Está en la página 1de 29

UNIDAD 2

LEYES DE LAS COMBINACIONES QUIMICAS


CONCEPTOS BASICOS DE ESTEQUIOMETRIA

Objetivos

Aplicar las leyes y relaciones esteroquiométricas en el cálculo cuantitativo de las sustancias


que participan en una reacción química a nivel reproductivo.

1. LEYES DE LAS COMBINACIONES QUIMICAS.

1.1. Leyes gravimétricas

Los elementos químicos forman nuevas sustancias que pueden


circular por diferentes lugares de la tierra, incluyendo los seres vivos
y retornar a su origen. Según estas leyes el universo no produce
materia, sino que tiene una cantidad constante que no puede
destruirse sino cambiar a otra forma. Así se puede deducir la
relación entre las masas con que se combinan los elementos para
formar compuestos. Estas leyes se conocen como:

a) Ley de Lavoisier o de la conservación de la masa.


b) Ley de Proust o más conocida como “de las proporciones definidas”
c) Ley de Dalton o de las proporciones múltiples.
d) Ley de Ritcher o de los pesos equivalentes.

a) Ley de Lavoisier o de la conservación de la masa (1787):

Antonio L. Lavoisier fue uno de los primeros investigadores que usó la balanza para estudiar
las combinaciones químicas desde el punto de vista de las masas de las sustancias que
reaccionan.

Lavoisier calentó durante doce días mercurio en un recipiente


cerrado, en presencia de oxígeno. Después de los doce días
observó en la superficie del líquido la formación de un polvo
rojizo que era óxido mercúrico.

Con esto, comprobó que el peso del contenido del recipiente


era igual al de doce días antes a pesar de la combinación
producida. Entonces dedujo que la masa total de un sistema
permanece invariable, aunque en él ocurran reacciones
químicas.

En los años 1893 y 1908, Landolt verificó los resultados obtenidos por el químico francés
Lavoisier utilizando un tubo que representa dos ramas laterales.

En una rama se coloca una solución A, y en la otra una solución B, capaz de reaccionar con
A. El sistema material se pesa, luego se inclina el tubo para que las soluciones puedan
reaccionar y se pesa nuevamente el sistema. Se comprueba que la masa total del sistema
no ha cambiado, es decir que se ha producido un fenómeno químico, pero sin aumento ni
pérdida de masa.

Por lo tanto, la ley de Lavoisier se puede enunciar de la siguiente manera:


“La masa de todo sistema material aislado permanece constante cualesquiera sean las
transformaciones físicas y químicas que se produzcan en el mismo”.

b) Ley de las proporciones definidas (Proust 1799)

El químico francés Joseph Louis Proust estableció en 1799 que, cuando los elementos se
combinan para formar un compuesto determinado no lo hacen en cualquier proporción, sino
en proporciones definidas y constantes.

Ejemplo: reacción por la cual el hidrógeno y el oxígeno se combinan para formar H 20:

2 H2 + O2 ----→ 2H2O

El estudio de las masas de H y de O que intervienen en la reacción muestra que 2g de H se


combinan con 16g de O y producen 18g de H 2O. Esta relación (2/16) será invariable para la
reacción que estamos estudiando, es decir que 4g de H se combinarán con 48 g de ). La
relación entre las masas de H y O que reaccionan para formar H 2O es, por lo tanto una
constante: 2/16, o sea 1/8. Entonces:

2H/O = 2g/16g + 4g/32g + 6g/48g + .... 1/8 (constante)

O simbólicamente:
masa 2H2/masa O2 = K
El valor de la constante K depende del compuesto, es decir que si el H y el O se combinasen
para formar una sustancia distinta al H2O, la relación de masas tendría un valor distinto de
1/8. El valor de K permite identificar el compuesto particular que producen los elementos
que intervienen. Para resumir la ley de Proust se puede enunciar de esta manera:

“La relación entre las masas de los elementos que forman un compuesto definido es
constante”.

c) Ley de las proporciones múltiples (Dalton 1803)

El químico John Dalton estudió la relación de masas entre dos o más elementos que pueden
unirse entre sí para formar más de un compuesto.

Por ejemplo, bajo determinadas condiciones, el H y el O pueden combinarse para formar un


compuesto distinto (H2O), el agua oxigenada posee moléculas con dos átomos de 2g se
combinan con 16g de O, mientras que en el caso del agua oxigenada se combinan 2g de H
con 32g de O. La relación de las masas de O en los dos compuestos (16g/32g) conduce al
valor ½, cuyos términos son números pequeños y enteros.
Dalton generalizó el resultado anterior y enunció así su ley:

“Cuando dos o más elementos se combinan para formar diferentes compuestos, las
masas de uno de ellos que se combinan con una misma masa de otro, guardan entre
si una relación de números enteros y pequeños”.

d) Ley de los pesos equivalentes (Richter 1792)

Consideremos tres elementos A, B y C, que pueden combinarse mutuamente para formar los
compuestos AB, BC y AC. Si la comparamos las masas A y C que se combinan con la misma
masa de B para formar Ab y BC, obtendremos cierta relación mA/mC. Nos preguntaremos
ahora cuál será la relación de masas con que se combinan los elementos A y C para formar
el compuesto AC. La ley de Richter establece que dicha relación es precisamente mA/mC.

Enunciamos así la ley de Richter:

“La relación entre masas de dos elementos que se combinan para formar un compuesto
determinado es igual a la relación de las masas en que dichos elementos se combinan
con las misma multiplicada por una relación entre números enteros y
pequeños”.

Ejemplo 1: Los elementos N2, O2 y H2 pueden combinarse de a dos para formar tres
compuestos:
• Compuesto 1 : 14 g de N y 24 g de O → 2N2 + 3O2 ==> 2N2O3 56/96 14/24
• Compuesto 2 : 14 g de N y 03 g de H → N2 + 3H2 ==> 2NH3 28/06 14/03
• Compuesto 3 : 01 g de H y 08 g de O → 2H2 + O2 ==> 2H2O 04/32 03/24

Con 14 g de N2 se combinan 24 g de O2 y 3 g de H2. La relación de la misma cantidad de N 2


con O2/H2 es 24/3. En el tercer compuesto esta relación H2/O2 es 1/8. La ley de Richter se
cumple.

Ejemplo 2: Los elementos N2, O2 y H2 pueden combinarse de a dos para formar tres
compuestos:
• Compuesto 1 : 14 g de N y 40 g de O → 2N2 + 5O2 ==> 2N2O5 56/160 14/40
• Compuesto 2 : 14 g de N y 03 g de H → N2 + 3H2 ==> 2NH3 28/06 14/03
• Compuesto 3 : 01 g de H y 08 g de O → 2H2 + O2 ==> 2H2O 04/32

Con 14 g de N2 se combinan 40 g de O2 y 3 g de H2. La relación de la misma cantidad de N 2


con O2/H2 es 24/3. En el tercer compuesto esta relación H2/O2 es 1/8. Si la ley de Richter se
cumple, debemos hallar dos números enteros y chicos p y q tales que:

8/1 = 40/3 x p/q


El valor de p/q resulta de despejar en la anterior:
P/q =8.3/40 = 24/40 = 3/5
8/1 = 40/3 x 3/5

(mO2/mH2) en 3 = (mO2) en 1/ (mH2) en 2 x 3/5

La ley de Richter se cumple porque p/q se obtiene por reducción de la fracción 24/40.

