Está en la página 1de 43

ETSAC. CONSTRUCCIÓN 1 - VALENTÍN SOUTO GARCÍA. PROFESOR T.E.U.

TEMA 11. COMUNICACIONES VERTICALES EN LOS EDIFICIOS


0.- INTRODUCCIÓN.
Las escaleras, las rampas, los ascensores y la arquitectura y el urbanismo
1.- RAMPAS
1.1.- Definición, pendiente, nomenclatura y representación gráfica
de los elementos de las rampas
1.2.- Trazado, características y dimensionado de rampas peatonales.
Limitaciones de pendientes regladas normativamente
1.3.- Disposición de las rampas peatonales en los edificios
1.4.- Rampas de garaje
2.- ESCALERAS
2.1.- Definición, nomenclatura y representación gráfica de los
elementos constituyentes de las escaleras
2.2.- Trazado geométrico de las escaleras
2.3.- Las escaleras como vías de evacuación de los edificios.
Escaleras no protegidas, protegidas y especialmente protegidas.
2.4.- Diseño y Dimensionado de las escaleras
2.5.- Procedimiento de dimensionado de peldañeados
2.6.- Sistemas constructivos para escaleras
3.- APARATOS ELEVADORES
3.1.- Definición, tipos, nomenclaturas y representación gráfica
de los elementos constituyentes de los ascensores.
3.2.- Necesidad de instalación y número mínimo de aparatos
3.3.- Dimensionado de aparatos elevadores
3.4.- Tipos de maniobra. Selección
Escalera helicoidal de acceso a los espacios subterráneos de entrada al Grand
Louvre -París-, ubicada bajo la pirámide emplazada en el patio Napoleón.
Arquitecto: I. M. Pei. En el ojo de la escalera se ubica el ascensor hidráulico para
1
uso de discapacitados, un cilindro retráctil que emerge desde el tambor circular
que puede percibirse en la foto.
0.- INTRODUCCIÓN.
ESCALERAS Y RAMPAS: ELEMENTOS UTILITARIOS/ FUNCIONALES QUE POSIBILITAN EL TRÁNSITO DE
PERSONAS ENTRE PLANOS SITUADOS A DIFERENTE NIVEL. IMPRESCINDIBLES CUANDO LOS EDIFICIOS SE
DESARROLLAN EN ALTURA. ADEMÁS:

ELEMENTOS CAPITALES EN LA CONFIGURACIÓN


ESPACIAL DE LOS EDIFICIOS. MOTIVOS:

1- Son elementos arquitectónicos singulares que


caracterizan el espacio con su presencia, con
su volumen y forma ►protagonistas de los
espacios en los que se integran y a los que
sirven ►objetos de diseño especialmente
cuidado por los arquitectos.

Carrée d´Árt. Nimes (Fr) . Arquitecto: N. Foster.

2.- Al recorrerlas, permiten percibir el espacio circundante desde


puntos de vista cambiantes -en palabras de Le Corbusier,“les
promenades architecturales” (los paseos arquitectónicos)-,
►instrumentos para la percepción dinámica del espacio, para
la comprensión y disfrute visual del edificio.
Villa Saboya. Poissy (Fr) . Arquitecto: Le Corbusier. 2
LAS ESCALINATAS ELEMENTO CONFIGURADOR DE ESPACIOS URBANOS: ESCENARIOS CÍVICOS.
Utilización urbanística de las escaleras: papel funcional de comunicación + intencionalidad de diseño espacial ►
creación de espacio caracterizados por su presencia y que se perciben de forma cambiante, dinámica, al recorrerlas.

Plaza de la Quintana. Santiago de Compostela

Sacré Coeur de París

Capitolio. Roma. Miguel Ángel

Plaza de España, Roma. A. Specchi y F. De Sanctis Parque Güell. Barcelona. Gaudí. 3


LOS ASCENSORES:
E.G. Otis instaló, en 1857, el primer elevador apto para personas en la tienda de Hanghwout & Cía, Nueva York,
Su introducción en los edificios representó:

Una revolución tipológica de la arquitectura y del urbanismo.


► superación de la limitación de altura accesible con escaleras -5/6 plantas-
► aparición de los rascacielos, que fueron funcionalmente viables,
► el crecimiento vertical de las ciudades -el “skyline” de Nueva York-,
► evolución al urbanismo moderno, impensable sin ascensores.

La subversión del orden de valores de la edificación:


►previamente más apreciada la 1ª planta –planta “principal”-,
residencia de los propietarios acaudalados en las casas
burguesas de los ensanches urbanos decimonónicos, mientras
que las últimas plantas, de acceso más fatigoso, estaban
alquiladas por los menos pudientes.
►actualmente el precio de las viviendas en las nuevas
promociones inmobiliarias se incrementa de planta a planta,
capitalizando las mejores vistas, iluminación y asoleamiento de
los pisos superiores: los áticos son las plantas mas apreciadas -
al contrario que antes de la introducción de los ascensores-.

Evolución acelerada y constante:


La industria nos viene proporcionando avances de gran repercusión
arquitectónica, superando limitaciones hasta hace poco insalvables
-ubicación de maquinarias, dimensiones de fosos, etc- ► debemos
estar atentos a las novedades que surgen y que, en breve plazo,
convertirán en desfasada la información que aquí se recoge.
Flat Iron Building.
22 plantas 6 ascensores
Broadway-5ª Av. New York
1901. Arq. D.H. Burnham
Esquema de elementos integrantes de los primeros ascensores
que sigue conservando a grandes rasgos su vigencia 4
1.- RAMPAS
1.1.- DEFINICIÓN, PENDIENTE, NOMENCLATURA Y REPRESENT.GRÁFICA DE ELEMENTOS DE LAS RAMPAS

RAMPA: plano inclinado adecuado para tránsito de personas o de vehículos entre dos espacios situados a
diferente cota de nivel. Según CTE DB SUA, se consideran rampas a los itinerarios con pendiente> 4%

PENDIENTE de una rampa: tangente del ángulo que forma el plano inclinado con la horizontal.

