Está en la página 1de 23

Eufonía: resumen

UNIDAD 1: Introducción, la voz humana y el aparato fonador.


Contenidos: Voz humana desde una perspectiva antropológica y comunicacional. Métodos para estudiar la voz
humana. Anatomía del sistema fonatorio. Histología de pliegues vocales. Músculos, tipos de músculos, tipos de
contracción muscular, ejemplos prácticos. Movimientos esqueléticos.

Concepto de Eufonía
Según la RAE, es la sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las
palabras.
Desde la foniatría, se la considera el estado ideal de la emisión sonora producida por los pliegues vocales o el
“correcto funcionamiento” del aparato vocal, en contraste con la disfonía y en oposición a la afonía.
Foniatría: rama de la medicina que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
relacionadas con la comunicación humana, por tanto, le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición,
y la deglución.

Anatomía y fisiología del sistema fonatorio


La voz humana es una función naturalizada ya que el cuerpo cede y adapta funciones para las tareas vocales,
participando en ello los sistemas: respiratorio, fonatorio y resonancial.
Cuando hablamos de fonación hacemos referencia a la voz hablada y cantada ya que ambas utilizan los mismos
mecanismos para su producción, aunque, debido a sus características especiales la voz cantada usará los elementos
del aparato fonador de modo más controlado.
El aparato fonador se divide para su estudio en tres porciones:

La mancha o fuelle
El fuelle del aparato fonador o vocal está formado por el conjunto de los pulmones y la musculatura que suministra
la energía necesaria al aire espirado, como la caja torácica y los pulmones, el diafragma (músculo inspirador) y los
músculos del abdomen (espiradores) así como músculos accesorios de la respiración que actuarán únicamente en
casos muy concretos. Es importante saber que existen tres tipos básicos de respiración: diafragmática, clavicular e
intercostal. La respiración diafragmática es la más óptima para la fonación, principalmente en el canto, ya que no
provoca tensiones musculares y deja las estructuras en la posición más adecuada para poder ejercer un control
voluntario sobre ellas. La respiración clavicular (torácica superior) y la intercostal (torácica media) utilizan músculos
del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán, por ello, óptimas en el
canto.
Tenemos 2 tipos de espiraciones. La espiración tranquila es un proceso pasivo en el que el ascenso del diafragma se
produce por su elasticidad y la de los elementos de la cavidad torácica. Este retorno del diafragma determina la
salida de aire intrapulmonar que pasará por la laringe en la cual los pliegues vocales (cuerdas vocales) están
abducidos. En el habla o en el canto la espiración es activa y estará controlada por la musculatura abdominal. En la
fonación las cuerdas vocales están aducidas y el aire espirado ha de salir de los pulmones con una cierta presión
para poder abrir la hendidura glótica (glotis) y producir la vibración de los pliegues vocales (cuerdas vocales).

La laringe: el vibrador del aparato fonador.


Funciones de la laringe:
1. Conducción aérea: principal función.
2. Protección de vía aérea.
3. Función vocal: las funciones anteriores se adaptan para producir el sonido.
LARINGE
➔ Hueso: Hioides
➔ Cartílagos: Tiroides, cricoides, aritenoides, epiglotis, corniculados, cuneiformes
➔ Articulaciones: Crico-tiroidea, crico-aritenoidea
➔ Ligamentos: tirohioideo, cricotiroideo, vocal (+ importantes)
➔ Músculos: extrínsecos e intrínsecos
➔ Inervación: neumogástrico o vago (ramos laríngeos superiores e inferiores)

Cartílagos laríngeos

La laringe está formada por un esqueleto de piezas cartilaginosas que se articulan entre sí. Los cartílagos de la
laringe son nueve: tres de impares (tiroides, cricoides y epiglotis) y tres de pares (aritenoides, corniculados o de
Santorini y cuneiformes o de Wrisberg o de Morgagni).
Entre los cartílagos principales tenemos:
● Tiroides: Constituye la mayor parte de la pared anterior y lateral de la laringe y envuelve parcialmente a los
demás cartílagos. Está formado por dos láminas (derecha e izquierda) que se unen por delante formando la
denominada nuez del cuello.
● Cricoides: Es el más inferior de la laringe. Tiene forma de anillo de sello con una lámina cuadrilátera
posterior dispuesta entre las láminas del tiroides y un arco estrecho en posición anterior que se palpa
fácilmente en el cuello.
● Aritenoides: Son pares y simétricos respecto a la línea media. Tienen forma de pirámide triangular y en
ellos se insertan los pliegues vocales (cuerdas vocales).
● Epiglotis: Tiene forma de hoja con su pecíolo (tallo) en posición inferior. La epiglotis AYUDA al cierre, pero el
protagonista es el esfínter que se cierra.
Dos articulaciones; cricoaritenoidea, que permite la apertura y genera movimientos de rotación, deslizamiento y
balanceo; cricotiroidea, genera movimiento de báscula laríngea, permite q el cartílago se mueva hacia adelante y
abajo, necesaria para la elongación de las CV.
Músculos extrínsecos
Les decimos “andamio vocal” porque permiten la suspensión de la laringe y los movimientos de ascenso y descenso
del bloque laríngeo, así como también fijar su posición e intervenir en el movimiento anteroposterior para la
función deglutoria. En la fonación, estos músculos tienen gran influencia la configuración del tracto vocal y pueden
intervenir como músculos compensatorios en la disfunción vocal (Disfonía por tensión muscular).
Los músculos superiores al hioides se clasifican como
músculos suprahioideos e incluyen al estilohioideo,
digástrico, milohioideo y genihioideo; y los infrahioideos e
incluyen el omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo y
esternotiroideo.
De la dirección de las fibras de los músculos extrínsecos
pueden deducirse los siguientes efectos:
1) el hueso hioides se mueve hacia arriba por la acción de los
músculos estilohioideo, vientre posterior del digástrico y
constrictor faríngeo medio;
2) el hueso hioides se mueve hacia arriba y adelante por
acción del genihioideo, el geniogloso, el milohioideo y el
vientre anterior del digástrico;
3) el hueso hioides se desplaza hacia abajo (caudalmente)
por el tirohioideo, el esternohioideo y el omohioideo;
4) la laringe asciende por la contracción del tirohioideo, y
5) la laringe desciende por la contracción del esternotiroideo.