1.2. Leyes volumétricas

Las leyes gravimétricas establecen relaciones entre las masas de los elementos que se
combinan para formar compuestos. En el caso particular de los gases es más conveniente
operar con volúmenes, debido a las características propias del estado gaseoso. En 1808,
Joseph Gay Lussac estudió las relaciones entre los volúmenes de distintos gases (H, Cl, N, y
O) cuando se combinan para formar compuestos gaseoso.

Las leyes que obtuvo se denominan LEYES DE LAS COMBINACIONES GASEOSAS.

A- 1 litro de H + 1 litro de Cl ---→ 2 litros de HCl


B- 2 litro de H + 1 litro de O ---→ 2 litros de vapor de H2O
C- 1 litro de N + 3 litro de H ---→ 2 litros de NH3

Para generalizar estos resultados, Gay Lussac (1808) estableció las siguientes leyes:

a) Cuando se combinan dos gases, lo hacen en relaciones sencillas de volúmenes .

(Es decir que la relación de volúmenes de los gases que se combinan conduce a una relación
de números enteros y chicos)

b) Entre el volumen del gas obtenido y el volumen de los componentes existe una
relación sencilla. (En la reacción c, la relación entre el volumen de amoníaco y el de H
es 2/3)

c) Si los volúmenes de los gases que se combinan son iguales, el volumen del gas
obtenido es igual a las suma de los volúmenes de los componentes.
(Reacción A)

d) Si los volúmenes de los gases que se combinan son desiguales, el volumen del gas
obtenido es siempre menor que la suma de los volúmenes de los gases componentes .
(Las reacciones b y c ejemplifican esta ley)

Como consecuencia de las leyes c y d, decimos que en estas reacciones los volúmenes no
son aditivos (no se puede obtener el volumen final sumando los volúmenes iniciales) a
menos que se combinen volúmenes iguales de los gases reaccionantes.

La condición de que los volúmenes de los gases reaccionantes y de los productos de la


reacción se midan en iguales condiciones de presión y temperatura es fundamental, porque
de otro modo las relaciones de combinación no son sencillas, como establecen las leyes
anteriores.

1.3. Teoría atómica de Dalton

Se basa en la expresión de los siguientes postulados:


a) Los elementos están constituidos por átomos; partículas de materia indivisibles.
b) Todos los átomos del mismo elemento son idénticos en masa y propiedades.
c) Los átomos de elementos distintos difieren en su masa y propiedades.
d) Los compuestos se forman por unión de átomos en relación numérica constante y
sencilla.

De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones:


✓ Un Átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus
propiedades.
✓ Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.
✓ Un Compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos distintos
combinados en proporciones fijas.
1.4. Principio de Avogadro

Amadeo Avogadro (1811) aventuró la hipótesis de que en estas circunstancias los


recipientes deberían de contener el mismo número de partículas. En otras palabras, la
hipótesis de Avogadro se puede enunciar:

"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de


presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas".

También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de moléculas de dos gases
diferentes ocupan el mismo volumen en idénticas condiciones de presión y temperatura".

Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "La masa molecular o mol de
diferentes sustancias contiene el mismo número de moléculas".

El valor de este número, llamado número de Avogadro es aproximadamente


6,022212 × 1023 y es también el número de átomos que contiene la masa atómica o mol
de un elemento.

Para explicar esta ley, Avogadro señaló que las moléculas de la mayoría de los gases
elementales más habituales eran diatómicas (hidrógeno, cloro, oxígeno, nitrógeno, etc), es
decir, que mediante reacciones químicas se pueden separar en dos átomos.

De acuerdo con la ley de Avogadro, la


reacción de síntesis del agua necesitaría
que cada dos moléculas de H2
reaccionaran con una molécula de O2
para obtener 2H2O. La molécula de O2
tiene que estar formada al menos por
dos átomos, para que por lo menos uno
de ellos entre a formar parte de cada
molécula de agua.

Si suponemos que en un volumen de


gas hay seis moléculas, tenemos como
reactivos 12 moléculas de H2 (formadas
por 24 átomos de hidrógeno en total) y 6 moléculas de O 2 (formadas por 12 átomos de
oxígeno en total). Si obtenemos dos volúmenes de agua (12 moléculas), cada molécula de
agua debe tener de fórmula H2O y no HO como creía Dalton.

1.5. VOLUMEN MOLAR

De la ley de Avogadro, se deduce que un mismo número de moléculas de distintas


sustancias gaseosas ocupa el mismo volumen, si la presión y la temperatura es la misma.
Dado que un mol de cualquier sustancia tiene un número de moléculas igual al número de
Avogadro, un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará el mismo volumen que un mol de
cualquier otra sustancia gaseosa en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Se definen las condiciones normales (c.n.) cuando la temperatura es 0 ºC (273,15 K) y


la presión 1 atm (760 mm Hg). En estas condiciones 1 mol de cualquier sustancia gaseosa
ocupa un volumen, denominado volumen molar, cuyo valor es:

V = 22,414 litro/mol
m
2. CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES.

2.1. Elementos, Compuestos, mezclas

Un elemento químico es un tipo de materia, constituida por átomos de la misma clase. En


su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo
pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda
ostentar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, que por
tradición se define como aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una
reacción química, en otras más simples.

No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de


que estos posean masa distinta, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce
como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre un «elemento químico»
de una sustancia simple.

Las sustancias son sistemas homogéneos formados por 1 o más elementos con propiedades
intensivas.

En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos
de la tabla periódica. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por
ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en
número de átomos).

En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto está
formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana
arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son denominados mezclas o aleaciones,
pero no compuestos.

Las mezclas en cambio tienen 2 o más componentes que mantienen sus propiedades \en
proporciones variables y pueden ser:
✓ Mezclas Homogéneas son aquellas que, en todos sus puntos, presentan las mismas
propiedades físicas y químicas.
✓ Mezclas Heterogéneas Son las formadas por la asociación de varios sistemas
homogéneos.
A las mezclas se las puede separar mediante técnicas como: tamización (sólidos de diferente
tamaño), decantación (sólidos de líquidos o líquidos no miscibles), filtración (sólidos no
disueltos en líquidos), destilación (se basa en los puntos de ebullición de las sustancias que
forman la mezcla), magnetismo (cuando un compuesto es magnético), cromatografía
(fundamentada del fenómeno de la adsorción), electrólisis (ej: el hidrógeno y el oxigeno del
agua).

