Está en la página 1de 32

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE DERECHO

SECCIÓN DE PREGRADO

“LA PENA DE MULTA EN EL AÑO 2019: ¿POR QUÉ SE


CONSIDERA INEFICAZ EN EL SISTEMA PENAL PERUANO?”

ESTUDIANTE:

CASAÑO SUASNABAR, Erika Isabel

CÓDIGO:

2021133598

CURSO:

Seminario de Tesis

DOCENTE:

JIMENEZ PIMENTEL, Ricardo

Lima, 2022
CAPÍTULO I

DISEÑO DESCRIPTIVO

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El Derecho Penal es una rama del ordenamiento jurídico en el que se califica a

determinadas conductas humanas como delito y dentro de la sociedad, estas

conductas son consideradas como indeseables debido a que atentan contra el orden

social, la paz y en general contra todo tipo de derechos. Ante esta realidad y como

forma de control social, el Estado interviene con la imposición de penas aplicables a

los infractores y las cuales son positivizadas en un instrumento formal, el Código

Penal Peruano.

En esa medida, las penas aplicables, de conformidad con el artículo 28° del código

antes mencionado, son de 4 tipos: pena privativa de libertad, pena restrictiva de

libertad, pena limitativa de libertad y pena de multa; siendo esta última el centro de

interés para el desarrollo de esta investigación.

La pena de multa, en nuestro ordenamiento, se traduce como la imposición de una

carga monetaria al sujeto sentenciado, en la que el dinero a pagar será fijado

mediante el sistema de “días – multa” que puede oscilar entre los 10 a 365 días

multa de forma genérica y también se tomará en cuenta el ingreso diario del

condenado al cual se le extraerá del 25% al 50%. Así mismo, se toma en

consideración factores como el patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto

y otros signos de riqueza exteriores; deberá ser pagado al Estado y, en principio, en

un plazo no mayor de 10 días luego de pronunciarse la sentencia.

Además de las características mencionadas, existen muchos fenómenos que se

interrelacionan con la aplicación o ejercicio de este tipo de pena; los cuales serán

pertinentes estudiar para apreciar de forma panorámica la eficacia de la pena de

multa.
2. UNIDADES DE ESTUDIO

2.1. Unidad de análisis

Partiendo del punto de vista geográfico el presente trabajo de investigación se

desarrolla tomando en cuenta el ámbito nacional, dado que la problemática acerca

de la pena de multa y el grado de eficacia de su aplicación debe ser estudiado

tomando en cuenta la realidad de la sociedad peruana en el año 2019. Así también

se tomará en cuenta un porcentaje de las sentencias judiciales que contengan

pronunciamiento acerca de la pena de multa, emitidas por el sistema judicial

peruano. Además de los pronunciamientos de personas íntimamente ligadas al

ámbito jurídico como abogados, jueces, fiscales y demás.

2.2. Unidad de observación

La unidad de observación la comprende todas aquellas situaciones, cuestiones o

fenómenos que se interrelacionan con la aplicación de la pena de multa y que en

diferentes proporciones alteran y mitigan la plena eficacia que se espera de todo tipo

de pena que es incluido dentro de un sistema penal.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La multa es la pena pecuniaria por excelencia. Ella posee antecedentes

históricos que se remontan a la antigüedad, y en su proceso evolutivo ha

experimentado importantes transformaciones en su configuración, como en su

regulación y uso. La multa, como cualquier otra pena está sujeta a principios de

legalidad y jurisdiccionalidad. (Pérez, 2005, p.1)

En el Código Penal, en los artículos que van desde el 41° al 44°, se regula diversos

aspectos que delimitan la aplicación legal de la pena de multa. Así, podemos

encontrar aspectos como el concepto, extensión, importe mínimo y máximo de cada

día – multa y el tiempo y forma de pago; sin embargo, hay varias cuestiones o

fenómenos que se pasan por alto aun cuando se interrelacionan con la pena de
multa en la medida de que pueden llegar a obstruir o alterar su eficacia en el ámbito

practico.

Una de esas cuestiones está relacionada con lo que se estipula en el Artículo 44°

del Código Penal referido al tiempo y forma de pago; en este apartado se señala que

la multa deberá cancelarse dentro de los primeros días luego de emitirse la

sentencia; no obstante, también señala que existe la posibilidad de pagarse la multa

en cuotas mensuales siempre y cuando se contemplen determinadas circunstancias,

se haga pedido de parte y sea debidamente autorizado por el juez. Sin embargo, el

problema con ello es que no se especifica un límite máximo ni mínimo a esas cuotas

mensuales, por lo cual estaríamos ante un vacío legal que indudablemente da paso

a la inexactitud que no puede admitirse dentro del ordenamiento jurídico.

Por otro lado, en cuanto al pago oportuno de la multa en la práctica se aprecia que

existe un alto índice de incumplimiento por parte de los sentenciados y en esa

medida es imperativo contemplar ya sea la implementación un sistema de control o

la delegación de la función a un órgano jurisdiccional para que los sentenciados no

queden impunes, se disminuya la facilidad de evadir la multa y en general se cumpla

eficientemente con los fines de esta pena.

Otra cuestión que se debe tomar en cuenta es la baja capacidad económica de los

sentenciados. Resulta innegable que un porcentaje considerable de la población

peruana se encuentra en situación de desempleo o aun gozando de un empleo no

tienen estabilidad laboral; por esta razón, a la población peruana que está inmersa

en estas situaciones se les complica no solo acceder al ingreso mínimo vital sino

también el gozar de una buena calidad de vida, mantener estable su consumo y no

verse afectados con el crecimiento de las brechas sociales; y en esa medida, pagar

una pena de multa se vuelve mucho más difícil de cumplir.