Suprahioideos
• Digástrico7
• Estilohioideo2 DIGA ESTILO MI GENIO.
• Milohioideo1
• Genihioideo10
Infrahioideos
• Esternohioideo8
• Omohioideo 9 ESTER NO TIRÓ, ESTE TIRÓ.
• Tirohioideo3
• Esternotiroideo5

10

Infrahioideos
La inervación motora de todos los músculos infrahioideos procede de los ramos descendentes del hipogloso (XII).
El tirohioideo se origina en la cresta oblicua del cartílago tiroides y en el borde inferior de la asta mayor del hueso
hioides. Su contracción aproxima el cuerpo del hueso hioides y el cartílago tiroides. El esternotiroideo se origina en
el borde posterior del manubrio esternal y se inserta a nivel superior en la cresta oblicua. Su contracción desciende
el cartílago tiroides. El esternohioideo se origina a nivel de la clavícula y de la cara posterior del manubrio esternal.
Se inserta a nivel superior en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides. Su contracción desciende este hueso. El
omohioideo prolonga lateralmente al músculo previo. Se inserta a nivel inferior en el borde superior de la escápula.
Su acción también consiste en descender el hueso hioides.
Suprahioideos
El vientre posterior del digástrico se origina en la apófisis mastoides y se inserta en el tendón intermedio que se fija
al hueso hioides. El vientre anterior se origina en el borde inferior de la mandíbula. La contracción del vientre
posterior (controlada por el nervio facial, VII par craneal) eleva el hueso hioides hacia atrás; por el contrario, la
contracción del vientre anterior (controlada por el nervio trigémino, V par craneal) lo eleva hacia delante. El
milohioideo se origina en la cara interna de la rama horizontal de la mandíbula y se inserta en un rafe medial con
las fibras contralaterales. Su contracción eleva el hueso hioides y tracciona de él hacia delante. El genihioideo se
origina en la espina mentoniana de la mandíbula y se inserta en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides. Su
acción es idéntica a la del precedente. El estilohioideo se origina en la apófisis estiloides y se inserta en el cuerpo
del hueso hioides. Su acción eleva el hueso hioides y tracciona de él hacia atrás. Se observa que se requiere una
coordinación precisa de todos estos músculos para mantener una posición de la laringe en el cuello.

Desde un punto de vista fisiológico, los músculos constrictores faríngeos, cricofaríngeo y tirofaríngeo también
forman parte de la musculatura extrínseca porque su acción puede influir en la laringe y en la configuración del
tracto vocal, y, en consecuencia, participar en la producción vocal.
 El constrictor faríngeo medio no está dentro de los suprahioideos sino de los perilaríngeos.
Músculos intrínsecos

Los músculos intrínsecos de la laringe controlan la frecuencia


y la intensidad de la voz, promoviendo la tensión de los
pliegues vocales, cambios en la masa vibratoria y variaciones
en la presión subglótica. La actividad intrínseca de la laringe
es esencial para modificar la presión subglótica, lo cual
derivará en la producción fonatoria. Realizan variaciones de
la fuente glótica, ya que son responsables de la abducción
(separación), de la aducción (aproximación) y del ajuste de la
tensión de las cuerdas vocales. Todos los músculos
intrínsecos reciben su inervación motora por ramas del
nervio vago (X). Los músculos intrínsecos son pares a
excepción del aritenoideo transverso que es único.
Los músculos intrínsecos son músculos esqueléticos. Se sabe que los músculos están compuestos principalmente
por tres tipos de fibras. Las fibras de tipo I son muy resistentes a la fatiga, pero se contraen despacio. Las fibras de
tipo IIa, aunque también son resistentes, se contraen deprisa. Las fibras de tipo IIb se contraen muy deprisa, pero
en cambio se fatigan con rapidez. Los músculos laríngeos contienen más fibras de tipo IIa que los otros músculos
esqueléticos.

Abductor:
➔ Cricoaritenoideo posterior: El CAP es el único abductor (abre) de los pliegues vocales durante la respiración
y permite la entrada y salida de aire. Tracciona el proceso muscular del aritenoides hacia atrás y abajo,
promoviendo la acción contraria del CAL y por ende la apertura del espacio glótico.
El CT también activa su función abductora en inspiraciones profundas o cuando se presentan oclusiones de la vía
aérea gracias a sus fibras musculares rápidas. La porción horizontal del CAP se activa durante la fonación,
estabilizando los aritenoides en la elongación cordal previniendo la tracción hacia adelante, ayudando a los IA y al
CAL, este complejo muscular ayuda a mantener ajustes finos en el tono, la intensidad y la calidad vocal en tareas
especializadas como el canto.

Aductores: cierran la glotis y ayudan a controlar la intensidad de la voz por variación en el grado de aducción
glótica. Su cierre no puede ser completo sin los constrictores.
➔ Cricoaritenoideo Lateral (CAL): aducción aproximando los procesos vocales en dirección medial. Su acción
aumenta la presión subglótica.
➔ Interaritenoideos (Transverso y oblicuos): imprescindibles en la obtención de la presión subglótica
necesaria para la fonación. Cierran la glotis deslizando los aritenoides hacia la línea media.
Estos músculos ejercen un papel importante en el pasaje del registro de pecho al registro de cabeza, ya que su
acción genera un anclaje posterior que ejerce resistencia al desplazamiento anterior del cartílago tiroides durante el
movimiento de báscula, colaborando con la estabilidad del cierre posterior de los pliegues vocales, el control del
tono y la intensidad. Son fundamentales para generar un anclaje en los cambios de frecuencia.

Constrictores: provocan un cierre hermético. Su contracción acorta el cuerpo de la cuerda vocal a la vez que
aumenta su grosor. De forma global, contribuyen a aumentar la rigidez de la cuerda y a incrementarla aducción, en
particular de la porción membranosa de la cuerda. Se divide en dos vientres musculares. Ambos alteran la
biomecánica de los pliegues vocales de 3 formas: acortan, cambian su forma, cambian su tensión longitudinal en
diferentes áreas del músculo (localmente).
➔ Tiroaritenoideo o tiroaritenoideo externo: se origina en el proceso muscular de los aritenoides.
Histoquímicamente, tiene mayor abundancia de fibras «rápidas», por lo que estaría más implicado en el
fenómeno de aducción.
➔ Vocal o tiroaritenoideo interno*: se origina en el proceso vocal de los aritenoides. se conforma de una
mayor abundancia de fibras musculares «lentas» más resistentes, participa más en el ajuste de la tensión
de las fibras durante la fonación.

Tensores: elongan y acortan los pliegues vocales controlando las variaciones de la frecuencia (tono fundamental).
➔ Cricotiroideo: El CT se origina en la porción anterolateral del anillo cricoideo. Alarga, tensa y aduce los
pliegues vocales reduciendo su masa y produciendo el movimiento de báscula laríngea al aproximar los
cartílagos tiroides y cricoides.
➔ Vocal o tiroaritenoideo interno*: regula la tensión longitudinal de los pliegues vocales modificando las
características de la onda mucosa. Las variaciones finas del tono de la voz se deben al vocal. Este músculo,
que se encuentra en el interior del pliegue vocal (fig. 11 e, 12 i) al contraerse provoca un aumento del
volumen de los pliegues vocales y modifica de este modo sus vibraciones.

Los músculos intrínsecos de la laringe, a excepción del cricotiroideo, se hallan inervados por el nervio laríngeo
recurrente. El recurrente izquierdo es más largo que el derecho. El primero pasa por debajo del arco o cayado
aórtico y el segundo por debajo de la arteria subclavia derecha para alcanzar posteriormente a la musculatura
laríngea. Debido a su mayor longitud son más frecuentes las lesiones del nervio recurrente izquierdo. El músculo
cricotiroideo, está inervado por el nervio laríngeo superior.

