Está en la página 1de 86

ACTIVIDADES PARA TERCER AÑO A Y B

INSTITUTO TÉCNICO
RÍO TERCERO

TODO EL AÑO 2023

Este cuadernillo recoge los contenidos y actividades más


importantes que los alumnos van desarrollar durante el año.

Profesores:
Arq. Joel Alfonso
Arq. Gabriela Rizzi
2

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO N°1: “ELEMENTOS DE TRABAJO” ............................................................................................................ 5
TABLERO DE DIBUJO ............................................................................................................................................ 6
PAPEL .................................................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO N°2: “DIBUJO A MANO ALZADA” .......................................................................................................... 10
APRESTAMIENTO ............................................................................................................................................... 11
DIBUJO A MANO ALZADA .................................................................................................................................. 11
BOCETO, CROQUIS Y PLANO, DIFERENCIAS ENTRE ELLOS. ................................................................................ 12
CROQUIZACIÓN ................................................................................................................................................. 13
SISTEMA DIÉDRICO A MANO ALZADA ............................................................................................................... 15
CAPÍTULO N°3: “NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO”................................................................................................... 16
¿QUÉ ES UNA NORMA? ..................................................................................................................................... 17
¿QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN? ......................................................................................................................... 17
NORMAS DIN ..................................................................................................................................................... 17
NORMAS ISO ..................................................................................................................................................... 17
NORMAS IRAM .................................................................................................................................................. 17
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS NORMAS? .................................................................................................. 18
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ....................................................................................................................... 18
NORMA IRAM 4502 – TIPOS DE LÍNEAS ............................................................................................................. 19
Características: las dimensiones de los trazos y los grupos están indicadas en la tabla II ................................. 20
Línea “D”: se utilizará como línea de interrupción, para limitar el área de cortes parciales. ............................ 20
NORMA IRAM 4503 – LETRAS NORMALIZADAS................................................................................................. 22
LETRAS CONDENSADAS Y EXTENDIDAS ............................................................................................................. 23
LÍNEAS DE GUÍA Y LÍNEAS DE PAUTADO ............................................................................................................ 23
NORMA IRAM 4504 – FORMATOS, ELEMENTOS GRAFICOS Y PLEGADO DE LAMINAS ...................................... 24
NORMA IRAM 4505 – ESCALAS LINEALES .......................................................................................................... 26
NORMA IRAM 4513 – ACOTACIÓN .................................................................................................................... 27
CONDICIONES GENERALES ................................................................................................................................ 29
CAPÍTULO N°4: “SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN” ............................................................................................... 35
SISTEMA MONGE............................................................................................................................................... 36
MÉTODO GENERAL DE PRESENTACIÓN DEL SISTEMA: ...................................................................................... 37
PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS ...................................................................................................................... 41
TIPOS DE PERSPECTIVAS .................................................................................................................................... 41
TIPOS DE PROYECCIONES .................................................................................................................................. 42
3

PERSPECTIVA CABALLERA .................................................................................................................................. 42


COEFICIENTES DE REDUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA CABALLERA ....................................................................... 43
CÓMO APLICAR EL COEFICIENTE DE REDUCCIÓN .............................................................................................. 44
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA ................................................................................................................................ 44
SECCIONES Y CORTES ........................................................................................................................................ 46
NORMA PARA EL RAYADO DE LOS CORTES ....................................................................................................... 47
ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN ................................................................................................................ 48
TIPOS DE CORTE ................................................................................................................................................ 49
PLANO DETALLE ................................................................................................................................................. 49
DESPIECE AXONOMÉTRICO ............................................................................................................................... 50
CAPÍTULO N°5: “INTERPRETACIÓN DE PLANOS” .................................................................................................. 51
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS? ........................................................................ 52
¿QUÉ ES UN PLANO? ......................................................................................................................................... 52
CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS ........................................................................................................................ 52
ACTIVIDADES PARA TODO EL AÑO ........................................................................................................................ 56
Actividad 1: Aprestamiento y Boceto ............................................................................................................... 57
Actividad 2: Croquis .......................................................................................................................................... 59
Actividad 3: Croquis y Sistema Diédrico ........................................................................................................... 61
Actividad 4: Normalización - Caligrafía ............................................................................................................. 62
Actividad 5: Normalización - Acotación ............................................................................................................ 69
Actividad 6: Normalización - Escala .................................................................................................................. 71
Actividad 7: Sistema Diédrico ........................................................................................................................... 72
Actividad 8: Sistema Diédrico ........................................................................................................................... 75
Actividad 9: Sistema Diédrico ........................................................................................................................... 76
Actividad 10: Sistema Diédrico ......................................................................................................................... 78
Actividad 11: Perspectiva ................................................................................................................................. 79
Actividad 12: Perspectiva Caballera .................................................................................................................. 81
Actividad 13: Perspectiva Isométrica ................................................................................................................ 82
Actividad 14: Secciones .................................................................................................................................... 84
Actividad 15: Interpretación de planos............................................................................................................. 85
4

INTRODUCCIÓN
Bienvenidos al cuadernillo de dibujo técnico, una herramienta esencial para aquellos que buscan
mejorar sus habilidades de representación gráfica.

El dibujo técnico es una disciplina que utiliza la geometría, la simetría, las proyecciones y las normas
técnicas para crear representaciones precisas y detalladas de objetos, maquinarias y estructuras
complejas. Estas representaciones permiten comunicarse de manera efectiva, presentar ideas y
proyectos, y asegurar que sus diseños sean efectivos.

Además, en este cuadernillo encontrarás ejemplos y casos prácticos de dibujo técnico en diferentes
campos, lo que te permitirá comprender cómo se aplican estos conocimientos en situaciones reales.

Al finalizar este cuadernillo, tendrás un conocimiento sólido sobre los conceptos y técnicas de dibujo
técnico, y estarás preparado para aplicar estas habilidades en cualquier proyecto que te propongas.
Esperamos que este cuadernillo sea de gran ayuda en tu camino hacia la excelencia en el dibujo técnico.
¡Comencemos!
5

CAPÍTULO N°1:

“ELEMENTOS
DE TRABAJO”
6

En esta Unidad veremos los materiales necesarios para trabajar y que utilizaremos durante todo el
año:

TABLERO DE DIBUJO
El tablero de dibujo técnico puede ser de madera o MDF para láminas formato A3, miden entre 40
x 50 cm y 50 x 60 cm aproximadamente, con regla “T o con paralela.

PAPEL
El papel debe ser liso, de color blanco y las medidas que se utilizan es de A3 (297 x 420 mm). El papel se
debe sujetar al tablero con cinta adhesiva. Debe colocarse centrado y con los bordes paralelos a los lados
del tablero.

CINTA ADHESIVA
Conviene disponer de un rollo de cinta adhesiva para fijar el papel al tablero; basta colocar un trozo
pequeño en cada esquina del papel. Se puede utilizar cinta de papel, aunque esta deja marcas sobre la
hoja si tiene demasiado pegamento.

LÁPIZ O PORTAMINAS PARA EL DIBUJO


La elección de este varía en el peso que tiene la mano del alumno al apoyarlo contra la hoja.
Las minas de lápiz de grafito se clasifican según su dureza:

• H (Hard): son lápices de punta dura, llamados


secos. Permiten hacer trazados precisos, son
muy duraderos, pero los trazos obtenidos
carecen de negrura. Su color varía de gris
claro a gris medio. El lápiz H se puede borrar
fácilmente;
• B (Black): es un lápiz graso con la punta
blanda. Estos lápices ofrecen trazos oscuros,
pero la mina se desgasta rápidamente. Son
difíciles de borrar, por lo que los dibujantes
corrigen sus trazos con gomas de miga de pan;
• HB (Hard Black): son lápices de dureza media, comúnmente utilizados por el público en
general. Los trazos se pueden borrar fácilmente,
• F (Fine Point): estos son los lápices que se encuentran entre la mina HB y H por su nivel de dureza
y tienes la punta más fina que todos los anteriores.
7

Las minas de tipo H se utilizan para el dibujo técnico, mientras que un lápiz B es perfecto para darle un
uso artístico.

Es mejor emplear un portaminas que un lápiz propiamente dicho, no obstante, si se utiliza lápiz, éste
debe ser de muy buena calidad de mina blanda o dura, según sea el caso. El lápiz se debe afilar sin
romperse la mina, utilizando sacapuntas y debe ser de dureza uniforme.

GOMA DE BORRAR
No debe manchar ni colorear; si está sucia, se frota sobre un
papel antes de usarla. Existen diversas formas de gomas, como
así también de materiales y colores; conviene que sean blancas
o incoloras o de color gris claro; lo importante es que no dejen
coloreado el papel y al borrar suelten una viruta muy fina. En
general, sólo hay que borrar líneas a lápiz, por lo que las gomas de
más empleo son las blandas.