A su vez en las mezclas homogéneas se reconoce los siguientes tipos: Soluciones (mezclas
perfectas y permanentes) Suspensiones (mezclas perfectas temporales) y coloides (mezclas
perfectas biodegradables).

2.2. El sistema métrico, Cifras significativas.

Muchas de las propiedades de la materia son cuantitativas, esto es, están asociadas con las
CIFRAS. Cuando una cifra representa una cantidad medida, las unidades de esta cantidad
deben estar especificadas. Decir sólo que la longitud de un objeto es 20,7 carece de sentido.
Decir que ese objeto tiene una longitud de 20,7 centímetros (cm) especifica,
apropiadamente, la longitud. Las unidades que se utilizan para las mediciones son las del
SISTEMA MÉTRICO.

2.2.1. Unidades básicas

A fin de estandarizar las medidas científicas, en 1960 se aprobó un acuerdo internacional


que especifica las UNIDADES MÉTRICAS BÁSICAS que deben utilizar todos los científicos.
Estas unidades se conocen como UNIDADES SI, de acuerdo con el Systeme International
d’Unités, francés. Hay siete magnitudes científicas fundamentales.
Metro (m). Unidad de longitud. Un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por
la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo (kg). Unidad de masa. Un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39


milímetros de diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas, en Sèvres; Francia.

Segundo (s). Unidad de tiempo. El segundo es la duración de 9192631770 periodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica. Un amperio es la


intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de
un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10 -7 newton por metro de
longitud.

Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica. Un kelvin es la temperatura


termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua.

Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia. Un mol es la cantidad de sustancia de un


sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos
de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales,
que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos
especificados de tales partículas.

Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa. Una candela es la intensidad luminosa, en


una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia
5,4•1014 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por
estereorradián.

2.2.2. Unidades derivadas

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como básicas.

El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados
tanto en las unidades básicas como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse
siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad
de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de
una magnitud básica, y todas las demás son derivadas:

Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de
las magnitudes básicas.

Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la


masa (magnitud básica) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por
metro cúbico y no tiene nombre especial.

Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton


(fuerza=masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas pero la aceleración
es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s -2) es derivada. Esta unidad derivada
tiene nombre especial, newton.
Unidad de energía, que por definición es la energía necesaria para mover un objeto una
distancia de un metro aplicándosele una fuerza de 1 Newton, es decir fuerza por distancia.
Su nombre es el julio (unidad) (joule en inglés) y su símbolo es J. Por tanto, J= N • m.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades derivadas y
las básicas mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.

2.2.3. Unidades con nombre especial

Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia. Un hercio es un ciclo por cada


segundo.

Newton (N). Unidad de fuerza. Un newton es la fuerza necesaria para


proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto cuya masa es de 1 kg.

Pascal (Pa). Unidad de presión. Un pascal es la presión que ejerce una


fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la
misma.

Watt o vatio (W). Unidad de potencia. Un vatio es la potencia que da lugar a una
producción de energía igual a 1 julio por segundo. En términos
eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de
potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio.

Coulomb o culombio (C). Unidad de carga eléctrica. Un culombio es la cantidad de


electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio
de intensidad.

Volt o voltio (V). Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz. La


diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con
una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

Ohm u ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica. Un ohmio es la resistencia eléctrica que
existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial
constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho
conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor.

Radián (rad). Unidad de ángulo plano. Un radián es el ángulo que limita un


arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

Estereorradián (sr). Unidad de ángulo sólido. Un estereorradián es el ángulo sólido que,


teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por
lado el radio de la esfera

Lumen (lm). Unidad de flujo luminoso. Un lumen es el flujo luminoso producido


por una candela de intensidad luminosa, repartida uniformemente en un
estereorradián.

Grado Celsius (°C). Unidad de temperatura termodinámica. La magnitud de un grado


Celsius (1 °C) es igual a la de un kelvin. Donde t es la temperatura en
grados Celsius y T en kélvines.
2.2.4. Unidades sin nombre especial

En principio, las unidades de base se pueden combinar libremente para formar otras
unidades. A continuación se dan las más importantes:

Unidad de área. Un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de 1


metro de lado.

Unidad de volumen. Un metro cúbico es el volumen equivalente al de un cubo de 1


metro de lado.

Unidad de velocidad o rapidez. Un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo


que, con movimiento uniforme, recorre una longitud de un metro en 1 segundo.

Unidad de ímpetu lineal o cantidad de movimiento. Es la cantidad de


movimiento de un cuerpo con una masa de 1 kilogramo que se mueve con
una velocidad instantánea de 1 metro por segundo.

Unidad de aceleración. Es el aumento de velocidad regular que sufre un objeto,


equivalente a un metro por segundo cada segundo.

2.3. Cifras significativas

Se considera que las cifras significativas de un número son aquellas que tienen significado
real o aportan alguna información. Las cifras no significativas aparecen como resultado de
los cálculos y no tienen significado alguno. Las cifras significativas de un número vienen
determinadas por su incertidumbre. Son cifras significativas aquellas que ocupan una
posición igual o superior al orden o lugar de la incertidumbre o error.

Por ejemplo, consideremos una medida de longitud que arroja un valor de 5432,4764 m
con un error de 0,8 m. El error es por tanto del orden de décimas de metro. Es evidente que
todas las cifras del número que ocupan una posición menor que las décimas no aportan
ninguna información. En efecto, ¿qué sentido tiene dar el número con exactitud de diez
milésimas si afirmamos que el error es de casi 1 metro?. Las cifras significativas en el
número serán por tanto las que ocupan la posición de las décimas, unidades, decenas, etc,
pero no las centésimas, milésimas y diez milésimas.

Cuando se expresa un número debe evitarse siempre la utilización de cifras no significativas,


puesto que puede suponer una fuente de confusión. Los números deben redondearse de
forma que contengan sólo cifras significativas. Se llama redondeo al proceso de eliminación
de cifras no significativas de un número.

Las reglas básicas que se emplean en el redondeo de números son las siguientes:
• Si la cifra que se omite es menor que 5, se elimina sin más: por ejemplo llevar a tres
cifras el siguiente numero: 3,673 el cual quedaría 3,67 que es más próximo al
original que 3,68.
• Si la cifra eliminada es mayor que 5, se aumenta en una unidad la última cifra
retenida: Si redondeamos 3,678 a tres cifras significativas, el resultado es 3,68, que
está más cerca del original que 3,67.
• Si la cifra eliminada es 5, se toma como última cifra el número par más próximo; es
decir, si la cifra retenida es par se deja, y si es impar se toma la cifra superior: Para
redondear 3,675, según esta regla, debemos dejar 3,68.
Las dos primeras reglas son de sentido común. La tercera es un convenio razonable porque,
si se sigue siempre, la mitad de las veces redondeamos por defecto y la mitad por exceso.