Pdte = Tg α = h / L

Una flecha en planta indica la dirección del recorrido ASCENDENTE en una rampa

Embarque o arranque: línea de intersección del plano inclinado con el plano horizontal en donde se inicia el
recorrido ascendente de la rampa.
Desembarco: línea de intersección del plano inclinado con el plano horizontal en donde finaliza el ascenso.
5
Rellano de planta o Rellano de piso: espacio horizontal en el que se produce el embarque o desembarco de una rampa
en una planta cuando esté diferenciado o compartimentado respecto del resto del espacio de la planta.

Descanso, Descansillo o Meseta: tramo horizontal intermedio entre dos rampas consecutivas, alineadas en
prolongación recta, o con cambio de dirección.

Tramo de rampa: plano inclinado comprendido entre dos planos horizontales consecutivos –sean mesetas o rellanos-.

Longitud de una rampa: dimensión de la distancia entre la línea de embarque y la de desembarco, medida en
proyección horizontal sobre su eje longitudinal,.

Anchura de una rampa -A- es la dimensión transversal a su eje longitudinal comprendida entre los paramentos
verticales o los lados libres que limiten la rampa.

Protección lateral: Según CTE DB SUA, las


rampas previstas para usuarios en sillas de ruedas,
tendrán en los lados libres -cuando no estén
adosadas a un paramento vertical-, una protección
vertical con altura mínima de 10 cm sobre el nivel
de la rampa, para evitar que una silla de ruedas
pueda salirse lateralmente de la rampa. Esta
protección puede consistir en una prolongación del
paramento vertical lateral o también en un perfil o
tubo colocado en dicho lateral.

Barandilla para rampa con doble pasamanos y protección


lateral realizados con perfiles tubulares de acero inoxidable.
Vestíbulo, Polideportivo Salesiano de A Coruña.
Arquitecto Valentín Souto.

6
El sotarrampa, o espacio bajo la rampa, deberá estar cerrado o protegido
Si h< 2,20 m -según la normativa gallega sobre accesibilidad a los edificios- o Si h < 2,00 m. -según el CTE-
para evitar accidentes a personas que puedan golpearse la cabeza con el canto de la rampa -lo que denominamos
“cabezada”- (improcedente si existe otra rampa situada bajo ella, en la misma vertical)

PASAMANOS: elemento lineal ubicado en el perímetro de una rampa o escalera, con su misma pendiente, que permite
a los transeúntes asirse a él para facilitarles el recorrido
► sección adecuada para las dimensiones de la mano -si es de sección circular ► Ø 4 - 5 cm-
Según CTE: colocación de pasamanos si altura salvada > 55 cm o > 15 cm si sirve a personas con movilidad reducida.
Posición y altura de los pasamanos:

COLOCACIÓN COLOCACIÓN ALTURA


COLOCACIÓN DE ALTURA
NORMATIVA A LOS LADOS SEGUNDO SEGUNDO
PASAMANOS PASAMANOS
DE LA RAMPA PASAMANOS PASAMANOS
Si h> 0,55 m y pte≥6% a un lado ITIN. ACCESIBLES
a ambos lados. (discapacitados) Y
Itinerario accesible de 0,90 m de 0,65 m
CTE DB SUA 1 (discapacitados), si
Si L >3,00 m EN ESCUELAS
►prolongación 0,30 m a 1,10 m. a 0,75 m
h> 0,185 m y pte≥6%. INFANTILES O
en extremos PRIMARIAS
NORMATIVA
EN TODAS LAS A AMBOS LADOS DE de 0,90 m de 0,65 m
GALLEGA DE RAMPAS LA RAMPA a 0,95 m.
RECOMENDADA
a 0,70 m
ACCESIBILIDAD

7
Sujeción del pasamanos:

Pasamanos mural: fijado a un paramento vertical -en caso de que la escalera o


rampa colinde con él-. Según CTE, separación al paramento >4 cm. y sistema
de sujeción que no interfiera en el paso continuo de la mano.

Sustentación mediante elementos lineales verticales que reciben el nombre de


balaústres o candeleros, o mediante un paramento vertical que cierre el
espacio comprendido entre la barandilla y el pavimento -todo o en parte-, que
recibe el nombre de peto o antepecho de rampa.

BARANDILLA, BARANDAL o BALAUSTRADA:l conjunto formado por el


pasamanos, los elementos de sujeción que permiten fijarlo o anclarlo y los Pasamanos mural. Museos
elementos de relleno que cierran el antepecho para protección del desnivel. Capitolinos, Roma.

Alzado y sección transversal


de una barandilla para rampa
con dos pasamanos situados
a 0,65 y 0,95 m. de altura
respecto de la cota del
pavimento de la rampa.

Rampa en la Maison
La Roche. París. 1923.
Arquitecto Le Corbusier.

Rampa en el Museo de Artes


Aplicadas de Frankfurt.
8
Arquitecto: Richard Meyer.
1.2.- TRAZADO, CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LAS RAMPAS PEATONALES.
LIMITACIONES DE PENDIENTES REGLADAS NORMATIVAMENTE

Anchura de los tramos de rampas: medida entre paredes o barreras de protección, sin descontar pasamanos si no
sobresalen más de 12 cm del paramento.

NORMATIVA Ancho mínimo rampas –A-


Reglamento Accesibilidad y supresión Itinerario adaptado (1) 1,50 m
de barreras arquitectónicas. Decreto Itinerario practicable (2) 1,20 m
Xunta de Galicia 35/2000, de 28-01 Rampa suplementaria de escalera 0,90 m
Itinerario accesible 1,20 m
CTE DB SUA Rampas en vías de evacuación Según nº usuarios
cálculo según CTE DB SI

(1) espacio, instalación o servicio adaptado: se ajusta a las exigencias funcionales y de dimensiones que garantizan
su utilización autónoma y cómoda por personas con movilidad reducida con cualquier otro tipo de limitación,
(2) espacio, instalación o servicio practicable: sin ajustarse estrictamente a todos los requerimientos establecidos,
puede ser utilizado de forma autónoma por estas personas

Longitud de los tramos de rampas:

Normativa Longitud máxima tramo –A-


Reglamento Accesibilidad y supresión Itinerario adaptado (1) 20,00 m
de barreras arquitectónicas. Decreto Itinerario practicable (2)
25,00 m
Xunta de Galicia 35/2000, de 28-01
General 15,00 m
CTE DB SUA
Itinerarios accesibles 9,00 m

Pavimentos: (normativa estatal y autonómica gallega) antideslizantes, duros y sin relieves.


