Protocolo de Observación 2005

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

DIMENSIÓN SOCIAL Y AFECTIVA

1.1. AFECTIVIDAD PLACENTERA.


● Consuelo: Se tranquiliza al hablarle en voz queda (1); deja de llorar cuando le
cogen(1).
● Sonrisa y risa abierta. SONRÍE AL EXAMINADOR EN RESPUESTA A SU SONRISA ACOMPAÑADA
DE PALABRAS (2); RÍE A CARCAJADAS (con la mamá, con otras personas). (3)
● Responde al placer cinestésico: PARTICIPA EN JUEGOS CORPORALES (4); reacciona con
risas cuando le hacen cosquillas (6).

1.2. CONDUCTA ANSIOSA.


● Sobresaltos: se sobresalta por ruidos y gritos (5.5), siente miedo al moverse por
sitios altos (8), llora cuando su madre o hermano llora (9).
● Miedo a extraños frente a una persona desconocida esconde el rostro (2), RESPONDE
NEGATIVAMENTE O GRITA CUANDO LA PERSONA QUE SE OCUPA DE ÉL SE ALEJA (5); DIFERENCIA
CLARAMENTE ENTRE LAS CARAS FAMILIARES Y EXTRAÑAS (5); muestra temor en presencia de
extraños (6), cuando un extraño se le acerca, lo rehuye (8).
● Privación: se disgusta si le quitan un juguete (7), se apena si su madre le dice
“no”(24).
● Soledad, desamparo: llanto con lágrimas (1), llanto si le dejan solo (5), si la madre
se va (12).
● Reclamo: grita si se presta atención a otro niño(8.5), se interpone entre los padres
(11.5), siente celos (36).

1.3. REACCIÓN AVERSIVA.


● Evitación y rechazo: intenta liberarse del pañal (4), se quita el pañuelo de la cara
(4.5), rechaza apartando con la mano (6).
● Negación: aparta la mano del adulto que le limpia la nariz (6.5), dice “no” (18) para
rechazar, para negar (24).
● Cólera: llanto de rabia (2.6), pega a las cosas porque son “malas”(30), a veces golpea
a la mamá (31).
● Exculpación: cuando ha hecho algo reprensible, se comporta con disimulo y engaño
(33), achaca sus travesuras a un ser imaginario (36).

1.4. CONDUCTA ASERTIVA.


● Exigencia: alborota en demanda de atención personal (4), REPITE LOS ACTOS QUE HAN
HECHO REÍR (10).
● Autogestión: se empeña en hacer las cosas como él quiere (21), se obstina en hacer
las cosas él solo (30).
● Terquedad, renuencia: a menudo hace lo contrario de lo que se le ordena (18), dice
“no” a todo lo que se le manda (20).
● Arbitrariedad, egocentrismo: se enfada con objetos inanimados (20), se
impacienta y no sabe esperar su turno (30).
● Autoconcepto. Muestra conocimiento de sus manos (5); SONRÍE AL ESPEJO (5);
responde a su nombre (6-11); expresa propiedad o posesión (18-23); se reconoce en
el espejo (18-23); Utiliza su nombre cuando habla de sí mismo o de un objeto que le
pertenece (24); se enorgullece de sus éxitos (24-35); habla positivamente de sí
mismo (24-35); conoce su edad (24-35).