Inervación motora: Todos los M. I. están inervados por el nervio laríngeo inferior o recurrente inferior (Rama del X
par craneal o N. Vago o neumogástrico) EXCEPTO el Cricotiroideo (CT) que es inervado por la rama motora del
nervio laríngeo superior o recurrente superior.
Inervación sensitiva: principalmente por el N. Laríngeo superior, pero la zona de la valécula y epiglotis está inervada
por el N. Glosofaríngeo.
Tipos de fibras musculares

La voz humana
Evolución de la voz
En el momento del nacimiento, la laringe tiene un tamaño aproximado de un tercio de la laringe de una mujer
adulta, los pliegues vocales miden aproximadamente 4.5 a 5 milímetros, estando constituidas, la mitad por las
apófisis vocales de los aritenoides y la otra mitad por la porción músculo-membranosa.
En el niño, la laringe se encuentra en una posición elevada y va descendiendo progresivamente hasta ubicarse a
nivel de la tercera a sexta vértebra cervical a la edad
adulta. Esto permite un mayor rango de movimiento y un
mayor espacio y dinámica de movimiento del tracto vocal.
Esta posición alta de la laringe, con el borde libre de la
epiglotis que se sitúa muy próxima del velo del paladar,
hace que el modo respiratorio sea nasal casi obligatorio,
hasta la edad de cuatro meses. De los tres a los nueve
meses, el niño juega con su aparato vocal y hacia el final de
esta edad comienza a imitar y a reproducir ritmos y
melodías. A menor tamaño de las CV los sonidos serán más
agudos. El tracto vocal infantil es más corto por lo que la
voz es más estridente.
El descenso de la laringe, que ocurre entre el nacimiento y la edad de dos años, permite una ganancia en tonos
graves. Además, el tracto vocal será más alargado, por lo que la voz del niño tendrá otra resonancia.
El cartílago cricoides, que al nacimiento estaba a la altura de C3, a los dos años desciende a C5. A esta edad, es muy
importante el desarrollo del lenguaje, esto impone a la voz, variaciones en el tono y la frecuencia. La constitución
de la voz depende ciertamente de la anatomía de la laringe y de los resonadores, pero, el medio no solamente
lingüístico sino vocal, tiene una importancia fundamental. También existen otros factores que vale la pena
mencionar como son: los hereditarios, los genéticos, los de temperamento y personalidad.
ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA (10 A 17 AÑOS)
Etapa de la “muda vocal” que es el periodo de cambio de la voz que ocurre durante la pubertad.
En esta etapa la voz, especialmente la masculina, sufre una serie de cambios importantes. El adolescente abandona
el registro agudo para optar por la voz del adulto. Este pasaje se efectúa habitualmente por una adaptación
morfológica de la laringe, al desarrollo del organismo.
En el varón se presenta un rápido crecimiento de todos los cartílagos laríngeos, sobre todo de los aritenoides, con el
consiguiente aumento del tamaño de la laringe, en todos los diámetros, prevaleciendo el anteroposterior. El ángulo
entre las dos láminas tiroideas se hace más agudo, aproximadamente 90 grados, la laringe desciende. Los pliegues
vocales se ubican en el borde inferior de la quinta vértebra cervical (C5). Los músculos intrínsecos, también son
obligados a una adaptación, que se traduce, en un aumento de la longitud y espesor de los pliegues vocales
verdaderos, éstos pasan de 17 a 28 milímetros de longitud. Estos cambios anatómicos producen un descenso de la
frecuencia fundamental de una octava, aproximadamente 110 Hz., pasando del registro de pecho al registro de
cabeza, la laringe debe por tanto responder a estimulaciones monofásicas.
El desarrollo pulmonar y de las cavidades de resonancia del aparato fonatorio, condicionan el cambio de la voz,
iniciando éste, alrededor de los 13 años, pero puede estar también, entre los 10.5 años y los 18.5 años, con una
duración entre 8 y 26 meses. La muda se acompaña de cambios hormonales, que conllevan manifestaciones
afectivas, psíquicas y sociales.
La muda existe también en la mujer, aunque aquí es menos evidente la modificación del registro. La altura
promedio baja una tercera, siendo este cambio poco perceptible, igualmente las modificaciones del timbre. El
proceso evolutivo anatómico aparece en menor grado y el aumento de la laringe se efectúa, más en el diámetro
vertical. El ángulo del cartílago tiroides, es de 120 grados y la frecuencia fundamental, está alrededor de los 220 –
225 Hz. Los pliegues vocales, aumentan su longitud, de 17 a 23 milímetros, la extensión vocal, al igual que en el
hombre, está alrededor de tres octavas.
ETAPA DE LA MADUREZ O ADULTEZ (18 A 49 AÑOS)
Las características de la voz obtenidas en el período puberal y adolescencia, se desarrollan hasta llegar a los
caracteres estables de la edad adulta. Para lograr el mantenimiento de esta voz, tiene mucha importancia el
funcionamiento de las hormonas sexuales.
La laringe desciende a la altura de la séptima vértebra cervical (C7), entre los 15 y 20 años, la mujer tiene su tono
fundamental alrededor de los 225 Hz (5). Las cuerdas vocales, a medida que se avanza en edad, van perdiendo
elasticidad y fibras de colágeno. Estos factores intervienen sobre todo en la voz cantada, especialmente en la mujer,
en donde la queja principal es la pérdida de agudos, tendencia a bajar el tono y opacamiento del timbre. En el
hombre la voz tiende a conservarse mejor que en la mujer.
ETAPA PRESENIL O CLIMATERIO (49 A 77 AÑOS)
En esta época, aparecen en los dos sexos, profundos cambios en el equilibrio hormonal. En el hombre se produce
una reducción gradual de andrógenos, modificándose muy poco la voz. En el proceso de involución laringofónico, se
pueden describir tres períodos con características propias:
1. Período premenopáusico
2. Período menopáusico, en la mujer, hay un descenso en la producción de estrógenos, por lo cual la laringe se
convierte en una laringe menopáusica; se pueden observar, pliegues vocales edematosos y fonación de bandas,
pérdida de agudos, aumento de la tesitura hacia los graves, timbre engrosado y resonancia de predominio pectoral.
En el hombre hay reducción de andrógenos y se encuentra con frecuencia presencia de edemas, pólipos y fonación
de bandas ventriculares.
3. Período postmenopáusico o gerofónico propiamente dicho.
ETAPA SENIL (77 AÑOS EN ADELANTE)
La voz depende de la concurrencia de muchos sistemas: el neurológico, el hormonal, el auditivo, respiratorio,
muscular, óseo, psíquico, entre otros. Las alteraciones de estos sistemas, contribuyen al deterioro vocal.
Con relación al sistema neurológico, la producción vocal necesita de una correcta acción muscular. Como es sabido,
en el anciano aparecen placas seniles, aumento de gliosis y disminución de las fibras nerviosas; las neuronas
muestran atrofia y degeneración nuclear de las neurofibrillas, esto conlleva a una acción lenta, presencia de
temblor y disminución del vigor físico; este deterioro progresivo de las funciones nerviosas, que se acentúa en la
vejez, trae como consecuencia temblor y pérdida en la intensidad de la voz.
El sistema respiratorio, presenta pérdida de la elasticidad de los pulmones, disminución de su volumen y de la
elasticidad de la caja torácica, atrofia de la musculatura respiratoria, que afecta la ventilación pulmonar.
Se resumen así, las características vocales de esta edad:
• Reducción de la extensión vocal.
• El tono fundamental estaría en el hombre, después de los 70 años, entre los 125 y 130 Hz, mientras que en la
mujer desciende a 180 Hz y aún más bajo.
• Aparece temblor en la voz.
• Disminución de la intensidad.
• Reducción de la resonancia
• Alteración de la coordinación fonorespiratoria, aumentando la frecuencia respiratoria.
• Atrofia de los pliegues vocales.
• Alteración del sistema endocrino.
• Presbiacusia.
• Alteración del sistema respiratorio.

