𝑓 × 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)

Donde el dominio resultante es la intersección entre los dominios de 𝑓 y 𝑔

4.4.3 Cociente

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, el cociente se define como:

𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔(𝑥)

Donde el dominio resultante es la intersección entre los dominios de 𝑓 y 𝑔,


excluyendo los valores de x para los cuales 𝑔(𝑥) = 0

Ejemplo.
Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 2, encontrar:
4.5 (𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) y su dominio.
4.6 (𝑓 × 𝑔)(𝑥) y su dominio.
𝑓
4.7 ( ) (𝑥) y su dominio.
𝑔
Solución
1. Para encontrar (𝑓 + 𝑔)(𝑥) sumamos las funciones, es decir:

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥 − 3 + √𝑥 − 2

Luego para encontrar el dominio encontramos primero el dominio de


cada una de las funciones.

• 𝐷𝑓 = (−∞, ∞) porque no tiene ninguna restricción.


• 𝐷𝑔 = [2, ∞) porque las raíces deben ser positivas por tanto, 𝑥 −
2 ≥ 0; 𝑥 ≥ 2 y este corresponde al intervalo [2, ∞)
• Entonces el 𝐷𝑓+𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = (−∞, ∞) ∩ [2, ∞) = [2, ∞)
2. Para encontrar (𝑓 × 𝑔)(𝑥) multiplicamos las funciones, es decir:

(𝑓 × 𝑔)(𝑥) = (𝑥 − 3) × √𝑥 − 2

34
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

35
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Luego para encontrar el dominio encontramos primero el dominio de
cada una de las funciones.

• 𝐷𝑓 = (−∞, ∞) porque no tiene ninguna restricción.


• 𝐷𝑔 = [2, ∞) porque las raíces deben ser positivas, por tanto, 𝑥 −
2 ≥ 0; 𝑥 ≥ 2 y este corresponde al intervalo [2, ∞)
• Entonces el 𝐷𝑓×𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = (−∞, ∞) ∩ [2, ∞) = [2, ∞)
𝑓
3. Para encontrar (𝑔) (𝑥) dividimos las funciones, es decir:

𝑓 𝑥 −3
( ) (𝑥) =
𝑔 √𝑥 − 2

Luego para encontrar el dominio encontramos primero el dominio de


cada una de las funciones.

• 𝐷𝑓 = (−∞, ∞) porque no tiene ninguna restricción.


• 𝐷𝑔 = [2, ∞) porque las raíces deben ser positivas, por tanto, 𝑥 −
2 ≥ 0; 𝑥 ≥ 2 y este corresponde al intervalo [2, ∞)
• Ahora debemos excluir los valores para los cuales 𝑔(𝑥) = 0 y
ese valor es 𝑥 = 2, pues al reemplazar en 𝑔(𝑥) la función sería
cero.
• Entonces el 𝐷𝑓/𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = (−∞, ∞) ∩ (2, ∞) = (2, ∞), el
intervalo es abierto porque se excluye el valor de 2.

36
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

UNIDAD 5: LÍMITES
La palabra límite se usa con gran frecuencia en nuestro lenguaje cotidiano, por
ejemplo, el límite de las tecnologías, el límite de nuestra propia resistencia, estamos
hasta el límite, etc. En todas las frases usadas el límite hace referencia a una
especie de cota que a veces no es alcanzable pero otras veces es superable. El
límite en el lenguaje matemático se refiere a lo mismo.

5.1 Definición de límite

El límite en matemáticas puede ser encontrado por tres maneras: Tabulando,


gráficamente o algebraicamente, este último se verá en el apartado 2.2. Con
teoremas y cálculo de límites.

5.1.1 Tabulando

Se dice que la función 𝑓 (𝑥) se aproxima a un único número 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima


𝑐 por ambos lados (derecha e izquierda), se dice que el límite 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 tiende
a 𝑐 es 𝐿 y se escribe: Lím f ( x) = L
x→a
Por ejemplo: Por la derecha Por la izquierda

Lím(3x + 1) x 0.9 0.99 0.999 1 1.001 1.01 1.1


x→1
y = f(x) 3.7 3.97 3.997 ? 4.003 4.03 4.3
Se acerca a 4 Se acerca a 4

Fíjense que cuando x se acerca a 1 por la derecha f(x) se acerca a 4 y cuando x se


acerca a 1 por la izquierda f(x) también se acerca a 4; Por tanto el límite de esa
función es 4 y se escribe así:

Lím(3x + 1) = 4
x →1

5.1.2 Gráficamente

Los límites se pueden hallar a través de la a aproximación de 𝑥 a 𝑐 por ambos lados,


veamos el siguiente ejemplo:

37
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 10. El límite de forma gráfica.

5.1.3 Propiedades de los límites

Para el cálculo algebraico de un límite se debe:

• Evaluar un límite usando las propiedades de los límites.


• Buscar la mejor estrategia para el cálculo de límites.
• Si el límite no se puede calcular a simple vista, usar técnicas de cancelación
y racionalización

38
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
5.1.4 Propiedades de límites básicos

Existen tres propiedades básicas para el cálculo de límites, éstos son:


Si 𝑘 y c son números reales y n es un número entero positivo, entonces:

5.1.5 lim 𝑘 = 𝑘
𝑥→𝑐
5.1.6 lim 𝑥 = 𝑐
𝑥→𝑐
5.1.7 lim 𝑥 𝑛 = 𝑐 𝑛
𝑥→𝑐
Ejemplo:

Calcular los siguientes límites:

• lim 𝑥 5
𝑥→−2
• lim 𝑥
𝑥→3
• lim 3
𝑥→0

Para encontrar la solución, se debe usar las propiedades vistas previamente y


evaluarlos, así:

• lim 𝑥 5 = (−2)5
𝑥→−2
• lim 𝑥 = 3
𝑥→3
• lim 2 = 2
𝑥→0

5.1.5 Otras propiedades de límites

Existen otras propiedades de los límites, como se verá a continuación, que permitirá
encontrar rápidamente límites de funciones polinómicas y racionales.