Cuando los números a redondear sean grandes, las cifras eliminadas se sustituyen por
ceros. Por ejemplo, el número 3875 redondeado a una cifra significativa resulta 4000. En
este caso suele preferirse la notación exponencial, puesto que si escribimos “4000” puede
no estar claro si los ceros son cifras significativas o no.

En efecto, al escribir 4×103 queda claro que sólo la cifra “4” es significativa, puesto que si
los ceros también lo fueran escribiríamos 4,000×103.

2.4. Múltiplos y submúltiplos en las unidades de medida

Es común referirse a un múltiplo o submúltiplo de una unidad, los cuales se indican ubicando
un prefijo delante del símbolo que la identifica (por ejemplo "km", símbolo de "kilómetro",
equivale a "1.000 metros").

Siguiendo otro ejemplo una medida concreta de la magnitud "tiempo" podría ser expresada
por la unidad "segundo", junto a su submúltiplo "mili" y su número de unidades (12). De
forma abreviada: t = 12 ms (los símbolos de magnitudes se suelen expresar en cursiva,
mientras que los de unidades se suelen expresar en letra redonda).
3. FÓRMULAS MOLECULARES – COMPOSICION CENTESIMAL - ECUACIONES

La fórmula molecular es la fórmula química que indica los números de átomos distintos
presentes en la molécula esta es la máxima expresión ya que la fórmula molecular es la
cantidad real de átomos que conforman una molécula. y la empírica es la cantidad
disminuida del átomo y se halla de la siguiente forma: con el peso de todo el elemento y con
el suma del compuesto se divide el peso del elemento por el suma y así se halla la formula
molecular.

La fórmula molecular coincide a veces con la fórmula empírica; otras veces es un múltiplo
entero de esta fórmula. Se expresa como:
( Cx Hy Oz )n
Donde n es un número entero.

La composición centesimal indica el porcentaje, en masa, de cada elemento que forma parte
de un compuesto. Se obtiene a partir de la fórmula molecular del compuesto, ya que ésta
nos indica el número de átomos de cada elemento presentes en el compuesto.

Para calcular la composición centesimal de cada elemento, se aplica la siguiente expresión:

En donde ni indica el número de átomos del elemento i considerado y PMi la masa atómica
de dicho elemento. El denominador es la masa molecular del compuesto.

Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las
sustancias que reaccionan (reactivos ó reactantes) y las sustancias o productos que se
obtienen. También nos indican las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en
la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de representarlas.

3.1. Masa atómica relativa y masa molecular relativa

La masa atómica es la masa de un átomo en reposo, la unidad SI en la que se suele


expresar es la unidad de masa atómica unificada. La masa atómica puede ser considerada
como la masa total de los protones y neutrones en un átomo único en estado de reposo.

La masa atómica, también se ha denominado peso atómico, aunque esta denominación es


incorrecta, ya que la masa es propiedad del cuerpo y el peso depende de la gravedad. Se
define la unidad de masa atómica (uma) como 1/12 de la masa de carbono (C).

Las masas atómicas de los elementos químicos se suelen calcular con la media ponderada de
las masas de los distintos isótopos de cada elemento teniendo en cuenta la abundancia
relativa de cada uno de ellos, lo que explica la no correspondencia, en general, entre la
masa atómica en umas, de un elemento, y el número de nucleones que alberga el núcleo de
su isótopo más común.

Para calcular la masa atómica del litio haremos lo siguiente:

El litio consta de dos isótopos estables: el Li-6 (7,59%) y el Li-7 (92,41%). Multiplicando la
masa de cada isótopo con su abundancia (en %), los cálculos serían:

M = (7,59 x 6,015 + 92,41 x 7,016) / 100 = 6,94


El valor resultante, como era de esperar, está entre los dos anteriores aunque más cerca del
Li-7, más abundante.

La masa atómica relativa, también llamada peso atómico, de un elemento es la relación


entre su masa y la unidad de masa atómica.

La masa molecular relativa es un número que indica cuántas veces mayor la masa de una
molécula de una sustancia con respecto a la unidad de masa atómica. Se determina
sumando las masas atómicas relativas de los elementos cuyos átomos constituyen una
molécula de dicha sustancia.

La formula para calcular es: % elemento X= [(núm. átomos de X)·Ar(X)/Mr]·100%

La masa molecular se calcula sumando las masas atómicas de los elementos que componen
la molécula

En el caso de la molécula de agua, H2O, su masa molecular sería:

2 x 1,0079 + 15,99994 = 18,0157


(masa atómica del H: 1,0079, masa atómica del O: 15,99994)
(Se multiplica por 2, ya que ésa es la cantidad de veces que
el elemento H está presente en la molécula.)

3.2. Composición centesimal a partir de la fórmula

La composición centesimal indica el porcentaje, en masa, de cada elemento que forma parte
de un compuesto. Se obtiene a partir de la fórmula molecular del compuesto, ya que ésta
nos indica el número de átomos de cada elemento presentes en el compuesto.

Para calcular la composición centesimal de cada elemento, se aplica la siguiente expresión:

En donde ni indica el número de átomos del elemento i considerado y PMi la masa atómica
de dicho elemento. El denominador es la masa molecular del compuesto.

Ejemplo: Queremos calcular el porcentaje de oxígeno presente en el ácido nítrico. Las masas
moleculares son:
• Hidrógeno = 1,008 uma
• Nitrógeno = 14,01 uma
• Oxígeno = 16,00 uma

Peso molecular del ácido nítrico:


PM HNO3 = 1 x 1,008 + 1 x 14,00 + 3 x 16;00 = 63,018

La fórmula del ácido nítrico es HNO3, así sabemos que una molécula de ácido nítrico contiene
un átomo de hidrógeno, uno de nitrógeno y tres de oxígeno. Aplicamos la fórmula anterior
para el oxígeno.
Lo mismo puede repetirse para cada elemento.

Esta fórmula es válida para compuestos moleculares; se puede aplicar igualmente si


tratamos con compuestos iónicos, tomando como peso molecular de dicho compuesto al
correspondiente a una celda unidad; en el caso de un cristal de cloruro de sodio (NaCl, sal
común), la fórmula molecular que tomaríamos sería NaCl.

Esta fórmula no puede aplicarse a compuestos no estequiométricos o aleaciones, ya que


estas últimas se consideran una mezcla de elementos y no un compuesto químico, y los
primeros tienen una "fórmula" variable.

3.3. Fórmulas empíricas – molecular.

En química la fórmula empírica es una expresión o forma que representa la proporción más
simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Puede
coincidir o no con la fórmula molecular, que indica el número de átomos presentes en la
molécula.

La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo
que su fórmula molecular es H2O, coincidiendo con su fórmula empírica.