Unidad 2: Fisiología de la fonación


Contenidos: Análisis en base a la división funcional de las capas histológicas de los pliegues vocales. Bases
biomecánicas de la fonación. Teorías de la fonación. Fuerzas que intervienen en la fonación. Cualidades de la voz,
desviaciones de la voz. Carga vocal. Registros vocales.

Estructura de las cuerdas vocales


Histología de los pliegues vocales
La cuerda vocal corresponde al músculo tiroaritenoideo, a su tejido fibroso de recubrimiento y a la mucosa situada
sobre él. Carece de glándulas mucosas en su borde libre. La humidificación se realiza por el moco secretado por las
regiones adyacentes. Esta ausencia de glándulas sería útil para evitar cualquier perturbación de la vibración.
Las cuerdas vocales pueden diferenciarse macroscópicamente en dos porciones:
➔ Una porción anterior o membranosa, que ocupa dos tercios anteriores y está formada por la mucosa, el
ligamento vocal y el musculo tiroaritenoideo lateralmente.
➔ La porción posterior o cartilaginosa, que ocupa el tercio posterior y está formada por la apófisis vocal y la
base del cartílago aritenoides de cada lado.
El borde libre de la cuerda vocal presenta una estructura particular de tipo «laminar», que solo existe en sus dos
tercios anteriores. Se pueden describir la mucosa, el espacio despegable de Reinke y el ligamento vocal que recubre
el músculo vocal tiroaritenoideo. El epitelio que recubre el borde libre de las cuerdas vocales es de tipo
pavimentoso estratificado no queratinizado.
La estructura microscópica es extremadamente
importante. Hirano publicó en 1974 su trabajo sobre
la arquitectura histológica especializada y única de
las cuerdas vocales, formada por capas.
Demostrando que bajo el epitelio escamoso
estratificado y su membrana basal había una lámina
propia de tejido conectivo organizada en capas
sucesivas y difiriendo entre ellas por la composición
en proteínas fibrosas de su matriz extracelular. Esta
estructura interna de las cuerdas vocales tiene un
rol primordial para el sonido; la densidad y
viscosidad variables de las capas permiten que haya
un movimiento diferente de las partes más internas en relación a las más externas.
➢ Epitelio: El epitelio de los pliegues vocales es de tipo escamoso pluriestratificado que los protegerá del continuo
rozamiento producido durante la fonación. El resto de la laringe se halla cubierto por un epitelio cilíndrico de
tipo respiratorio.
➢ Lamina propia: La lámina propia es la principal estructura responsable de la vibración vocal. Está constituida
por tres capas: superficial, intermedia y profunda.
❖ Espacio de Reinke o lámina propia superficial: Se encuentra formado por un tejido conjuntivo
extremadamente laxo. Está justo por debajo del epitelio. Tiene pocas fibras elásticas, pobre en fibroblastos, y
rico en fibras de colágeno.
❖ Lámina propia intermedia (fibras elásticas gruesas): tiene mas elastina que la capa superficial y es rica en
fibroblastos. Estas fibras elásticas se disponen paralelamente al eje longitudinal de la cuerda vocal.
❖ Lámina propia profunda (fibras colágenas densas): predomina el colágeno, cuyas fibras están dispuestas
paralelas al eje longitudinal de la cuerda vocal.
*Las capas intermedia y profunda constituyen el ligamento vocal. Su espesor es de aprox 1 a 2 mm. Lesionar en
cirugía este ligamento favorece la fibrosis cordal.
➢ Músculo vocal: bajo el ligamento vocal están las fibras musculares del tiroaritenoideo, paralelas al borde
cordal. Es la porción más profunda del pliegue vocal.

Teorías de la fonación
Teoría cuerpo-cubierta (Hirano, 1975)
Según Hirano, estas 5 capas se organizan en 3 considerando las propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales.
también es llamado modelo de tres masas.

Capas cordales según Hirano – teoría cover-body


• Epitelio escamoso estratificado no
queratinizado.
CUBIERTA Flexible, propaga la onda mucosa.
• Membrana basal.
• Capa superficial de la lámina propia.
TRANSICIÓN • Capa intermediade la lámina propia. Función “amortiguadora” y de
(ligamento vocal) • Capa profunda de la lámina propia. sostén.
Contráctil, permite movimientos
de tensión y contracción
CUERPO • Músculo tiroaritenoideo interno o vocal
longitudinal, concentrando la
masa.
La cubierta vibra de modo pasivo al paso
del flujo aéreo espiratorio y adopta la forma
momentánea que le otorga la contracción del
musculo vocal. La elasticidad le permite
deslizarse fácilmente sobre el ligamento vocal
y vibrar en forma ondulante. Su flexibilidad es
determinada por la composición molecular
del espacio de Reinke, gran cantidad de ácido
hialurónico, presencia de decorina y
pequeñas fibras elásticas de colágeno.
El ligamento vocal es una zona de
transición biomecánica. Tiene propiedad de
elasticidad y rigidez significativa y puede
modularse por la tensión longitudinal en el
ligamento.
El cuerpo, formado por el TAI, se conecta estrechamente con el cono elástico. Tiene la capacidad contráctil para
modificar activamente la rigidez y la masa por unidad de área.
Propiedades biomecánicas de la fonación
El estudio biomecánico se define como el análisis de todos los factores mecánicos y estructurales que están
participando en el desarrollo de un movimiento, en este caso, del movimiento del borde libre de los pliegues
vocales, cuya composición histológica es decisiva para su biomecánica.

Es la cantidad de material en movimiento.


MASA Aumento o disminución de masa de los PV por la acción Frecuencia fundamental
antagonista de los músculos TA y CT.

Interacción entre la tensión de la cubierta y la tensión del


Frecuencia fundamental y
RIGIDEZ cuerpo de los PV. Es decir, la rigidez es proporcional a la tensión
calidad vocal.
longitudinal cordal.

Resistencia a la deformación tisular de la cubierta. Es la


VISCOSIDAD velocidad con la que el tejido se deforma bajo el estrés Calidad vocal.
mecánico.

LONGITUD Largo anteroposterior del pliegue vocal. Frecuencia fundamental

ELASTICIDAD Elongación que soporta el tejido al stress mecánico. Frecuencia fundamental

La teoría cuerpo cubierta propone que la tensión de la cubierta es responsable del control de F0 y que el
cricotiroideo (CT) y el tiroaritenoideo (TAI) son antagónicos en el control de F0. La activación del CT elonga las
cuerdas vocales.