ESCALÍMETRO
Es un instrumento de medición que sirve para ampliar o reducir medidas
reales de cualquier objeto que permita ser representado en papel. Tiene
una forma triangular y en cada uno de sus lados se encuentran dos
escalas diferentes.

ESCUADRAS
El juego de escuadras constituye el principal instrumento de trazado, no solo para lápiz, sino para
tinta también. Se deben usar de plástico transparente; son más precisas, permiten ver el dibujo a través
de ellas y se limpian con facilidad.

Escuadra y cartabón

Cartabón: el triángulo que forma es un rectángulo escaleno, está


compuesto de tres ángulos: 30°, 60°, 90°.

Escuadra: forma un triángulo isósceles, compuesto de un ángulo de


90° y otros dos ángulos iguales de 45°.

¿Cómo se utilizan las escuadras? Pueden ser utilizadas en pareja o de manera independiente, con el
apoyo de otros instrumentos de dibujo como es el caso de la regla T o Paralela. Al trabajar en pareja,
una escuadra se fija y la otra se desplaza a lo largo de la escuadra fijada.
8

Trazos de líneas oblicuas que se realizan con el cartabón

Ángulos de 30° Ángulos de 150°

Ángulo de 60° Ángulo de 120°

Ángulo de 45° Ángulo de 135°

Ángulo de 75° Ángulo de 105°


9

Ángulo de 15° Ángulo de 165°

COMPÁS

Se emplea para transportar medidas; conviene conservar las puntas y que el


mecanismo de articulación de las patas no esté excesivamente apretado u
holgado; este instrumento debe ser de buena calidad (metálico).

TRANSPORTADOR
Para efectuar una correcta medición debe asegurarse que el
centro del transportador y el cero de la escala coincidan
exactamente con el vértice del ángulo y la línea de referencia
respectivamente.
10

CAPÍTULO N°2

“DIBUJO A
MANO
ALZADA”
11

En esta Unidad aprenderemos sobre el dibujo a mano alzada, exploraremos los siguientes conceptos:

1. Aprestamiento.
2. Dibujo a mano alzada. Definición. Técnicas.
3. Boceto, Croquis. Plano. Diferencias.
4. Sistema Diédrico a mano alzada.

APRESTAMIENTO

El aprestamiento es un conjunto de ejercicios que tienen como objetivo preparar al dibujante técnico
para realizar los dibujos con precisión y calidad. Es importante dedicar tiempo al aprestamiento antes
de comenzar cualquier dibujo, ya que permite adquirir destreza y habilidad en el manejo de los
instrumentos de dibujo, así como en la realización de líneas y trazos con precisión.

Entre los ejercicios que se pueden realizar durante el aprestamiento, se encuentran:

• Líneas rectas: Consiste en realizar líneas rectas con el lápiz, el compás o la regla. Es importante
trazarlas con precisión y constancia en la dirección y la presión.
• Líneas curvas: Se trata de realizar líneas curvas con el compás o el lápiz, controlando la presión
para obtener el radio de curvatura deseado.
• Circunferencias: Se pueden realizar con el compás, intentando hacerlas lo más perfectas
posibles, sin que se produzcan deformaciones.
• Elipses: Son figuras que suelen presentar dificultades al principio. Se pueden realizar con la ayuda
de la regla o del compás, dibujando primero los ejes que los determinan y luego el contorno de
la elipse.
• Sombreado: Consiste en dar tono a una superficie, mediante el uso del lápiz. Se puede practicar
realizando sombreados uniformes, en dirección horizontal o vertical, o bien sombreados
graduales que se van oscureciendo en una dirección determinada.

DIBUJO A MANO ALZADA

El dibujo a mano alzada es una técnica de dibujo que se realiza sin la ayuda de instrumentos como
reglas, compases o escuadras. Es una habilidad fundamental en el dibujo técnico, ya que permite al
dibujante plasmar ideas de forma rápida y eficiente.

Técnicas:

Existen diversas técnicas para realizar dibujos a mano alzada. Algunas de ellas son:

• Líneas rectas: Las líneas rectas son la base del dibujo a mano alzada. Para dibujar líneas rectas
se puede utilizar el brazo como guía o apoyarse en una superficie firme para trazar líneas más
precisas.
• Curvas: Para dibujar curvas se pueden utilizar técnicas como el trazado de líneas rectas entre
dos puntos y su posterior suavizado mediante curvas. También se puede utilizar la técnica del
"trazo a pulso", en la que se dibuja la curva de forma libre, sin utilizar guías.
• Sombreado: El sombreado se utiliza para dar profundidad y volumen a los dibujos a mano
alzada. Se puede realizar mediante el uso de trazos paralelos o cruzados que se superponen
para crear una textura más densa.
12

BOCETO, CROQUIS Y PLANO, DIFERENCIAS ENTRE ELLOS.

El BOCETO es un dibujo a mano alzada de carácter preliminar que se realiza para plasmar de forma
rápida una idea o un concepto.

El CROQUIS, por su parte, es un dibujo más detallado que se utiliza para representar figuras y formas
con mayor precisión.

El PLANO es un dibujo
técnico en el que se
representa una figura o
forma de forma precisa y a
escala.
13

CROQUIZACIÓN

El croquis es una representación rápida realizada a


mano alzada, sin instrumentos de dibujo y con
medidas aproximadas, que nos permiten la
visualización e interpretación de una pieza
determinada.

Que sea a mano alzada, no quiere decir que haya que


hacerlo sin seguir unas normas determinadas. El
croquis debe ser claro y limpio, y por supuesto
acotado.

Un buen croquis es capaz de dejar la pieza debidamente definida, por lo que es conveniente que
se realice con destreza.

Los objetivos del croquizado a mano alzada suelen ser de dos tipos:

• Expresar a otra persona, de una forma rápida, algo que se tiene en la mente, o ver simplemente
el resultado de una idea.
• Tomar datos de la realidad, para su posterior delineado y correspondiente incorporación en el
proyecto o ejecución de la pieza.

A la hora de ejecutar un croquis, es conveniente anotar el máximo número de datos o detalles que
puedan servirnos luego, para completar la idea. No es lo mismo croquizar una vivienda o un espacio
público, que dibujar un mueble, en los primeros tal vez necesite realizar varios croquis, desde distintas
perspectivas para poder mostrar todo.
El croquis no se va a realizar a una escala determinada, por lo que es muy importante, para la
comprensión del dibujo, que este sea proporcionado; sobre todo si está representado el objeto en
planta y alzado, es decir, en sistema diédrico. En este sistema, la relación ancho – largo o ancho - alto
será muy útil para interpretar el objeto representado.
Todo croquis consta de dos partes diferenciadas:
14

▪ Por un lado, el dibujo del objeto, o grupo de objetos, relacionados y proporcionados, con
indicación de sus materiales; y,
▪ Por otro lado, su acotación. Al no estar el croquis a escala, las acotaciones que se añadan al dibujo
acabaran de definir el elemento representado, por eso deben ser lo más exactas posibles.
Proceso de dibujo
Cuando tenemos que representar la realidad existente, por ejemplo, un objeto o un espacio, se actuara
de la siguiente forma:
▪ Situarse frente al objeto a representar, abarcando visualmente sus extremos. Alejarse lo
suficiente como para poder comparar sus medidas. Proporcionar y relacionar las líneas
exteriores del objeto y encajar sus elementos esenciales.
▪ Una vez encajados sus elementos, y si se precisa de más información, acercarse para captar los
detalles, que se graficarán en el mismo dibujo o en hoja aparte, según la complejidad y definición
que se precise. Lo importante de un croquis es que se logre expresar la realidad. No importa la
cantidad de dibujos que se empleen.
▪ Finalmente, acotar el dibujo realizado, habiendo señalado anteriormente las medidas que
interesaban. También colocar materiales o la información que se necesaria para hacerlo lo más
completo posible.
▪ Recién cuando se ha terminado se puede proceder a pasar la fibra o a pintar en algunas partes
que requieran ser marcadas por alguna razón.

• El croquizado es un dibujo a mano alzada.


• No se utilizarán herramientas de dibujo.
• Sus vistas serán proporcionales a la pieza real.
• Debe ser claro y acotado para poder construir la pieza o para poder delinear el plano
correspondiente al croquis de esa pieza.
15

SISTEMA DIÉDRICO A MANO ALZADA

El sistema diédrico es una técnica de representación gráfica en la que se utilizan proyecciones


ortogonales para representar figuras en un plano. En el dibujo a mano alzada, se puede utilizar esta
técnica para representar formas y figuras con mayor precisión. Cuando croquizamos generalmente
utilizamos estas vistas o el objeto visto en perspectiva.