Sumado a lo antes mencionado, muchos autores también consideran que este tipo

de pena puede llegar a entrar en conflicto con aspectos jurídicos como: el “Principio

de Igualdad”, esto ocurre porque existe una gran brecha entra las personas
acaudaladas y las de menor poder económico, pues mientras el primer grupo tiene

grandes recursos económicos para cubrir con facilidad el pago de la pena de multa,

el segundo grupo no podrá pagarlo o le significara un esfuerzo excesivo; y los fines

de la pena, en el Código Penal se menciona que las penas tienen función protectora,

resocializadora y preventiva, pero se cuestiona que esta última no llegaría a

concretizarse en relación a la pena de multa pues al ser, en cierta medida,

simplemente un pago, esto resulta extremadamente fácil de cumplir para algunos,

los cuales no llegarían verdaderamente a cuestionar, analizar o reflexionar que sus

acciones fueron contrarias al orden público y que no deberían volver a incurrir en

ellas.

Por todas estas cuestiones o fenómenos, que indudablemente se interrelacionan

con la pena de multa, el presente trabajo de investigación está referido a la

aplicación práctica de la pena de multa y las causas de su ineficacia en el ámbito

penal peruano.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Bramont – Arias (1998) afirma que: “El derecho penal se justifica porque tiende a

resolver los problemas graves que se producen dentro de la convivencia social,

evitando la venganza privada, procurando la defensa de la sociedad y confirmando

los valores prevalentes en esta” (p.37). Para lograr resolver los problemas, como ya

se mencionó previamente, esta rama del ordenamiento cataloga a determinados

comportamientos o conductas humanas como indeseables, los cuales serán

considerados como un supuesto de hecho; y serán correlacionados a determinadas

consecuencias jurídicas para mitigar su realización, estas consecuencias vendrían

a ser tanto las penas como las medidas de seguridad.

Mediante la ecuación que vincula directamente al supuesto de hecho (los delitos)

con la consecuencia jurídica (las penas), podemos apreciar que las penas funcionan
como un medio de coerción importantísimo para evitar que la comisión de delitos

vaya en crecimiento y que de ninguna manera podrían ser eliminadas del sistema

ya que tienen un rol protagónico y su justificación en la sociedad es innegable tal

como lo menciona Cárdenas (2021): “La pena se justifica por su necesidad como

medio de represión indispensable para mantener las condiciones de vida

fundamentales para la convivencia de las personas. Sin la pena, la convivencia

humana en la sociedad actual sería imposible”.

Por lo mencionado, es claro que la aplicación de penas es una parte importante

dentro de la sociedad; sin embargo, no se puede pasar por alto que el grado de

utilidad o eficacia de cada uno de los tipos de pena dependerá directamente de cómo

se aplica y en qué contexto social se aplica. De esta manera, la presente

investigación se lleva a cabo no porque se intente desacreditar la aplicación de las

penas, sino porque existe la necesidad imperante de determinar si, en específico, la

pena de multa está siendo verdaderamente eficaz o no en el sistema penal peruano;

ya que como mencionamos, hasta la actualidad, este tipo de pena está ligada a

cuestiones que afectan su aplicación como el vacío legal que se puede colegir en

los artículos que la regulan, el deficiente mecanismo de cobro, la inexistencia de un

sistema de regulación del cumplimiento oportuno, la baja capacidad económica de

los sentenciados, la afectación de principios y la falta de concreción de los fines

generales de la pena.

Sumado a ello, esta investigación se realiza para que, en caso se concluya en que

efectivamente la pena de multa no esté cumpliendo con el grado de eficacia

esperado, pueda tomarse en consideración la alternativa de eliminar este tipo de

pena del sistema judicial peruano y pensar en un nuevo mecanismo de control social

que permita de forma más eficiente lograr la resolución de conflictos entre sujetos

de derecho.
Así mismo, se espera que esta investigación sirva como una guía para futuros

proyectos de investigación que estén relacionados con la problemática aquí

planteada, es decir, sobre la eficacia de la aplicación de la pena de multa en el

sistema jurídico peruano.


CAPÍTULO II

DISEÑO ANALÍTICO

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Problema general

La multa, es un tipo de pena de naturaleza monetaria que está destinada a afectar

la economía del sentenciado. Ciertamente se encuentra regulado en el Código Penal

y en esa medida no se puede negar que es un mecanismo de control formal que se

desprende del poder coercitivo del Estado en la búsqueda de proteger los bienes

jurídicos para lograr la convivencia plena y pacífica en sociedad. Sin embargo, en el

momento de la aplicación de esta pena al caso concreto, se aprecian que no cumple

firmemente con los fines para los que fue pensada y en esa medida es pertinente

preguntarnos: ¿Por qué se considera ineficaz la aplicación de la pena de multa en

el Sistema Penal Peruano, durante el año 2019?

1.2. Problemas específicos

Debido a que la problemática acerca de la eficacia de la aplicación de la pena de

multa es amplia, genera de forma secundaria varias preguntas o subproblemas que

consideramos que son de vital importancia para comprender de forma más integra

la verdadera naturaleza y trascendencia del problema general planteado en esta

investigación.

Una de las más pertinentes es: ¿Por qué la pena de multa es un mecanismo de

control social recurrentemente incluido en los diversos sistemas penales? Esta

pregunta es necesaria ya que nos permitirá conocer más a fondo los fundamentos a

favor de la aplicación de esta pena. Si la multa está integrando nuestro sistema

jurídico penal y el de muchos otros países debe haber razones que justifiquen su

razón de ser las cuales debemos conocer a fondo para poder comprobar su

veracidad.
Como segundo subproblema formulamos lo siguiente: ¿Cuáles son las

consecuencias que genera la aplicación de la pena de multa? Como se mencionó

en las líneas superiores, hay varias cuestiones que se interrelacionan en la

aplicación de la pena de multa y por estar en contacto con otras variables de la

sociedad, las consecuencias de su aplicación serán percibidas en la misma

sociedad, las cuales podrían generar más conflictos en lugar de facilitar la

convivencia y evitar la estimulación de situaciones que puedan derivar en la

comisión de delitos. Finalmente, se plantea como tercer subproblema lo siguiente:

¿Qué modificaciones podrían llevarse a cabo dentro del sistema que regula la

aplicación de la pena de multa? Ya que la multa no es una “institución” perfecta ni

exenta de deficiencias, no podemos evadir la posibilidad de que incluir

modificaciones a la legislación que la regula es una necesidad que a corto o largo

plazo permitirá que sea aplicada de mejor manera.