Teoría mioelástica-aerodinámica
Propone dos principios básicos para explicar la producción de la voz:
• La frecuencia fundamental de la vibración vocal viene determinada por tres factores: la masa de las
cuerdas, la viscoelasticidad de las cuerdas y la presión subglótica.
• Las cuerdas vocales vibran por una serie de fuerzas que se explican por el principio de Bernoulli.
El aspecto mioelástico del control de la fonación se refiere al control neuromuscular de la tensión y la elasticidad de
las cuerdas vocales. De acuerdo con esta teoría, las cuerdas se aproximan, se contraen y se tensan durante la
fonación para regular su elasticidad. La coordinación de la presión subglótica y de la elasticidad vocal se cree que es
clave para regular la voz. Además de regular la tensión vocal y la elasticidad, el control neuromuscular también
ajusta la configuración de la apertura glótica. El perfil dinámico tridimensional de la glotis determina la diferencia
entre las presiones subglótica y supraglótica, con lo cual la configuración de la apertura glótica es un componente
importante de la fuerza aerodinámica motora de la fonación.
El aspecto aerodinámico explica el papel de la dinámica de fluidos en el inicio de la vibración de las cuerdas una vez
aproximadas. Los tres principios aerodinámicos cruciales para la vibración vocal son: 1) el aire fluye desde una zona
de más presión a otra de menos presión; 2) la presión de un fluido incompresible disminuye conforme aumenta la
velocidad de sus moléculas, de acuerdo con la ley de conservación de la energía de los fluidos o principio de
Bernoulli, y 3) la velocidad de las moléculas de un fluido incompresible confinado en un conducto aumenta en
función del estrechamiento del área de la sección de éste, según la ecuación de continuidad.
Así, para iniciar la voz, las cuerdas vocales deben aproximarse para formar un canal estrecho o ligeramente cerrado
que separa la subglotis de la supraglotis. Una vez que la glotis está cerrada o casi cerrada, comienza la espiración de
aire desde los pulmones, con lo que aumenta la presión entre las cuerdas y se produce un empuje en contra de su
elasticidad. Cuando la presión del aire es lo bastante alta como para poder separar los tejidos de las cuerdas
(estando los aritenoides unidos), el aire fluye a través de la apertura glótica generada. La diferencia entre la presión
subglótica y la supraglótica (atmosférica) produce una presión positiva que insufla aire desde la tráquea hacia la
superficie medial de las cuerdas vocales. En cuanto el flujo aéreo pasa a través del estrechamiento del conducto
que determina la glotis, la velocidad de sus moléculas aumenta, determinando una reducción de la presión
transglótica que produce una presión negativa.

Hay tres fuerzas (o factores aerodinámicos) que intervienen en el cierre de la glotis:


• el efecto Bernoulli del flujo aéreo a través de un estrechamiento del conducto crea una fuerza negativa que
tracciona de la cuerda medialmente (PRESIÓN);
• la elasticidad o retroceso pasivo de las cuerdas vocales hace que éstas recuperen su forma original antes de
haber sido deformadas por la presión transglótica (RESISTENCIA);
• y el aire escapando a través de la glotis desde la región subglótica hace que caiga la presión subglótica y
descienda la fuerza que mantiene apartados los tejidos de las cuerdas vocales (FLUJO).
Todos estos factores llevan a que las cuerdas se cierren hacia su posición de aproximación, para obstruir
nuevamente el flujo aéreo e incrementar otra vez la presión subglótica hasta que pueda deformar los tejidos de las
cuerdas e iniciar otro ciclo de la fase abierta. Este ciclo de vibración se denomina «ciclo glótico». Los ciclos
vibratorios suceden con una frecuencia media de 110 por segundo en la voz masculina y de 200 por segundo en la
femenina. El intervalo de frecuencias (de más grave a más agudo) es de unas dos octavas, aproximadamente.
*Principio de Bernoulli: cualquier líquido o gas que aumente su velocidad de movimiento, también verá disminuida
su presión y la energía permanece constante a lo largo de todo el recorrido del conducto cerrado.

Teoría fuente-filtro
Una fuente de sonido produce una señal primaria que es modelada espectralmente según las propiedades acústicas
del filtro unido a la fuente de sonido. La laringe es la fuente de sonido primario y el tracto vocal es el filtro acústico
que modifica este sonido de acuerdo a sus variantes de tamaño, forma y consistencia. Esta función de filtro la ejerce
sus elementos absorbentes y movibles amortiguando o reforzando algunos de los tonos componentes de la onda
sonora que lo atraviesa, constituyendo a los formantes. La acción de filtraje es conocida como “función de
transferencia”, los sonidos del habla son la respuesta del sistema de filtros del tracto vocal una o más fuentes de
sonido. La teoría de fuente-filtro postula que el tracto vocal, puede ser modelado como un filtro lineal que varía con
el tiempo.
En síntesis, las cavidades supraglóticas actúan como filtros modificando el tono laríngeo emitiendo a nivel glótico
por las cuerdas vocales, que vibran por el aire expulsado por las cavidades infraglóticas. La onda del sonido que se
crea en el tracto vocal, luego se irradia a través de los labios.
Teoría lineal
Se fundamenta en la hipótesis de que la fuente de sonido (pliegues vocales) para las consonantes sonoras y vocales
es independiente del filtro. Titze et al, (2008) describe este filtro como un resonador acústico formado por las vías
respiratorias conocido como el tracto vocal. De este modo, el filtro no influye en la fuente para producir nuevas
frecuencias o cambiar el nivel total de energía de la fuente.
La señal de excitación de la laringe es una señal periódica compleja rica en armónicos. La señal pasa a través del
tubo del tracto vocal y es modificada según la respuesta frecuencial. El tracto vocal solo genera cambio en la
amplitud de los armónicos, por lo que nunca afecta al tono o frecuencia del sonido.
Teoría no lineal
En resumen, explica la influencia del tracto vocal sobre la fuente glótica. El modelo lineal tradicional de fuente filtro
nos sirve para describir la interacción de estos subsistemas en el habla conversacional, pero en tareas vocales como
el canto o el grito, estos dos subsistemas tienen mayor interacción, por lo cual, los cambios acústicos que genere el
tracto vocal impactarán en el comportamiento de la vibración de los pliegues vocales.
La señal pasa a través del tubo del tracto vocal y es modificada según la respuesta frecuencial. El tracto vocal genera
cambios en la amplitud de los armónicos, pero también por acción retroflexa genera cambios en la fuente de
vibración. Actualmente se lleva a cabo la hipótesis de que los seres humanos pueden ajustar su sonido a través de la
teoría no lineal de la interacción fuente-filtro. Ingo Titze (2004), señala que esta no linealidad se debe en parte a la
variación de impedancia del tracto vocal, que afecta a la amortiguación de los pliegues vocales.
➔ La impedancia es la resistencia que opone un medio al paso o trasmisión de la energía. Se encuentran
dos sistemas de impedancia: glótica y del tracto vocal. El primer sistema se define como la relación entre la
presión detrás de la glotis y el flujo de aire a través de los pliegues vocales y corresponde a la aducción de
éstas. Por otro lado, el segundo sistema se asocia a la relación entre la presión acústica del tracto vocal y el
flujo resultante dentro del tracto vocal. Ambas impedancias se modifican al hablar o cantar. En la
impedancia glótica, si existe un flujo disminuido de aire y mucha presión, se refiere a un sistema de alta
impedancia. De lo contrario, si hay un mayor flujo y la misma presión, entonces se trata de un sistema de
baja impedancia.
➔ Otro concepto es el de reactancia, el cual se define como la capacidad de almacenar energía acústica
momentánea debido a la inercia, lo que hace posible el movimiento de un sistema. La reactancia se divide
en dos partes: la reactancia inertiva o positiva y la reactancia complasiva o negativa. La reactancia inertiva
es la responsable de la producción de la voz facilitando la vibración de los pliegues vocales, ya que la
presión supraglótica de la columna de aire se encuentra en fase con la velocidad de éstos. Las resonancias
del tracto vocal (formantes del tracto vocal) ocurren donde el valor de la reactancia es cero y donde existe
un máximo valor de resistencia.
El aumento en la impedancia del tracto vocal puede ser realizado a través de 2 formas básicas: estrechando el
diámetro (constricción) o incrementando su largo.