Según la normativa de accesibilidad gallega, se señalizará el inicio y el final de las rampas con diferenciación del
pavimento en una franja de 1,00 m. de anchura como mínimo.
9
Trazado: (Según normativa gallega de accesibilidad y CTE DB SUA)
Descanso siempre que ► haya tramos de rampa con distinta pendiente
► los tramos alcancen la longitud máxima
Dimensiones descansos: ►longitud mínima de 1,50 m -itinerario adaptado- o de 1,20 m -itinerario practicable-
►anchura igual a la de la rampa.
►trazados con giros a 90º o a 180º: área que permita inscribir en su planta un círculo de
diámetro 1,50 m -itinerario adaptado- o 1,20 m. de diámetro -itinerario practicable-.

Embarque y desembarco: espacio libre de obstáculos. dimensiones mínimas: ►1,80 m. x 1,80 m. -itinerario adaptado-
►1,50 m. x 1,50 m -itinerario practicable-

Trazado de rampas en planta. Tramos en prolongación recta, en ángulo y “de ida y vuelta”.
10
Pendiente Longitudinal de las Rampas:

Condiciona el esfuerzo para recorrerla y la comodidad en su uso.


Será adecuada para permitir el tránsito en condiciones de comodidad y
seguridad: rampas con igual pendiente que tramos de escaleras adyacentes
(50% -70%) absolutamente inutilizables para tránsito peatonal, y menos para
personas discapacitadas; solamente podrán servir para acarreo de maletas,
carros de la compra, etc., aunque su peligrosidad hace recomendable que no
se disponga nunca este tipo de rampas de gran pendiente.
Rampas con la misma pendiente que los tramos de escaleras adyacentes, inservibles
para uso de personas. Paso elevado sobre el Canal du Midi. Toulouse. Francia

PENDIENTES MÁXIMAS RAMPAS RAMPAS PARA DISCAPACITADOS RAMPAS PARA


DE TRAMOS DE RAMPAS PARA NO VEHÍCULOS
SEGÚN LONGITUD DE TRAMOS DISCAPACIT. USABLES POR
L<3m 3m<L<6m 6m<L
PERSONAS

CTE DB SUA 12 % 10% 8% 6% 16%

L<3m 3 m < L < 10 m 10 m < L < 15 m

ITINERARIO
NORMATIVA 10% 8% 6%
ADAPTADO NO SE NO SE
GALLEGA DE
CONSIDERAN CONSIDERAN
ACCESIBILIDAD ITINERARIO
12% 10 % 8%
PRACTICABLE
Normativa gallega de accesibilidad: “cuando las condiciones físicas del lugar en que se sitúa la rampa no permitan utilizar
las pendientes máximas establecidas, se podrá aumentar las pendientes en un 2% justificándolo con una memoria"
(discutible aplicabilidad tras la entrada en vigor del CTE, al sobrepasarse las limitaciones que éste establece).
11
Pendiente transversal de las Rampas (en el sentido perpendicular a su eje)
Habitualmente innecesaria, aun siendo exteriores (evacuación de aguas pluviales por escorrentía en dirección
longitudinal). Según Normativa gallega, Pdte. transversal < 2% en itinerarios adaptados y <3% en itinerarios practicables.

1.3.- DISPOSICIÓN DE LAS RAMPAS PEATONALES EN LOS EDIFICIOS

Edificios de Uso Público: (Normativa de accesibilidad Galicia)

Acceso desde la vía pública: “como mínimo un acceso a través de un itinerario adaptado o practicable, según el caso”.
► si existen desniveles entre el espacio exterior y el interior del edificio ►rampas o ascensores acondicionados

“en el supuesto de un conjunto de edificios, por lo menos uno de los itinerarios que los una, entre ellos y con la vía
pública, debe cumplir las condiciones para itinerarios adaptados o practicables, según el caso....”, aunque “cuando exista
un acceso alternativo para personas con movilidad reducida, éste no podrá tener un recorrido superior a seis veces el
común, ni podrá condicionarse su uso a autorizaciones expresas u otras limitaciones”, (restricción a la separación de los
accesos practicables, a fin de evitar que los recorridos para personas discapacitadas sean agotadoramente largos.

Comunicación interior: “se realizará como mínimo mediante un elemento ascensor o rampa, adaptado o practicable,
según el caso”,…“cuando existan desniveles (entre espacios, instalaciones y servicios comunitarios situados en edificios
de uso público) se salvarán mediante rampas adaptadas ....”

Edificios de Uso Privado

CTE DB SUA: “La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio”

Itinerario accesible: “Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o
ascensor accesible. No se admiten escalones”
“Pendiente - La pendiente en sentido de la marcha es ≤ 4%, o cumple las condiciones de rampa
accesible, y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es ≤ 2%”

12
RESUMEN: en todos los edificios de nueva planta el recorrido desde la vía pública hasta el umbral de la puerta de al
menos uno de los ascensores -en caso de que éstos deban instalarse- tiene que realizarse, bien a nivel, bien por
itinerarios accesibles: elevadores o rampas que cumplan con los requisitos reglados normativamente en cuanto a
pendientes, anchura, longitud, etc.

Rampa intercalada en peldañeado


Parque de las Naciones. Lisboa.

En el museo Guggenheim de Nueva York la


rampa en espiral constituye el propio espacio
expositivo del museo
-arquitecto: Frank LLoyd Wright-

Museo de Arte Contemporáneo.


Barcelona. Arquitecto Richard Meier.
Museo Valenciano de la Ilustración. Arquitectos:
G. Vázquez Consuegra, P. Díaz, I. Casero 13
1.4.- RAMPAS DE GARAJE

Modo de vida actual ►coches parte indispensable de nuestras vidas


►espacio para vehículos en los edificios en los que habitamos o trabajamos.
Razones: 1.- Comodidad –acceso directo sin salir a la calle-.
2.- No ocupar espacio de las vías urbanas congestionadas

Generalmente las normativas urbanísticas municipales establecen la


obligatoriedad de proyectar espacio para los vehículos dentro de los edificios,
como mínimo 1 plaza de garaje por vivienda o por cada 100 m2 construidos.

Habitualmente garajes o aparcamientos ubicados en sótanos.


Consecuencias:
►dificultosas excavaciones, especialmente si existen edificaciones
colindantes sin sótanos o con menor número de ellos,
►desnivel entre sótano y vías públicas: acceso mediante Rampas de
Garaje o aparatos elevadores para vehículos, -montacoches-.