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general

El presente trabajo de investigación tiene como línea directriz cumplir con el objetivo

de determinar las cuestiones o fenómenos que se interrelacionan con la pena de

multa mitigando su aplicación eficaz en el sistema penal peruano durante el año

2019.

2.2. Objetivos específicos

Teniendo claro el objetivo central del trabajo de investigaciones, también es

pertinente proponer objetivos específicos para ampliar el campo de nuestra

investigación y halla proporcionalidad con las preguntas planteadas; de esta

manera, tenemos como primer objetivo específico: comprender cuáles son las

razones que influyen en la recurrente inclusión de la pena de multa en los diversos

sistemas penales. El segundo que se formuló es: describir las consecuencias que
se generan a partir de la aplicación de la pena de multa y como último objetivo

específico consideramos: identificar las modificaciones que podrían llevarse a cabo

dentro del sistema que regula la aplicación de la pena de multa.

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

La aplicación de la pena de multa es ineficaz por varias cuestiones como el de no

encontrarse íntegramente regulado en el Código Penal ya que en algunos

artículos se puede apreciar imprecisiones y ambigüedades en sus disposiciones que

dan paso al crecimiento de dudas; y en esa medida, su aplicación se hace incierta,

oscura y llega a contravenir el Principio de Legalidad. En cuanto a la observancia

del cumplimiento oportuno de esta pena no existe un sistema especializado de

control estatal que se avoque exclusivamente a velar por su concreción, por lo que

los sentenciados no lo piensan 2 veces para omitir facultativamente el pago de su

multa y quedar tranquilamente impunes.

El bajo nivel económico de muchos peruanos también es otra causa que

incrementa el nivel de ineficacia de la multa dentro de nuestra sociedad. Es bastante

cuestionable que se aplique este tipo de pena dentro de una sociedad en la que gran

parte de su población está inmersa en la pobreza o extrema pobreza, los cuales

difícilmente pueden acceder al ingreso mínimo vital u otros que gozando de un

empleo o cuentan con estabilidad laboral y sus ingresos también son reducidos, por

todo se generaría una afectación directa a su economía lo cual perjudicaría aspectos

como su calidad de vida, su acceso a alimentos, su capacidad adquisitiva, etc.

Las brechas sociales son innegables y estas fomentan que, aun cuando la pena

de multa trata de ser lo más personalizada posible, se beneficien quienes pueden

pagarlas y se perjudique a quienes no tienen el mismo poder adquisitivo; en esa

medida, se estaría atentando contra el Principio de Igualdad. Sumado a ello, es


importante que cualquier tipo de pena que se aplique dentro de la sociedad, cumpla

con los fines que se regulan en el Código Penal; sin embargo, la pena de multa no

cumple íntegramente con todos sus fines propuestos. Por todo ello es que se

considera que es ineficaz la aplicación de la pena de multa en el ámbito peruano.

3.2. Hipótesis especificas

Respecto a la sub pregunta 1, la pena de multa es un mecanismo de control social

incluido en los sistemas penales de varios países debido a que funciona como una

alternativa dentro del sistema penal, la cual es menos invasiva para la vida de los

sentenciados, evita que el Estado designe mayor presupuesto del oportuno en caso

de que la única pena sea la privativa de libertad y se respeta el principio de “ultima

ratio” en la cual se basa todo el ordenamiento penal.

Acerca de la sub pregunta 2, la aplicación de la pena de multa genera variadas

consecuencias, algunas positivas y otras negativas, entras las cuales tenemos que

su incumplimiento genera un círculo improductivo ya que, si el sentenciado deviene

deliberadamente en insolvente por causas ajenas a su voluntad, la pena tendrá que

convertirse a una limitativa de derechos o de prestación de servicios a la comunidad

y por lo tanto la aplicación de multa no tuvo una verdadera razón de ser ya que no

consiguió ningún efecto.

Y, por último, respecto de la sub pregunta 3, algunas de las modificaciones

pertinentes de llevarse a cabo serian la inclusión de un sistema de control

especializado en fiscalizar y dar seguimiento al cumplimiento oportuno de la pena

de multa; también, una reforma de los artículos del Código Penal que la regulan para

evitar vacíos u oscuridades legales y guardar su aplicación solo para delitos con

determinada naturaleza previa evaluación de su viabilidad.


4. CUADRO DE CORRELACIÓN

PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS

Pregunta general Objetivo general Hipótesis general Análisis Los instrumentos


Sub pregunta 1: ¿Por qué Objetivo específico 1: Hipótesis específica 1: documental, que se utilizaran son
la pena de multa es un Comprender cuáles son las Funciona como una alternativa observación fichas de resumen,
mecanismo de control razones que influyen en la dentro del sistema penal, evita que indirecta, de encuestas y
social recurrentemente recurrente inclusión de la el Estado designe mayor encuestas y guías de
incluido en los diversos pena de multa en los presupuesto del oportuno y respeta entrevistas. cuestionarios.
sistemas penales? diversos sistemas penales. el principio de “ultima ratio”.
Sub pregunta 2: ¿Cuáles Objetivo específico 2: Hipótesis específica 2: Genera
son las consecuencias que Describir las consecuencias consecuencias tanto positivas,
genera la aplicación de la que se generan a partir de la negativas y un círculo
pena de multa? aplicación de la pena de improductivo.
multa.
Sub pregunta 3: ¿Qué Objetivo específico 3: Hipótesis específica 3: Inclusión de
modificaciones serían Identificar las un sistema de control
pertinentes añadir dentro modificaciones que podrían especializado, reforma de los
del sistema que regula su llevarse a cabo dentro del artículos que la regulan y
aplicación? sistema que regula la aplicación previa evaluación de su
aplicación de la pena de viabilidad.
multa.
CAPÍTULO III

ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. ÁMBITO INTERNACIONAL

Algunos de los trabajos de naturaleza investigativa más relevantes en el campo que nos

es competente serán expuestos de forma resumida y tomando en cuenta un orden

cronológico; en el ámbito internacional destacan fundamentalmente los siguientes

trabajos que se elaboraron en la Universidad de Valladolid:

En el 2021, se publica un trabajo de fin de grado titulado “La pena de multa” de autoría

de Isolina Merino quien se enfoca en desarrollar los aspectos más sencillos y básicos

de la pena de multa, es decir desde tu origen, evolución hasta los aspectos interceden

en su aplicación actual. Esta autora expone que la pena de multa es una sanción

pecuniaria muy utilizada en diversos tipos penales para determinar la responsabilidad

del sentenciado y de acuerdo con su análisis su presencia no solo se verá limitada a la

actualidad, sino que tiene una marcada tendencia a ganar importancia en el futuro hasta

el punto de posicionarse en la pena principal dentro del sistema judicial desplazando a

la pena privativa de libertad.

Hoy en día, la pena de multa se utiliza en diversos tipos penales para establecer

la responsabilidad y tiende a usarse cada vez más, experimentando en los

últimos tiempos un nuevo auge como alternativa a las penas privativas de

libertad de corta duración. Concretamente, a penas que no superen los dos años

de cárcel y, esto así, porque el sistema penal español se orienta hacia la

rehabilitación y reinserción del condenado. (Merino, 2021, p.60)

Una segunda publicación importante publicada por esta universidad española fue

elaborada por José Bustamante en el año 2021, con el título de “La pena de multa”. El

primer aspecto que toca son consideraciones generales como la distinción de este tipo

de pena respecto a otras de igual naturaleza, su evolución histórica, las ventajas y los
inconvenientes que presenta su aplicación práctica y poco a poco nos adentra al giro

principal de todo su trabajo investigativo, el cual es determinar ¿Qué sucedería en el

supuesto de que el condenado no satisfaga la pena de multa que le corresponde? Así

mismo, el autor menciona lo siguiente:

En nuestro caso nos vamos a centrar en la medida de la ejecución forzosa de

los bienes del penado o vía de apremio, que es aquella que dará lugar a la

responsabilidad personal subsidiaria en el supuesto de que estas medidas no

fueran suficientes y no se consiga el objetivo principal, que es el cobro de la

multa. La responsabilidad personal subsidiaria sustituye el importe de la multa

por el establecimiento de una pena, ya sea por una pena privativa de libertad en

un centro penitenciario, localización permanente o trabajos en beneficio de la

comunidad, las cuales variarán según las circunstancias del delito, la gravedad

de los hechos, la situación económica del penado, etc. (Bustamante, 2021, p.7)

2. ÁMBITO NACIONAL

En relación con el estado de la cuestión de investigaciones y publicaciones dentro del

ámbito nacional referentes al tema en cuestión a continuación intentaremos establecer

una recopilación de los más importantes y estrechamente ligados a nuestra

investigación siguiendo un orden cronológico:

La primera publicación pertinente fue elaborada por Jacquelin Pérez, publicada en el

año 2015, bajo el título de “La pena de multa: vigencia, desarrollos y nuevas propuestas

en el anteproyecto de reforma del Código Penal, 2008 – 2010”. Esta tesis desarrolla

puntos pertinentes relacionados al tema de la pena de multa como: el procedimiento de

determinación del número de días – multa, los criterios utilizados para la definición de la

cuota diaria, reglas especiales de definición, plazo y modalidad del pago de la multa,

aplicación de la pena de multa como sanción sustitutiva de la pena privativa de libertad,

motivación de la sentencia que impone la pena pecuniaria, entre otros.


Ademas, todo su trabajo esta enfocado en resolver la pregunta de ¿Cuáles son las

principales características, problemas y alternativas reguladoras que tiene la pena de

multa en la legislación vigente y en el anteproyecto 2008 – 2010?, por lo cual se enfoca

en el primer capítulo en la globalización, crisis económica mundial y vigencia de la pena

de multa; en el segundo capítulo, la presencia de la pena de multa en el derecho penal

comparado contemporáneo; y en el tercer capítulo, la pena de multa en el anteproyecto

de reforma.

Uno de los aspectos mas importantes que desarrolla es la cobranza de multas

impuestas por el Poder Judicial ya que es un apartado muy poco estudiado y

desconocido para agentes involucrados en el ámbito jurídico. Esta publicación describe

desde los conceptos más básicos que nos permiten ampliar nuestros conocimientos

acerca de la pena de multa; así mismo nos deja variadas críticas y reflexiones que nos

permiten activar nuestro pensamiento lógico para ser consciente de que la pena de

multa es una instituciona antigua, pero con mucho camino por recorrer para llegar a ser

plenamente efectiva dentro de nuestro ordenamiento.

La tesis de grado realizada para optar al título de maestro en Derecho en la Universidad

Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, en el año 2015, que fue desarrollada por

Armando Canchari y titulada “Ejecución de las penas de multa impuesta en las

sentencias por los jueces penales de Huaraz, 2011 - 2015” se enfoca en resolver la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores y/o limitaciones que se

presentan para la no ejecución de las penas de multa en las sentencias emitidas por los

jueces penales de Huaraz, 2011 – 2015?

