Está en la página 1de 59

CEDICAFÉ

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

GUÍA TÉCNICA

CRÍA DE
PARASITOIDES
AUTOR
Ingeniero Agrónomo
Oscar Guillermo Campos Almengor

Cordinador del Laboratorio de Investigaciones


en Café, CEDICAFÉ-Anacafé.
Finca Buena Vista, San sebastián, Retalhuleu.
Presentación 5

PRESENTACIÓN
Las plagas y enfermedades han afectado a las plan-
taciones de café en las diferentes regiones produc-
toras del país; los daños ocasionados contribuyen a
disminuir la calidad del producto y por consiguiente
los beneficios sociales y económicos del caficultor.
Históricamente una de las plagas que más ha afec-
tado al café es la broca que llegó al país desde 1971.

En esa época y como parte de una estrategia visio-


naria, se inició en Anacafé el Programa de Manejo
Integrado de la Broca, que actualmente es coordi-
nado a través del Centro de Investigaciones en Café
(Cedicafé). Es satisfactorio para el sector que desde
sus inicios dicho programa ha realizado investiga-
ciones exitosas, de las cuales actualmente podemos
ver los avances en el manejo adecuado de esta plaga.

El Manual práctico de cría de parasitoides es


precisamente uno de estos resultados que nos per-
miten poner a disposición del caficultor, herramien-
tas útiles que le ayuden a mejorar la productividad
de las plantaciones.

Dicha información es complementaria a las capaci-


taciones técnicas impartidas por la Asociación rela-
cionadas al tema, a través de las que se enriquecen
los conocimientos de los productores de café.

Para Anacafé es un gusto entregarles a los caficulto-


res esta Guía, esperando que se convierta en una he-
rramienta de consulta permanente, pero principal-
mente que sea una guía para disminuir la presencia
de la dañina broca en sus plantaciones.

Lic. Ricardo Villanueva


Presidente
6 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

JUNTA DIRECTIVA
ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ 2010/2011
PRESIDENTE
Ricardo Villanueva Carrera

VICEPRESIDENTE
Nils Leporowski Fernández

DIRECTORES PROPIETARIOS DIRECTORES SUPLENTES


Adolfo Boppel Carrera Luis Pedro Zelaya Zamora
Miguel Antonio Medina Juan Diego de la Cerda Bianchi
Juan Luis Barrios Ortega Hans Masch Weissemberg
Gerardo Flores Castañeda Erick Rolando Bulask Barrios
Ciriaco Pirique Raguay Waldemar Schwendener H.
Luis Felipe Guzmán Asturias Luis Larrieu Ordóñez
Gerardo Alberto de León Leonardo Delgado Méndez
Roberto Dalton Aceituno Rubén Darío Pacay Chocó
Jorge Estuardo Girón Chacón
Italo Alberto Antoniotti Lira

Martín Arévalo de León


GERENTE GENERAL
Contenido 7

CONTENIDO
01 La broca del fruto del cafeto
(Hypothenemus hampei) 11
02 Control biológico de la broca
del fruto del cafeto 13
03 Parasitoide de la broca del fruto
del cafeto (Cephalonimia stephanoderis) 15
04 Implementación del control biológico
con parasitoides 18
05 Cría controlada de broca 22
06 Cría de parasitoides 36
07 Liberación de parasitoides en campo 49
08 Recomendaciones, beneficios y
consideraciones sobre el contol
biológico de la broca con parasitoides 53
Introducción 9

INTRODUCCIÓN
La Broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei
es una plaga que ataca las cerezas del cafeto y que
está en Guatemala desde 1971; actualmente está
presente en todas las regiones cafetaleras del país.

Dicha plaga está considerada como el principal


problema entomológico de la caficultura en todo
el mundo, debido a los daños ocasionados y por
las consecuencias económicas para el caficultor.
Este Manual presenta las recomendaciones técni-
cas para combatir esta plaga de forma natural, a
través del control biológico de la broca del fruto
del cafeto con parasitoides de origen africano.

El caficultor podrá encontrar los lineamientos,


así como una descripción detallada de los pasos
necesarios, para implementar este método de ma-
nejo integrado en sus plantaciones.