Si 𝑘 y c son números reales y n es un número entero positivo, 𝑓 y 𝑔 son funciones


con los límites siguientes:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

5.1.6 Múltiplo escalar: lim 𝑘 [𝑓(𝑥)] = 𝑘𝐿


𝑥→𝑐
5.1.7 Suma o diferencia: lim[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ± 𝑀
𝑥→𝑐
5.1.8 Producto: lim[𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)] = 𝐿 × 𝑀
𝑥→𝑐

39
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
𝑓(𝑥) 𝐿
5.1.9 Cociente: lim 𝑔(𝑥) = 𝑀
𝑥→𝑐
5.1.10 Potencias: lim[𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝐿𝑛
𝑥→𝑐
5.1.11 Radical: lim 𝑛√𝑥 = 𝑛√𝑐
𝑥→𝑐

Dadas las anteriores propiedades se deducen los siguientes dos límites, funciones
polinómicas y racionales.

Si 𝑝 y 𝑞 son funciones polinómicas y 𝑐 e un número real tal que 𝑞(𝑐) ≠ 0, entonces:

5.1.12 Función polinómica: lim 𝑝(𝑥) = 𝑝(𝑐)


𝑥→𝑐
𝑝(𝑥) 𝑝(𝑐)
5.1.13 Función racional: lim =
𝑥→𝑐 𝑞(𝑥) 𝑞(𝑐)

Ejemplo:

Encontrar los siguientes límites:

3𝑥 2 −4𝑥
• lim =
𝑥→1 √𝑥

3
lim √(−2𝑥)2 + 4𝑥 =
𝑥→2

Para hallar los límites se recurre a las propiedades vistas previamente y se evalúan
por medio de sustitución directa, así:

3𝑥 2 −4𝑥 3(1)2 −4(1)


• lim = = −1
𝑥→1 √𝑥 √1

3 3 3
lim √(−2𝑥)2 + 4𝑥 = 3√(−2(2))2 + 4(2) = √16 + 8 = √24
𝑥→2

En muchas ocasiones para encontrar un límite se deben utilizar estrategias para


0
hallarlos porque al evaluarlos directamente dan una determinación, es decir 0.

Técnica de cancelación

Generalmente se usa esta técnica cuando se puede observar en la expresión que


se puede factorizar, veamos el siguiente ejemplo:

𝑥 2 −2
Encontrar el lim
𝑥→2 𝑥−2

40
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
0
Al evaluarlo daría la indeterminación 0, por tanto se procede a usar la técnica de
cancelación, para ello se factoriza el numerador y se cancela los factores que se
puedan.

𝑥2 − 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
lim = lim = lim (𝑥 + 2) = 4
𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2

Técnica de racionalización

Esta técnica se usa cuando al evaluar el límite directamente da la indeterminación


0
y existen raíces en la expresión. Veamos el siguiente ejemplo:
0

√𝑥+4−2
Encontrar el lim 𝑥
𝑥→0

0
Al evaluar el límite directamente nos arroja una indeterminación de 0 como tenemos
raíces usamos racionalización y lo calculamos así:
2
√𝑥 + 4 − 2 √𝑥 + 4 − 2 √𝑥 + 4 + 2 (√𝑥 + 4) − 22
lim = lim × = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 √𝑥 + 4 + 2 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 4 + 2)
𝑥+4−4 𝑥 1 1
= lim = lim = lim =
𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 4 + 2) 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 4 + 2) 𝑥→0 √𝑥 + 4 + 2 4

5.2 Continuidad

La definición de continuidad tiene el mismo significado que el lenguaje cotidiano, no


presenta alguna interrupción. Matemáticamente la continuidad se establece cuando
una función no presenta interrupciones en sus puntos que la conforman, no tiene
saltos o huecos en un punto determinado.

En una función existen tres formas para determinar que no es continua en un punto
dado 𝑐. Como se muestra a continuación:

Tabla 2 Criterios de continuidad.

Cuando el límite de una función no existe en un punto dado, se dice que la


función no es continua en ese punto, en la siguiente gráfica se observa que la
función no es continua en x=1.

41
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Cuando el límite de la función existe y la imagen existe pero estos dos números
no son iguales, se dice que la función no es continua en ese punto. En la
siguiente gráfica se observa que el límite de la función cuando x tiende a 1 es 1
y la imagen de 1 es -1, como estos dos valores son distintos, se dice que la
función no es continua en x=1.

Cuando la imagen de la función no existe, entonces no es continua en el punto.


En este caso la imagen de 1, no existe por tanto la función no es continua en x=1.

42
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Ejemplo:

Encontrar la continuidad de las siguientes funciones:


5𝑥−1
A. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2−1
3𝑥 − 1; 𝑥<1
B. 𝑔(𝑥) = { 2
−𝑥 + 2; 𝑥>1

Para la solución del ítem A, se debe tener en cuenta que cuando existen cocientes
los denominadores no deben ser cero, es decir que se deben encontrar aquellos
puntos en los cuáles son 0.

En el caso de la función f(x), los valores críticos son x=1 y x=-1 pues al
reemplazarlos el valor será cero. Es decir que la función no es continua en estos
dos puntos.

Para la solución del ítem B, la función no está definida cuando x=1, por tanto la
función no es continua en ese punto.

43
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

UNIDAD 6: DERIVADAS

6.1 Definición:

La pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x) en el punto P ( x, f ( x)) es:


f ( x + h) − f ( x )
m = lim
h →0 h

Figura 11. Definición de derivada.

Otra definición

La pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x) en el punto P (a, f (a)) es:


f ( x) − f (a )
m = lim
x →a x−a

44
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Figura 12. Definición de derivada 2.

A continuación se te presentara un ejemplo concreto, completa el algoritmo para


obtener el resultado final.

I. Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f ( x) = x en


el punto (4,2)

Figura 13. Ecuación de la recta tangent.