Canchari (2015) menciona textualmente lo siguiente:

En nuestra realidad en estudio, la pena de multa es una declaración lírica; es el

cumplimiento de una formalidad más, por ello mismo, se hace intrascendente y

hasta innecesaria. Precisamente esa fue nuestra preocupación al inicio del


trabajo de investigación. Pretender explicar las razones, los factores que

coadyuvan a que la pena de multa sea eso: Una simple declaración. Se trató de

explicar desde el ámbito estrictamente jurídico dichas razones; pero también

haciendo referencia a otros factores extrajurídicos que definitivamente inciden a

que la multa sea una pena insignificante o en su defecto solo declarativo. (pg.8)

Este trabajo de investigación es sumamente pertinente y tiene gran correlación con el

tema a tratar en este proyecto de investigación ya que se enfoca en estudiar los factores

que influyen en la inejecución de la pena de multa y los cuales provocan que la multa,

en su ejecución, no llegue a justificar su imposición, que llegue a dejar impunes a los

sentenciados, que sea un mecanismo altamente burlado y que tenga efectos

únicamente declarativos. Así mismo, propone recomendaciones para mejorar su

aplicabilidad, brinda reflexiones atendiendo a los fundamentos que justifican esta pena

y analiza no solo las sentencias expedidas en la materia y tiempo antes mencionados,

sino también recoge datos acerca de la ejecución de estas.

Más adelante, en el año 2017, se realiza la publicación de la tesis titulada “La ineficacia

preventiva, protectora y resocializadora de la pena de multa especialmente por

incapacidad económica del condenado en los procesos penales dentro del sistema

jurídico penal peruano en el año 2015” por Jorge de Amat Peralta. Este autor hace

énfasis en lo siguiente:

Se puede afirmar que si una institución penal, como la pena de multa, no surte

sus efectos sociales, esta deviene obsoleta; por lo tanto, debe procederse a

derogarse o modificarse dicha legislación con la finalidad de lograr que la

respuesta punitiva del Estado cumpla la finalidad de la pena, y que dicha figura

jurídica resulte inaplicable en el tiempo. (De Amat, 2017, p.5)

En el desarrollo de trabajo realizado por De Amat se expone que existen diversas faltas

en la legislación que regula la pena de multa, además, a la hora de la ejecución esta no


llegar a ser cumplida y por lo tanto es indudablemente ineficaz. Sumado a ello, el autor

menciona reiteradamente que los aspectos socioeconómicos de los sentenciados

juegan un rol fundamental para contribuir a la ineficacia en la aplicación. Algunos de los

temas más trascendentes que desarrolla son las teorías de la función de la pena y su

aplicación en el código penal, las teorías absolutas o retributivas, las teorías relativas o

preventivas, teorías de la unión, principio de capacidad económica de las personas,

marco filosófico, marco doctrinario enfocado en diversos países como Argentina,

España e Italia, entre muchos otros.


CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

1. BASES TEÓRICAS

1.1. La pena de multa

1.1.1. Origen y evolución

En un primer momento de la Edad Antigua, los conflictos entre particulares se

resolvían mediante el uso de la fuerza donde reinaban los actos de violencia y

venganza. Más tarde, con el nacimiento de la idea de justicia, esta situación se

ve limitada bajo la concepción de no permitir que el agresor pague más que el

daño que hubiera causado, conocida también como la famosa “Ley del Talión”;

años más tarde esta concepción sería reemplazada por el principio de

equivalencia y es justamente este el antepasado u origen primitivo de lo que hoy

conocemos como pena de multa.

En términos sencillos, el principio de equivalencia hacía referencia al intento por

establecer una proporcionalidad entre el sufrimiento al que debe ser sometido el

condenado y el beneficio para la victima o sus familiares; mediante este principio

se estipulaba que el condenado debía entregar sus bienes a la parte afectada y

de no tenerlos debía poner a disposición su fuerza o capacidad de trabajo.

Posteriormente, en diferentes culturas se puede apreciar una cierta incidencia

de la pena de multa como por ejemplo: en Babilonia, donde tenía una

participación concurrente e importante ya que se aplicaba a cualquier delito

independientemente de la gravedad con la característica particular de que se

podía calcular en seres humanos, naturaleza o en dinero; en Grecia, también era

usada con gran frecuencia y eran impuestas por magistrados atenienses; y en

Roma, significaba el pago de un beneficio en favor a la comunidad en animales


o dinero que era impuesto tanto por magistrados, tribunales e incluso por la

propia ley.

Por lo mencionado, es deducible que la pena de multa gozaba de un gran auge

durante esta época; sin embargo, en la Edad Media, época que se caracteriza

por los actos meramente de represión y crueldad hacia los pueblos como medio

de control, esta situación cambiaria notablemente.

En este nuevo periodo, la pena de multa no solo queda en segundo plano, sino

que iría progresivamente cayendo en desuso hasta el punto de extinguirse en

ciertos ordenamientos; y entrarían a predominar en su lugar penas como las

corporales, capitales y las privativas de libertad, las cuales eran reflejo de la

extrema y desproporcionada dureza, arbitrariedad y crueldad social del derecho

penal en ese entonces.

Más adelante, se empieza a cuestionar la aplicación indiscriminada de la pena

privativa de libertad y en esa medida surge el “Principio de ultima ratio”, el cual

hoy en día es una directriz fundamental para todo el Derecho Penal, pero que en

ese entonces sirvió para rescatar del olvido a la pena de multa y lograr su

reposición en los sistemas penales de todo el mundo.

1.1.2. Definición

Es una sanción de naturaleza monetaria, también conocida como pena

pecuniaria o patrimonial, que se impone a una persona tras la comprobación de

la comisión de determinados delitos dentro de un proceso judicial; mediante la

cual se pretende afectar la economía del condenado como forma de generar un

castigo o un mal proporcionado para evitar que vuelva a incurrir en el delito. En

esa medida se debe descartar la idea de pena de multa como la simple

satisfacción de una deuda. Por su parte, el jurista Manzanares (1996) considera

a la pena de multa como “una intervención en el patrimonio del condenado,


realizada en el ejercicio de la soberanía penal estatal, y cuya medida se

especifica en dinero, es decir, en una pena patrimonial que consiste en el pago

de una determinada cantidad de dinero” (p.1-3).