En los ejemplos anteriores y en los que siguen puede verse como son utilizadas estas piezas gráficas para
mostrar las ideas.
16

CAPÍTULO N°3

“NORMAS DE
DIBUJO
TÉCNICO”
17

En la siguiente unidad estudiaremos todas las Normas que debemos seguir para dibujar correctamente.
Exploraremos los siguientes conceptos:

1. Normalización. Concepto. Importancia. Tipos y ámbitos de aplicación.


2. Tipos de líneas.
3. Formato papel. Rotulación.
4. Texto.
5. Escala.
6. Acotación.

¿QUÉ ES UNA NORMA?


Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas
y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir
un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.

¿QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN?
Según la ISO, es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento
óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. Existen Normas en
países desarrollados, cuya industria es medianamente competente y desarrollada. Cada una de estas
normas contiene reglamentos y especificaciones para resolver cantidad de problemas relacionados con
la industria.
Sus principios son paralelos a la historia de la humanidad. Los egipcios, romanos y griegos tipificaban
objetos elementos arquitectónicos (formatos y medidas). Pero la Normalización realmente
sistematizada se gesta durante la 1ª guerra mundial de la mano del comité alemán de normalización, al
desaparecer la inmunidad de las retaguardias en Alemania con el fin de producir mejor armamento.

NORMAS DIN
En diciembre de 1917 dos ingenieros alemanes fundan el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI (comité de Normalización de la industria alemana), cambiaron su nombre finalmente a DIN (dast
ist norm = Esto es norma).

NORMAS ISO
Rápidamente comenzaron a surgir comités y Normas en otros países industrializados y ante todos estos
organismos se fundó en Londres en 1926 la ISA (International Federation of Standarization Associations).
Tras la segunda guerra mundial este organismo fue sustituido por ISO (Internacional Organitation for
Standaritation), con sede en Ginebra y dependiente de la ONU. A esta organización se han ido adhiriendo
diferentes organismos dedicados a la normalización y certificación. La ISO abarca todos los campos de
la normalización a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica.

NORMAS IRAM
(Instituto Argentino de Normalización y Certificación) Una asociación civil sin fines de lucro, que fue
fundada en el año 1935 por representantes de los diversos sectores de la economía, del Gobierno y de
las instituciones científico técnicas. En el campo de la normalización, IRAM es el único representante
argentino ante las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de
Normalización (AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y ante las
organizaciones internacionales: International Organization for Standardization (ISO) e International
18

Electrontechnical Comission (IEC), en este caso, en conjunto con la Asociación Electrotécnica Argentina
(AEA).
IRAM lidera los comités técnicos nacionales que analizan los documentos en estudio, canaliza las
propuestas nacionales, fija la posición de Argentina ante estos organismos y está presente en la
conducción de varios de los comités técnicos internacionales. Su casa central está en Buenos Aires y
cuenta con filiales, delegaciones y representaciones en todo el país y en el exterior, maximizando su
proyección en el mundo a través de convenios con los más prestigiosos organismos de normalización y
certificación.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS NORMAS?


Las normas están en todas partes y nos protegen a todos:
• Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen
información para guiar al consumidor.
• Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan
la vida útil del producto.
• Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de
tecnología y promueven el desarrollo económico.
• Las normas protegen la salud, seguridad y propiedad, de peligros, como el fuego, las explosiones, los
químicos, las radiaciones y la electricidad.
• Las normas protegen el medioambiente.
• Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo.
• En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran
las entregas.
• Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación.
• Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos.
• Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Según su contenido, las normas pueden ser:

Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos
de línea, rotulación, vistas, etc.
Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen referencia a las características de los
elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias,
roscas, soldaduras, etc.
Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con
especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las
normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no
metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y tolerancias
admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas,
tuberías, etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
19

Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y
en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el
caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, de IRAM en Argentina…
Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y
ETSI.
De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas
nacionales.
NORMA IRAM 4502 – TIPOS DE LÍNEAS

El objetivo es establecer las características de las líneas a utilizar en Dibujo Técnico, debiendo respetarse en
forma taxativa ya que la normalización genera una uniformidad en la información a transmitir en la
representación gráfica.

Condiciones generales:

Tipos: los tipos de líneas, la proporción de sus espesores y su aplicación, serán indicados en la tabla I
20

Características: las dimensiones de los trazos y los grupos están indicadas en la tabla II

Agrupamiento: en cada dibujo hecho en una misma escala se usará la proporción que determina cada
grupo. La elección del mismo se basará en las características de la representación a ejecutar y de la
escala adoptada.

Líneas

Línea continua “A”: se utilizará para la representación de contornos y aristas visibles.


Línea continua “B”: se utilizará para la representación de líneas de cota, líneas auxiliares de cotas,
rayado en secciones y cortes, diámetro interior de rosca, borde y empalmes redondeados, y en los casos
que su uso se considere conveniente.
Línea “E”: se utilizará para la representación de contornos y aristas no visibles y en todos los casos en
que su uso se considere conveniente.
Línea “F”: se utilizará para la representación de ejes, líneas de centros y circunferencias primitivas de
engranajes.
Línea “G”: se utilizará para la indicación de secciones y cortes.
Línea “H”: se utilizará para indicar incrementos o demasías en piezas que deben ser mecanizadas, o
sometidas a tratamientos determinados.
Línea “C”: se utilizará como línea de interrupción, cuando el área a cortar sea grande.
Línea “D”: se utilizará como línea de interrupción, para limitar el área de cortes parciales.
21
22

NORMA IRAM 4503 – LETRAS NORMALIZADAS


LETRAS NORMALIZADAS:

Toda la información necesaria para la construcción de una maquina o estructura, está contenida en un
plano y codificada bajo dos aspectos.
a) La descripción de la forma, que se transmite gráficamente por las vistas
b) La descripción del tamaño y especificaciones constructivas, que vienen en forma de notas,
acotaciones y leyendas aclaratorias.

En este sentido es que la caligrafía y prolijidad del dibujo, son fundamentales en la correcta transmisión
de la información, para asegurar que la interpretación de la misma no sea errónea.
No podemos dejar de mencionar, que la mala caligrafía e improlijidad atenta contra la estética del dibujo
y la imagen que a través del mismo se tiene del profesional responsable.

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA NORMA IRAM N°4503

Esta norma establece los tamaños y características de letras y números a utilizar en el dibujo técnico.
a) Alturas y espesores:
Especificando con “h” la altura de la letra mayúscula, el espesor del trazo “d”, adopta dos medidas
normalizadas, indicadas como “A” y “B”, cuyos valores son:
A= 1/14 .h (trazo fino)
B=1/10 .h (trazo grueso o negrita)
Las alturas nominales de las letras y números trazadas según los espesores A y B respectivamente, se
detallan en la siguiente tabla:

Las letras mayúsculas, minúsculas y los números, además de los renglones, se relacionan entre si de
acuerdo de acuerdo a lo detallado en la figura 1
23

Las relaciones entre las medidas a, b, c y h quedan especificadas en la siguiente tabla

b) Inclinación:
La inclinación de las letras y números con respecto a la línea sobre la cual se trazan, será de 75° o 90 °.

LETRAS CONDENSADAS Y EXTENDIDAS


A veces es deseable aumentar o disminuir el ancho de las letras a fin de que una palabra o grupo de
palabras llene un cierto espacio.
Las letras más estrechas, pero de igual altura que las normales, se llaman letras comprimidas o
condensadas, las que son más anchas se conocen como letras extendidas.

condensadas
extendidas

LÍNEAS DE GUÍA Y LÍNEAS DE PAUTADO

Según la norma IRAMN°4503 la relación entre la altura de las letras mayúsculas y minúsculas, es la
siguiente;
c: altura de la letra minúscula c=0,7 h
h: altura de la letra mayúscula

Conviene entonces trazar para ejecutar títulos, leyendas, etc. Las llamadas “líneas de guía” que
responden a esas dimensiones.
Las líneas de guía son cuatro
1) Línea superior: marca el límite superior de las letras mayúsculas y de los trazos salientes hacia arriba
de las letras minúsculas.
2) Línea de cintura: marca el límite superior de las letras minúsculas.
3) Línea de base: es el renglón sobre el cual se escribe la leyenda.
4) Línea inferior: marca el límite inferior de los trazos salientes hacia debajo de las letras minúsculas.

La distancia entre la línea superior y la línea de cintura resulta de 1/3 h. la misma distancia se toma entre
la línea de base y la línea inferior
24

Líneas de pautado: tanto para la escritura inclinada como para la vertical (y sobre todo para esta última)
es necesario para el principiante auxiliarse con algunos trazos paralelos a los ejes de las letras hasta
adquirir práctica. Estas líneas llamadas de pautado son verdaderas guías de inclinación.