Para el etano, sin embargo, no ocurre lo mismo, ya que está formado por dos átomos de
carbono y seis de hidrógeno, por lo que su fórmula molecular será C2H6 y su fórmula
empírica CH3.

Para hallar la fórmula empírica de un compuesto, primero se obtienen los moles de cada
elemento, luego se divide cada uno por el de menor valor y finalmente, por tanteo, se hallan
los números enteros sencillos.

Ej. Necesito las formulas empírica y molecular de un compuesto que tiene:


Carbono 40.00%
Hidrogeno 06.66%
Oxigeno 53.33%
Con peso molecular de 180

1ª Primero tomamos como referencia 100g de muestra:


La formula empírica es CxHyOz (x, y, z son subíndices)

Por lo que tenemos:


40g de Carbono (C)
6.66 g de Hidrogeno (H)
53.33 g de Oxigeno (O)

El peso atómico de cada uno es :

12 g / mol de C
1 g / mol de H
16 g/mol de O (no tomar el peso atómico del O2 sino del O (monoatómico), solamente)

2ª Ahora dividimos los pesos entre el peso atómico para cada uno:

40.00 / 12 (C) = 3.33


6.66 / 1 (H) = 6.66
53.33 / 16 (O) = 3.33
3ª El siguiente paso es hallar los subindices x, y , z dividiendo cada cociente encontrado
entre el menor de ellos el cual es 3.33, asi:

x = 3.33 / 3.33 = 1
y = 6.66 / 3.33 = 2
z = 3.33 / 3.33 = 1

Entonces la FORMULA EMPIRICA ES: C1H2O1 Cuyo peso molecular es 12+2+16=30 g/mol

Para hallar la verdadera formula tenemos que usar:

PM = k x FE

Donde FE es el peso molecular del la formula empirica = 30 g / mol


k = factor de multiplicación
PM = peso molecular de la formula molecular (verdadera)

k = PM / FE = 180 / 30 = 6

Ahora la formula molecular tiene la forma: C1k H2k O1k

Solo multiplicamos cada subindice por "k" = 6:

Entonces la formula molecular es: C6H12O6

3.4. Ecuaciones químicas – Métodos de igualación – Tanteo – Nº de


oxidación.

La ecuación química nos ayuda a visualizar el reactivo que son los que tendrán una reacción
química y el producto que es lo que se obtiene de este proceso. Además podemos ubicar los
símbolos químicos de cada uno de los elementos que estén dentro de la ecuación y poder
balancearlos con mayor facilidad y gran rapidez.

Por ejemplo el hidrógeno (H2) puede reaccionar con oxígeno (O2) para dar agua (H2O). La
ecuación química para esta reacción se escribe:
H2 + O2 → H2O

El símbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el símbolo "→" significa
"irreversible" o "produce". Para ajustar la ecuación, ponemos los coeficientes
estequiométricos.
2 H2 + O2 → 2 H2O

La ecuación está ajustada y puede ser interpretada como 2 mol de moléculas de Hidrógeno
reaccionan con 1 mol de moléculas de Oxígeno, produciendo 2 mol del moléculas de Agua.

Las fórmulas químicas a la izquierda de "→" representan las sustancias de partida,


denominadas reactivas o reactantes; a la derecha de "→" están las fórmulas químicas de las
sustancias producidas, denominadas productos. Los números delante de las fórmulas son
llamados coeficientes estequiométricos. Estos deben ser tales que la ecuación química esté
balanceada, Es decir, que el número de átomos de cada elemento de un lado y del otro sea
el mismo. Los coeficientes deben ser enteros positivos, y el uno se omite. En las únicas
reacciones que esto no se produce, es en las reacciones nucleares.
Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y como subíndice) el estado de cada
sustancia participante: sólido (S), líquido (l), acuoso (Ac) O gaseoso (g).
En el ejemplo del agua:
2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (ac)

Balancear una ecuación. Es buscar los números enteros que permitan cumplir con la ley de la
conservación de la masa. Estos números se los conoce como coeficientes estequiométricos y
la relación entre ellos se le llama relación estequiométrica. Se conocen varios métodos de
balanceo del cual los mas conocidos son:

o Método del tanteo.


o Método del cambio en el número de oxidación.
o Método de los coeficientes indeterminados.
o Método REDOX.

Método del tanteo

Este método así como dice el nombre es de simple cálculo, lo cual hace muy rápido la
igualación en ecuaciones simples, donde la cantidad de compuestos que participan en la
reacción no excedan los cuatro. Cuando hay mayor número de compuestos es muy difícil
calcular al tanteo, por lo que es necesario un método en particular.

Método del cambio en el número de oxidación:

Para asignar los Nº de oxidación en este método se siguen las siguientes reglas:

a) Todo elemento en estado libre o combinado se le asigna Nº de oxidación = 0


b) El oxigeno siempre es = -2, a excepción en los Peróxidos (donde es -1).
c) El hidrógeno siempre es = +1 a excepción en los hidruros metálicos (donde es -1).
d) Los elementos metálicos presentan número positivo que es igual a su valencia.
e) Solo hay 2 elementos que no se ajustan a la regla de sus valencias el N y el C.
f) La suma algebraica de todos los números de oxidación de una molécula siempre es = 0.

Además es necesario seguir las reglas que se detallan a continuación.

1) Escribir correctamente las fórmulas de las especies que participan.


2) Asignar a cada elemento su respectivo número de oxidación (Cuando ya se tiene habilidad y
práctica solo se anota de los compuestos donde hay cambios).
3) Determinar las especies en la cuales hubo cambio en el número de oxidación y anotar dicho
valor multiplicando por el número de átomos.
4) La anotación del cambio en el Nº de oxidación puede ser a izquierda o derecha de la
ecuación.
5) Intercambiar los valores encontrados como coeficientes estequiométricos los cuales son
la base para la igualación y por ningún motivo pueden ser cambiados.
6) En este método el agua puede ser usado como comodín, agregando o quitando donde sea
necesario.
7) Se inicia la igualación en el siguiente orden:
1º los metales
2º los no metales.
3º los hidrógenos
4º por último el oxigeno.
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación:

Se utiliza el método del tanteo solo cuando la cantidad de compuestos de la ecuación no


excede de 4, si hay mas de 4 compuestos es necesario aplicar cualquier otro método.

Cobre metal + Ácido Nítrico <=> Nitrato cúprico + Monóxido de nitrógeno + agua

En primer lugar la ecuación química debe estar bien escrita.

Cu + HNO3 ==== Cu (NO3)2 + NO + H2O

Debemos asignar los números de oxidación a cada uno de los elementos

Identificar los elementos donde hubo cambio en el Nº de oxidación y calcular la diferencia de


incremento o reducción de la valencia.

Intercambiar las diferencias encontradas como coeficientes de los compuestos de la


reacción.