Cualidades de la voz
La cualidad vocal es un término utilizado actualmente para designar a un conjunto de características que identifican
a una voz. Este término antiguamente era llamado timbre de la voz. La evaluación de la cualidad vocal se relaciona
con una impresión perceptual general de la voz y agrupa características que varían de acuerdo al contexto del habla
y a las condiciones físicas y psicológicas del individuo.
Emisión normal se refiere a aquella voz en que los parámetros vocales se encuentran dentro de rangos normales y
esto se percibe perceptualmente como una voz sana. Según lo anterior, disfonía se define como la alteración de una
o varias de las características vocales.
Normalidad de la emisión depende de la correcta aducción de las cuerdas vocales, la relación entre sonido y ruido.
Las voces en términos generales se clasifican en normal, disfónica o afónica.
Cualidad vs calidad vocal
Laver (1980) indica que las manifestaciones de las cualidades de la voz son el resultado de ajustes laríngeos y
supraglóticos producidos por el hablante.
Cualidades = Parámetros
Farías (2016) indica que la calidad vocal son las características propias de la voz de un individuo que deriva de
propiedades laríngeas y supraglóticas.
Timbre = Calidad vocal
El término cualidad vocal abarca tanto el nivel laríngeo como el supraglótico. Considera que las diversas
manifestaciones de las cualidades de la voz son el resultado de ajustes fonatorios o laríngeos y articulatorios o
supraglóticos producidos por el hablante y que caracterizan parcial o globalmente su habla, lo cual confiere "color"
a su voz. La cualidad de la voz entonces se refiere a aquellos aspectos del habla que se encuentran presentes
durante todo el proceso de fonación de un individuo, y junto con los rasgos segmentales y la prosodia (el ritmo, el
registro, la intensidad, el tempo) constituye el componente fonético del medio oral del lenguaje (Roldán 1998).
Mucho de lo que distingue una voz de otra resulta de los efectos de las cavidades resonadoras y estructuras
ubicadas sobre la laringe, pero parte de lo que se conoce como cualidad de la voz se debe, por un lado, al modo
como vibran las cuerdas vocales y, por otro, a las modificaciones articulatorias que el hablante aplica en su
producción oral, variaciones en cuanto al ritmo, tempo, intensidad y tono, entre otras.
TONO
Percepción de la diferencia de altura tonal (aguda-grave) en un sonido. Resulta de la frecuencia de las vibraciones
de los pliegues vocales en las variaciones tonales del sonido fundamental. Cuanto más rápido se repita el ciclo de
apertura, cierre y vibración de la mucosa de los cuerdos vocales, más alto es el tono vocal; y cuanto más lento sea,
más grave es el tono vocal. Altos valores de frecuencia serán sonidos “agudos" y bajos valores de frecuencia sonidos
"graves".
• Correlato acústico: Frecuencia (Hz).
• Mecanismos implicados: Tensión local del TA. Variación de la masa, tensión y longitud de los pliegues
vocales, gracias a la activación del complejo CT-TA.
El tono habitual de la voz hablada se puede medir:

➔ Con la emisión sostenida de /A/.


➔ Con serie automática (días de la semana, meses, DNI).
➔ Análisis acústico de frecuencias.
*Dato extra:
El tono puede ser perceptual:
• Pitch: agudizado, adecuado o agravado.
• Tono en notas: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si
El tono de la mujer generalmente está en un Sol2- Sol# (195hz aprox). El tono del hombre en un Si1- Si # (98hz
aprox).
INTENSIDAD
Valor de la presión sonora (intensidad) de la señal acústica. La intensidad vocal se encuentra regulada en los tres
niveles: subglótico, glótico y supraglótico.
• Correlato acústico: Amplitud (DB).
• Mecanismos implicados: Tiene tres niveles de control, subglótico, glótico y supraglótico. Se modifica por las
variaciones en la presión subglótica que actúa sobre la fuente generando mayor resistencia glótica
(determinada por el tiempo de contacto, la aducción y la tensión de los PsVs -IA, CAL, TA-) y en la sonoridad
otorgada por el tracto vocal por el refuerzo de armónicos en la sintonización de formantes.
¿Y cómo se mide la intensidad?

Puede variar entre 30 y 120 Db.


➔ Voz suave: debajo de 50 dB
➔ Voz conversacional: 50-65 dB
➔ Voz proyectada: 65-80 dB
➔ Gritos: 90-110 dB
En el canto clásico, gracias a las técnicas de voz resonante, los cantantes pueden llegar hasta 120 dB.
Podemos medir los DB de una emisión cómoda de /a/, luego de una emisión a baja intensidad y a alta intensidad, y
el promedio de B de una serie automática hablada.
DURACIÓN
Capacidad de mantener una tarea fonatoria durante cierto periodo de tiempo después de una inspiración.
• Correlato acústico: Tiempo (seg).
• Mecanismos implicados: Músculos intrinsecos aductores y tensores, en especial el TA interno, el cual tiene
fibras musculares que presentan mayor resistencia en tareas fonatorias de larga duración.
¿Cómo se mide?

➔ Tiempo máximo de fonación: emitir una vocal /e/ el mayor tiempo posible y cronometrar 3 veces.
➔ Ritmo: cualitativamente por la fluidez del habla o cuantitativamente contando palabras por minuto en
habla conversacional.
TIMBRE
Es la característica que permite diferenciar dos sonidos de la misma frecuencia e intensidad como distintos en
calidad. Permite la impresión perceptual general de la voz y de la relación entre sonido y ruido (a nivel glótico), que
varía según las condiciones físicas del individuo. A nivel supraglótico (filtro acústico) depende de los formantes y de
las dimensiones anatómicas del tracto vocal y sus modificaciones transversales y longitudinales.
• Correlato acústico: Armónicos formantes, caída espectral, relación armónico/ruido.
• Mecanismos implicados: Grado de aducción de los pliegues vocales y modificaciones del tracto vocal.
¿Cómo se mide?