6.2 Reglas de derivación

45
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

𝑑
I. Regla de la constante: 𝑑𝑥 [𝑐] = 0
𝑑
II. Regla de las potencias: 𝑑𝑥 [𝑥 𝑛 ] = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑
III. Regla del múltiplo constante: 𝑑𝑥 [𝑐𝑓(𝑥)] = 𝑐𝑓′(𝑥)
𝑑
IV. Regla de suma y diferencia: 𝑑𝑥 [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) ± 𝑔′ (𝑥)
𝑑
V. Regla del producto: 𝑑𝑥 [𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)] = 𝑔(𝑥)𝑓 ′ (𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑓′ (𝑥)+𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
VI. Regla del cociente: 𝑑𝑥 [𝑔(𝑥)] = [𝑔(𝑥)]2
, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔(𝑥) ≠ 0

Derivadas de las funciones trigonométricas:


𝑑
VII. Derivada del seno: 𝑑𝑥 [𝑠𝑒𝑛𝑥] = 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑
VIII. Derivada del coseno: 𝑑𝑥 [𝑐𝑜𝑠𝑥] = −𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑑
IX. Derivada de la tangente: 𝑑𝑥 [𝑡𝑎𝑛𝑥] = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
𝑑
X. Derivada de la cotangente: 𝑑𝑥 [𝑐𝑡𝑔𝑥] = 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥
𝑑
XI. Derivada de la secante: 𝑑𝑥 [𝑠𝑒𝑐𝑥] = 𝑠𝑒𝑐𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑑
XII. Derivada de la cosecante: 𝑑𝑥 [𝑐𝑠𝑐𝑥] = −𝑐𝑠𝑐𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑑
XIII. Regla de la cadena: [𝑓(𝑔(𝑥))] = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥

Aplicaciones

Se bombea aire a un globo esférico, de tal modo que su volumen aumenta con una
rapidez de 100 𝑐𝑚3 ⁄𝑠. ¿Con qué rapidez aumenta el radio del globo cuando el
diámetro es de 50 cm?

Información dada Información desconocida

La rapidez con que aumenta el La rapidez aumenta el radio del globo


volumen del aire es de 100 cm3/s cuando el diámetro es de 50 cm.

El volumen de un globo se halla por medio de la expresión que se muestra


enseguida. En ésta es más clara la relación entre el volumen y el radio y por tanto
de sus razones de cambio.

46
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
4
1. 𝑣 = 3 𝜋𝑟 3

Se denota a 𝑽 como el volumen y 𝒓 como el radio del globo, como estas dos
𝒅𝑽
variables son funciones del tiempo, se notará a 𝒅𝒕 como la razón de cambio del
𝒅𝒓
volumen respecto al tiempo y como la razón de cambio del radio, respecto al
𝒅𝒕
tiempo.

Como el problema pide razones de cambio, se deriva la ecuación No. 1, esto es:
𝑑𝑉 4 𝑑𝑟
= 𝜋 ∙ 3𝑟 2
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
𝑑𝑉 𝑑𝑟
= 4𝜋 ∙ 𝑟 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝒅𝒓
Despejando la cantidad desconocida , esto es:
𝒅𝒕
1 𝑑𝑉 𝑑𝑟
2
∙ =
4𝜋 ∙ 𝑟 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Reemplazando por las variables conocidas, esto es:


1 𝑑𝑟 1
2
∙ 100 = =
4𝜋 ∙ (25) 𝑑𝑡 25𝜋

1
Por tanto, el radio del globo aumenta con una razón de cambio de 25𝜋 𝑐𝑚⁄𝑠

6.3 Criterio de la primera y segunda derivada.

Criterio de la primera derivada.

El criterio de la primera derivada permite determinar los puntos máximos y mínimos


de una función como los intervalos en que es creciente o decreciente. Tenga en
cuenta que:

Si f (x) es derivable y creciente en x 0  f ( x0 )  0

47
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Si f (x) es derivable y decreciente en x 0  f ( x0 )  0

48
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Al determinar los intervalos en que crece o decrece una función se puede determinar
los mínimos o máximos.

Ejemplo:

Dada la función y = x 3 − 27 x , encontrar los intervalos en que es creciente,


decreciente, puntos máximos, puntos mínimos.

Se calcula su derivada para estudiar su signo,


y  = 3 x 2 − 27
Después de encontrar la derivada, se encuentran los puntos críticos haciendo 𝑦’ =
0

( )
3 x2 − 9 = 0
3  (x + 3)  (x − 3) = 0
x = 3 y x = −3 Puntos críticos

Se construyen los siguientes intervalos: ( −  ,-3), (-3, 3) y (3,  ) para determinar el


signo resultante.
( −  ,-3) (-3, 3) (3,  )
3 + + +
(x + 3) - + +
(x − 3) - - +
Signo y  + - +

Se concluye que la función


• Crece en (− ,−3)  (3, )
• Decrece en (− 3,3)

Así que hay un máximo relativo en (− 3, f (−3) ) y un mínimo relativo en (3, f (3) ) .

Criterio de la segunda derivada:

Si una función es derivable dos veces, se tiene

Si f ( x)  0  f es cóncava
Si f ( x)  0  f es convexa

49
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Siguiendo con el ejemplo anterior, la segunda derivada es:

y ' = 6 x
Luego se encuentra el punto de inflexión haciendo 𝑦’’ = 0
Es decir que
6𝑥 = 0
𝑥 = 0 Punto de inflexión

Se construyen los siguientes intervalos: (


−  ,0) y (0,  ) para ( −  ,0) (0,  ) determinar el signo
resultante. 6x - +
Signo 𝑦’’ - +

Se concluye que la función


• Cóncava en (0,  )
• Convexa en ( −  ,0)

50
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
El uso de la estadística se remonta de una forma sencilla desde los comienzos de
la civilización, donde las personas utilizaban madera, paredes, rocas, pieles y
demás tipos de materiales de su época, para escribir el conteo de personas,
animales, riquezas, entre otros, esto con el fin de identificar, describir y aportar a la
organización de la sociedad.

Actualmente la estadística es de gran importancia en la investigación, en las


profesiones y en todas las disciplinas tanto medicina, ingeniería, entre otros; como
mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y otras actividades; también están
presentes en estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes;
administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; y por otras
personas que intervienen en la toma de decisiones.

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos,


para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo,
trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el
cálculo de medidas descriptivas.