Condicionantes de comodidad y seguridad para rampas de garaje:


►características de los coches que vayan a usarlas
►acceso desde las calles, sin estorbar o poner en peligro el tránsito de
peatones por las aceras, que necesariamente deben ser atravesadas
por los automóviles para entrar y salir de los edificios.

Sin embargo, hasta la fecha, no está en vigor ninguna normativa general,


estatal o autonómica gallega, que regule las características físicas de las Fábrica Fiat. Edificio ”Lingotto”. Turín. Rampa
rampas de garajes, solamente regladas por ordenanzas de edificación del de acceso a la pista de pruebas situada en la
planeamiento urbanístico ►dada la autonomía de los Ayuntamientos, cubierta. Ingeniero: G. Matté-Trucco 1921
considerable dispersión de los parámetros reguladores establecidos, por lo
que resulta difícil extrapolar aquí una regulación común que pueda servir
como referencia general.
14
RECOMENDACIONES SOBRE DIMENSIONADO Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE RAMPAS DE GARAJE
(a contrastar en cada caso particular con la normativa municipal de aplicación específica)

Localización del acceso: recomendablemente a distancia > 5,00 m. respecto de las esquinas y cruces semafóricos. Se
deberán respetar los elementos de mobiliario urbano existentes -árboles, farolas, cabinas, semáforos, etc,-

Anchura mínima ≥ 3,00 m para vehículos de turismo.

Radio de curvatura: para tramos curvos, medido sobre el eje, preferiblemente r > 6,00 m.

Pendiente máxima: Tramos rectos pdte. ≤ 16%; rampas en curva pdte. ≤ 12%, medida sobre su eje o línea intermedia.

Para salvar las alturas convencionales entre cotas de piso acabado de plantas de sótano, (entre 2,60 m - 2,80 m)
(2,30/2,40 m. libres + 0,30/0,40 m de forjado y pavimento) se necesitan unos considerables desarrollos en longitud de las
rampas de garaje -de 16,25 m a17,50 m para tramos rectos con pendiente del 16%-, ►en muchos casos es difícil encajar
geométricamente la rampa en el solar, especialmente si su planta es irregular y su superficie es reducida.

Espacio de Espera: en general, no se admite que las rampas desembarquen directamente en la acera, con cambio de
pendiente en la propia línea de fachada, a fin de evitar posibles atropellos a los peatones que transiten por la acera ►
espacio de transición entre la rampa y la vía pública -“espacio de espera” o “espera de garaje”, con un fondo F ≥ 3,00 m
–recomendable F ≥ 5,00 m- y con suelo horizontal o con pendiente reducida, pte ≤ 5%.

Gálibo: altura libre de las rampas en el punto más desfavorable de su recorrido. Se puede medir en vertical o en
perpendicular al plano de la rampa (más recomendable, porque indica mejor el espacio disponible para paso). En general
h ≥ 2,20 m, y nunca h< 2,00 m en ningún punto del recorrido de la rampa, para evitar problemas de accesibilidad con
vehículos de considerable altura -furgonetas, vehículos con baca, remolques etc.-

15
Rampas de garaje de trazado mixto. En los tramos
curvos es conveniente dar un sobreancho al trazado
para facilitar el recorrido del eje trasero de los vehículos.

Planta y sección vertical de una rampa de garaje de trazado recto con


espacio de espera para incorporación de vehículos a la vía pública.

Rampas de trazado semicircular.


Cálculo del radio “r” en función de la altura “h” a salvar y de la pendiente “p”
en %. (“L” = longitud de recorrido en el eje).
L = p r ; luego, r = L / p (1)
L = 100 h / p ; sustituyendo en (1): r = 100 h / p p
Ejemplo: para salvar una altura de 2,60 m. con una pendiente del 12%, se
precisa de un radio r = 260 /12 p = 6,90 m. 16
2.- ESCALERAS
2.1.- DEFINICIÓN, NOMENCLATURA Y REPRESENT. GRÁFICA DE LOS ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

ESCALERA: plano quebrado compuesto por varios planos horizontales equidistantes en altura entre sí, llamados
HUELLAS y por otros planos verticales denominados CONTRAHUELLAS O TABICAS, (que pueden no
existir físicamente), que permite transitar a peatones sin limitaciones de movilidad entre dos planos
situados a diferentes cotas, salvando una diferencia de nivel que conocemos como altura de recorrido de
una escalera (h). El CTE DB SUA distingue, sin definirlas, dos clases de escaleras:
Escaleras de uso restringido y Escaleras de uso general:

PELDAÑO: cada elemento integrante de una escalera, compuesto por huella y tabica o contrahuella.

BOCEL: el vuelo de la huella sobre la tabica que permite ampliar la profundidad de la huella, útil solamente para el
tránsito ascendente. La dimensión del bocel no debe tenerse en cuenta para el dimensionado de las
huellas, precisamente por no poder considerarse en sentido descendente para el apoyo del pie.

Según el art. 4.2.1, aptdo.2 del CTE DB-SUA, no se admite bocel. En las escaleras previstas para evacuación
ascendente (en las que es preciso subir para alcanzar la salida), así como cuando no exista un itinerario accesible
alternativo, deben disponerse tabicas, que serán verticales o inclinadas con un ángulo ≤ 15º con la vertical.
Motivo: evitar caídas al trabar el pie en la parte inferior de las huellas, lo que, en caso de evacuación de emergencia,
puede provocar ser arrollado por la multitud presa del pánico.

Sección vertical por el peldañeado de una escalera.. 17


Bocel en peldaños por vuelo de huella y peldaños con tabica inclinada.
Escaleras del metro de Bilbao. Arquitecto Norman Foster.
Aunque se trata de una escalera para evacuación ascendente desde los andenes,
se puede apreciar que los peldaños carecen de tabicas.