NORMA IRAM 4504 – FORMATOS, ELEMENTOS GRAFICOS Y PLEGADO DE LAMINAS


El objetivo es establecer los formatos, elementos gráficos y plegado de láminas por utilizar en dibujo
técnico.

Elección y designación de los formatos

El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja del menor formato que permita la claridad y la resolución
deseada. El formato del dibujo original y de sus reproducciones debe elegirse entre las series (de
formatos ya cortados o formatos alargados especiales o formatos alargados excepcionales), respetando
el orden preferente en la cual citan estas series

Posición: las hojas de dibujo pueden utilizarse con su lado más largo en posición horizontal o vertical.

Formatos serie A: formatos de hojas ya cortadas que se designan en la siguiente tabla.


Existen formatos alargados, en estos casos se debe plasmar primero un formato original, ya sea A3,
A4 etc., segundo el trazado de los márgenes y posteriormente el corte.
Los márgenes serán los siguientes:

• Borde Izquierdo: 25 mm
• Borde Superior: 10 mm
• Borde Derecho: 10 mm
• Borde Inferior: 10 mm

En el caso del plegado, el formato A4 es el módulo del plegado, como indica la imagen:
25

Rótulo: cada hoja de dibujo llevara un recuadro destinado al rótulo, según se establece en norma IRAM 4508.
Debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo. De forma tal que la zona de identificación del rotulo
este situada en el ángulo inferior derecho de la zona de ejecución, tanto para las hojas del tipo horizontal
como para las hojas del tipo vertical.

Rótulo: el rótulo a utilizar será el siguiente


26

NORMA IRAM 4505 – ESCALAS LINEALES


Objeto
Establecer las escalas lineales que deben usarse en el dibujo técnico para construcciones civiles y
mecánicas

Definiciones
1- Escala: relación aritmética en la cual el denominador es la cantidad a respetar y el numerador la
longitud del segmento que la representa.
2- Escala lineal: escala en la que la cantidad a respetar corresponde a una magnitud lineal
3- Escala natural: escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a las respectivas
dimensiones del cuerpo o pieza.
4- Escala de reducción: escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las
respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.
5- Escala de ampliación: escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que las
respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.

Condiciones generales
En las escalas lineales, la unidad de medida del numerador y denominador será la misma, debiendo
quedar, en consecuencia, indicada en la escala solamente por relación de los números, simplificada de
modo que el menor sea la unidad.

Las escalas lineales que se usaran son las indicadas en la siguiente tabla:
27

NORMA IRAM 4513 – ACOTACIÓN

Establecer el modo de acotar representaciones en planos de construcciones mecánicas.


DEFINICIONES
Cota: es una expresión numérica del valor de una medida indicada en el plano.
Línea de cota, es una línea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota,
trazada con la línea tipo B (IRAM 4502).
Línea auxiliar de cota, es una línea que se usa en el dibujo para indicar, en algunos casos, el alcance de
la línea de cota, trazada con la línea tipo B (IRAM 4502).

Acotación en cadena, es una acotación en la cual las cotas parciales se indican con líneas de cotas
consecutivas.

Acotación en paralelo, es una acotación en la cual las líneas de cota se disponen paralelamente,
partiendo todas de una misma línea auxiliar o base de medidas.
28

Acotación combinada, es una acotación combinada de acotaciones en cadena y paralelo.

Acotación progresiva, es una acotación de una serie de longitudes cuya medición se realiza a partir de
un origen o base de medidas, indicándose sobre una misma línea de cotas, en forma sucesiva, las
sumas acumuladas de las medidas, se denomina comúnmente acotación acumulada.

Acotación por coordenadas, es una acotación que se utiliza para determinar las posiciones de puntos
o centros mediante abscisas y ordenadas en el sistema cartesiano, o mediante radios y ángulos en el
sistema polar.
29

CONDICIONES GENERALES

Unidad de medida lineal. La unidad de medida lineal para dibujo mecánico será el milímetro y su
abreviatura no se indicará. En los casos especiales en que la unidad sea otra, se indicara con la
abreviatura correspondiente a la unidad adoptada.

Línea de cota. La línea de cota será paralela a la dimensión que se acota y de su misma longitud. La
separación entre líneas de cota, o de estas con el dibujo, será siempre mayor que la altura de los
números. La línea puede ser interrumpida o continua, dándose preferencia a esta última.

Flecha de cota. Los extremos de la línea de cota se terminarán con flechas; estas están formadas por un
triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación entre la base y la altura será aproximadamente 1:4.

Línea auxiliar de cota. Cuando una línea de cota se trace fuera del contorno de una vista, o cuando
razones de claridad lo aconsejen, se trazarán dos líneas auxiliares paralelas entre sí. Estas líneas sobre
pasaran a las de cota en aproximadamente 2 mm y serán perpendiculares a estas, salvo que puedan
confundirse con las del dibujo, en cuyo caso se trazaran inclinadas a 60°. Cuando los ejes sirvan como
línea auxiliar de cota, se prolongarán como tales.

Cota. La cota se colocará sobre la línea de cota,


cuando esta sea continua, o entre ambos trazos
cuando sea interrumpida y, en general, en el
centro de la misma. Cuando el espacio entre
flechas sea reducido, las mismas se trazarán
exteriormente y la cota se colocará interior o
exteriormente, según el espacio disponible.
30

Si la línea de cota se cruzara con otras o con una línea del dibujo, las cotas se colocarán a un lado del
cruce.

Cuando las líneas de cota sean horizontales, las cotas se colocarán como se indica en el dibujo siguiente.
Cuando sean verticales las cotas deberán ser escritas de forma que se lean girando el dibujo 90° en el
sentido horario.
Las cotas angulares se escribirán de manera que se lean todas con el dibujo en posición normal,
interrumpiendo las líneas de cota para colocar los grados.

En caso de líneas de cotas inclinadas, las cotas deberán


colocarse sobre ellas girando el dibujo en sentido
horario, cuando la flecha más alta está a la derecha y
girando en sentido anti horario cuando la flecha más
alta este a la izquierda. En lo posible, (casos especiales)
se evitarán acotaciones en las zonas de 30° rayadas,
como indica el ejemplo.

Preferentemente, se acotará fuera de los contornos de las vistas, prolongando las líneas auxiliares de
cota con tal fin.
Las cotas parciales de una misma representación se dispondrán en el orden creciente, evitando el cruce
de las líneas auxiliares con las de cota
31

Cuando en una representación se acoten


simultáneamente medidas parciales y totales,
las medidas parciales se colocarán entre el
dibujo y la cota total.
Si una parte del dibujo no estuviera en escala,
se subrayará la cota correspondiente.

Acotación de arcos. Se acotarán trazando las líneas auxiliares


paralelas a la bisectriz del ángulo central y partiendo de los
extremos del arco que se acota. La línea de cota, será un arco
concéntrico con el arco que acota.

Acotación de ángulos. Se acotarán trazando un arco de línea de cota, cuyo centro será el vértice de dicho
ángulo.

Acotación de radios. Los radios se colocarán con una línea de cota, iniciada en el centro hasta el arco de
circunferencia, en donde se coloca una flecha; el centro se indicará por el cruce de dos trazos.
A la cota se le antepondrá siempre la letra “R” y se consignará sobre la línea de cota o sobre la
prolongación de esta. Esa prolongación podrá ser quebrada para disponer horizontalmente la cota.
32

Cuando por razones de claridad convenga que la flecha no toque el arco cuyo radio se consigna, se
prolongara el arco con líneas finas o como ejes, si es una línea de centros. Cuando los radios sean muy
pequeños, se acotarán como indica la figura siguiente.

En caso de un arco de radio grande, cuyo centro no interesa indicar, la línea de cota se trazará
parcialmente, pero siempre en dirección al supuesto centro. Cuando el centro del arco quede fuera de
los límites del dibujo e interese indicarlo, el radio se indicará con una línea quebrada, cuyo origen deberá
ubicarse sobre la línea auxiliar que pase por dicho centro.

Acotación de diámetros. Los diámetros se acotarán anteponiendo el símbolo “Ø” a la cota y se omitirá
solamente cuando la acotación se efectué sobre el círculo del mismo.
33

Cuando la acotación no pueda ejecutarse, los diámetros se acotarán exterior y paralelamente a uno de
los ejes principales del dibujo. Si ello no fuera posible, se acotarán en el interior del dibujo, empleando,
preferentemente, las líneas inclinadas con respecto al eje horizontal. Cuando se trate de piezas o
cuerpos simétricos podrá representarse solamente la mitad de la vista y la acotación se efectuará según
lo indicado en la figura. En casos especiales, la acotación de diámetro de agujeros se efectuará como
indica la figura.