Tabla 3. Aplicabilidad de la estadística

Área Aplicabilidad
Salud Pautas para la evolución de enfermedades, índices de
mortalidad asociados a procesos en salud, eficacias de
medicamentos, relaciones entre distintos factores asociados a
enfermedades, hábitos, entre otros. Conocimiento de procesos
biológicos y psicológicos del ser humano.
Educación Planificación y organización escolar.
Política Organización del estado, como el desarrollo de censos.
Economía Relaciones entre distintos factores macro y microeconómicos
(estudios económicos y su relación con la sociedad, el
ambiente, la política, etc.)
Ciencias Desarrollo de modelos que permitan caracterizar el
exactas comportamiento de ciertas propiedades, por ejemplo, en el
área de biología: explicar la materia, descripción de modelos
termodinámicos, entre otras.
Humanidades Estudios demográficos, aplicaciones a la sociología (estudios
sociológicos), desarrollos estadísticos que ayudan a la
caracterización de comportamientos.

51
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
7.1 Conceptos básicos

La estadística, según el etimológico de término se deriva del latín “statisticus” que


significa “del estado”; se define como la rama de las matemáticas que examina las
formas de procesar y analizar datos. La estadística se divide en dos: estadística
descriptiva y Estadística Inferencia.

Estadística descriptiva:
Recoge, organiza, resume y analiza con el fin de destacar los aspectos
característicos del grupo de datos que se develan por sí mismos.

Estadística Inferencial:
Busca explicar el comportamiento de un grupo de datos en un nivel más avanzado
probando sus significados y validando los resultados

7.1.1. Población

La población es el conjunto de elementos que serán estudiados u observados.

7.1.2 Muestra

Es un subconjunto de la población que es seleccionada para su respectivo análisis


estadístico.

7.1.3 Unidad estadística.

Es el elemento que hace parte de la población y que será expuesto para su


respectivo análisis.

7.1.4 Parámetro

Son todas aquellas medidas que describen numéricamente la población.

52
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
7.1.5 Variables
Son los rangos, cualidades o propiedades de los elementos que constituyen la
población y por ende la muestra. Las variables se dividen dependiendo del tipo de
dato.
Tabla 4. Tipos de variables.

Variable Tipo Definición


Son los caracteres que se expresan por medio
Nominal de palabras y que no poseen un criterio de
Cualitativas orden.
Son los caracteres que se expresan por medio
Ordinal
de palabras y que tienen un criterio de orden.
Son los caracteres que surgen de un proceso
Discreta
de conteo, la variable es contable.
Cuantitativas
Son los caracteres que surgen de un proceso
Continua
de medición. La variable es medible.

7.2 Tablas de frecuencia

La elaboración de tablas de frecuencias tiene como finalidad presentar en forma


ordenada los valores para ver una visión del conjunto de datos y facilitar el análisis
y la presentación de la información. Desde esta perspectiva los datos arrojados en
cualquier tipo de estudio, deben ser recopilados y organizados en dichas tablas de
frecuencias.

Las características principales para la elaboración de tablas de frecuencias cuando


no se usan intervalos son:
• En la primera columna va la variable
• En la segunda columna la frecuencia absoluta, es decir la cantidad de veces
que se repite el dato, denotada como 𝑓𝑖
• En la tercera columna la frecuencia relativa, es decir el porcentaje de cada
dato, denotada como 𝑛𝑖
• En la cuarta y quinta columna las frecuencias absoluta acumulada y relativa
acumulada, que se denotan 𝐹𝑖 𝑦 𝑁𝑖 , respectivamente
Tabla 5. Tabla de frecuencias.

LESIÓN fi ni Fi Ni
Falta de 17
× 100 =26% 17 26%
calentamiento 17 65
Movimientos 19
× 100 =29% 17+19=36 26%+29%=55%
inadecuados 19 65

53
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
29 36+29=65 55%+45%=100%
Caídas 29 × 100 =45%
65
n 65 100%

7.2.1 Tablas de frecuencias con intervalos.

La elaboración de tablas de frecuencia con intervalos se hace cuando hay


muchos valores y esos datos corresponden a una variable cuantitativa
continua, sus características principales son:
• Se deben construir los intervalos así:
o Encontrar el rango. 𝑅 = 𝑉𝑀𝑎𝑥 − 𝑉𝑀𝑖𝑛
o Encontrar el número de Intervalos con la fórmula de Sturges
𝑚 = 1 + 3,3𝑙𝑜𝑔 𝑛, donde 𝑛 es el número total de datos. El
resultado se aproxima al siguiente número.
𝑅
o Encontrar la amplitud de cada intervalo 𝐶 = 𝑚. Cuando no es
exacta la amplitud, ésta se aproxima.
• Se construye la tabla de frecuencia como se muestra en la tabla 1.

Ejemplo:

A continuación, se presenta un conjunto de datos que representa la edad de los


empleados de la empresa Manuelita.

24 19 11
9 10 22
11 21 12
23 10 13
20 9 20
23 11 15
18 10 15
8 8 12
9 8 13
9 9 7
Para construir la tabla de frecuencia, se construyen los intervalos, así:

• El dato máximo es 24 y el mínimo es 8, por tanto 𝑅 = 24 – 8 = 16.


• El número de intervalos corresponde a: 𝑚 = 1 + 3,3 𝑙𝑜𝑔30 = 5,87 ≈ 6
• La amplitud es: 𝐶 = 16/7 = 2,67 ≈ 3

Por tanto, los intervalos serían:

54
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

1. [8, 8 + 3) = [8, 11)7


2. [11, 11 + 3) = [11, 14)
3. [14, 14 + 3) = [14, 17)
4. [17, 17 + 3) = [17, 20)
5. [20, 20 + 3) = [20, 23)
6. [23, 23 + 3) = [23, 26)
Luego se construye la tabla de frecuencia (ver tabla).

Tabla 6. Tabla de frecuencias con intervalos.

MARCA
LIM LIM DE
EDAD8 fi10 ni Fi Ni
INFERIOR SUPERIOR CLASE9
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 40% 12 40%
11 14 [11, 14) 12,5 7 23% 19 63%
14 17 [14, 17) 15,5 2 7% 21 70%
17 20 [17, 20) 18,5 2 7% 23 77%
20 23 [20, 23) 21,5 4 13% 27 90%
23 26 [23, 26) 24,5 3 10% 30 100%
30

7.3 Gráficos estadísticos

Para la elaboración de gráficas se deben tener ciertos lineamientos principales:


• La gráfica debe ser sencilla, clara y concisa.
• Se debe tener en cuenta el tipo de variable.
• La gráfica debe evidenciar el nombre que se le dará al eje x y al eje y. En el
eje x generalmente va la variable a estudiar y en el eje y la frecuencia
absoluta o relativa.
• La gráfica debe tener un título que pueda contextualizar la situación
presentada.
• La gráfica de leerse por sí sola.