TRAMO: conjunto de peldaños comprendidos entre dos planos horizontales situados a diferente cota.
EMBARQUE: lugar en donde se inicia el recorrido ascendente por una escalera
DESEMBARCO: lugar en donde finaliza el recorrido ascendente por una escalera
ANCHO DE ESCALERA:
dimensión de los tramos medida en planta en dirección paralela a la línea de arista de los peldaños, comprendida entre
paramentos y/o barandillas.
MESETAS, DESCANSILLOS O DESCANSOS: espacios horizontales intercalados entre tramos de las escaleras
RELLANO:
espacio horizontal de cada planta de piso en el que se produce el embarque o desembarco de una escalera

18
ÁMBITO DE LA ESCALERA:
espacio en el que se desarrolla en planta su trazado.
Si está delimitado por paramentos verticales, lo denominamos CAJA O RECINTO.

OJO O HUECO DE LA ESCALERA:


espacio libre comprendido entre tramos y que recorre toda su altura.
LÍNEA DE ZANCA: la que delimita en planta el extremo de los peldaños por el lado
interior del tramo y que colinda con otro tramo o con el ojo.

VIGA ZANCA:
viga inclinada o quebrada que sirve como elemento estructural sustentante de un
tramo de escalera.

LÍNEA DE HUELLA:
la que trazamos en planta sobre un tramo de escaleras en paralelo al pasamanos y Escalera con viga zanca central en la
a una distancia de 50 a 60 cm. de él. (35 a 40 cm. en escaleras de caracol). Sobre cubierta de la Unidad de habitación.
ella es donde se posan los pies de las personas que transiten por la escalera asidos Marsella. Arquitecto: Le Corbusier
al pasamanos. Se utiliza para medir sobre ella las dimensiones de los peldaños de
las escaleras de trazado curvo, las cuales tienen profundidad de huella variable

ALTURA LIBRE:
distancia en vertical, medida en la arista exterior de cada peldaño, libre de
obstáculos en todo el desarrollo de la escalera. Según el apartado 1.1.1. del CTE
DB SUA 2, la altura libre de paso en zonas de circulación será h ≥ 2,10 m. en zonas
de uso restringido y h ≥ 2,20 m. en el resto, es decir en las de uso general. Cuando
la altura libre en algún punto de la escalera está por debajo de la dimensión mínima
indicada decimos que existe "CABEZADA".

Sección por un tramo de escalera con


indicación de la altura mínima “de cabezada”.
19
ZANQUÍN: elemento constructivo que resuelven el encuentro entre los peldaños y los paramentos verticales de la caja
de escalera y/o de la barandilla en caso de que ésta tenga un peto o antepecho de fábrica. Oculta la junta
entre el pavimento del peldaño y la pared y la protege, evitando su ensuciado y deterioro al realizar la
limpieza -barrido o fregado- de los peldaños. Los zanquines pueden resolverse de diversas maneras:

Solución sin zanquín, dejando una calle entre peldaños


y paramento. Escalera del Hospital de Oza, A Coruña.
Arquitecto: M. de las Casas.

Tipos de zanquines:
A.- Zanquín de ancho de huella. B.- Zanquín quebrado,
C.- Zanquín de altura de tabica. D.- Zanquín pentagonal.

Zanquín rehundido entre peldaños y panelado de


paramento. Escalera de la Fundadación Barrié. Vigo
Arquitectos: Tuñón y Mansilla. 20
La ausencia de Zanquín posibilita el ensuciado de los paramentos
verticales no revestidos con materiales resistentes

Barandilla intermedia para escalinatas de gran anchura.


Barcelona

21
Escalera con Zanquín pentagonal. Funchal. Madeira
PASAMANOS Y BARANDILLAS: Condiciones según CTE DB SUA.1

COLOCACIÓN ALTURA
COLOCACIÓN DE COLOCACIÓN ALTURA
SEGUNDO SEGUNDO
PASAMANOS EN LA ESCALERA PASAMANOS
PASAMANOS PASAMANOS
Si h > 0,55 m en un lado
Si a > 1,20 m, o
Si no existe en ambos lados.
ascensor alternativo
a la escalera
EN
Pasamanos intermedio
Si a > 4,00 m de 0,90 m ESCUELAS de 0,65 m
Excepto escalinatas monumentales- uno
a 1,10 m. INFANTILES a 0,75 m
Zonas uso público y
O PRIMARIAS
si no existe Si L >3,00 m ►prolongación 0,30 m en extremos
ascensor alternativo al menos en un lado
a la escalera
Continuo en todo recorrido incluso mesetas y
Uso sanitario
prolongación 0,30 m en dos lados

Esquemas en planta y sección de las prescripciones del CTE DB.SUA respecto de la disposición de pasamanos y barandillas en las
escaleras en función de la altura del desnivel o que salven 22
BARANDILLAS constan de Pasamanos y elementos de sustentación, que pueden ser:
Balaústres o Candeleros verticales, o
un paramento, que abarque la totalidad o parte del espacio comprendido entre los peldaños y la
barandilla, y que se denomina Peto o Antepecho de escalera.

Barandilla mural: fijada sobre el paramento de la caja de escaleras, y, lo mismo que en el caso de las rampas, deberá
distar mas de 4 cm. de la pared para permitir el paso de la mano sin rozar con ella.

Características constructivas según CTE DB SUA.1 -para no ser escaladas o atravesadas por niños-.

h entre 30 y 50 cm En toda su superficie excepto


sobre la línea de h entre 50 y 80 cm sobre la línea aberturas triangulares de separación
ZONA inclinación de la de inclinación de la escalera con peldaños. (d < 5 cm entre líneas
escalera inferior de barandilla y de inclinación
Cualquiera de uso
residencial vivienda No existirán puntos de
Escuelas Infantiles apoyo, ni salientes No existirán salientes con No tendrán aberturas que puedan ser
Uso Público en sensiblemente superficie sensiblemente atravesadas por una esfera de 10 cm
establecimientos horizontales con más horizontales con más de 15 cm de diámetro
comerciales o de de 5 cm de saliente de fondo
pública concurrencia

La altura del
pasamanos se
mide en vertical
desde la arista
exterior del
peldaño.
23
El antepecho de la barandilla también puede estar cerrado por un elemento acristalado, en cuyo caso será preciso evitar
que el vidrio se pueda romper y/o desprender y causar cortes o lesiones, utilizando vidrios de seguridad:
►vidrio templado –securit- (en caso de rotura se parte en fragmentos de pequeña dimensión, sin aristas cortantes),
o
►vidrio laminar –stadip- (compuesto por dos o mas hojas de vidrio unidos por una o varias láminas intermedias de
butiral de polivinilo, que pueden ser transparentes o translúcidas, incoloras o coloreadas).