Acotación de cuadrados. Cuando se representen cuerpos o piezas que tengan una sección cuadrada
perpendicular a una determinada cara, se podrá indicar tal situación trazando con líneas finas, tipo “B”,
las diagonales de mencionada cara, o anteponiendo a la cota correspondiente un cuadrado que
simboliza la sección cuadrada “□”. Se prefiere siempre acotar en la vista donde se proyecta el cuadrado.
acotación
34

Acotación de esferas: las esferas y casquetes esféricos quedaran acotados en el radio o diámetro,
anteponiendo la abreviatura esf.
35

CAPÍTULO N°4

“SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN”
36

SISTEMA MONGE

El sistema diédrico es un sistema de representación geométrica


de los elementos del espacio sobre dos planos, es decir
reduciendo las tres dimensiones del espacio a las dos
dimensiones del plano. Tiene aplicación directa como medio de
comunicación, para dar a conocer ideas e información, como
herramienta de trabajo en el campo de la ideación, y contribuye,
además, a ordenar y clarificar un pensamiento.

Las representaciones de este sistema son proyecciones ortogonales abstractas que no concuerdan con
la realidad óptica, sino que son una modalidad de representación conceptual cimentada más en lo que
conocemos sobre algo que en la manera como lo vemos desde un punto del espacio. Ninguna de ellas
hace referencia al observador y, en caso de hacerla, este se encontrará en el infinito. (el observador
somos nosotros mirando al objeto).

Una de las ventajas más significativas del sistema es la visión múltiple, donde cada una de ellas es una
proyección ortogonal de un aspecto del objeto. Estas visiones son abstractas y las líneas de proyección
37

son perpendiculares al plano de proyección, por consiguiente, toda


característica o elemento que sea paralelo, a este plano de proyección,
conserva la verdadera magnitud y configuración.
Esto se traduce en una ventaja, pues permite situar puntos del espacio
con total exactitud, calcular la longitud y pendientes de las rectas, y
describir la forma y dimensiones de los planos.
Es un sistema que establece en el proceso gráfico campos
bidimensionales en los que se pueden estudiar los modelos formales
(formas de objetos) y las relaciones de proporcionalidad de las
composiciones de los mismos, e instrumenta también un orden intelectual en los diseños.
Su capacidad de regular tamaños, posiciones y configuraciones lo hacen así mismo útil para comunicar
la información gráfica necesaria para descubrir, fabricar y construir un diseño.

Cada una de las proyecciones en que se materializa el sistema facilita la información parcial del elemento
representado y encierra una ambigüedad intrínseca respecto a la profundidad, dado que la tercera
dimensión se aplana en el plano de proyección. En definitiva, se necesitan una serie de proyecciones
distintas para poder describir la configuración de un elemento o valernos de sistemas auxiliares que
complementan cada una de las proyecciones ortogonales (como el de iluminación y sombra).

MÉTODO GENERAL DE PRESENTACIÓN DEL SISTEMA:


38
39

Ejemplo silla

VISTA POSTERIOR

VISTA LATERAL
DERECHA

VISTA INFERIOR

Hay dos sistemas diferentes de representar estas vistas, el europeo y el americano.


Se denomina Vistas Principales de un objeto a las proyecciones ortogonales (perpendiculares) del
mismo, sobre 6 planos dispuestos en forma de cubo.
Si situamos un observador según as direcciones indicadas por las flechas obtendríamos las 6 vistas
posibles de un objeto:
40

En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas 6 caras se realizarán
las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.
La diferencia estriba en que mientras en el Sistema Europeo el objeto se encuentra entre el observador
y el plano de proyección, en el Sistema Americano es el plano el que se encuentra entre el observador y
el objeto.

Dadas 2 de las vistas se podría obtener la tercera, de esto se deduce que las diferentes vistas no
pueden situarse de forma arbitraria.
41

PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS
La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos
geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección ortogonal, referida a 3 ejes ortogonales (Z; X; Y), de
tal manera que conserven sus proporciones en las 3 direcciones del espacio, altura, anchura y longitud.

TIPOS DE PERSPECTIVAS
42

TIPOS DE PROYECCIONES

PERSPECTIVA CABALLERA

La Perspectiva Caballera es un sistema de representación que


utiliza la proyección paralela oblicua.

¿Qué significa esto?


• Paralela quiere decir que los rayos visuales del
observador son paralelos entre sí. Esto es opuesto a
la Perspectiva Cónica, en la que los rayos visuales
confluyen en un punto.
• Oblicua quiere decir que no es ortogonal. El Sistema
Diédrico utiliza por ejemplo proyecciones
ortogonales al plano de proyección. Utilizar una
proyección oblicua nos permite ver el volumen del
objeto y tener una percepción inmediata de su
aspecto.

En estos dos aspectos, la Perspectiva Caballera es igual a la Axonométrica. La diferencia radica en


que en la Caballera uno de los planos se ve en Verdadera Magnitud. Es decir, podemos dibujar
directamente dimensiones y ángulos.

EJES DE LA PERSPECTIVA CABALLERA


La perspectiva caballera parte de unos ejes de coordenadas, los cuales nos dan las direcciones de las 3
dimensiones, X, Y, Z.
Como he dicho, uno de los planos se ve en Verdadera Magnitud. Normalmente es el plano frontal, formado
por los Ejes X y Z. Este ángulo será, por tanto, de 90º. El eje Y, el de la profundidad, se puede colocar
43

libremente, aunque lo normal es que se use el ángulo de 135º. Esto facilita la comprensión y la ejecución del
dibujo.

COEFICIENTES DE REDUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA CABALLERA

El Coeficiente de Reducción se
aplica a las perspectivas para paliar
la deformación producida por la
perspectiva.
En Caballera sólo se aplica
Coeficiente de Reducción al eje Y,
el eje de la profundidad. Los ejes X
y Z, se ven en Verdadera Magnitud
y por tanto no llevan Coeficiente.
En ocasiones, por facilidad, se
puede dibujar sin Coeficiente de
Reducción. En este caso la
perspectiva sale bastante
deformada. Los coeficientes de
reducción más comunes son 1:2,
2:3 y 3:4.

¿Te das cuenta de cómo se dibuja un cubo en perspectiva caballera?

1. Dibuja los ejes horizontales (X) y vertical (Z).


2. Dibuja el eje Y formando el ángulo que te interese (135º).
3. Dibuja un cuadrado sobre el plano XZ, tomando la misma dimensión en horizontal que en vertical.
4. Desde los vértices de este cubo, dibuja rectas paralelas al eje Y, dibuja la dimensión en el eje Y (con
coeficientes de reducción, como te explicaré a continuación) y dibuja paralelas nuevamente a los ejes X
y Z.
5. Comprobarás que deben quedar todas las líneas cerradas, deben coincidir.
44

CÓMO APLICAR EL COEFICIENTE DE REDUCCIÓN


Sobre el eje Z (el vertical) mide en centímetros la segunda cifra del Coeficiente de Reducción y sobre el
eje Y (el oblicuo) mide la primera cifra del Coeficiente de Reducción. Una vez que hemos dibujado
estas medidas, las unimos con una flecha que será constante para todo el resto del dibujo.

Cualquier medida que tengas que tomar a partir de este momento, la dibujarás sobre el eje Z y la
llevarás en paralelo a la flecha hasta el eje Y. Desde el origen de coordenadas podrás tomar la medida
con el coeficiente de reducción aplicado.

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

La diferencia entre la perspectiva caballera y axonométrica


estriba en la forma en que disponemos los tres ejes de
representación. En la caballera, el ángulo entre los ejes
X y Z debe ser forzosamente de 90º.
En la perspectiva axonométrica el único eje con posición fija
es el eje Z, que siempre es vertical, en tanto que los otros dos
se podrán poner en diferentes ángulos en función de la vista
que deseemos obtener. Un caso particular de perspectiva
axonométrica es la isométrica, que es la más usada, y en ella
se disponen los tres ejes con ángulos de 120º entre ellos.
45

Existen varias técnicas distintas para dibujar este tipo de perspectiva. Vamos a dibujar esta pieza paso a
paso, partiendo de las distintas vistas:

Dibujamos el alzado, trasportando las medidas reales, en el plano XZ.


La planta en el plano XY y el perfil en YZ. De forma que concuerden y
sus lados sean paralelos a los ejes.

Vamos trazando paralelas a los ejes por los vértices para ir formando
los distintos planos que vemos en las vistas.

Repasamos el contorno de la figura y borramos las líneas auxiliares,


de esta forma obtendremos la pieza en vista isométrica.
46

SECCIONES Y CORTES

En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa,
con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este
problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema.

GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES

Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la


misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.

En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos
ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras.

Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el
mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A
continuación, en este tema, veremos cómo se representa la marcha del corte, las normas para el rayado del
mismo, etc.

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo), como
puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza
que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más
clara y sencilla su representación.
47

NORMA PARA EL RAYADO DE LOS CORTES

Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un rayado de líneas paralelas,
cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Podemos establecer las siguientes reglas, para la realización
de los rayado:

• La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la
pieza (figura 1).
• La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá
ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
• En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la
superficie a rayar (figura 3).

• En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto
de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista
ni eje de la pieza (figura 4).
• Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma
inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate
de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
• En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo
desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7).
48

• En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la


inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8).
• Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas,
se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 9).
• Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso
de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni
líneas de cota (figura 10).
• No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán
excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e
interpretación de la pieza (figura 11).

ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN

Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores,
remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes,
mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo de ejemplo se incluyen los
ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de
herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura
6).
49

TIPOS DE CORTE

Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar, pueden ser clasificados en tres grandes grupos:

1. Corte total, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza,
dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno (figuras 1 y 2).
2. Semicorte o corte al cuarto (figura 3). Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría,
representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte
no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En
ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este
tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un
lado, y los interiores al otro.
3. Corte parcial o mordedura (figura 4). En ocasiones solo necesitamos poder representar
pequeños detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al
cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante una línea
fina y ligeramente sinuosa.

PLANO DETALLE

Los PLANOS DE DETALLES proveen una vista más detallada


de una parte geométrica o de un lugar, cuando la vista
principal no es suficiente para apreciar el contenido ya sea
porque tiene muchos aspectos a mostrar juntos o porque
son muy poco visibles a la vista humana.

Estos son usados para demostrar una información más


específica de esa parte geométrica o de ese lugar dando
oportunidad de poder apreciar mejor los aspectos que
presenta, y los cuales puedes aprovechar para incluir
anotaciones, dimensiones, tolerancias, símbolos y otras
especificaciones.

Los detalles se componen de dos partes, la primera es


generalmente un círculo o algún otro contorno cerrado
que enmarca el área a mostrar desde la fuente o vista
principal y la otra es el área enmarcada ya proyectada
generalmente una escala más grande alrededor de la hoja
actual del plano o en una hoja aparte. Estos se enumeran
generalmente con una letra, aunque también puede ser
con un número o una combinación de ambos como mera
identificación
50

DESPIECE AXONOMÉTRICO

Una vista explosionada (también conocida


como dibujo de despiece o perspectiva
explosionada) es un diagrama, imagen, dibujo
esquemático o técnico de un objeto, que
muestra la relación o el orden de ensamblaje
de varias partes.
En un plano de despiece se debe representar
cada pieza con un mínimo de vistas que
permita definirla con claridad, respetando la
posición que ocupa dicha pieza en el montaje
o adoptando la posición correcta según el
proceso de mecanizado.
51

CAPÍTULO N°5

“INTERPRETACIÓN
DE PLANOS”
52

La Representación Gráfica y la Interpretación de Planos forman parte del conocimiento de cualquier


técnico que quiera dominar el lenguaje gráfico y trabajar en el mundo de la Ingeniería Industrial, la
Arquitectura, el Diseño o la Topografía

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS?

La interpretación de planos consiste en comprender y traducir la información gráfica y escrita presente


en un plano o dibujo técnico. De esta forma, podemos llevar a cabo la construcción o reparación de un
objeto o edificio.

Saber leer un plano incluye la identificación de medidas, materiales, secciones, vistas, simbología y
especificaciones técnicas propias del área en el que estamos trabajando.

En la actividad profesional de un técnico, éste se enfrentará ante el problema de comunicar e interpretar


de una manera inequívoca las formas, dimensiones, y características de los componentes, equipos e
instalaciones propios de la industria y la ingeniería. Sin duda, el conocimiento de este lenguaje es el
factor clave para poder desarrollar un trabajo en estos sectores, puesto que faculta al profesional en la
comunicación de la información los distintos proyectos que desarrolle en su actividad laboral.

¿QUÉ ES UN PLANO?

Podemos definir un plano como un dibujo técnico que representa de forma detallada un objeto,
edificio, vía o carretera en una vista, en planta o en sección.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS


Los planos se pueden clasificar en:

• Plano General o de Conjunto.

El Plano de Conjunto presenta una visión


general del dispositivo a construir, de
forma que se puede ver la situación de las
distintas piezas que lo componen, con la
relación y las concordancias existentes
entre ellas. La función principal del plano
de conjunto consiste en hacer posible el
montaje. Esto implica que debe primar la
visión de la situación de las distintas
partes, sobre la representación del
detalle.

A la hora de realizar el plano de conjunto,


se deben tener en cuenta todas las
cuestiones relativas de la normalización:
formato de dibujo, grosores de línea, escalas, disposición de vistas, cortes y secciones, etc.
En el plano de conjunto se deben dibujar las vistas necesarias. Para ver las piezas interiores se deben
realizar los cortes necesarios. Puesto que lo que importa es ver la distribución de las piezas, se pueden
combinar distintos cortes en la misma vista.
53

En el plano de conjunto hay que identificar todas las piezas que lo componen. Para tener completamente
identificadas las piezas, hay que incluir en el plano una lista de elementos. En esta lista se debe añadir
información que no se puede ver en el dibujo. Por ejemplo, las dimensiones generales, las dimensiones
nominales, la designación normalizada, las referencias normalizadas o comerciales, materiales, etc.
Todo dibujo técnico debe incluir las cotas necesarias. En los planos del conjunto únicamente se
dispondrán las cotas necesarias para la realización o comprobación del montaje.

• Plano de Fabricación y Despiece.

Se refiere a dimensionar cada uno de los elementos a


construir o fabricar según proceso (maquinado,
fundido, estampado, etc.), de acuerdo a dimensiones
indicadas en el plano.

• Plano de Montaje.

A la hora de realizar el montaje,


dispondremos de todas las piezas
fabricadas sobre la mesa, de forma
que, quien realice el montaje sólo
necesita saber cómo identificarlas
correctamente y donde colocarlas.
Estos planos se hacen
frecuentemente para representar
objetos sencillos, tales como de
mobiliario, donde las piezas son
pocas y no tienen formas
complicadas. Todas las dimensiones
y la información necesaria para
la construcción de dicha pieza y para el montaje de todas las piezas se dan directamente en el plano de
montaje.

• Plano en Perspectiva.

El plano en perspectiva tiene como finalidad indicar en forma


ordenada y precisa la secuencia de ubicación de las piezas que
conforman un conjunto, permitiendo con ello a cualquier operario
realizar un desarme y posteriormente, realizada la reparación,
armar el conjunto siguiendo las informaciones del plano.
54

Un plano contiene información gráfica y escrita sobre todo lo necesario para construir o reparar el
objeto o edificio representado.

La normalización tiene como fin unificar todos los signos que puedan emplearse en el diseño de planos,
para que su lectura sea fácil y no ofrezca el menor asomo de duda, de tal manera que tales signos puedan
ser interpretados por cualquiera y en donde sea, sin limitaciones.

Es por esto por lo que debemos saber una serie de pautas que nos ayudarán en el aprendizaje de los elementos
que componen los planos de un proyecto. Entre las principales partes presentes en un plano que deben ser
observadas con atención, podemos señalar:

Rótulo: recuadro en el que se indican la denominación y la clave o número de lo representado, nombre


de la firma propietaria del plano, fecha y demás características referentes a la confección e identificación
del mismo y de fabricación del cuerpo o pieza y la escala del dibujo. Si el plano forma parte de una serie,
la información de dicha serie también se indicará. Además, se incluye información sobre fechas de
aprobación y firmas. Finalmente, suele presentarse una lista de referencias que incluye todos los planos
relacionados a la construcción, al sistema o al componente, así como todos aquellos planos que se
utilizaron como referencia.
Lista de materiales: Lista donde se consignan cantidad, denominación, clave o número, material, peso,
etc. de cada cuerpo o pieza, colocados en una serie de columnas distribuidas convenientemente sobre
el rótulo o en hoja aparte.
Despiece: Representación en forma separada de las distintas piezas o elementos que, armados
convenientemente, forman un conjunto.
Escala: La representación de un objeto gráficamente suele acarrear una disminución o un aumento de
su tamaño original con el fin de ajustarse a un formato de papel determinado. El fin último es siempre
poder medir sobre la representación de dicho objeto.
Sabemos que una escala es la relación numérica o gráfica que existe entre el objeto real y su
representación gráfica o, dicho de otra manera, entre la realidad y el dibujo. Los planos son
representaciones a escala reducida de distintos objetos.
Notas y leyendas: además de la escala, cuadrilla y líneas estándares, los planos normalmente están
compuestos de otros símbolos y números. Con el fin de comprender en su totalidad el plano específico
con el que se trabaja, debemos asegurarnos de aprender dichos símbolos al leer la leyenda. Las notas
revelarán cualquier especificación o información que el diseñador considere como una ayuda para
entender el diseño.
Líneas: Aunque pueda parecer abrumador observar todas las líneas al mismo tiempo, estas son el
lenguaje de los planos.
Simbología específica del tipo de plano.
Memoria descriptiva: Texto explicativo que acompaña a un proyecto y que explica la metodología
utilizada para su realización junto con una narración justificativa de sus contenidos. A lo largo de un
proyecto, en la memoria descriptiva, se definen todas las características fundamentales del proyecto.
Por ejemplo, los materiales, las instalaciones, las tecnologías empleadas… y la justificación técnica del
cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable para cada caso.
Las partes que deben incluirse en la memoria descriptiva de un proyecto dependerán del tipo de proyecto.
Sabiendo que la memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y
justificación de las soluciones técnicas adoptadas para el proyecto, debe contener tantos capítulos y apartados
cono divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su realización.

La memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto. Deberá reflejar
los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las fases de planeamiento como en el proceso
55

productivo; deberá hacer referencia cuantas veces sea preciso al resto de los documentos que
componen el proyecto, tales como los anexos y planos, para así facilitar la comprensión del lector.

La extensión del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea clara, concisa, directa y
completa.

La memoria se estructurará en tantos capítulos como sea necesario para describir los apartados en que
se ha dividido el proyecto.

En la memoria descriptiva figuran los textos, dibujos, gráficos, cuadros sinópticos y estadísticas
necesarias para su mejor exposición y comprensión.

En la redacción, presentación y diseño, se deberán adoptar los estándares normativos aplicables para el
tipo de proyecto en cuestión, intentando que sea lo más claro y conciso posible.
56

ACTIVIDADES PARA TODO EL AÑO


57

Actividad 1: Aprestamiento y Boceto Fecha de entrega:

Objetivos:

• Desarrollar la habilidad de dibujar líneas rectas precisas y uniformes a mano alzada.


• Desarrollar la habilidad de observación y representación de formas, proporciones y perspectiva
a través de la práctica de bocetos rápidos

Materiales necesarios: Hojas A3 con marco y rótulo divididas al medio; Portaminas o Lápiz negro H, HB,
2B, 4B o disponibles, Microfibras o Fibras comunes, Lápiz de color a elección, Birome, color a elección.

Para poder realizar las siguientes láminas de aprestamiento es necesario que te tomes el tiempo para
observar y analizar lo que se te pide. Una vez entendida la actividad y teniendo todos los materiales a
mano podrás comenzar a ejecutarlas.
Para realizar la actividad de boceto, deberás buscar distintos objetos sencillos (3).
El objetivo de esta actividad es mejorar la habilidad de observación y representación de objetos o escenas a través
del dibujo. Al realizar bocetos rápidos, se busca capturar la esencia y las características principales del objeto o
escena, enfatizando en la proporción, la forma y la perspectiva. La práctica de esta actividad te permitirá
desarrollar tu capacidad de representación visual, así como mejorar tu técnica de dibujo y tu habilidad para
percibir y analizar los detalles de lo que está observando.

Láminas a realizar:

1. 2.

3. 4.
58

5. 6.

7. 8.

9. 10.

Recuerda que la práctica es clave para el desarrollo de habilidades en el


dibujo técnico. ¡No te rindas y sigue practicando!
59

Actividad 2: Croquis Fecha de entrega:

Objetivos:

• Desarrollar la habilidad de observación y representación de formas, texturas y sombras a través


del dibujo de croquis.
• Practicar la técnica de croquis para mejorar la capacidad de dibujo a mano alzada y la precisión
en la representación de detalles.
• Mejorar la capacidad para percibir y analizar los objetos o escenas a través del dibujo de
croquis, enfatizando en la proporción, la perspectiva y la composición.
• Desarrollar la creatividad y la capacidad de representación visual a través de la práctica del
dibujo de croquis.
• Aprender a utilizar diferentes técnicas y materiales para el dibujo de croquis, como lápices,
plumillas, rotuladores o carboncillo, para lograr diferentes efectos y estilos en el dibujo.

Materiales necesarios: Hojas A3 con marco y rótulo; Portaminas o Lápiz negro HB Y B, Rotuladores o
Lápices de colores, Objetos para dibujar.

Se dibujará un objeto sencillo de su entorno visto desde distintos puntos de vista y se colocarán
dimensiones e información que corresponda. Se usará el color y la fibra para realzar las ideas que se
quieren mostrar. Es importante la diagramación de los dibujos, es decir cómo estos serán presentados
en la hoja y la proporción de los mismos. Analiza los siguientes ejemplos para poder realizar el tuyo.

Ejemplo 1:
60

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:
61

Actividad 3: Croquis y Sistema Diédrico Fecha de entrega:

Materiales necesarios: Hojas A3 con marco y rótulo; Portaminas o Lápiz negro HB Y B, Rotuladores o
Lápices de colores, Objetos para dibujar.

Para terminar el tema, deberán croquizar el objeto propuesto por el profesor, e intentar poner en
práctica todo lo aprendido.
Para esto, analizaremos el objeto, veremos sus dimensiones, detalles, materiales, realizarán bocetos del
mismo que se irán convirtiendo en croquis, y diagramaran cómo van a usar el espacio de la hoja para
mostrar de la mejor manera el objeto propuesto. (podrán sacar fotos para poder continuar con el trabajo
en su casa)
Recuerden hacer marco y rótulo a la lámina y llevar colores, marcadores y fibras con puntas finas para
hacer tramas, sombras o escribir leyendas.
62

Actividad 4: Normalización - Caligrafía Fecha de entrega:

Objetivo:

• Mejorar la habilidad de rotulación y escritura de dibujos técnicos a través de la práctica de la


caligrafía técnica.

Materiales necesarios: Portaminas o Lápiz negro HB Y B, goma de borrar, plantillas de letras técnicas.

a-Practica la escritura de letras técnicas utilizando las plantillas dadas. Estas plantillas te permitirán tener
una guía clara para la escritura de cada letra, asegurando que sean uniformes y bien formadas .
b-Una vez que te sientas cómodo escribiendo las letras técnicas, comienza a escribir frases cortas y palabras
relacionadas con el dibujo técnico.

Para esta actividad dibujarás en una hoja A3, dividida a la mitad, los renglones de ayuda según las siguientes
medidas:

Mayúsculas – 14 mm

Mayúsculas – 10 mm

Mayús. / Minúsc. – 14/11 mm

Mayús. / Minúsc. – 10/7 mm

LISTA DE PALABRAS A ESCRIBIR

Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

Corte

Planta

Sección

Sección horizontal

Sección vertical

Escala

Plano de ubicación

Perspectiva

Recuerda que la práctica de la caligrafía técnica es una habilidad importante en el dibujo


técnico y puede mejorar significativamente la calidad de tus dibujos. Con estas
actividades, podrás mejorar tus habilidades de rotulación y asegurarte de que tus dibujos
sean claros y fáciles de leer.
63
64
65
66
67
68
69

Actividad 5: Normalización - Acotación Fecha de entrega:

Objetivos:

• Comprender el concepto de acotación y su importancia en la representación gráfica de objetos


y piezas mecánicas.
• Aprender las diferentes técnicas y métodos utilizados en la acotación de dibujos técnicos, tales
como la acotación lineal, la acotación angular, la acotación de radios y la acotación de diámetros.
• Conocer las normas y estándares internacionales de acotación, como las normas ISO y ANSI.
• Aprender a aplicar los principios de la acotación en la elaboración de dibujos técnicos y en la
interpretación de planos de ingeniería.
• Desarrollar habilidades para interpretar y analizar dibujos técnicos y planos de ingeniería en
términos de acotación.