Estos números asignados como coeficientes de los compuestos son fijos y no deben
cambiarse, si la ecuación no balancea entonces de empezar de nuevo haciendo los
intercambios en el otro miembro.

Cu + HNO3 ==== 3 Cu (NO3)2 + 2 NO + H2O

Completar la igualación de acuerdo al orden establecido en las reglas definidas.

3 Cu + 8 HNO3 ==== 3 Cu (NO3)2 + 2 NO + 4 H2O

Si se observa en detalle el procedimiento no tendrá problema alguno para resolver.


4. GASES

Sustancia (compuesto o elemento) que a condiciones de ambiente no presentan forma ni volumen


definido, ello se debe que las fuerzas repulsivas intermoleculares son de mayor intensidad que
las de atracción. No se debe confundir con el vapor que es líquido forzado a ser gas por un
periodo corto de tiempo.

4.1. Principales propiedades

Expansibilidad.- Expresa la propiedad que tienen los gases de ocupar todo el volumen
disponible.
Fluidez.- Los gases se deforma fácilmente, no presentan forma propia, sino que se adapta a la
del recipiente que los contiene.
Compresibilidad.- Los gases disminuyen sus dimensiones con mucha facilidad por el efecto de
una pequeña presión.
Difusibilidad.- Los gases a gran velocidad atraviesan materiales porosos, pequeños orificios,
delgados tubos capilares e incluso otro medio gaseoso.

3.5. Teoría cinética molecular

Esta teoría fue desarrollada por Ludwig Boltzmann y Maxwell. Nos indica las propiedades de
un gas ideal a nivel molecular.
✓ Todo gas ideal está formado por pequeñas partículas puntuales ( átomos o moléculas).
✓ Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y
desordenada.
✓ Un gas ideal ejerce una presión continua sobre las paredes del recipiente que lo
contiene, debido a los choques de las partículas con las paredes de éste.
✓ Los choques moleculares son perfectamente elásticos. No hay pérdida de energía
cinética.
✓ No se tienen en cuenta las interacciones de atracción y repulsión molecular.
✓ La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del gas.

Gases Ideales - Reales

Gases ideales

La ley de los gases ideales es la


ecuación de estado del gas ideal, un
gas hipotético formado por partículas
puntuales, sin atracción ni repulsión
entre ellas y cuyos choques son
perfectamente elásticos (conservación
de momento y energía cinética). Los gases
reales que más se aproximan al
comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones
de baja presión y alta temperatura.

Empíricamente, se observan una


serie de relaciones entre la
temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida
por primera vez por Émile Clapeyron en 1834.

Gases reales

Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al
comportamiento ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales que son
variadas y más complicadas cuanto más precisas.

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no
ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus átomos/moléculas se establecen unas
fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a
las que se llama fuerzas de Van der Waals.

LA PRESION

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es
decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una
superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P
viene dada por:

Dado que en el Sistema Internacional la unidad de fuerza es el


newton (N) y la de superficie es el metro cuadrado (m2), la unidad
resultante para la presión es el newton por metro cuadrado (N/m 2)
que recibe el nombre de pascal (Pa) 1 Pa = 1 N/m2

Otra unidad muy utilizada para medir la presión, aunque no


pertenece al Sistema Internacional, es el milímetro de mercurio
(mm Hg) que representa una presión equivalente al peso de una
columna de mercurio de 1 mm de altura.

Esta unidad está relacionada con la experiencia de Torricelli que


encontró, utilizando un barómetro de mercurio, que al nivel del
mar la presión atmosférica era equivalente a la ejercida por una
columna de mercurio de 760 mm de altura.

Fuerza g Kg Kg lb
Unidades = 2
= 2
= 2 =
area cm cm m pu lg 2
Otras unidades:
Atmósfera (atm), cm de Hg, mm de Hg, Torr.
(1 Torr = 1 mm Hg), (1 PSI = 1 lb/pulg), Pascal, Baria, etc.

3.6. TIPOS DE PRESION

La presión atmosférica

Es la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la tierra y sobre cualquier cuerpo
que se halle sobre su efecto, se lo mide con un instrumento llamado barómetro.
Cada habitante en la superficie terrestre, tiene sobre su cabeza una columna de aire de una
altura aproximada de 600 Km. Características de la Presión atmosférica:

a) Se ejerce en toda dirección y sentido con la misma intensidad cuyo valor es característico
del lugar. Una forma de comprobar que la presión atmosférica no solamente se ejerce de
"arriba hacia abajo" es la sencilla experiencia de un vaso con agua, llenado hasta el tope
tapado con un trozo de papel, sosteniéndolo con cuidado se lo invierte. se observará que el
papel queda sostenido por efecto de la presión atmosférica.

b) A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, la presión atmosférica disminuye.
Esta disminución se debe a que conforme ascendemos, la columna de aire atmosférico que
presiona es menor.

c) Convencionalmente se ha denominado presión atmosférica normal o standard a la que


ejerce la atmósfera a nivel del mar. Que tiene valores definidos:

Pa = 1 atm = 76 cm Hg = 760 mm Hg = 760 Torr


Pa = 1033 g/cm = 1.033 Kg./cm = 14.7 lb/pulg

La presión manométrica

Es toda presión que no se debe a la atmósfera. Se lo llama presión


manométrica por que se mide con un manómetro.

Los manómetros más sencillos consisten de un tubo de vidrio doblado en


U dentro de este hay un líquido siendo el más usado el mercurio, si lo
conectamos a un tanque con gas, se produce un desnivel cuyo valor nos
da la presión manométrica.

La presión absoluta

Es la presión total que soporta un cuerpo; también se llama así a la presión exclusiva debido a
un sistema como por ejemplo un gas. La medida se halla sumando la presión atmosférica y la
manométrica.

Según la teoría cinética, la presión de un gas está relacionada con el número de choques por
unidad de tiempo de las moléculas del gas contra las paredes del recipiente. Cuando la
presión aumenta quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo es mayor.

El estado Gaseoso

Una gran cantidad de reacciones ocurren al estado gaseoso, así el Hidrógeno y el Oxígeno
gaseosos activados por una chispa eléctrica reaccionan formando agua, además las sustancias
gaseosas en procesos como la combustión de motores, hacen necesario el estudio de las
propiedades y leyes de los gases.

3.7. Variables de estado de un gas

Estas variables son la presión (P), volumen (V) y la temperatura (T), las medidas de esta
magnitudes nos da información de la condición física en que se halla un gas.
Proceso gaseoso.

Es aquel proceso donde ocurre que un gas cambia una de la medidas de sus variables de
estado, que influye en todo el sistema de variables.

a) Ley de Boyle Marriote (T = Cte)

Proceso Isotérmico. "Si una masa se somete a


proceso, manteniendo la temperatura constante
se cumple que la presión absoluta varía en función
inversa con el volumen".
Ley de Boyle Marriotte

P1 V1 = P2 V2

b) Ley de Charles (P = Cte)

V1 V2
T1 T2

Proceso isobárico. "Si una masa de gas se somete a un proceso, manteniendo la presión
constante se cumple que el volumen varía en función directa con la temperatura absoluta".