Barandilla con doble pasamanos. Barandilla vidriada. Barandilla rococó en el castillo Mirabell,
Ampliación para educación infantil del Escalera del Carrée d´Art. Nîmes. Salzburgo Arquitecto Lucas von
Colegio Salesiano de A Coruña 2002. Arquitecto Norman Foster. Hildebrandt, 1722-1726, convertida en
Arquitecto Valentín Souto. soporte de la decoración escultórica.

Aunque el CTE DB SUA 2 –Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento- no se refiere directamente a las
barandillas vidriadas, pueden considerarse como vidrios en paños fijos situados en áreas con riesgo de impacto
comprendidas entre el nivel del suelo y una altura de 0,90 m, y en consecuencia les serían exigibles una clasificación de
prestaciones según UNE EN 12600:2003, en función de la altura del desnivel o diferencia de cotas a ambos lados de la
superficie acristalada (< 0,55 m / entre 0,55 m y 12,00 m / > 12,00 m) -Véase tabla 1.1 CTE DB SUA-
24
2.2.- TRAZADO GEOMÉTRICO DE LAS ESCALERAS
(el recorrido ascendente de las escaleras se indica en planta con una flecha)
Escaleras de tramos rectos: (limitación de número de peldaños por tramo)

Escaleras de un tramo: De dos (o varios) tramos en prolongación recta

Escaleras de un tramo. Museo de los


glaciares. Fjaerland (Noruega).
Arquitecto: Sverre Fehn (1991)

Escaleras mecánicas en fachada con tramos en


prolongación recta. Centro Pompidou. Paris.
Arquitectos: R. Rogers y R. Piano. 2004

Escalinata con tramos en prolongación recta.


Casa das Mudas. Calheta. Madeira.
Arquitecto: Paulo David. 2004

25
Escaleras de un tramo. Unidad de Habitación. Marsella. Arquitecto: Le Corbusier
Escalinata con tramos en prolongación recta.
Scala Regia. Palacio Vaticano. Roma
Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini. 1663-1666

26
Escaleras de dos tramos:
En ángulo. De “ida y vuelta. De “ida y vuelta” con ojo

Escaleras “de ida y vuelta” en


el Estadio Municipal de Braga.
Arquitecto: E. Souto de
Moura.

Escaleras “de ida y vuelta” sin ojo con


descansillo semicircular. Ampliación de la
Escaleras “de ida y vuelta” sin ojo. Casa Escaleras “de ida y vuelta” con ojo. Escuela de Arquitectura. Barcelona.
27
Milá. Barcelona. Arquitecto: Gaudí Hospital de Oza. A Coruña. Arquitecto: J.A Coderch
Arquitecto: M. de las Casas
Escaleras de tres tramos:
3 tr. ortogonales Con ojo triangular. Imperial en bajada Imperial en subida 3tr. “en T. 1-2”. 3 tr. “en T. 2.1”.
con ojo

Escalera de 3 Tramos ortogonales. Escalera de 3 Tramos con ojo triangular. Escalera Imperial en subida.
Museo de los Agustinos. Toulouse (Fr) Galería de arte Universidad Yale Residenz Wurzburg (Alemania)
Arquitecto: Viollet-le Duc (1873). Arquitecto: Louis Kahn (1951-1953). Arquitecto: Baltasar Neumann (1737). 28
Escaleras de 4 tramos con ojo

Dos escaleras de ida y vuelta con rellano compartido.


Ayuntamiento de Funchal. Madeira (Portugal)

29
Escaleras de tramos curvos: Habitualmente con trazado circular
Escaleras de caracol, con mástil o árbol central.
Escaleras helicoidales, con ojo central, sustentadas con árboles y ménsulas voladas o con zancas helicoidales.

Planta de Escalera helicoidal.

Escalera helicoidal
con ojo. Museo de
Arte Moderno.
Río de Janeiro.
Arquitecto:
Plantas de Escalera
A.E. Reidy. 1953
de caracol

Escalera helicoidal con árbol y ojo interior.


Museos Capitolinos. Roma.

Alzados de escaleras de caracol de una vuelta y Escalera helicoidal con ojo . 30


de vuelta y media. Museo de lasTermas. Roma .
Trazado de escaleras de caracol: ha de preverse el espacio en planta para el rellano de desembarco, -para poder
incorporarse o salir de ella- cuya planta generalmente es de 1/4 de círculo o menor- que necesariamente invadirá su
ámbito, por lo que es posible que exista problema de “cabezada” en la parte inferior de la vertical de ese rellano,
especialmente si los peldaños tienen poca altura de tabica. Para verificar la inexistencia de esa “cabezada”:
► comprobación gráfica mediante el dibujo en sección o alzado de la escalera
► cálculo de la altura libre resultante multiplicando el número de peldaños existentes entre el desembarco y
la vertical del rellano por la altura de tabica y restándoles el espesor del rellano.
Para disponer de la mayor altura libre posible bajo el rellano, se suele utilizar para su construcción elementos de poco
espesor -chapa metálica, tabla de madera-, ya que un forjado de espesor ≥ 30 cm. disminuye la altura de paso bajo él

Escalera de caracol de planta cuadrada.


Fortaleza de Akerhus. Oslo.
Peldañeados de escaleras de caracol radiales o tangentes al árbol.
31
Escalera de caracol de planta cuadrada
Condiciones escaleras de trazado curvo, según CTE DB. SUA:
Escaleras de uso general: huellas ≥ 28 cm a 50 cm del borde
interior (línea de huella) y huellas < 44cm en borde exterior.
Escaleras de uso restringido (no general), las huellas se medirán en
su eje si anchura de escalera< 1,00 m. y a 50 cm. del lado mas
estrecho cuando ancho> 1,00 m. Huellas ≥ 5 cm en el lado estrecho
y huellas < 44 cm en el lado ancho.
Las escaleras para zonas de hospitalización y tratamientos
intensivos y las que se ubiquen en centros de enseñanza primaria o
secundaria no podrán tener tramos curvos,

Fig. 4.3 CTE. DB-SUA. Escaleras de trazado curvo

Escalera Nuevos Juzgados. A Coruña. Escalera helicoidal de acceso al Gran Louvre. París.
Arquitecto: J. Bar Boó. 1995 En el ojo se ubica el elevador hidráulico para discapacitados. Arquitecto: I. M. Pei
32
Mesetas en ángulo y mesetas partidas:
descansillos o mesetas de las escaleras de tramos rectos que están divididos para emplazar peldaños en ellos.
Según el CTE DB SUA, en escaleras de uso restringido podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45º.
La Normativa de Habitabilidad de las viviendas vigente en Galicia prohíbe expresamente que se utilicen escaleras con
mesetas partidas para uso colectivo en edificios de viviendas.