7 En el intervalo siempre el límite inferior es cerrado y el límite superior es abierto. Cuando es abierto no se
incluye el dato, en este caso el 11 no se cuenta en este primer intervalo; se cuenta en el segundo.
8 Corresponde a los intervalos construidos
9 Es la columna adicional cuando se construyen intervalos. La marca de clase es la mitad del intervalo y se
saca sumando los límites y el resultado se divide en dos.
10 Se deben contar los datos que se encuentran en el intervalo.

55
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
• Entre más elementos tenga para visualización será mejor la representación
gráfica.

7.3.1 Diagrama de barras

En este tipo de diagrama cada barra muestra un dato de la variable y su amplitud


es la cantidad de veces que se repite la misma (frecuencia absoluta) o el porcentaje
respectivo (frecuencia relativa). El diagrama de barras se utiliza a menudeo para
comparar dos o más distribuciones con las mismas variables y se usa generalmente
cuando se tiene variables cualitativas y cuantitativas discretas.

7.3.2 Diagrama circular

Este tipo de diagrama es usado especialmente para variables cualitativas nominales


y en algunas ocasiones se utilizan con datos cualitativos ordinales y cuantitativos
discretos. Se representa por medio de una circunferencia en donde se divide cada
una de sus partes dependiendo de la frecuencia relativa encontrada.

7.3.3 Diagrama de líneas

El diagrama de líneas es usado por variables de tiempo pues permite identificar


visualmente los patrones a través del tiempo. Por tal razón la idea con este diagrama
es encontrar un patrón o una tendencia que probablemente que haga predicciones
precisas de lo que se está analizando.

7.3.4 Histograma

Es un gráfico estadístico que ilustra por medio de barras pegadas los datos que
corresponden a variables cuantitativas continuas y su frecuencia (absoluta o
relativa).

7.3.5 Polígono de Frecuencia

El polígono de frecuencias es la unión del punto medio de cada intervalo o clase


(marca de clase) con su respectiva frecuencia absoluta o relativa por medio de
líneas rectas. Este gráfico es muy usado cuando se desea comparar dos o más
distribuciones de variables cuantitativas continuas.

56
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

UNIDAD 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Las medidas de tendencia central como se nombre lo indica permiten identificar el
parámetro estadístico que tiende al centro. Son valores de la variable alrededor de
los cuales se agrupan gran cantidad de valores; Hay tres tipos de medidas de
tendencia central: la media aritmética, la mediana y la moda.

8.1 Media aritmética

La media aritmética es la medida más conocida como “promedio”, también es


llamada simplemente media, ésta se denota como x ̅. Está en un conjunto de n datos
es la suma de los datos dividido por la misma cantidad de datos que aparecen en el
conjunto (n).

Tabla 7. Fórmulas media aritmética.

Datos sin agrupar Datos agrupados


∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 × 𝑓𝑖
𝑥̅ = 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
*** xi para datos cuantitativos discretos hace referencia a la variable y cuando son
cuantitativos continuos hace referencia a la marca de clase.

Ejemplo:

Tabla 8. Cálculo de la media aritmética

MARCA
LIM LIM DE
EDAD fi xi*fi
INFERIOR SUPERIOR CLASE
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 9,5*12=114
11 14 [11, 14) 12,5 7 12,5*7=87,5
14 17 [14, 17) 15,5 2 15,5*2=31
17 20 [17, 20) 18,5 2 18,5*2=37
20 23 [20, 23) 21,5 4 21,5*4=86
23 26 [23, 26) 24,5 3 24,5*3=73,5
n=30 429

57
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 × 𝑓𝑖 429
𝑥̅ = = = 14,3
𝑛 30

8.2 Mediana

La mediana en un conjunto de 𝑛 datos es el valor que indica la mitad; donde el 50%


de las observaciones están por encima o por debajo del dato. La mediana se denota
como 𝑀𝑒.

Primero se calcula la posición de la mediana con 𝑋𝑀𝑒 = (𝑛 + 1)/2, si el resultado es


un número entero esa es la posición11 en donde se encuentra la mediana de lo
contrario (cuando el resultado es un número decimal) se suma los números que se
encuentran en las dos posiciones entre el número encontrado y al resultado de la
suma se divide en dos.

Ejemplo:

Para encontrar la posición de la tabla Tabla 9. Cálculo de la mediana variables cuantitativas


discretas., se usa la fórmula:

40 + 1
𝑋𝑀𝑒 =
= 20,5
2
Por tanto, la posición de la mediana se encuentra entre X20 y X21, véase la frecuencia
absoluta acumulada.

Tabla 9. Cálculo de la mediana variables cuantitativas discretas.

N° de
fi Fi
hermanos
Hasta acá hay 6 datos con 1
1 6 6
hermano
Entre la posición 7 y 16 hay 2
2 10 16
hermanos
Entre la posición 17 y 24 hay
3 8 24
3 hermanos
Entre la posición 25 y 29 hay
6 5 29
6 hermanos
Entre la posición 30 y 35 hay
7 6 35
7 hermanos

11 Para ello se recurre a la frecuencia absoluta acumulada

58
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Entre la posición 36 y 40 se
8 5 40
encuentran 8 hermanos
n = 40

Por tanto, la posición 20 y 21 se encuentra en la fila 3, es decir entre la posición 17


y 24 (interpretación de la frecuencia absoluta acumulada); X 20 = 3 y X21 = 3, se
concluye que el dato medio es 3, es decir que la mitad de las personas encuestadas
tienen más de 3 hermanos.

Para datos cuantitativos continuos, se usa la siguiente fórmula para encontrar la


mediana:

n 
 2 − Fj −1 
M e = Linf ( x 'j ) +  c
 fj 
 

Donde,

Linf xj = Límite inferior en donde se encuentra la mediana.


𝑛
=posición en donde se encuentra la mediana
2
Fj-1=Frecuencia absoluta acumulada anterior en donde se encuentra la mediana.
fj= frecuencia absoluta en donde se encuentra la mediana
c = Amplitud de la clase o intervalo

Ejemplo:

La mediana de este conjunto de datos es:

Tabla 10. Cálculo de la mediana para variables cuantitativas continuas.