1.1.3. Características

Esta pena tan particular, cuenta con varias características que no solo grafican

el método en que se hace efectivo sino también nos permite comprender los

aspectos fundamentales de esta figura jurídica. Entre las principales

características de la pena de multa se deben resaltar las siguientes:

a. Fijación del monto a pagar

Se llevará a cabo siguiendo el sistema de días-multa, en el cual se toma en

cuenta un determinado porcentaje del ingreso diario, el número de días –

multa y se atiende a las rentas, patrimonio, remuneraciones y otros signos

de riqueza en forma general.

b. Duración

La pena de multa puede extenderse desde las 10 hasta los 365 días-multa

de forma general; sin embargo, determinados artículos del Código Penal

regulan una duración más extensa.

c. Promedio del importe

El porcentaje del importe del día-multa oscila entre el 25 y 50% del ingreso

diario del sentenciado.

d. Plazo del pago

Se cumplirá luego de trascurridos 10 días luego de haberse emitido la

sentencia por parte del juez competente, aunque en determinadas

circunstancias se puede solicitar el pago en cuotas mensuales.


e. Modo de pago

Se considera como modo de pago los descuentos a las remuneraciones sin

llegar a interferir en el sustento tanto del sentenciado como de su familia.

1.1.4. Ventajas

En el Derecho Comparado, la pena de multa llegar a jugar un papel importante

hasta el punto de que cada vez se aplica a más supuestos de hecho que se

regulan en los códigos penales de diferentes ordenamientos jurídicos ya que

muchos autores consideran que es la pena más justa, útil y que luego de unos

años se convertirá en la pena principal del sistema judicial. Esto principalmente

debido a que su aplicación activa y continua llega a significar el goce de variadas

ventajas no solo para los sentenciados, quienes son las personas directamente

afectadas por una sentencia con aplicación de la pena de multa, si no también

para todo el ordenamiento judicial, quienes sin duda se benefician al tener un

mecanismo de control social formal compatible con las líneas matrices del

derecho penal como lo es el principio de “ultima ratio”.

Una de esas ventajas es que, en la pena de multa, al tomar en cuenta aspectos

como patrimonio, rentas, ingresos y otros signos de riqueza, tiene una gran

capacidad de adaptabilidad a las circunstancias particulares de los individuos

sentenciados, por lo cual resulta mucho más eficiente y justa a la hora de

individualizar la pena en comparación con la aplicación de la pena privativa de

libertad.

Como sabemos, la pena de multa significa ejercer un castigo o generar un

sufrimiento al sentenciado atacando sus recursos o bienes económicos, bajo

este supuesto es que se presenta una segunda ventaja y es que en cierta medida

con la aplicación de esta pena se llega a privar al sentenciado de la líbreme

disposición, goce y disfrute de sus bienes; como se le impone una limitación legal
tomando en cuenta todo los recursos que posee se llega a generar una gran

fuerza intimidadora en el sentenciado quien, como todos dentro de la sociedad,

considera como valiosos a cada uno de los bienes que posee y un ataque directo

a esos recursos tan valorados sin duda generar la sensación malestar, por lo

cual no solo se reafirma la fuerza intimidadora de la pena de multa, sino también

se garantiza que esta no disminuirá en caso de reincidencia.

Otra ventaja de la pena de multa es la facilidad que provee a los sentenciados

para subsanar la responsabilidad por los errores judiciales que le corresponden.

Sucede que se vuelve, en cierta medida, más fácil y sencillo de cumplir con un

pago monetario, el cual puede volverse a ganar posteriormente en comparación

a la aplicación de otras penas como la pena privativa de libertad, en la cual se

interrumpen el ejercicio de ciertos derechos por un tiempo prolongado

generando consecuencias más difíciles de reparar; en esa línea, la pena

privativa de libertad genera una situación que sin duda es mucho más difícil de

cumplir.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, otra ventaja es que la multa no genera

efectos tan nocivos por lo cual es considerada una pena más humana,

socializante, responsable con el principio de ultima ratio y con los derechos

humanos; lo cual no ocurre con la pena privativa de libertad mediante la cual el

condenado es catalogado y deshonrado ante la sociedad como un delincuente y

difícilmente puede volver a reinsertarse a la comunidad con normalidad ya que

lo persiguen los actos de rechazo, el aislamiento social, los estereotipos e incluso

pierde total credibilidad por sus antecedentes; además, todo ello también puede

llegar a afectar a su familia. Es así como, mediante la pena de multa, se evita

toda esta lapidación social y se lleva de forma más proporcional el aspecto de la

responsabilidad penal de una persona sentenciada.


Centrándonos en el punto de vista económico, la pena de multa significa una

ventaja para varias partes dentro de una sociedad. En primer lugar, para el

Estado, pues permite que tenga una fuente de ingresos adicional que

contribuyan al tesoro público sin tener que haber realizado grandes y

desgastantes inversiones como lo es el mantenimiento de los reos dentro de las

diferentes cárceles del territorio peruano. Para el mantenimiento de los presos

en los centros penitenciarios, solo en el año 2017 se invirtió 789, 613, 389 soles

para cubrir los costos de bienes, servicios, personal, obligaciones sociales y

muchos otros más; Inversión que, según el área de Redacción Diario Correo

(2018), sobrepasa en grandes proporciones a otros presupuestos como lo son

el del instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEM) con una inversión

de 327,351,605 soles y de el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,

con 425,841,070 soles.

No obstante, no debe entenderse esta ventaja como de una de naturaleza de

recaudación de tributos, ya que esto correspondería a una política financiera en

lugar de un mecanismo de control social formal.

En segundo lugar, para los sentenciados, también llega a significar una ventaja

económica ya que, aun cuando se ataca a su patrimonio, tienen la posibilidad de

seguir trabajando con completa normalidad para seguir percibiendo ingresos; por

lo cual pueden seguir cubriendo tanto sus necesidades como las de su familia.

Sin embargo, existe una parte de la doctrina que no esta completamente de

acuerdo con esta afirmación, puesto que se toma en consideración aspectos

como el alto grado de desempleo de la población peruana y el número de

trabajadores inmersos en la inestabilidad laboral e incluso en la informalidad, los

cuales no tienen ingresos fijos y su situación económica es inestable.