1.5. ATENCIÓN CONJUNTA / ANTICIPACIÓN.


● Atención conjunta. MIRA LO QUE MIRA EL ADULTO SI ÉSTE SE LO MUESTRA CON EL DEDO (6);
MIRA LO QUE MIRA EL ADULTO SIN QUE ÉSTE SE LO MUESTRE (10); SEÑALA CON EL DEDO LO QUE LE
INTERESA (14).
● Juego/formatos. PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL JUEGO CÚ-CÚ (7); JUEGA A TIRAR SUS
JUGUETES (7).
● Anticipación. REACCIÓN DE ANIMACIÓN CUANDO SE APROXIMA A ÉL (2); SE ANIMA ANTE LOS
PREPARATIVOS DE LA COMIDA (3); SE OBSERVA CONCIENCIA DE LA NOVEDAD DE UNA SITUACIÓN (3);
SE MANIFIESTA CUANDO SE PONE UN OBJETO A SU ALCANCE (8); COMPRENDE UNA PROHIBICIÓN (9)
1.5. ADAPTACIÓN / AUTONOMÍA.
● Alimentación. COGE TROZOS CON LOS DEDOS EN SU ASIENTO, O BEBE SOLO SU BIBERÓN
MANTENIÉNDOLO, O BEBE EN EL VASO SI SE LE MANTIENE (9); BEBE SOLO EN VASO, COME SOLO CON
CUCHARA (17).
● Aseo. LAVA SUS MANOS Y TRATA DE SECARLAS (24);
● Vestido. SE PRESTA A SER VESTIDO POR EL ADULTO (12); SE COLOCA SOLO SUS ZAPATOS O
CALCETINES(30).
1.6. FUNCIÓN SIMBÓLICA.
● Imitación. HACE QUE BEBE, HACE QUE COME O PEINA AL ADULTO (17); EJECUTA INSTRUCCIONES:
SENTAR A LA MUÑECA, DARLE DE BEBER, PEINARLA(20); JUEGA A IMITAR, IMITACIÓN DIFERIDA
(20).
DESARROLLO COGNITIVO

● Atención: se prepara para ser levantado (3.5), reconoce los preparativos para salir
de paseo (6.5) ; atiende a su nombre (7); responde a consignas “mira aquí” (8);
entiende una prohibición y se detiene (9); responde a palabras no acompañadas de
gestos (9.1); obedece instrucciones simples (10); responde a prohibiciones 13) ;
ejecuta órdenes simples (24); sabe cumplir órdenes relativas (36); cumple órdenes
complejas (48).
● Seguimiento visual/ fijación ocular.
● Manejo de móviles.
● Simetría del movimiento.
● Presa.
● Habilidad para buscar: sigue con la vista el sonajero caído (4.5); tira al suelo un
juguete para verlo caer (6) ; intenta alcanzar un objeto caído (7) ; busca un juguete
a medio esconder (7.5); busca los objetos escondidos (9); recupera del bolsillo un
juguete que le han quitado (11); busca un objeto siguiendo la pista de los
desplazamientos (12).
● Habilidad para remover obstáculos: levanta la taza que cubre un juguete o
caramelo (6.5); aparta una pantalla para alcanzar el juguete oculto (7); aparta el
paño que cubre el juguete (10); supera obstáculos rodeándolos (10); desenvuelve un
caramelo (17).
● Uso de alcanzadores: inspecciona una cuerda pero es incapaz de tirar de ella (6);
tira de la cuerda para acercar el aro (7); tira de la alfombra para alcanzar un
juguete (9); coge la mano del adulto y lo conduce hacia el objeto deseado (11); usa
un palo para acercar un juguete (24).
● Localización: utiliza adverbios : aquí, ahí (23); deposita objetos dentro y fuera
cuando se le indica (24); coloca objetos delante, detrás, o al lado de un compañero
(30); reconoce los lugares dentro, encima y debajo (36).
● Construcción: saca por imitación una figura redonda del rompecabezas (10.5); mete
la figura circular en su hueco (11); construye una torre de dos cubos (14); de tres
cubos (17); encaja dos piezas redondas y dos cuadradas en el tablero (20);
construye un tren (), construye un puente (24).
● Operaciones reversibles de identidad: compone y descompone, con reconstrucción
de la identidad cuantitativa (18-19-20), desmonta juguetes con intentos de
reconstruir su identidad cualitativa (20-21-22).
● Expresión gráfica: hace intentos de garabatear (10.4); garabatea tras una
demostración (12); garabatea espontáneamente (14).
● Clasificación: diferencia los perros de los peces y las flores de los pájaros (24),
distingue colores y nombra alguno (30); aparea objetos de un mismo color (33); sabe
de qué color es la hierba (36); nombra varios alimentos (36).
● Transducción, esquematismo, pensamiento dicotómico: distingue entre uno, dos o
muchos (24); responde correctamente a la indicación “dame sólo uno” (30); sabe
señalar su edad en años levantando dos deditos (30); califica como buenas y malas a
cosas y personas (31); distingue entre grande y pequeño (33); señala un niño y una
niña, siguiendo una indicación (36).
DESARROLLO PERCEPTIVO