El contenido de este manual es resultado de las


investigaciones y casos exitosos realizados por el
Programa de Manejo Integrado de la Broca ini-
ciado hace tres décadas por Anacafé.

El objetivo principal de este documento es pre-


sentarle al caficultor una alternativa que comple-
mente los otros métodos utilizados para combatir
la plaga.
Capítulo 1 11

01.
LA BROCA DEL FRUTO
DEL CAFETO
(Hypothenemus hampei)
1.1. LA BROCA COMO PLAGA DEL CAFÉ
EN GUATEMALA:

L
a broca del fruto del cafeto Hypothene-
mus hampei (Ferrari 1867) (Coleóptera:
Scolytidae) es originaria del continente afri-
cano, reportándose oficialmente su presencia en
Guatemala en septiembre de 1971. Actualmente
este barrenador de las cerezas del cafeto, se en-
cuentra presente en todas las regiones cafetaleras
del país, causando daños con diferentes niveles de
infestación. Esta plaga, por las cuantiosas pérdi-
das que ocasiona, es considerada como el princi-
pal problema entomológico de la caficultura en
el mundo.

La broca adulta es un insecto diminuto de color


negro, las hembras miden entre 1.4 a 1.85 mi-
límetros de largo por 0.60 a 0.80 milímetros de
ancho, tiene metamorfosis completa, es decir que
pasa por los estados biológicos de huevecillo, lar-
va, pupa y adulto.
12 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA:

El cultivo del café constituye para Guatemala


una de las principales fuentes de empleo y el ma-
yor generador de divisas por concepto de agro
exportaciones.

Para comprender la importancia económica de


Hypothenemus hampei, debe indicarse que los
daños provocados por las hembras al barrenar las
cerezas del cafeto provocan la caída cuando se en-
cuentran en las primeras fases de desarrollo. En la
cosecha, los daños son más evidentes en el proceso
de beneficiado se observa que el nivel de flotes au-
menta, debido en parte al daño ocasionado por el
insecto en uno o los dos granos, los frutos que no
flotan, presentan granos con imperfecciones ocasio-
nadas por la broca. De acuerdo con el nivel de infes-
tación, esto trae como consecuencia un incremento
en la conversión de café maduro a pergamino y de-
terioro de la calidad, que se traduce en millonarias
pérdidas para la economía de los países productores.

1.3. MANEJO INTEGRADO DE LA BRO-


CA (MIB)

Con 38 años de presencia de la plaga, Guatemala


cuenta con un Programa de Manejo Integrado de
la Broca (MIB) basado en resultados de investiga-
ción, generados por más de tres décadas. El MIB,
es una filosofía de control de plagas que se funda-
menta en consecuencias económicas, ecológicas y
sociológicas predecibles. El programa comprende
las estrategias de: Muestreo, Control Manual, Con-
trol Cultural, Control Etológico (uso de trampas),
Control Biológico (con parasitoides de origen afri-
cano y Beauveria bassiana) y Control Químico.
Capítulo 2 13

02.
CONTROL BIOLÓGICO
DE LA BROCA DEL
FRUTO DEL CAFETO
2.1. CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO
APLICADO (CBCA) DE LA BROCA CON
PARASITOIDES DE ORIGEN AFRICANO

La estrategia del Control Biológico Clásico Aplica-


do (CBCA), se desarrolla a través del descubrimien-
to, importación y establecimiento de enemigos na-
turales, con el objetivo de regular las poblaciones de
plagas nativas o exóticas.

Sobre la base de este concepto, se justifica la imple-


mentación del CBCA, considerando el origen exótico
de la broca y que sus enemigos naturales se localizan
en su lugar de origen. Entre los enemigos naturales se
encuentran insectos parasitoides y depredadores, así
como microorganismos entomopatógenos.

2.2. ¿QUE SON LOS PARASITOIDES?

Los parasitoides son insectos benéficos, que según


su especie se desarrollan sobre (ectoparasitoide) o
dentro (endoparasitoide) del cuerpo de su huésped.
En el caso específico de Cephalonomia stepha-
noderis, se trata de un ectoparasitoide, la “avispi-
ta” primeramente oviposita (pone) sus huevecillos
sobre el cuerpo de las larvas o pupas de la broca,
14 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

al pasar a la fase larvaria se alimenta de su huésped


(larvas y pupas), devorando todo o la mayor parte
del insecto provocándole la muerte. Al completar el
desarrollo larvario, la larva del parasitoide se aloja
entre el endospermo y el pergamino del fruto para
transformarse en pupa, para lo que expele una seda
de su aparato bucal tejiendo un capullo alrededor
de su cuerpo.