Materiales necesarios: Portaminas o Lápiz negro HB Y B, goma de borrar, regla.

a- Acota los dibujos de la siguiente hoja teniendo en cuenta que cada cuadradito mide 2 cm.
b- Dibuja en hoja A3 las figuras que siguen y acótalas teniendo en cuento todo lo aprendido. Cada
cuadradito equivale a 1 cm.
70
71

Actividad 6: Normalización - Escala Fecha de entrega:

Objetivos:

• Comprender el concepto de escala y su importancia en la representación gráfica de objetos y


piezas mecánicas.
• Conocer las diferentes técnicas y métodos utilizados en la construcción de dibujos técnicos a
escala, como la escala natural, la escala reducida y la escala ampliada.
• Aplicar los principios de la escala en la elaboración de dibujos técnicos y en la interpretación de
planos

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con marco y rótulo
correspondiente.
a- Deberás dibujar los objetos de la imagen que sigue, teniendo en cuenta que deben ser dibujados en
escala natural. Cada cuadrado de la grilla equivale a 1,5cmx1,5cm.
c- Deberás elegir un objeto y dibujarlo en escala de reducción 1:2 y en escala de ampliación 2:1.
d- Deberás elegir otro objeto y dibujarlo en 1:4 y 3:1, además definir a que escala corresponde los
dibujos resultantes.
72

Actividad 7: Sistema Diédrico Fecha de entrega:

Objetivos:

a) Comprender el concepto y los fundamentos del sistema diédrico, y su importancia en la


representación gráfica de objetos.
b) Conocer las técnicas y métodos utilizados en la construcción de dibujos técnicos en sistema
diédrico, como la proyección ortogonal y la representación de objetos y planos en el espacio.
c) Aprender las diferentes convenciones y normas internacionales de representación en sistema
diédrico utilizadas en la elaboración de dibujos técnicos.
d) Aplicar los principios del sistema diédrico en la elaboración de dibujos técnicos y en la
interpretación de planos.
e) Desarrollar habilidades para interpretar y analizar dibujos técnicos y planos en términos de
sistema diédrico.
f) Identificar y solucionar problemas relacionados con la representación en sistema diédrico en
dibujos técnicos y planos.
g) Apreciar la importancia del sistema diédrico en áreas relacionadas con la tecnología y la
ciencia.

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.
a-Resolver los siguientes ejercicios desde la página web:

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/vistas_3d_2x2.html

b- Resolver los ejercicios de las siguientes hojas a mano alzada y ayudándote de los cuadraditos:
73
74
75

Actividad 8: Sistema Diédrico cha de entrega:

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.

-Deberán traer un objeto que elijan en su casa y de geometrías sencillas, para luego dibujar sus vistas
aplicando el método del sistema diédrico como medio de representación gráfica.
-Al mismo le adicionarán cotas, descripción de materiales, detalles, etc. con el fin de que adquiera las
características correspondientes a un plano técnico.
-Para estas actividades es indispensable el uso de tablero y elemento de dibujo a fines. (No corresponde
la técnica de mano alzada en este caso).
76

Actividad 9: Sistema Diédrico Fecha de entrega:

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.

Deberás dibujar bajo el método del Sistema Diédrico, las vistas correspondientes a la maqueta
que realizaste en Educación Artística, agregarás en otra hoja un Croquis de la misma, teniendo en
cuenta todo lo visto del tema. Para ello deberás tener en cuenta:
a) Dibujar a mano alzada el croquis y todo lo demás podrá ser con el tablero y demás instrumentos
de dibujo técnico.
b) Utilizar hoja A3 en disposición horizontal y con marco y rótulo correspondiente.
c) Revisar previo a la actividad el contenido teórico de todos los temas dados.
d) Todas las vistas deberán tener sus respectivos nombres con letra técnica, para poder dibujar
el cubo en vistas, aplicaremos lo visto en Escala, los docentes te explicarán el modelo que irás
siguiendo y que figura en el ejemplo.
e) En la hoja de Croquis dibujarás el cubo en escala 1:3 y especificarás materiales texturas o
colores, podrás dibujar cada cara del cubo e irás acotando lo más importante.

Ejemplificación de actividad según maqueta asignada en el contenido teórico (ustedes deberán dibujar
su maqueta):

EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE LA HOJA DE CROQUIS


77

EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE LA HOJA DE SISTEMA DIEDRICO


78

Actividad 10: Sistema Diédrico Fecha de entrega:

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.

-Observa con detenimiento la imagen que está al final. Deberás realizar la vista superior, frontal y
lateral del objeto. Tendrás que ubicarlos en la lámina de manera correcta y ordenada según lo que
hemos estudiado. Las vistas deben estar correctamente acotadas y sólo en el croquis podrás agregar
materiales y color. Espesor de la madera: 36 mm
79

Actividad 11: Perspectiva Fecha de entrega:

Objetivos:

• Poder dibujar el objeto en perspectiva partiendo de las vistas fundamentales.


• Comprender el concepto y los fundamentos de la perspectiva, y su importancia en la
representación gráfica de objetos y escenas tridimensionales.
• Conocer las técnicas y métodos utilizados en la construcción de dibujos técnicos en perspectiva,
como la perspectiva caballera y la perspectiva isométrica.

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.
a- Para realizar el siguiente ejercicio deberás primero, observar las vistas dadas, y luego en el
volumen dibujado en líneas de trazo, realizar el objeto como es.
80

b- Visualizar y dibujar el objeto partiendo de las vistas puede resultar complicado, por eso te
dejamos este enlace donde puedes practicar jugando.

http://www.educacionplastica.net/model3d.htm

Al entrar a la página irás donde dice Modelado de Piezas en 3D (Nivel 0) y elegirás 2 objetos para
resolver, una vez realizados deberás descargar y enviar a tu profe por mail.
81

Actividad 12: Perspectiva Caballera Fecha de entrega:

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.
Aquí tienes varias piezas para dibujar, elige dos y dibújalas en perspectiva caballera. Ten en cuenta sus
3 vistas.
Utiliza el tablero y los elementos de dibujo para realizar las perspectivas. Recuerda dibujar el marco y
el rótulo en la hoja como lo venimos haciendo.
Para poder dibujar ten en cuenta que cada cuadradito mide 3 cm.
Para ayudarte y como borrador podés usar el espacio que está vacío para dibujar primero a mano alzada
el volumen y luego lo pasas a la hoja de dibujo con las dimensiones correctas.
La flecha que está frente al volumen punteado indica que esa vista sería el ALZADO, lo que dice planta
sería la vista SUPERIOR y el perfil sería el LATERAL.
82

Actividad 13: Perspectiva Isométrica Fecha de entrega:

Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.

Aquí tienes varias piezas para dibujar, elige cuatro y dibújalas en perspectiva isométrica. Ten en cuenta
sus 3 vistas.
Utiliza el tablero y los elementos de dibujo para realizar las perspectivas. Recuerda dibujar el marco y el
rótulo en la hoja como lo venimos haciendo.
Para poder dibujar ten en cuenta que cada cuadradito mide 3 cm.
La flecha que está frente al volumen punteado indica que esa vista sería el ALZADO, lo que dice planta
sería la vista SUPERIOR y el perfil sería el LATERAL

Vista frontal o alzado Vista lateral o izquierda

Vista superior
o planta.

Vista superior o planta


83
84

Actividad 14: Secciones Fecha de entrega:

Objetivos:

• Conocer las técnicas y métodos utilizados en la construcción de dibujos técnicos de secciones.


• Aplicar los principios de las secciones en la elaboración de dibujos técnicos.
• Desarrollar habilidades para interpretar y analizar dibujos técnicos y planos .
Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.
Vamos a poner en práctica lo visto de Normas de Dibujo y Sección. Para eso dibujaremos el siguiente objeto
teniendo en cuenta que las piezas gráficas a presentar serán PLANTA Y CORTES y que deberán aplicar todo
lo visto de las Normas de dibujo en referencia a LÍNEAS. Espesor de la madera 3mm
Presentar:
-planta del objeto
-corte en sentido horizontal llamado A-A’
-corte en sentido vertical llamado B-B’
85

Actividad 15: Interpretación de planos Fecha de entrega:

Objetivos:

• Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del cursado de la asignatura.


• Interpretar un plano técnico con el fin de analizar si está listo para construir.
• Lograr transmitir al receptor (constructor) mediante el plano técnico, toda la información
necesaria para que pueda llevar a cabo la ejecución del proyecto, sin la presencia del emisor
para realizar consultas por falta de información .
Materiales: Trabajar con tablero, reglas, escuadras, lápices y demás objetos de dibujo en hoja A3 con
marco y rótulo correspondiente.

Elegiremos cualquiera de los dos objetos anteriores y en una hoja A3 (disposición horizontal y con marco y rótulos
correspondientes) deberán realizar lo siguiente:

- Croquis con detalle


- Planta
- Vistas (mínimo dos, ideal todas las que no se repitan o sean similares)
- Corte (uno longitudinal y otro transversal)
- Perspectiva (caballera o isométrica)
- Despiece axonométrico
- Memoria descriptiva
86

Para ello deberás tener en cuenta:

- el material principal de estos muebles es melamina blanca de 15mm.


- acotar cada pieza gráfica que dibujes.
- La escala o tamaño de lo que dibujes la elegís vos, en función de aprovechar bien la hoja.

También podría gustarte