Por último, se puede mencionar la ventaja relacionada a la fácil reparación en

caso de error judicial. No es un secreto que muchas veces el sistema judicial


llega a incurrir en errores gravísimos, por motivos variados, llegando a sentenciar

a personas que luego de unos años se descubre que eran inocentes. Esta

situación es muy difícil e incluso imposible de reparar en algunos casos, pero

esto no ocurre con la pena de multa pues en el caso de incurrirse en un error

con una sentencia de multa, es fácil que el Estado y el Poder Judicial tomen

responsabilidad y le den una medida de reparación al afectado.

1.1.5. Desventajas

Una de las desventajas mas notables que se presentan con la aplicación de la

pena de multa es la vulneración al “Principio de Igualdad”. Debido a que no todas

las personas gozan de los mismos niveles de riquezas o de recursos

económicos, se aprecia una marcada desigualdad entre los sentenciados que,

por tener mayores ingresos económicos, se les es muy fácil e insignificante el

pago de una multa; mientras que, a otro grupo de sentenciados, los cuales no

tienen las mismas facilidades económicas, les será muy difícil costear la

responsabilidad del pago.

En este contexto, Merino (2021) indica lo siguiente:

Este inconveniente, es el que lleva a parte de la doctrina a considerar que

la pena de multa tiene efectos asociales, siendo la única manera de

acabar con esta desigualdad la determinación de la pena no solo en

atención a la gravedad del hecho punible, sino también atendiendo a las

circunstancias económicas de la persona. (p.18)

Otra desventaja es la falta de garantía en el aspecto de asumir la responsabilidad

de la pena de forma personal. Comúnmente sucede que sujeto que termina por

pagar y hacerse responsable por las cuotas de la multa no llega a ser el

sentenciado, sino un tercero debido a que no hay ningún sistema o mecanismo

que vigile y garantice que el cumplimiento se lleve a cabo de forma personal.


De lo anterior, también se puede deducir como una desventaja el incumplimiento

de la finalidad última que debería saciar este tipo de pena. Ya que solo se

perjudica el ámbito patrimonial o económico de una persona, se cree que no

llega a cumplir eficientemente con ciertos fines de la pena como las de naturaleza

preventiva y resocializadora o reformadora. Así mismo, tampoco llegaría a

significar un mecanismo de intimidación ni llegaría a desincentivar a los

sentenciado para evitar que vuelvan a incurrir en los mismos o nuevos delitos.

Por último, la posibilidad de alteración de los plazos y condiciones de pago

estipuladas en la sentencia es otro problema latente. Este hace referencia a que

luego de emitirse una sentencia de pena de multa, de diferentes maneras los

sentenciados pueden solicitar la alteración de esta y tratar de evadir o al menos

reducir significativamente su sanción.

1.1.6. Similitudes con los otros tipos de penas

Nuestro ordenamiento penal, regula la aplicación tanto de penas como de

medidas de seguridad. Estas primeras, como se mencionó anteriormente son de

4 tipos y aunque cada una atiende a un fin, aspectos y situaciones particulares,

también llegan a enmarcarse en supuestos similares que rescatan y hacen relucir

su naturaleza dentro del ordenamiento jurídico. Teniendo en cuenta que existen

similitudes, Malpica (2015) explica cuáles son exactamente esas semejanzas:

La pena de multa, ofrece determinadas similitudes con las demás penas:

sólo puede ser impuesta a través de un procedo judicial donde se intente

comprobar la responsabilidad criminal de una persona, se encuentra

subordinada al principio de legalidad, no es transferible, no puede ser

sumada o cumulada formando penas mas gravosas, no puede ser

compensable con ningún crédito que el sentenciado pudiera tener frente

ya sea al Estado, otros entes públicos o privados; también tiene carácter


personalísimo y en esa medida somo puede oponerse en contra de la

persona calificada como responsable dentro de un delito, no es posible

realizar la imposición de una multa entre varios condenados, no puede

ser pagada gracias a la solidaridad o donación de terceros, se vuelve

dudoso el pago o intervención de un tercero, no es transmisible inter vivos

y ni es posible de abonar por los herederos en caso de que el condenado

haya fallecido. (p.13)

2. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.1. Derecho Penal

Villavicencio (2017) explica lo siguiente:

El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que definen

determinadas conductas como delito o como faltas y disponen la

imposición de penas o medidas de seguridad. Es usado en todo proceso

de criminalización y como forma de control social, y constituye el medio

más enérgico del que dispone el Estado para evitar las conductas más

indeseadas e insoportables para la sociedad. (p.23)

2.2. Pena

Por su etimología, “la palara pena proviene del latín poena, que significa castigo,

tormento físico, padecimiento, sufrimiento” (Cárdenas, 2004, párr. 1). En ese

sentido, se puede definir a la pena como un tipo de sanción o castigo jurídico que se

aplica a las personas que incurren en la comisión de delitos tipificados en el código

penal, la cual tiene el objetivo de desincentivar la posterior concurrencia de estos

dentro de la sociedad.

2.3. Derechos
Son atribuciones que les son inherentes a todo ser humano por el simple hecho de

serlo, se caracterizan por reconocer, proteger y garantizar el respeto por la dignidad

en todas las formas posibles. Además, son considerados el pilar de la sociedad ya

que sin ellos no podría darse la convivencia; por lo mismo, el Estado debe velar por

su protección mediante normas jurídicas, tratados internacionales y demás

mecanismos pertinentes.

2.4. Pena de multa

Es un tipo de pena regulado y aplicado formalmente en el ámbito judicial peruano,

que se define como la sanción económica mediante la cual se obliga a una persona

sentenciada por algún delito a pagar una determinada suma de dinero al Estado

siguiendo el sistema de días-multa. Para su determinación se tomará en cuentan

diversos aspectos como el patrimonio, renta, remuneraciones, nivel de gasto, demás

signos exteriores de riqueza; además se calculará mediante una fórmula

matemática.

2.5. Sentencia

Es un acto jurídico sumamente importante dentro de un proceso pues representa el

fin de este; es la resolución donde se expresa la decisión que dicta un determinado

juez competente respecto a un caso en particular luego pasar por diferentes etapas

o estadios procesales según la ley.