MARCA
LIM LIM DE
EDAD fi Fi
INFERIOR SUPERIOR CLASE
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 12
11 14 [11, 14) 12,5 7 19
14 17 [14, 17) 15,5 2 21
17 20 [17, 20) 18,5 2 23
20 23 [20, 23) 21,5 4 27
23 26 [23, 26) 24,5 3 30

59
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
30

Primero se encuentra la posición:

𝑛 30
= = 15
2 2
Se ubica la posición 15 en la segunda fila. La fila se denota como j, la anterior fila
como j-1.

Tabla 11. Cálculo de la mediana variables cuantitativas continuas, segunda parte.

MARCA
LIM LIM DE
EDAD fi Fi
INFERIOR SUPERIOR CLASE
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 12 j-1
11 14 [11, 14) 12,5 7 19 j
14 17 [14, 17) 15,5 2 21
17 20 [17, 20) 18,5 2 23
20 23 [20, 23) 21,5 4 27
23 26 [23, 26) 24,5 3 30
30

Por tanto,

Linf xj = 11
𝑛 30
= = 15 Ya se había encontrado
2 2
Fj-1=12
fj=7
c=3

15 − 12 
M e = 11 +    3 = 12 ,29
 7

8.3 Moda

La moda es el valor de la variable que se presenta con mayor frecuencia en un


conjunto de datos, se simboliza como 𝑀𝑜. Cuando los datos son cualitativos o

60
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
cuantitativos discretos, se busca el dato que más se repite en la frecuencia absoluta,
la frecuencia con mayor valor.

Si los datos son cuantitativos continuos, se usa la siguiente fórmula12:


 f J +1 
Mo = Linf j +  c
 f J +1 + f J −1 

Donde,

Linfj=Límite inferior en donde se encuentra la moda


fj+1=frecuencia absoluta siguiente de donde se encuentra la moda.
fj-1 = frecuencia absoluta anterior de donde se encuentra la moda.
c = amplitud de la clase o intervalo

Ejemplo:

El primer paso para hallar la moda es encontrando la posición, ésta se halla


identificando la clase o intervalo con mayor frecuencia, en el caso de la tabla Tabla
12. Cálculo de la moda, el intervalo con mayor frecuencia es [8; 11), por tanto, esa fila
será j la anterior j – 1 y la siguiente j + 1:

Tabla 12. Cálculo de la moda

MARCA
LIM LIM DE
EDAD fi Fi
INFERIOR SUPERIOR CLASE
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 12 j
11 14 [11, 14) 12,5 7 19 j+1
14 17 [14, 17) 15,5 2 21
17 20 [17, 20) 18,5 2 23
20 23 [20, 23) 21,5 4 27
23 26 [23, 26) 24,5 3 30
30

Por lo tanto,

12 Existen más fórmulas para encontrar la moda, cualquiera de ellas arroja un valor aproximado.

61
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

Linf xj = 8
fj-1=0, dado que el intervalo anterior no tiene frecuencia, es decir cero.
fj+1=7
fj=12
c=3

 7 
Mo = 8 +  3 = 9
 7 + 0 

62
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

UNIDAD 9: MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Medir la variación respecto a los promedios encontrados en las medidas de
tendencia central es un cálculo importante en el tratamiento estadístico de datos
pues permite identificar que tan dispersos están los datos unos de otros y respecto
a los promedios. Para medir el grado de dispersión de una variable, se utilizan
principalmente los siguientes indicadores:

Medidas de Variabilidad Medidas de Variabilidad


Absoluta . Relativa
PERMITE COMPARAR PERMITE COMPARAR
DISTRIBUCIONES CON LA DISTRIBUCIONES CON
MISMA MEDIDA DISTINTAS MEDIDAS

Rango o
recorrido.

Coeficiente de
Varianza.
variación

Desviación típica
o estandar.

Ilustración 1. Medidas de variabilidad.

En este apartado se verá la desviación típica y el coeficiente de variación.

9.1 Desviación típica.

La varianza denotada como 𝑠 2 da origen a otra mucho más significativa: la


desviación típica o estandarizada. La varianza es la suma de las diferencias
alrededor de la media elevadas al cuadrado dividida entre el tamaño de la muestra.

63
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 × 𝑓𝑖
𝑠2 =
𝑛

Las unidades de la varianza son los cuadrados de las unidades de los datos: pesos
cuadrados, alumnos cuadrados, etc., por tanto son medidas difíciles de interpretar.
Por ello, la varianza da origen a la desviación típica o estándar (simbolizado como
𝑠), obteniéndose extrayendo la raíz cuadrada de la varianza, tomando siempre el
valor positivo. Esta es la medida de dispersión más conocida y más utilizada en el
análisis de datos estadísticos.

Tabla 13. Cálculo de la varianza.

MARCA
LIM LIM DE (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 × 𝑓𝑖
EDAD fi xi*fi
INFERIOR SUPERIOR CLASE
Xi
8 11 [8, 11) 9,5 12 114 (9,5-14,3)2x12=300
11 14 [11, 14) 12,5 7 87,5 (12,5-14,3)2x7=22,68
14 17 [14, 17) 15,5 2 31 (15,5-14,3)2x2=2,88
17 20 [17, 20) 18,5 2 37 (18,5-14,3)2x2=35,28
20 23 [20, 23) 21,5 4 86 (21,5-14,3)2x4=207,36
23 26 [23, 26) 24,5 3 73,5 (24,5-14,3)2x3=312,12
n=30 429 880,32

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 × 𝑓𝑖 880,32
𝑠2 = = = 29,344
𝑛 30

Y la desviación típica entonces es la raíz de la varianza, es decir:

𝑠 = √29,344 = 5,417

9.2 Coeficiente de variación.

Esta medida arroja el porcentaje de variación y se usa también cuando se desea


comparar la variabilidad de dos o más distribuciones con diferentes unidades de
medidas. El coeficiente de variación hace comparable el grado de dispersión entre
dos o más variables, y se define como:

𝑠
𝐶𝑉 = × 100%
𝑥̅
Por tanto el coeficiente de variación de la distribución de las edades es igual a:

64
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
5,417
𝐶𝑉 = × 100% = 37,88%
14,3
Cuando el coeficiente de variación es muy alto se dice que la media aritmética no
es lo suficientemente representativa en la distribución.