Escalera con Escalera con Llegada a obra de una escalera prefabricada


meseta en ángulo meseta partida con meseta partida.

Escaleras mixtas: tienen tramos rectos y curvos en su planta.


En los tramos curvos han de cumplirse las prescripciones del CTE antes enunciadas.

Escalera mixta Villa Saboya .


Arquitecto: Le Corbusier.

Escalera mixta
en ángulo 33
Escalera mixta “de ida y vuelta”
Escaleras compensadas:
Escaleras mixtas, de tramos rectos y curvos, en las cuales, a fin de tener mayor profundidad de huella en los peldaños
correspondientes a los tramos curvos, se modifica la anchura de los peldaños correspondientes a los tramos rectos, de
forma que en la línea de huella todos los peldaños tengan iguales dimensiones.

La normativa gallega de habitabilidad de las viviendas prohíbe que se utilicen escaleras compensadas para uso colectivo
en edificios de viviendas, por lo cual su uso queda restringido a escaleras de comunicación interior en viviendas
unifamiliares o a edificios de usos diferentes al de vivienda.

Planta de una escalera compensada Método de compensación de escaleras en planta


de ida y vuelta con ojo.

34
2.3.- LAS ESCALERAS COMO VÍAS DE EVACUACIÓN DE LOS EDIFICIOS.
ESCALERAS NO PROTEGIDAS, PROTEGIDAS Y ESPECIALMENTE PROTEGIDAS.

En los edificios de varias plantas, las escaleras constituyen la única vía de evacuación utilizable por los ocupantes en
caso de incendio o siniestro, ya que los ascensores no deben ser utilizados cuando exista el riesgo de que se interrumpa
el suministro de energía eléctrica, y de que sus pasajeros queden atrapados en ellos, ni cuando su recinto puede
convertirse en una chimenea de salida de humo que pueda asfixiarlos. Por ello, el CTE DB SI -Documento Básico sobre
Seguridad en caso de incendio- regula las condiciones de las escaleras colectivas de los edificios para garantizar su
aptitud para servir como vía de evacuación de emergencia.

El CTE establece dos modalidades de evacuación:

Evacuación descendente: cuando para alcanzar una salida al


espacio exterior seguro, es necesario bajar escaleras.

Evacuación ascendente: cuando para alcanzar una salida al


espacio exterior seguro, es necesario subir escaleras.

En general, se considera más dificultosa la evacuación


ascendente y por ello las condiciones son más exigentes.

ESCALERA NO PROTEGIDA:
carece de compartimentación respecto de los accesos a las
viviendas o locales a los que sirve, es decir, no está delimitada
en todo su perímetro por paramentos verticales capaces de
evitar la propagación del incendio a su través durante un
tiempo determinado. Los humos podrían acceder a la caja de
escalera impidiendo la evacuación de los ocupantes de las
plantas situadas por encima de ella, obligando a que deban ser
rescatados desde el exterior por medio de las escaleras de los
bomberos, que tienen un alcance de altura limitado. Incendio en el Edificio Windsor. Madrid .2005.

35
ESCALERA PROTEGIDA: (definición según Anexo SI A del CTE DB SI)
“Escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su
desembarco en planta de salida del edificio que, en caso de
incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para
permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo
durante un determinado tiempo.”

Resumen de Condiciones adicionales a las de seguridad de


utilización exigibles a toda escalera (DB-SU 1-4):
Planta de una escalera protegida, con ventanas.

1.- Recinto destinado exclusivamente a circulación y compartimentado del resto del edificio mediante paramentos
separadores EI 120 (excepto en la planta de salida del edificio si son escaleras para evacuación descendente)
2.- Como máximo dos accesos en cada planta, a través de puertas EI2 60-C5 y desde espacios de circulación
comunes y sin ocupación propia. También pueden tener puertas de aseos y de ascensores –éstos sólo si abren en
todas sus plantas al recinto de la escalera protegida considerada o a un vestíbulo de independencia-. Además
pueden existir tapas de registro de patinillos o de conductos para instalaciones, siempre que sean EI 60.
3.- En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o
desde el desembarco, hasta una salida de edificio < 15 m.
4.- El recinto cuenta con protección frente al humo, mediante:
a) Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie útil de
ventilación ≥ 1 m² / planta.
b) Ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos
exclusivamente para esta función, ambos con sección útil total de 50 cm² / m3 de recinto en cada planta (si son
conductos rectangulares, la relación L/ l ≤ 4). Parte superior Rejilla de admisión situada a una altura sobre el
suelo < 1 m. Parte inferior rejillas de extracción situada a una altura > 1,80 m.
c) Sistema de presión diferencial conforme a EN 12101:2005.

36
ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA: (definición según Anexo SI A del CTE DB SI)
escalera protegida + vestíbulo de independencia diferente en cada acceso desde cada planta (innecesario en escaleras
abierta al exterior, y en la planta de salida del edificio si es escalera para evacuación ascendente)

Vestíbulo de independencia (exclusa)


Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos o
más recintos o zonas con el fin de aportar una mayor garantía
de compartimentación contra incendios y que únicamente
puede comunicar con los recintos o zonas a independizar, con
aseos de planta y con ascensores. Resumen de condiciones:
- Paredes EI 120.
- Puertas de paso con 1/4 EI exigible al elemento
compartimentador y al menos EI2 30-C5.
- Distancia entre barridos de puertas ≥ 0,50 m.
- Protección frente al humo conforme a alguna de las
alternativas establecidas para las escaleras.
- Si están en un itinerario accesible (ver Anejo A CTE DB
SUA) deben poder contener un círculo de diámetro Ø 1,20
m libre de obstáculos y del barrido de las puertas.