● Percepción auditiva: deja de mirar un juguete para atender un sonido, se vuelve a la


voz de la madre, vocaliza y hace gorgoritos, trata de producir sonidos, muestra interés por
objetos sonoros.
● Percepción olfativa-gustativa: se lleva habitualmente cosas a la boca; come papilla
con la cuchara; bebe de la taza; traga alimentos semisólidos; mastica una galleta.
● Percepción táctil: juega con las manos, se coge los pies; explora los objetos con la
mano; tira del pelo y de la nariz al adulto y explora sus facciones; toca una bolita puesta
delante; explora y palpa las cosas con el índice.
● Coordinación visomotora: seguimiento visual (sigue con la mirada una cerilla, un
pañuelo, un dedo, cuando un objeto en movimiento se para detiene la mirada sobre él),
manejo de móviles (mira los objetos que se mueven, trata de alcanzar los objetos que se
balancean, mueve un juguete dándole vueltas, balancea la anilla o tira del cordón).
● Coordinación audiomotora.
DIMENSIÓN MOTORA
1.1. POSTURAS Y DESPLAZAMIENTOS.
● Simetría.Boca abajo, alza la barbilla (0.8), Mantiene la cabeza en la línea media y
las extremidades simétricas.
● Rotación: Gira boca arriba. (1.8), De costado se tumba boca arriba (2.2), Supino,
trata de volverse de costado (4.5), Rueda sobre sí mismo (5.8), Puede darse la vuelta
completa (8).
● Incorporación: Se eleva apoyándose en los brazos (2.1), boca abajo, descansa el
cuerpo sobre las manos (4), boca arriba levanta la cabeza y descubre sus pies (5.6).
● Reptación: boca abajo flexiona brazos y piernas (2), comienza a reptar (4.5),
desaparecen los reflejos natatorio y de arrastre (6), repta por deslizamiento (6.5), se
arrastra por el suelo (8).
● Gateo: inicia movimientos de gateo (5), gatea (8.7), gatea con manos y pies (9),
gatea hacia atrás (11).
● Escalar, trepar: sube las escaleras a gatas (15), baja de un taburete o silla (18),
trepa a una silla (18).

1.2. POSICIÓN SENTADA.


● Sentarse: se queda sentado breves instantes con ayuda, permanece sentado con un
ligero apoyo, permanece sentado sin ayuda medio minuto, permanece sentado sin ayuda
largo tiempo; se incorpora, se sienta y se levanta por sí solo, se sienta en una silla baja.

1.3. POSICIÓN ERECTA.


● Reflejo de marcha y tanteos: presión contra el suelo (2), soporta parte de su peso
(4), salta mientras se le sostiene (5.6), se tiene de pie sostenido por las axilas (7).
● Levantarse y andar: sujeto por las axilas, hace movimientos de marcha y da pasos
(7), permanece de pie agarrado a los muebles (7.8), se pone de pie tirando de los pulgares
de la mamá (8), se pone de pie apoyándose en los muebles (8), se tiene de pie derecho y con
ayuda (9), camina cogido de la mano (10), se tiene en pie sin ayuda (10.5), se mantiene de pie
solo (11.5), da los primeros pasos sin agarrarse (11.9), puede ponerse de pie desde la
posición tumbada (12), anda de la mano del adulto (12), anda solo (14).
● Andar resuelto: patea la pelota caminando (149, aprende a correr (17), empuja una
silla (18), camina de lado y hacia atrás (20), corre sin caerse (21), camina hacia atrás unos
cuantos metros (30).
● Escaleras: sube escaleras a gatas, sube ayudado posando ambos pies, baja ayudado
posando ambos pies, sube alternando los dos pies, baja alternando los dos pies.
DESARROLLO DEL LENGUAJE.

¿Cómo se hace entender? (gestos, te lleva, señala, palabras sueltas, jerga).

¿En qué momento:

▪ balbuceos (vocalizaciones)
▪ repetición de sílabas (da, pa, ma, ta …)
▪ dijo las primeras palabras con sentido (papá, mamá, agua, …)
▪ reacciona ante una palabra o llamada
▪ responde a su nombre
▪ comprende el NO
▪ usa su nombre
▪ asocia dos palabras para pedir algo
▪ realiza onomatopeyas (animales, coche, tren, timbre, …)

También podría gustarte