9.3 Asimetría y curtosis

Asimetría

La simetría de una distribución indica homogeneidad en los datos, que los valores
de la media aritmética, mediana y moda son iguales y que la distribución tiene la
forma de una campana de Gauss o normal.

Cuando las distribuciones son consideras altas la distribución se convierte en


asimétrica ya sea positiva o negativa.

Las fórmulas para calcular el grado de asimetría son:

𝑥̅ − 𝑀𝑜
𝐴𝑠 =
𝑠
̅̅̅̅̅
3(𝑥 − 𝑀𝑒)
𝐴𝑠 =
𝑠
𝑚3 ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )3 × 𝑓𝑖
𝐴𝑠 = 3 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚3 =
𝑠 𝑛

Su interpretación es:

• Si 𝐴𝑠 < 0, entonces es una distribución negativa es decir que es dispersa a


la izquierda.
• Si 𝐴𝑠 = 0, entonces es una distribución simétrica.
• Si 𝐴𝑠 > 0, entonces es una distribución positiva es decir que es dispersa a la
derecha.

Curtosis

Esta medida es conocida como medida de apuntamiento y permite identificar el


grado de variación en la cima de las distribuciones respecto a la moda comparada
con la distribución normal o campana de Gauss.

65
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

La fórmula para hallarla es:

𝑚4 ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )4 × 𝑓𝑖
𝐴𝑝 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚4 =
𝑠4 𝑛

Su interpretación es:

• Si 𝐴𝑝 < 3, entonces es una distribución platicúrtica o achatada.


• Si 𝐴𝑝 = 3, entonces es una distribución normal o mesocúrtica.
• Si 𝐴𝑝 > 3, entonces es una distribución leptocúrtica o apuntada.

66
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

UNIDAD 10: CORRELACIÓN Y REGRESIÓN

La regresión y la correlación permiten determinar la relación que existe entre dos o


más variables, causas y efectos cuantificando el grado de relación por ejemplo entre
los salarios y el rendimiento, consumo de alcohol y los años, salario y horas de
trabajo, ingresos y gastos, entre otros.

10.1 Diagrama de dispersión

Una relación entre la variable X (independiente) y la variable Y (dependiente) se


representa en el plano cartesiano.
Con el diagrama de punto de las observaciones de una distribución se puede
identificar las distintas formas que puede adoptar desde funciones matemáticas
sencillas hasta unas complejas. La relación más sencilla es la lineal y es la que se
presentará a continuación.

Ilustración 2. Diagramas de dispersión. Tomado de Moreno (2015, p.84)

10.2 Correlación

67
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
La correlación es una forma de medir el grado de dispersión entre dos variables; por
tanto, la correlación es una prueba de hipótesis que debe ser sometida a contraste
y el coeficiente de correlación cuantifica la correlación entre las dos variables,
cuando ésta exista.

La relación se medirá a través del coeficiente de correlación de Pearson (𝑟𝑝 ), donde


su fórmula es:

𝐶𝑜𝑣 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑟𝑝 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑣 = − 𝑥̅ 𝑦̅
𝑠𝑥 𝑠𝑦 𝑛

Este coeficiente tiene las siguientes características:

• El coeficiente de correlación varía entre -1 y 1


• El signo indica la dirección de la correlación:
• Cuando el signo es positivo (+) la correlación es directa o positiva
e indica que cuando aumenta 𝑥 también aumenta 𝑦 ó cuando
disminuye 𝑥 también disminuye 𝑦.
• Cuando el signo es negativo (-), la correlación es inversa o negativa
e indica que cuando aumenta 𝑥 disminuye 𝑦 ó cuando disminuye 𝑥
aumenta 𝑦
• Y la interpretación se realiza a través de la siguiente tabla que fue tomada y
modificada del libro de Estadística de Ciro Martínez.

Tabla 14. Interpretación coeficiente de correlación de Pearson.

Interpretación Valores de r + Valores de r -


Correlación Perfecta r=1 r = -1
Correlación excelente 0,90 ≤ 𝑟 < 1 −1 < 𝑟 ≤ 0,90
Correlación aceptable 0,80 ≤ 𝑟 < 0,90 −0,90 < 𝑟 ≤ −0,80
Correlación regular 0,60 ≤ 𝑟 < 0,80 −080 < 𝑟 ≤ −0,60
Correlación mínima 0,30 ≤ 𝑟 < 0,60 −0,60 < 𝑟 ≤ −0,30
No hay Correlación 0 ≤ 𝑟 < 0,30 −0,30 < 𝑟 ≤ 0

10.3 Regresión

En el análisis de regresión se hace por medio de una ecuación matemática de


estima la relación de las variables; en este caso es una ecuación lineal de la forma
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, llamada en estadística recta de regresión.

68
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

En estadística 𝑚 ya no se llama la pendiente de una ecuación (aunque su significado


es el mismo), sino coeficiente de regresión y 𝑏 que es el corte con el eje 𝑦 se llama
coeficiente de posición.

Para encontrar estos tipos de coeficientes existen varias fórmulas, se puede usar
cualquiera de ellas.