Ley de Charles

c) Ley Gay Lussac (V = Cte)

P1 P2
T1 T2

Proceso isocórico o isométrico. "Si una masa de gas se somete a un proceso manteniendo el
volumen constante se cumple que la presión absoluta varía en función directa con la
temperatura absoluta"

3.8. Ley general de los gases

"En cualquier tipo de proceso gaseoso, se cumple que el producto de la presión absoluta y
volumen se hallan en función directa con la temperatura absoluta"

PiVi PfVf
=
Ti Tf
3.9. Condiciones normales o standard de T y P (CN ó STP)

Son ciertas condiciones convencionales de temperatura y presión, presentan valores definidos


que se muestran a continuación.

Tº normal = 0 ºC = 32 ºF = 273 ºK = 492 ºR


P normal = 1 atm = 76 cm Hg = 760 mm Hg = 760 Torr

3.10. Volumen molar (Vm).

Arbitrariamente se han establecido unas condiciones, denominadas condiciones normales, que


son:
0 ºC (273 K) y 1,0 atm (1,013 · 105 Pa).

De acuerdo con la ley de Avogadro, un mol de cualquier gas ocupa el mismo volumen que un
mol de cualquier otro gas, cuando los volúmenes se miden en las mismas condiciones de
temperatura y presión.

Es decir, un mol de cualquier gas, en condiciones normales, ocupa siempre el mismo volumen.
En condiciones normales tiene un valor constante:

CN = Vm = 22.4 l/mol

3.11. ECUACIÓN DE ESTADO

Se aplica a cualquier masa gaseosa, cumpliéndose que el producto de su presión absoluta y


volumen es igual al producto de su número de moles por la constante universal y su
temperatura absoluta.

Ecuación Universal PV = nRT


Donde:
P = presión absoluta
V = volumen
n = # de moles
T = temperatura absoluta
R = Cte universal de los gases
0.082 atm x l
mol x ºK

EJERCICIOS

Qué peso de gas metano a 127 ºC y 380 mm Hg de presión ocupa un volumen de 658 litros.

En primer lugar es necesario tomar los datos de referencia para llevarlo a las unidades
adecuadas:
V = 658 L
Tº = 127º + 273 = 400 ºK
P = 380 mm Hg / 760 mm Hg = 0,5 Atm.

PV=nRT ➔ n=PV/RT

n = 0,5 Atm x 658 L / 0,082 x 400


n = 10,03 moles de metano
1 mol de metano 16 g
10,03 moles de metano X
X = 160 g de metano

El volumen de un gas propano en condiciones normales es 15 l cual es su peso ?

En condiciones normales
(CN) .............. 1mol = 22,4 litros

1 mol de propano (C3H8) 22,4 litros


X 15 litros
X = 0,67 moles de C3H8

1 mol de C3H8 ................................ 44 g


0,67 moles de C3H8 .................... X
X = 29,5 gramos de propano
3.11.1. Ley de Dalton de las presiones parciales

La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en
el año 1803 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la
presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las
presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de
la mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos
determinar la relación que existe entre las relaciones parciales y la presión total de una
mezcla de gases.

Se puede hacer una definición más formal de la teoría mediante la aplicación de


matemáticas, la presión de una mezcla de gases puede expresarse como una suma de
presiones mediante:

Donde p1, p2 y pn representan la presión parcial de cada componente en la mezcla. Se


asume que los gases no tienen reacciones químicas entre ellos, el caso más ideal es con
gases nobles.

donde m1 es la fracción molar del i-ésimo componente de la mezcla total de los m


componentes. La relación matemática así obtenida es una forma de poder determinar
analíticamente el volumen basado en la concentración de cualquier gas individualmente en
la mezcla.

Donde la expresión: Ci es la concentración del i-ésimo componente de la mezcla expresado


en unidades de ppm.

La ley de las presiones parciales de Dalton se expresa básicamente como que la “presión
total de una mezcla y esta es igual a la suma de las presiones parciales de los componentes
de esta mezcla”.

4.5. Cálculo a partir de las ecuaciones químicas

La Estequiometria es la es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de


masa en la que los elementos químicos están implicados.

Ejemplo de un cálculo masa a masa:

Calcular cuantos g de propano se queman con oxigeno para formar 250 g de dióxido de
carbono. Si la reacción es:
C3H8 + O2 -----> CO2 + H2O
Balanceamos la ecuación y calculamos los pesos moleculares de los compuestos
identificados:
C3H8 + 5 O2 ----- > 3 CO2 + 4 H2O
44 g 132 g

Luego realizamos el cálculo tomando como referencia los pesos moleculares tomando en
cuenta la cantidad de moles de la ecuación balanceada.
44 g C3H8 ---------- Produce 132 g CO2
x ------------------- 250 g CO2
x = 83,3 g de C3H8
Rpta.

4.6. Efecto de la pureza de los reactivos.

En la mayoría de los casos intervienen compuestos que presentan impurezas tanto en los
reactantes como en los productos. Los cálculos deben considerar esta situación.
Ej. Calcular la masa de caliza de un 80 % de pureza en CaCO 3, necesario para tener 300 kg
de CaO.
CaCO3 -----> CaO + CO2
100 g 56 g

Por los pesos moleculares de los compuestos involucrados en ecuación balanceada, se


calcula la cantidad de Carbonato de calcios necesarios.
100 Kg CaCO3 ------ produce 56 Kg CaO
x ------------------- 300 Kg CaO
x = 535,7 Kg de CaCO3

Calcular la masa de CaCO3 está contenido en una mezcla caliza de donde se separa el
CaCO3:
100 Kg caliza ------- contiene 80 Kg CaCO3
x --------------- 535,7 Kg CaCO3
x = 669.6 kg
Rpta.

4.7. Rendimiento de la reacción

En la mayoría de los procesos químicos por defecto del material utilizado, como ser:
pérdidas, limpieza de equipos, por cambios en las condiciones de presión y temperatura; no
se produce la cantidad de sustancias que se espera, sino que una cantidad menos, por lo
cual se establece el denominado rendimiento que se expresa en %, equivalente a una
relación del siguiente tipo:

Rendimiento = (masa obtenida / masa calculada) x 100.

