Está en la página 1de 4

CARRERA:

LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA:
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

MAESTRA:
GUILLELY MARQUEZ BOURNE

EC 2 F1
ACT 6 REPORTE
ALUMNA:
GAXIOLA JUÁREZ CAROLINA

FECHA:
08/03/2024
Estrategias Alternativas de Ingreso a los Mercados
Internacionales
Introducción

En el mundo empresarial actual, la expansión a mercados internacionales es una


estrategia fundamental para el crecimiento y la supervivencia de las empresas. Sin
embargo, este proceso de internacionalización no es tarea fácil y requiere la
aplicación de diversas estrategias de ingreso al mercado. En este informe,
exploraremos las estrategias alternativas de ingreso a los mercados internacionales,
incluyendo la exportación, los acuerdos contractuales, la inversión extranjera directa
y las alianzas estratégicas internacionales.

Exportación

Podemos definir exportar como toda acción de envío de bienes y servicios por parte
de un productor o comercializador de un país (exportador), a un tercero de un país
distinto (importador), para ser comprado o consumido. Esta estrategia ofrece
diversas ventajas, como la posibilidad de incrementar los ingresos y la
diversificación de riesgos al tener presencia en múltiples mercados.

Acuerdos Contractuales

Los acuerdos contractuales son otra alternativa para acceder a mercados


internacionales. Estos pueden incluir licencias, franquicias, contratos de distribución
o contratos de fabricación. Este enfoque permite a las empresas aprovechar el
conocimiento local y los recursos de socios en el mercado objetivo, reduciendo así
los costos y los riesgos asociados con la entrada directa. No obstante, es crucial
establecer contratos claros y detallados para evitar conflictos y proteger los
intereses de ambas partes involucradas.

Inversión extranjera directa (IED)


La inversión extranjera directa es aquella que tiene como propósito crear un vínculo
duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un
inversionista extranjero en el país receptor. Algunos de sus beneficios son:
aumentar la competitividad y la productividad de todos los factores productivos,
dando como resultado más variedad de productos a mejores precios.

Alianzas estratégicas internacionales

Una alianza comercial o estratégica es la unión entre dos o más países para
desarrollar conjuntamente alguna cooperación en los negocios, considerando un
horizonte de tiempo de largo plazo. Al unir fuerzas, las empresas pueden
aprovechar sinergias, compartir recursos y conocimientos, y acceder a nuevos
mercados de manera más eficiente. Sin embargo, la gestión de las diferencias
culturales y la coordinación de las actividades entre los socios pueden representar
desafíos significativos.

Conclusión
En conclusión, las estrategias alternativas de ingreso a los mercados
internacionales nos brindan una visión más amplia sobre como expandir la
presencia de nuestra empresa en el mercado global. Decidir acerca de las
estrategias necesarias para hacer crecer nuestro negocio dependerá de la
naturaleza de este, tomando en cuenta el mercado objetivo, el producto, los
recursos disponibles entre otros. La clave del éxito radica en realizar todos los
estudios correspondientes para observar y escoger la mejor alternativa estratégica
que nos permita acceder a diferentes países y así, cumplir nuestros objetivos
empresariales.
Fuentes de información

Gallardo, A. (2022, enero 21). ¿Qué es exportar? Tipos de

exportación. Crédito y Caución.

https://www.creditoycaucion.es/es/blog/detalle/que-es-exportar

de Economía, S. (s/f). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? gob.mx.

Recuperado el 9 de marzo de 2024, de

https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa

Esci, E. (2019, septiembre 20). Las principales alianzas comerciales del

mundo. Etta-Esci. https://etta.edu.mx/blog/principales-alianzas-

comerciales/

Cateora, P., Gilly, M. y Graham, J. (2010). Marketing Internacional.


Capítulo 11: Administración de marketing global: planificación y
organización

También podría gustarte