También se puede entender que:

La sentencia constituye una operación mental de análisis y crítica, donde

el juez, luego de tomar en consideración la tesis del demandante y la

antítesis del demandado, dará una solución al conflicto de intereses con

relevancia jurídica planteado, mediante su decisión o síntesis (Rioja,

2017, p.528)
2.6. Condenado

Persona que gracias a la emisión de una sentencia se le atribuye legalmente

responsabilidad respecto a la comisión de un delito, por lo cual debe cumplir con una

pena o medida de seguridad.

2.7. Importe

Es la cantidad monetaria que deberá pagar el condenado luego de tomar en cuenta

la cantidad de días-multa impuestos, el ingreso diario y el porcentaje de la cuota

diaria. Así mismo, para cumplir con la personalización de la pena, es decir que se

ajuste a las características del caso concreto, se atiende a aspectos como la renta,

remuneración, patrimonio y otros aspectos que determinen el grado de riqueza del

sentenciado con pena de multa.

2.8. Ingresos

Son cantidades monetarias que obtiene una persona bajo diferentes conceptos y

que significan un incremento para su patrimonio. Pueden ser de dos clases: Los

ingresos fijos, son aquellos que se repiten de forma periódica o regular, como

pueden ser: salario, pensión, subsidio, alquiler cobrado, etc.; y, por otro lado, los

ingresos variables, son aquellos que se repiten de forma irregular, motivo por el cual

presentan mayor dificultad para poder controlarlos y presupuestarlos (Instituto de

Estudios Financieros [IEF], 2015, p.10-11).

2.9. Patrimonio

Se denomina así al conjunto de bienes tanto muebles como inmuebles que son de

propiedad de una persona; es gracias a este poder jurídico que no solo se puede

usar, sino también disfrutar, disponer e incluso reivindicar de acuerdo con la voluntad

del titular del bien.

2.10.Remuneración
Es la retribución o contraprestación que recibe un trabajador a cambio de la

prestación personas de servicios que realiza en favor del empleador. Puede

percibirse tanto en forma monetaria como en especie, debe ser de libre disposición

y en determinados casos también debe representar una ventaja patrimonial para el

beneficiario.

2.11.Rehabilitación

Hace referencia a la reincorporación del condenado a la sociedad luego de haber

cumplido la sentencia que le fue impuesta o de haber extinguido su responsabilidad

de diferentes modos. Por su parte, Rosas (2013) menciona lo siguiente:

Consiste en la restitución del condenado al status jurídico en que se

encontraba antes de proferirse la sentencia. La rehabilitación es

automática. Constituye un medio legal que anula los efectos penales de

la sentencia condenatoria en la persona del sentenciado. Se extiende a

penas y medidas de seguridad. Sus efectos abarcan la restitución en el

ejercicio de los derechos suspendidos con la condena, así como la

cancelación de antecedentes penales. Sin embargo, ella no puede

reponer en los cargos o funciones que le fueron suprimidos al condenado.

(p.9)
REFERENCIAS

Bramont - Arias, L. (1998). Lecciones de la Parte General y el Código Penal. San

Marcos.

Bustamante, J. (2021). La Pena de Multa. (Tesis de fin de grado en Derecho,

Universidad de Valladolid).

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47984/TFG-

D_01187.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canchari, A. (2015). Ejecución de las penas de multa impuesta en las sentencias por

los jueces penales de Huaraz, 2011 – 2015. (Tesis para optar el grado

académico de Maestro en Derecho con mención en Ciencias Penales,

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo).

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2574/T033_0656

9442_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas, M. (2004). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Derecho

y Cambio Social, 2(64).

https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm

Cárdenas, Z. (2021). Derecho Penal Parte General. Pacífico.

De Amat, J. (2017). Ineficacia de la función preventiva, protectora y resocializadora de

la pena de multa por incapacidad económica del condenado en el sistema penal

peruano en el año 2015. (Tesis para obtener el grado de Doctor en Derecho,

Universidad Privada de Tacna).

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/380/De-Amat-

Peralta-Jorge-Alberto.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Instituto de Estudios Financieros. (2015). Iniciación a las finanzas personales.

https://www.iefweb.org/demos/IniciacionFinanzas/print.pdf
Malpica, M. (2015). Fundamento del castigo penal en la Pena de Multa. Libertas, 3(11).

https://ficp.es/wp-content/uploads/Malpica-Soto-Mar%C3%ADa-Paz-Pena-de-

multa.pdf

Manzanares, J. (1996). La pena de multa. La Ley.

Merino, I. (2021). La pena de multa. (Trabajo de fin de grado en DADE, Universidad de

Valladolid). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/50798/TFG-

D_01255.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, J. (2005). La pena de multa en el Derecho Penal Peruano. Desarrollos

normativos y jurisprudenciales. (Tesis para optar el grado de Magister en

Derecho con mención en Ciencias Penales, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2124

Pérez, J. (2015). La pena de multa: vigencia, desarrollos y nuevas propuestas en el

proyecto de reforma del Código Penal, 2008 – 2010. (Tesis para optar el grado

académico de Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos).

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4636

Redacción Diario Correo (6 de febrero de 2018). ¿Cuánto gasta el Estado para mantener

los penales en Perú? Diario Correo.

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/indignante-esto-es-lo-que-nos-cuesta-a-

todos-los-peruanos-mantener-a-un-delincuente-674635/

Rioja, A. (2014). Compendio de Derecho Procesal Civil. Adrus Editores.

Rosas, M. (2013). Sanciones Penales en el Sistema Jurídico Peruano. Revista Jurídica

Virtual, 3(4).

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7620EFA610E50

4C205257D270070381F/$FILE/06ROSAS.pdf
Villavicencio, F. (2017). Derecho Penal Básico. (1ª ed., 3ª reimp.). Pontifica Universidad

Católica del Perú, Fondo Editorial.

También podría gustarte