Ej. Según la siguiente reacción. ¿Cuántos g de KMnO4 se necesitan para obtener 120 g de
Cl2 con un rendimiento del 80 %?
KMnO4 + HCl ------> MnCl2 + KCl + Cl2
Debemos tomar en cuenta que los 100 Cl2 fueron obtenidos con el 80 % de rendimiento,
por lo cual debemos calcular debió obtenerse con un rendimiento del 100 %.
De cada 100 que debio obtenerse ......... Se tiene 80 g Cl2
X (necesario) .......................... para tener 120 g Cl 2
X = 150 g de Cl2 requeridos
Balanceamos la ecuación:
2 KMnO4 + 16 HCl --> 2 MnCl2 + 2 KCl + 5 Cl2 + 8 H2O
316 g 355 g
Por lo tanto:
316 g KMnO4 --------- Producen 355 g Cl2
x ------------------- 150 g Cl2
x = 132,5 g de KMnO4 necesarios para tener los 120 g Cl2

4.8. Reactivo limitante y reactivo en exceso

En una reacción química, el reactivo limitante no necesariamente es el que se encuentra en


menor cantidad estequiométrica, es aquel que se encuentra en una proporción inferior
respecto a los demás reactivos. El reactivo limitante se consume primero y limita la
formación de más productos. Los reactivos que participan en una reacción y que no son
limitantes se llaman reactivos en exceso o RNL, porque al consumirse completamente el
reactivo limitante, sobra una cantidad (un exceso) de aquéllos.

Ej. El agotamiento del ozono en la atmósfera es motivo de gran preocupación actual, se cree
que este reacciona con el monóxido de nitrógeno que los aviones liberan, con la siguiente
ecuación:
NO + O3 === NO2 + O2

Si en un recipiente cerrado se colocan 37 g de O3 y 33,5 g de NO.


¿Cuál de los reactivos se acaba primero?
¿Cuánto queda del reactivo que sobra sin reaccionar?
¿Cuántos litros de O2 se produce a 23 ºC y 745 mmHg de presión?
En primera instancia de debe balancear la ecuación y calcular los pesos moleculares de los
compuestos involucrados.
NO + O3 === NO2 + O2
30g 48g 32g

Para calcular cual se acaba primero tomo al azar cualquiera de los datos ofrecidos y
hacemos la relación estequiométrica.
30g de NO ............. reaccionan con 48g O3
X .............para reaccionar 37g O3
X = 23,12 g de NO se consumen.
Se acaba primero es O3, por lo tanto es el reactivo limitante.

Para calcular cuánto sobra (reactivo en exceso), calculamos la diferencia no consumida de


NO.
33,5g - 23,12g R.- 10,38 g sobra de NO.

Los litros de O2 producidos será:


30 g de No ............ producen 32 g de O2
23,12 g ............ producirán X
X = 24,66 g de O2.

Pero nos lo piden en litros por lo que debemos usar la ecuación:


P = 745 mm Hg = 0,98 Atm.
V=?
n = 24,66 g = 0,77 mol.
R = Cte = 0,082 (Atm. l.)/(mol. K.)
T = 23 ºC = 296 ºK

Aplicando los valores en la formula despejada.


V = [0,77 mol x 0,082 (Atm.l/mol.ºK) x 296 ºK] / 0,98 Atm.
V = 19,1 litros de O2.

4.9. Cálculos masa - volumen

La urea es un fertilizante muy usado en la agricultura. Su preparación se realiza por reacción


del amoniaco con el dióxido de carbono.
NH3 + CO2 === (NH2)2CO + H2O
¿Cuantos litros de NH3 a 20 ºC y 0.97 Atm de presión son necesarios para producir 85 g de
urea con un rendimiento del 76 %?
Los cálculos en ecuaciones son al 100 % por lo cual debemos calcular cuánto debió
obtenerse si el rendimiento fuera del 100 %.
De cada 100g Urea a obtener............ Solo se tiene 76g.
X ............................... Para tener 85g.
X = 111,8 g de urea.
Luego debemos balancear la ecuación y calcular sus pesos moleculares de los compuestos
involucrados.
2 NH3 + 2 CO2 === (NH2)2CO + 2 H2O
34g 60g

Con esto calculamos la cantidad de amoniaco necesario.


34g de NH3 se requieren.......... para 60,0 g de urea.
X (se requiere)......... para 111,8 g de úrea.
X = 63,4 g de NH3.
Pero la pregunta nos pide en volumen (litros) para lo cual debemos utilizar la Ley universal
de los gases con los siguientes datos:
PV = nRT
donde:
P = presion 0,97 Atm.
V = volumen (la pregunta)
n = cantidad de moles.
R = Cte (0,082 (Atm x l)/(mol x ºK)
T = Temperatura (ºK) = 273 + 20 = 293 ºK

La constante define las unidades en que se expresan los demás datos. Debemos convertir a
moles los 63,4 g de NH3.
1 mol de NH3 .......... 17,0 g
X ................ 63,4 g
X = 3,73 moles NH3

Aplicamos la formula despejando la incógnita:


V = nRT/p = [3,73 mol x 0,082 (Atm x l)/(mol x ºK) x 293 ºK]/ 0,97 Atm.
V = 92,4 litros de NH3.

4.10. Cálculo volumen - volumen

Las reacciones en el medio ocurren en los estados: sólidos, líquidos y gaseosos. Los gases
por sus variables de estado requieren cálculos adicionales para transformar a unidades de
masa.
Ej. El gas amoniaco es oxidado por el oxígeno en presencia de un catalizador, bajo la
siguiente reacción:
NH3 + O2 ==== NO + H2O
¿Cuántos litros de O2 en condiciones normales serán necesarios para oxidar 320 litros de
NH3 obtenidos a 28 ºC y 0,79 Atm de presion. En primer lugar procedemos a balancear la
ecuación.
4 NH3 + 5 O2 ==== 4 NO + 6 H2O
No siempre es necesario calcular los pesos moleculares ya que también se puede hacer la
relación por el número de moles. Es necesario convertir los 320 litros de NH3 a moles para
el cálculo de la relación estequiometria:
PV = nRT
p = 0,79 Atm
V = 320 litros
n=?
R = 0,082 Atm.l/mol.ºK
T = 28 ºC = 301 ºK
n = PV / RT = (0,79 Atm x 320 l)/((0,082 (Atm l /mol ºK) x 301 ºK)
n = 10,24 moles de NH3.

Con este dato puedo plantear una regla de 3 simple sobre la base de la ecuación anterior.
4,0 mol de NH3 ........... reaccionan con 5 mol de O2
10,24 mol de NH3 ........... requiere X
X = 12,8 moles de O2.

Estos moles deben ser transformados a litros, como dice CN (condiciones normales) significa
que:
1 mol ............. 22,4 litros
12,8 mol .............. x
X = 286 litros de O2.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico

http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm

http://www.educaplus.org/gases/con_presion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Avogadro

http://www.rinconeducativo.com/datos/Qu%EDmica/Transparencias/Diferencias%20entre%
20mezclas%20y%20compuestos.pdf

http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/mediciones/archivos/teoricos/cifras_significativas_y_re
dondeo-2007.pdf

http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/quimica%2007/segunda%20parcial/elem_Y_SUS_C
ARAC_estruc.htm

También podría gustarte