Coeficiente de regresión
𝐶𝑜𝑣
𝑚= (𝑖)
𝑠𝑥 2
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − (∑ 𝑥𝑖 )(∑ 𝑦𝑖 )
𝑚= 2 (𝑖𝑖)
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )
∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛𝑥̅ 𝑦̅
𝑚= (𝑖𝑖𝑖)
∑ 𝑥𝑖 2 − 𝑛𝑥̅ 2
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)
𝑚= (𝑖𝑣)
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2

Coeficiente de posición
∑ 𝑦𝑖 − 𝑚 ∑ 𝑥𝑖
𝑏= (𝑖)
𝑛
𝑏 = 𝑦̅ − 𝑚𝑥̅ (𝑖𝑖)
Ejemplo13

Tabla 15. Cálculo Covarianza

DÍAS DE
EDAD HOSPITA
𝑥𝑖 𝑦𝑖 (𝑥 − 𝑥̅ )2 (𝑦 − 𝑦̅)2
x LIZACIÓN
y

13 Tomado de (Moreno, 2015, p.86)

69
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
1 3 3 49 1,14
2 3 6 36 1,14
3 4 12 25 0,00
4 4 16 16 0,00
5 5 25 9 0,87
6 7 42 4 8,60
7 5 35 1 0,87
8 3 24 0 1,14
9 2 18 1 4,27
10 6 60 4 3,74
11 6 66 9 3,74
12 3 36 16 1,14
13 5 65 25 0,87
14 3 42 36 1,14
15 2 30 49 4,27

∑ 61 ∑ 480 ∑ 280 ∑ 32,93


∑ 120
120 61
𝑥̅ = 𝑥̅ = 𝑠𝑥 = 4,32 𝑠𝑦 = 1,48
15 15
=8 𝑥̅ = 4,07
Para encontrar el coeficiente de correlación de Pearson, se debe encontrar primero
la covarianza, sumando la tercera columna y haciendo la diferencia con el producto
entre las medias de las dos variables:
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 480
𝐶𝑜𝑣 = − 𝑥̅ 𝑦̅ = − (8)(4,07) = −0,53
𝑛 15
Como la varianza da negativa se sabe que la relación entre las dos variables es
inversa o negativa, cuando aumentan los años disminuye los días de
hospitalización.

Ahora se encuentra el coeficiente de correlación de Pearson a través del nivel de


relación con la covarianza y las desviaciones de la variable x y de la variable y:
𝐶𝑜𝑣 −0,53
𝑟𝑝 = = = −0,08
𝑠𝑥 𝑠𝑦 (4,32) × (1,48)

70
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Después de encontrar este resultado se concluye que no hay relación entre las dos
variables (ver la tabla Tabla 15. Cálculo Covarianza), es decir que los días de
hospitalización de los niños dependen de la edad en un 0,75%14.

La recta de regresión se calcula así:


𝐶𝑜𝑣 −0,53
𝑚= = = −0,286
𝑠𝑥 2 (4,32)2
𝑏 = 𝑦̅ − 𝑚𝑥̅ = 4,07— 0,286 × (8) = 4,2952
Entonces la recta de regresión de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 es
𝑦 = −0,286𝑥 + 4,2952

Y su diagrama de dispersión es:

Diagrama de dispersión
8
7
Edades de los niños

6
5
4 y = -0.0286x + 4.2952 Diagrama de
R² = 0.0069 dispersión
3
2 Linear (Diagrama de
dispersión)
1
0
0 5 10 15 20
Dias hospitalizados

Ilustración 3. Diagrama de dispersión

14 𝑅 2 = (−0,087)2 = 0,0075

71
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez, C. (2005). Estadística Aplicada. 12 Ed. Bogotá: ECOE Ediciones.

Moreno, J (2014). Cartilla, introducción al pensamiento estadístico. Bogotá: Editorial


Kimpres.

Muñoz, D. y Sánchez, A. (2006) Apuntes de estadística. Recuperado de:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/rmss/00.htm

http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?ppg=94&docID=11013398&tm=14
85882805022

http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?ppg=62&docID=10390596&tm=14
85882850808

Abierto, I., & Cerrado, I. (2008). Inecuaciones, 87-94. Recuperado de


http://www.ucclas.cl/documentos/PSU%20Matematicas,%20Capitulo%207,%20Ine
cuaciones.pdf

Armas, S. (2011). Descartes 2D. Recuperado de


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/conjuntos_y_
operaciones_agsm/conjuntos_39_ejemplo.html

Batalla, M. (2006). Diagramas de Venn. El rincón de la ciencia (34). Recuperado de:


http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Alumnos/al-18/al-18.html.

Becerra, J. (s. f.). Variables, Definición Y Clasificación D E, 1-38. Recuperado de


http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/40.
Inecuaciones.pdf

Castro, R. (2014). Teoría de conjuntos. Revista Arcadia. Recuperado de


http://www.revistaarcadia.com/impresa/portada/articulo/teoria-de-conjuntos-
humanidades-digitales/38464

Concn, P., Falling, R., Fa, R., & Guaiac, G. (s. f.). Ecuaciones y Desigualdades, 1-
83. Recuperado de
http://www.ciens.ula.ve/matematica/publicaciones/guias/servicio_docente/maria_vi
ctoria/ecuaciones.pdf

72
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO
Doctorado, P. de. (2014). Universidad de la frontera, 22-29. Recuperado de
http://www.giematic.unican.es/complejos/previos/Inecuaciones-con-valor-
absoluto.pdf

Exactas, C. (2008). Introducción al Cálculo Intervalos , valor absoluto , ecuaciones


e inecuaciones Intervalos abiertos y cerrados. Recuperado de
http://ciencias.udea.edu.co/programas/pregrado/CNM-107/docs/seccion4.pdf

Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015). Libro Conjuntos. Statewide
Agricultural Land Use Baseline 2015, 1.
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Recalde, L., Hinestroza, D., alvarez, J., Marmolejo, M., acosta, E. (2007). Técnicas
y Conceptos Básicos de Matemáticas. Recuperado de
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/68110/mod_resource/c
ontent/0/Matematica_Fundamental.pdf

RedesIB. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico matemático según Piaget.


Recuperado de: http://redesib.formacionib.org/blog/desarrollo-del-pensamiento-
logico-matematico-segun-piaget.

Rios, J. (2009). Desigualdades Lineales. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=jSZWvCh2PqI.

Stewart, J. (1999). Cálculo. Conceptos y contextos. México: Thomson Editores.

Purcell, Varberg & Rigdon. (2001). Cálculo. 8a edición. México: Pearson Educación.

Martínez, A., Juarez, J. y Vizcarra, F. (2014). Cálculo diferencial por competencias


para bachillerato [en línea] Sinaloa, México 2014. Disponible en:
http://docplayer.es/301860-Calculo-i-calculo-diferencial-por-competencias-para-
bachillerato-segunda-edicion-autores.html>

http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?ppg=94&docID=11013398&tm=14
85882805022

http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?ppg=62&docID=10390596&tm=14
8588285080

73
MÓDULO: LÓGICO MATEMÁTICO

74

También podría gustarte