Está en la página 1de 1

Índice

Historia Geografía Filosofía Cultura y sociedad Biografías  Random

INICIO / HISTORIA ÍNDICE

Sociedad de Naciones
1 ¿Qué fue la Sociedad de Naciones?

2 La historia de la Sociedad de Naciones

3 Los mandatos de la Sociedad de Naciones


Te explicamos qué fue la Sociedad de Naciones. Además, su historia, sus mandatos y
4 El Pacto de la Sociedad de Naciones (1919)
su final.

SOBRE EL AUTOR
Autor: Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de
Buenos Aires)

Fecha de actualización: 16 octubre, 2023

Fecha de publicación: 28 septiembre,


2023

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio,
Aceptar
asumiremos que estás de acuerdo con ello.
COMPARTIR

     

La Sociedad de Naciones fue creada en la Conferencia de Paz de París de 1919.

 Escuchar 4 min. de lectura

¿Qué fue la Sociedad de Naciones?

La Sociedad de Naciones fue una organización internacional creada cuando terminó


la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Su objetivo fue garantizar la cooperación entre
las naciones y contribuir a la resolución pacífica de los conflictos para evitar una nueva
guerra mundial.

Fue fundada por las potencias vencedoras en la Conferencia de Paz de París de 1919.
El Pacto de la Sociedad de Naciones que dio nacimiento a la organización fue incluido
en el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919 y entró en vigor el 10 de
enero de 1920.

Aunque fue creada por iniciativa del presidente estadounidense Woodrow Wilson,
Estados Unidos nunca integró la Sociedad de Naciones. Este hecho le restó
efectividad pero, si bien no pudo evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), la Sociedad de Naciones sentó un precedente importante para las
relaciones internacionales.

Dejó de existir el 19 de abril de 1946, cuando fue reemplazada por un nuevo


organismo internacional nacido el 24 de octubre de 1945: la ONU (Organización de las
Naciones Unidas).

PUNTOS CLAVE La Sociedad de Naciones fue una organización


internacional creada tras el fin de la Primera Guerra Mundial
con el objetivo de garantizar la paz y seguridad de los
países miembros.
Fue integrada originalmente por 45 países y llegó a
comprender 58 países, aunque Estados Unidos nunca
formó parte de ella y este hecho le quitó efectividad a la
organización.
Funcionó entre el 10 de enero de 1920 y el 19 de abril de
1946, cuando fue reemplazada por la ONU (fundada el 24
de octubre de 1945).

 Ver además: Origen de la ONU

La historia de la Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones fue creada durante la Conferencia de Paz de París que se


reunió tras la Primera Guerra Mundial. El Pacto de la Sociedad de Naciones fue
adoptado el 28 de abril de 1919 y fue anexado a todos los tratados de paz,
especialmente al Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919.

La Sociedad de Naciones estuvo originariamente compuesta por cuarenta y cinco


países. Su principal objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase
la integridad de todos los Estados (fuertes y débiles), el arbitraje de los conflictos
internacionales y el desarme.

Fue un elemento clave en la propuesta del presidente de Estados Unidos, Woodrow


Wilson, quien la había planteado en su Discurso de los Catorce Puntos de enero de
1918.

La negativa del Senado estadounidense al ingreso de Estados Unidos en la Sociedad


de Naciones y la exclusión de Alemania y la Unión Soviética (que no ingresaron hasta
1926 y 1934, respectivamente), limitaron desde un principio su efectividad.

La Sociedad de Naciones tuvo a su cargo la administración de la ciudad de Danzig, la


región del Sarre y los mandatos coloniales, e intervino con éxito en algunas disputas
territoriales. Su época de apogeo fue el período 1924-1929, cuando se firmaron
acuerdos como los Tratados de Locarno y el Pacto Briand-Kellogg.

Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias
fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la
Sociedad de Naciones en 1933 e Italia en 1937.

La Unión Soviética fue expulsada en 1939. El inicio de la Segunda Guerra Mundial en


septiembre de 1939 señaló la muerte de la primera organización universal de naciones,
que dejó oficialmente de existir el 19 de abril de 1946.

 Ver también: Período de entreguerras

Los mandatos de la Sociedad de Naciones

Los mandatos de la Sociedad de Naciones fueron una solución jurídica diseñada para
el reparto de los imperios coloniales alemán y otomano tras la Primera Guerra
Mundial. Mediante este sistema, la Sociedad de Naciones asignaba mandatos a
determinados países que heredaban las colonias arrebatadas a Alemania y Turquía.

Teóricamente, estos mandatos limitaban la soberanía de los nuevos “propietarios” y los


obligaba a informar cada año a la Sociedad de Naciones sobre las medidas adoptadas
con el objetivo de preparar a las poblaciones administradas para la independencia. En
la práctica, no fueron muy diferentes de las colonias tradicionales.

Francia y el Imperio británico obtuvieron la mayor parte (algunos mandatos en África


y Oceanía fueron asignados a la Unión Sudafricana y a Australia). Bélgica y Japón
accedieron a pequeños territorios. Italia fue totalmente excluida, lo que provocó un
gran descontento en el país.

 Puede servirte: Conflicto árabe-israelí

El Pacto de la Sociedad de Naciones (1919)

El Pacto de la Sociedad de Naciones fue el documento que creó la Sociedad de


Naciones. Fue incluido en el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919
y en los demás tratados de paz que dieron formalmente fin a la Primera Guerra
Mundial. Estuvo conformado por un preámbulo y veintiséis artículos que detallaron
las funciones principales de la Sociedad de Naciones.