Es la cualidad vocal más compleja para medir. Existen escalas para medir perceptualmente la calidad vocal a nivel
glótico y sólo una tiene la sensibilidad para medir la calidad de fuente y filtro. La más usada es la escala GRBAS.
➔ Escalas más conocidas: GRBAS, RASATI, CAPE-V.
o Parámetros que toman: soplosidad, rugosidad, ronquera, aspereza, astenia, tensión.
➔ A nivel de tracto vocal usualmente se puede valorar percibiendo el foco resonancial:
o Orofaringeo=equilibrado
o Faringo-laringeo=engolado, posteriorizado.
o Hipernasal=resonancia nasal
o Hiponasal=sin resonancia nasal.
La carga vocal
Diariamente, todo individuo que usa su voz somete a sus cuerdas vocales, laringe, músculos perilaríngeos y
respiratorios, a una serie de fuerzas de origen mecánico. Dependiendo de cómo sean dosificadas existirán distintas
respuestas. Esto se produce gracias al fenómeno que se conoce como mecano-transducción, el cual explica que las
células del cuerpo son capaces de convertir las fuerzas mecánicas en respuestas químicas y biológicas, que
promueven cambios estructurales de distinta naturaleza.
Los diferentes comportamientos que tienen las células al ser sometidas a las fuerzas mecánicas, ayudan a entender
cómo las estructuras involucradas en la fonación se desarrollarán y evolucionarán Es de esta forma que su
dosificación, voluntaria o involuntaria, servirá para desinflamar, reparar, diferenciar, dañar, entrenar (mejorar el
rendimiento), mantener, atrofiar o incidir de alguna manera en todo tejido expuesto.
La relación entre las fuerzas mecánicas y el concepto de carga es simple. Se ha estimado que cuando éstas son
aplicadas sobre alguna estructura anatómica se habla de carga. A su vez, si son ejercidas en los tejidos que actúan
en la función vocal, el fenómeno se llamará carga vocal.
Tipos de carga
Estos ayudan a entender los efectos de las fuerzas mecánicas en los tejidos. Se ha planteado que el estrés mecánico
se puede expresar como un continuo, donde se cuantifica desde lo mínimo hasta lo máximo.
La zona de subcarga: Representa la región inferior del continuo de estrés mecánico, en que la carga aplicada a
los tejidos es baja y es insuficiente para generar su estimulación ubican quienes pasan por períodos de reposo
vocal absoluto prolongado, quienes tienen escaso uso vocal, ya sea por timidez o por un ambiente vocalmente poco
estimulante; o aquellos sujetos que, por factores psicológicos o externos, usan su voz con preferencia en el
registro loft. La subcarga sostenida en el tiempo tiene una serie de consecuencias tales como la reducción en el
tamaño de los músculos y la alteración de las propiedades viscoelásticas del tejido conectivo; esto se conoce como
atrofia por desuso. El excesivo uso de subcargas, hace que los tejidos se debiliten y sean menos tolerantes para
enfrentar a las cargas de mayor cuantía.
La zona de homeostasis: Corresponde a la región en que las cargas son toleradas sin problemas. Es una zona Es
una zona considerada como de cargas fisiológicas, donde se encuentran todos aquellos estímulos que la estructura
puede soportar sin complicaciones, y que permiten a los tejidos mantenerse alejados del desuso y del sobreuso. Es
individual y dinámica, y se reducirá con aquellos estados que dañan la resistencia laríngea, mientras que podrá
incrementarse con el entrenamiento.
La zona de sobrecarga suprafisiológica: Corresponde a aquella región donde los tejidos son incapaces de
sostener la carga ofrecida por el entorno. Cuando las cargas se ubican aquí pueden existir síntomas que avisan de la
inadecuada resistencia para mantener el estrés mecánico. Es frecuente observar esta respuesta en forma de
síntomas físicos del tracto vocal, los cuales incluyen al ardor, picazón e incluso dolor, suelen aparecer por
insuficiencia o por falta de adecuación o aprendizaje.
La zona de sobrecarga patológica: Es la región en que las cargas a las que se exponen los tejidos son causantes
de lesiones. Cuando el daño aparece por la exposición a una sobrecarga aguda, se denomina lesión
traumática. Mientras que, si deriva del sobreuso sostenido en el tiempo, se habla de daño por estrés o trauma
acumulado.

Durante la fonación, las cuerdas vocales son capaces de realizar oscilaciones que se encuentran en el rango de los
20 a 3000 Hz. y con intensidades que pueden alcanzar hasta los 120 dB. Cada una de estas frecuencias e
intensidades se generan gracias a la interacción de fuerzas en determinadas áreas de las cuerdas vocales (estrés
mecánico). Las fuerzas más importantes que actúan en los PV son:
➢ Estrés tensil: se aplica de manera longitudinal (antero-posterior) a las fibras del ligamento vocal gracias a
la activación del músculo cricotiroideo, por ende, aumenta en la medida que se alcanzan notas más agudas
➢ Estrés contráctil: Responde en función de la activación o contracción muscular. La combinación de
distintos niveles de estrés de contracción aplicados sobre el músculo cricotiroideo y tiroaritenoideo, en
conjunto o separadamente, pueden generar condiciones cordales suficientes como para producir los
registros vocales.
➢ Estrés de colisión: Está dado por los golpes que se producen entre las cuerdas vocales durante la
oscilación. Este estrés es sensible a los aumentos o cambios de intensidad en general
➢ Estrés de inercia: ocurre sin colisión entre las cuerdas vocales. Se produce gracias a los movimientos de
aceleración y desaceleración que ejerce el tejido como resistencia al cambio de estado inicial (4). Se ha
indicado que, a mayor intensidad, más grande será el impacto y aceleración que reciben las cuerdas
vocales durante la oscilación. Mientras que, a mayor frecuencia, más grande serán las aceleraciones y
desaceleraciones que se realicen
➢ Estrés aerodinámico: se refiere a la presión de aire que se ubica dentro de las cuerdas vocales durante su
fase abierta. Se ha planteado que es sensible a los cambios de intensidad
➢ Estrés interaritenoideo: alude al impacto en la región de los aritenoides. Este estrés no suele tener una
directa relación con la función vocal, aunque, con su incremento se puede lograr mayor cierre glótico (30).
➢ Estrés de cizalla: cortante se realiza de manera paralela sobre una superficie. Se produce por el constante
roce y deslizamiento que tienen las cuerdas durante la vibración. Se estima que suele ocurrir
inmediatamente después del impacto entre los tejidos.
Las fuerzas mecánicas no sólo se aplican a los pliegues vocales; hioides, lengua, labios, mandíbula, velo del paladar
y faringe también están involucrados en la carga vocal, estas estructuras se someten a fuerzas
isométricas, tensiles y compresivas.

Registro
Es una gama de tonos en la voz humana producidos por un patrón vibratorio particular de las cuerdas vocales. Estos
registros incluyen voz modal (o voz normal), frito vocal, falsete y el registro de silbidos. Los registros se originan en
la función laríngea. Ocurren porque las cuerdas vocales son capaces de producir varios patrones vibratorios
diferentes. Cada uno de estos patrones vibratorios aparece dentro de un rango particular de tonos y produce
ciertos sonidos característicos.
UNIDAD 3: Tracto Vocal
Contenidos: Importancia del tracto vocal, funciones. Rol en la fonación. Fisiología del tracto vocal. Inertancia de
tracto vocal. Rol en la rehabilitación.