ESCALERA ABIERTA AL EXTERIOR


Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior con superficie
S ≥ 5A m2 en cada planta, (A= anchura en m del tramo de la escalera).
Si los huecos comunican con un patio, la planta del patio debe admitir el trazado de un
círculo inscrito de h/3 m de diámetro, (h= altura del patio).
Puede considerarse como escalera especialmente protegida sin necesidad de
vestíbulos de independencia en sus accesos.

Escalera abierta en el Testero de la Unité d¨habitation de Marsella.


Arquitecto. Le Corbusier
37
El apartado 5 del CTE DB.SI.3 establece los casos en los que pueden utilizarse “ESCALERAS NO PROTEGIDAS” y en
los que deben disponerse "ESCALERAS PROTEGIDAS" o “ESCALERAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS”

38
2.4.- DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESCALERAS

NÚMERO DE PELDAÑOS POR TRAMO


Uno o dos peldaños aislados dispuestos en un recorrido, en
especial sin cambios de pavimento ► riesgo de caídas por
falta de percepción de desnivel (excepción: bordillos de
aceras -hábito social a desnivel entre calzada y acera-).

CTE DB.SUA 1, apartados 2.3 y 4.2.2:


TRAMOS DE ESCALERAS: Nº PELDAÑOS ≥ 3, excepto
los siguientes -si no están en un itinerario accesible-:
a) zonas de uso restringido,
b) zonas comunes de edificios de viviendas,
c) accesos y salidas de los edificios, Escalera de un tramo en el Palacio de Congresos de Cataluña.
d) accesos a un estrado o escenario (se entiende Arquitecto. C. Ferrater
que incluye las tarimas de las aulas).
Desniveles ≤ 5 cm resolubles con pendiente ≤ 25%.
Recomendable acusar visualmente desniveles mediante cambios de color de pavimentos, bandas antideslizantes, etc.

LIMITACIÓN DE NÚMERO DE PELDAÑOS O DE ALTURA SALVADA POR LOS TRAMOS DE ESCALERAS,


-para evitar la sensación de vértigo en los recorridos descendentes o la fatiga en los recorridos ascendentes-.

Nº MÁXIMO DE PELDAÑOS o
USO DEL EDIFICIO NORMATIVA REGULADORA
ALTURA MÁXIMA DEL TRAMO
ZONAS USO PÚBLICO o
2,25 m CTE DB SUA
SIN ASCENSOR ALTERNATIVO
GENERAL 3,20 m CTE DB SUA
VIVIENDA 16 peldaños por tramo NHV-2010 Habitabilidad Viviendas Galicia.
ESPECTÁCULOS (Cines, teatros, Reglamento de policía de Espectáculos y
18 peldaños por tramo
deportivos, taurinos, casinos, etc.) Actividades Recreativas. R.D. 2816/82
39
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RELLANOS Y DE LAS CAJAS O RECINTOS:
Según NHV 2010 -Normas de Habitabilidad de las Viviendas de Galicia-
Rellanos de planta con puertas de viviendas; inscribible en planta un rectángulo de 2,20 x 1,50 m.
Ancho mínimo entre paramentos enfrentados en una caja de escaleras: un tramo A ≥ 1,20 m ; 2 tramos A ≥ 2,20 m

CTE DB. SUA: aristas de un peldaño distarán d ≥ 40 cm. de puertas o de pasillos de ancho < 1,20 m.

Si ancho de tramos ≥ 1,00 m y Nº de peldaños/tramo no limitado ►ancho óptimo de la caja de escaleras = 2,28 - 2,30 m
porque nos permite disponer tramos transversales de dos peldaños, y la escalera tendrá la superficie mínima necesaria.

Caja de escalera de superficie mínima para edificio de


viviendas (con altura de plantas de 2,90 m. entre
pavimentos acabados) Disposición de puertas y pasillos en el rellano de una
escalera no protegida

40
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCANSILLOS O MESETAS.
CTE DB. SUA:
Mesetas entre tramos de la misma dirección (en prolongación
recta) anchura P ≥ A tramos y longitud en su eje L ≥ 1,00 m.
Mesetas con cambio de dirección (tramos en ángulo, escaleras
de ida y vuelta..): sin obstáculos ni barridos de puertas
(excepto accesos a zonas de ocupación nula) en zona de
planta delimitada por arcos de circunferencia de r = A tramos. Dimensión –profundidad- de mesetas de escaleras de
Zonas hospitalización con giros 180º (ida y vuelta): P ≥1,80 m tramos en prolongación recta

ANCHURA DE LAS ESCALERAS:


Cuando la escalera constituya una vía de evacuación del edificio -caso mas general-, la anchura "A" de un tramo de
escaleras se determinará en función del número de personas “ P”que han de transitar por ellas, calculado según las
densidades de ocupación (m2 /persona) establecidas en la tabla 2.1 del CTE DB SI en función de los usos de la
edificación. Conocido dicho número de personas, el ancho de las escaleras se obtendrá:

Escaleras no protegidas: Para evacuación descendente: A ≥ P / 160


Para evacuación ascendente: A ≥ P / (160 - 10 h)
Escaleras protegidas: E < 3 S + 160 As
Escaleras en zonas al aire libre: A ≥ P / 480 siendo:
A = ancho de la escalera en m.
As = ancho de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, en m.
P = nº de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona.
h = altura de evacuación ascendente en m.
S = superficie útil en m2 del recinto de una escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que
provienen las P personas. Incluye la superficie de los tramos, de los rellanos y de las mesetas.
E = Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas
situadas por debajo o por encima de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de
una escalera para evacuación descendente o ascendente, respectivamente.
41
En CTE DB SUA.1 se establecen también medidas mínimas de anchuras de tramos según la siguiente tabla:

42
DIMENSIONADO DE HUELLAS Y TABICAS

CTE DB SUA 1: Apartado 4.2.2.3:


Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los
peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la
contrahuella no variará más de ±1 cm.
Dimensión o tamaño de huella: H ≥ 28 cm.
Altura de Contrahuellas o tabicas: 13 cm ≤ C ≤ 18,5 cm (C ≤ 17,5 cm en zonas de uso público o sin ascensor alternativo)

Configuración de los peldaños de las escaleras para uso general, con tabicas rectas o en ángulo, según CTE DB SUA

El dimensionado de peldaños debe cumplir la siguiente relación:

54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm

recomendable : H + 2C = 63 – 65 cm

43

También podría gustarte