El pacto estableció que el objetivo de la Sociedad de Naciones era promover la


cooperación entre las naciones y alcanzar la paz y seguridad internacional. Entró en
vigor el 10 de enero de 1920 y quedó sin efecto el 19 de abril de 1946, cuando dejó de
existir la Sociedad de Naciones.

A continuación, se presentan algunos fragmentos del Pacto de la Sociedad de


Naciones.

Pacto de la Sociedad de Naciones


Las Altas Partes Contratantes,

"En consideración de que, para fomentar la cooperación entre las


naciones y para garantizar la paz y la seguridad internacional, importa:

1) aceptar ciertas obligaciones de no recurrir a la guerra,

2) mantener unas relaciones internacionales abiertas, fundadas sobre


la justicia y el honor,

3) observar rigurosamente las prescripciones del derecho internacional,


reconocidas de aquí en adelante como la regla de conducta efectiva
de los gobiernos,

4) hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las


obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos
organizados.

Adoptan el presente Pacto que constituye la Sociedad de Naciones.

Artículo 1. Serán miembros originarios de la Sociedad de Naciones


aquellos de los rmantes que son nombrados en el anexo al presente
Pacto, y también aquellos de los otros Estados nombrados en el anexo
que se adhieran sin reservas al presente Pacto. (…)

Artículo 2. Las funciones de la Sociedad, tal como quedan de nidas en


este Pacto, se ejercerán por medio de una Asamblea y de un Consejo,
con una Secretaría permanente.

Artículo 3. La Asamblea se compondrá de representantes de los


miembros de la Sociedad.

La Asamblea se reunirá a intervalos determinados, y en cualquier otro


momento en que las circunstancias lo exijan, en la sede de la Sociedad
o en cualquier otro lugar que se designe.

La Asamblea podrá tratar en sus reuniones cualquier asunto que entre


en el ámbito de acción de la Sociedad o que afecte a la paz del mundo.
En las reuniones de la Asamblea, cada miembro de la Sociedad
dispondrá de un voto y no podrá tener más de tres representantes.

Artículo 4. El Consejo se compondrá de representantes de las


principales potencias aliadas y asociadas, junto con representantes de
otros cuatro miembros de la Sociedad. Estos cuatro miembros de la
Sociedad serán designados libremente por la Asamblea y en los
momentos que estime convenientes. Hasta la primera designación de
la Asamblea, serán miembros del Consejo los representantes de
Bélgica, Brasil, España y Grecia. (…)

El Consejo podrá tratar en sus reuniones cualquier asunto que entre en


el ámbito de acción de la Sociedad o que afecte a la paz del mundo. (...)

Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria en el presente Pacto o


en los términos del presente Tratado, las decisiones de cualquier
reunión de la Asamblea o del Consejo requerirán el acuerdo de todos
los miembros de la Sociedad representados en la reunión. (…)

Artículo 6. La Secretaría permanente estará establecida en la sede de


la Sociedad. La Secretaría estará compuesta por un Secretario General
y por los secretarios y personal que sean necesarios. (…)

Artículo 7. La sede de la Sociedad se establece en Ginebra. (…)

Artículo 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el


mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos
nacionales al punto más bajo compatible con la seguridad nacional y
con la ejecución de las obligaciones internacionales mediante una
acción común. (…)

Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y


a preservar contra toda agresión exterior la integridad territorial y la
independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad.
En caso de agresión, o de cualquier amenaza o peligro de agresión, el
Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta
obligación.

Artículo 11. Se declara por el presente que toda guerra o amenaza de


guerra, afecte o no inmediatamente a alguno de los miembros de la
Sociedad, es un asunto que concierne a la Sociedad entera, la cual
tomará todas las medidas que considere sabias y e caces para
salvaguardar la paz de las naciones. (…)

Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra, en


contraposición a los compromisos contraídos (...), se considerará ipso
facto que ha cometido un acto de guerra contra todos los demás
miembros de la Sociedad (…).

Artículo 22. A las colonias y territorios que, como consecuencia de la


última guerra, han dejado de estar bajo la soberanía de los Estados
que antes los gobernaban y que están habitados por pueblos que
todavía no pueden valerse por sí mismos en las duras condiciones del
mundo moderno, debe aplicarse el principio de que el bienestar y el
desarrollo de esos pueblos constituyen un deber sagrado de la
civilización y de que las garantías para el cumplimiento de este deber
deben estar incorporadas en el presente Pacto.

El mejor método para dar efecto práctico a este principio es que la


tutela de tales pueblos se confíe a las naciones avanzadas (...), y que
esta tutela sea ejercida por ellas como mandatarias en nombre de la
Sociedad. (...)"

Sigue con:

 Cronología del período de entreguerras

 Plan Dawes

 Economía en el período de entreguerras

Compartir

     

Referencias 

¿Cómo citar? 

Sobre el autor 

¿Te fue útil esta información? 😊 🙁

También te puede interesar

Conferencia Internacional de
Conferencia de París (1919) Guía - Primera Guerra Mundial
Desarme (1932-1933)

Conferencia de Washington
Pacto Briand-Kellogg (1928) Woodrow Wilson
(1921-1922)

Discurso de los Catorce Puntos


Conferencia de Génova (1922) Pequeña Entente
(Wilson, 1918)

Frente de Stresa Origen de la ONU Fin de la Primera Guerra Mundial

 Cargar más

Español  Quiénes somos Política de Privacidad Contacto

© 2016-2024 Enciclopedia Humanidades. Todos los derechos reservados.

Una publicación de Editorial Etecé

También podría gustarte