El tracto vocal puede considerarse como un tubo acústico con dos extremos, uno cerrado en glotis y otro abierto en
labios. En un adulto tiene una longitud de 17cm y un área trasversal que oscila entre 0 y 20cm 2. Los términos
RESONANCIA, IMPOSTACIÓN, COLOCACIÓN, etc., van a responder a los fenómenos acústicos del tracto vocal.
Coloquialmente se ha entendido que las “cavidades de resonancia” pueden estar en diferentes lugares como áreas
neumáticas del cráneo (senos paranasales), el pecho, etc. Estas son sensaciones propioceptivas de la resonancia, sin
embargo, no son cavidades resonanciales.
A través de la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos articulatorios, el tracto vocal puede
tener variadas formas o configuraciones que actúan como diferentes filtros acústicos para el sonido producido en
la laringe. Cada configuración diferente del tracto vocal constituye por lo tanto un filtro acústico diferente y por
ende el sonido vocal escuchado será distinto. Un ejemplo de esto son las vocales, cada vocal tiene una forma
distinta en el tracto vocal y por lo tanto valores formánticos distintos (frecuencias de resonancia), hecho que
permite diferenciar perceptualmente una vocal de otra.

- Cuanto menor sea su volumen, más aguda será la resultante resonancial y cuanto mayor sea su
volumen más grave será la respuesta frecuencial.
- El alargamiento del tracto vocal disminuirá (agravaría) la frecuencia de todos los formantes y el
acortamiento aumentaría (agudizaría) la frecuencia de todos los formantes

Según Guzmán (2019), el tracto vocal está constituido por la cavidad oral, nasal, faringe y la porción supraglótica de
la laringe. Pueden ser clasificados en:
Órganos Pasivos: Dientes, paladar duro,
maxilar superior.
Órganos Activos: Lengua, mandíbula, velo
del paladar, labios.
Estos componentes amortiguan o refuerzan
el sonido fundamental que se origina a nivel
glótico, reforzando o atenuando los
componentes de frecuencias de la onda
sonora (armónicos). Estas frecuencias que se
refuerzan son los llamados “formantes”.

Órganos pasivos
➔ Dientes: Ubicados en la cavidad oral, en cada individuo estas estructuras no móviles influyen en la forma y el
tamaño de la cavidad bucal por lo tanto las características tímbricas de la voz de cada persona. Además, nos
permiten otras funciones como cortar, moler o desgarrar los distintos alimentos.
➔ Paladar duro: Es una de las porciones del paladar, que junto con el paladar blando constituyen el suelo de la
cavidad nasal y el techo de la boca.
➔ Maxilar superior: Constituye el piso de la cavidad nasal.
Órganos activos
➔ Lengua: La lengua es un órgano musculoso situado en el suelo de la boca, implicada en diversas funciones
como succión, masticación, fonación y deglución. Su musculatura se divide de dos formas: Los mus.
Intrínsecos se hayan en el interior de la lengua y varia su forma. Mientras que los músculos extrínsecos unen
la lengua a diferentes porciones Oseas y actúan cambiando su posición en la boca. En el canto le lengua debe
situarse en el fondo de la boca para adecuar el volumen y la forma de esta cavidad al sonido producido.
➔ Mandíbula: En la abertura de la boca tendrá gran importancia la posición de la mandíbula (maxilar inferior),
sus movimientos se realizan en la articulación temporomandibular (mandíbula y hueso temporal). Como la
boca será el principal resonador de la voz, su mayor o menor abertura será de gran importancia para la
calidad tímbrica y la intensidad de la voz.
➔ Labios: Los labios limitan la hendidura bucal, lateralmente se unen formando la comisura labial y el ángulo de
la boca. En el interior de los labios, entre otros tejidos, encontramos el musculo orbicular de los labios, y si
continuamos hacia las mejillas, encontramos el musculo buccinador. Los mus. Labiales pueden modificar la
posición y forma de los labios y tendrán gran importancia en el timbre de la voz, ambos músculos serán
importantes para obtener una u otra característica tímbrica, el orbicular se coloca como un esfínter alrededor
de los labios, formando un círculo mientras que el buccinador tirando de la comisura, determinara una
abertura horizontal de la boca. El equilibrio entre ambos músculos, se podrá obtener posiciones intermedias.
➔ Velo del paladar: El paladar constituye el suelo de la cavidad nasal y el techo de la boca. Está formado por
dos porciones, el paladar duro (óseo) y el paladar blando (velo). El velo del paladar es una formación
fibromuscular movible que continua posteriormente del paladar duro. Constituya una separación parcial
entre la porción nasal y la oral de la faringe. Durante la producción de sonidos orales el velo del paladar es
tensado y elevado aplicándose a la pared posterior de la faringe. En los sonidos nasales el velo se halla
relajado y el aire pasa hacia la cavidad nasal, donde resuena.

En los sonidos orales el velo se está elevado y


tensado cerrando el paso hacia las fosas nasales, en
los cual el aire resuena únicamente en la boca. Al
toser, silbar o soplar el velo debe estar elevado y
durante la respiración tranquila se relaja
permitiendo el paso del aire desde las fosas nasales.

Armónicos y formantes
Estos cambios anatómicos del tracto vocal están basados principalmente en dos elementos: el largo del tracto y los
diferentes diámetros trasversales a lo largo de esta longitud. Dependiendo del largo y de los diámetros
transversales, el tracto vocal actúa como un molde o filtro acústico.
Aquí entran los formantes, que son las resonancias propias o modos de
vibración de cualquier elemento que tenga la capacidad de vibrar. Un
formante es el pico de intensidad en el espectro de un sonido, es la
concentración de energía que se da en una determinada frecuencia. Estas
resonancias o formantes son descritos según tres parámetros: el centro
de frecuencia, ancho de banda y energía. Al modificar la forma del tracto
vocal se modifican estos tres elementos en diferente medida y por lo
tanto la función de filtro y el sonido final cambiarán. Los armónicos
provenientes del sonido laríngeo serán reforzados o atenuados por estas resonancias o formantes. De esta forma,
los armónicos cercanos a los valores formánticos serán más amplificados que los armónicos que se encuentren más
alejados de los formantes.
En un espectrograma de banda estrecha, los armónicos se ven como líneas horizontales. Cada una de estas líneas
corresponde a formas de vibración de las cuerdas vocales. La forma de vibración de las CV. La forma de vibración
más amplia de las CV se denomina Frecuencia fundamental (FO) y es la que contiene más energía acústica. Estas
formas de vibración, que son subdivisiones de la vibración inicial, les llamamos sobretonos o armónicos, es decir,
que son frecuencias que subdividen a la vibración general de las cuerdas vocales.

Por otro lado, tenemos un espectrograma de banda ancha, donde podemos observar cómo algunas de estas
frecuencias se amplifican por la forma del tracto vocal. Dependiendo de la forma que adopte la lengua o la laringe,
se van a potenciar o atenuar algunas frecuencias. Esto no quiere decir que los formantes sean armónicos
amplificados, sino más bien que esos armónicos están teniendo afinidad o empatizan con las cavidades de
resonancia.

Tubo epilaríngeo
También conocido como vestíbulo laríngeo, tiene una importante influencia en la modulación de
la fuente de voz. Hay tres componentes esenciales en el tubo epilaríngeo que llegan a oscilar junto
a las cuerdas vocales: las falsas cuerdas, los repliegues ariepiglóticos y la epiglotis. Su inervación
simultánea a la vibración cordal es más común en algunos estilos de canto como en el twang. Para
Titze una constricción del tubo epilaríngeo modifica acústicamente el acoplamiento “fuente-filtro”
favoreciendo la interacción entre ellos.

También podría gustarte