Se reportan varias especies de parasitoides enemigos


naturales de la broca del fruto del cafeto. Anacafé, a
través del Centro de Investigaciones en Café - Cedi-
café, cuenta con los parasitoides Cephalonomia
stephanoderis (Avispita de Costa de Marfil), Pro-
rops nasuta (Avispita de Uganda) y Phymastichus
coffea (Avispita de Togo). Los dos últimos en fase
experimental. En este manual se enfocará la pro-
ducción en condiciones controladas de C. stepha-
noderis, parasitoide comúnmente conocido como
“Avispita de Costa de Marfil”.
Capítulo 3 15

03.
PARASITOIDE DE LA
BROCA DEL FRUTO
DEL CAFETO (Cephalo-
nomia stephanoderis)
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PARASITOIDE

C. stephanoderis, es un parasitoide específico


de la broca del fruto del cafeto, es decir que vive y
se reproduce solamente a expensas de su huésped
H. hampei, tienen la apariencia de pequeñas hor-
migas con alas plateadas y con un par de antenas
visibles. El pasasitoide tiene gran capacidad de bús-
queda de su huésped, entra a los granos brocados
por la perforación hecha por la broca en el disco
floral de las cerezas, ya ubicada en el interior de la
galería construida por la broca, la hembra se ali-
menta depredando huevecillos, larvas pequeñas y
adultos de la plaga. Para reproducirse, utiliza larvas
grandes (segundo y tercer instar larvario) y pupas de
broca. En la parasitación de larvas, la avispita pone
un huevecillo sobre el abdomen de cada individuo,
mientras que en las pupas lo hace en la parte dorsal.
16 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

El ciclo biológico de C. stephanoderis está com-


puesto por los estados de huevecillo, larva, pupa y
adulto. El apareamiento (hembras y machos) ocurre
en el interior de la galería donde han nacido, por lo
que las hembras ya están fértiles cuando emigran
en busca de nuevos frutos brocados para iniciar un
nuevo ciclo reproductivo.

FASES DE DESARROLLO DEL PARASITOIDE


Cephalonomia stephanoderis

Parasitoide adulto Pupa del parasitoide


fuera del capullo

Larva de Broca Huevecillo puesto Larva del parasitoide


por el parasitoide completamente desarrollada

Larva de Broca Larva de parasitoide Piel vacía de larva Larva de parasitoide


de broca
Capítulo 3 17

3.2 EXPERIENCIAS DEL CONTROL BIO-


LÓGICO DE LA BROCA CON PARASITOI-
DES DE ORIGEN AFRICANO EN GUATE-
MALA.

C. stephanoderis se introdujo a Guatemala en


mayo de 1990, procedente del Centro de Investiga-
ciones Ecológicas del Sureste (CIES), con sede en
Tapachula, Chiapas México, como parte del Pro-
yecto Regional: Investigaciones referentes al control
biológico de la broca del café Hypothenemus ham-
pei (Ferr.), mediante la utilización de parasitoides de
origen africano (COMUNIDAD ECONÓMICA
EUROPEA/ANACAFE/PROMECAFE/IICA)
1,989 – 1994.

Guatemala cuenta con experiencias positivas en la


aplicación del control biológico clásico de la broca
con parasitoides de origen africano. La transfe-
rencia de la tecnología a fincas cafetaleras inicio en
1992, contándose en la actualidad con 74 unidades
de producción distribuidas en 32 municipios y 9 de-
partamentos, con una producción y liberación de
260 millones de parasitoides, con niveles de parasi-
tismo entre 3 y 45 %, razón por la que el proyecto se
considera exitoso.
18 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

04.
IMPLEMENTACIÓN DEL
CONTROL BIOLÓGICO
CON PARASITOIDES
4.1. ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES
DE PRODUCCIÓN DE PARASITOIDES EN
FINCA.

Desde el inicio del proyecto, se consideró importan-


te generar a través de la investigación, la tecnología
de producción de C. stephanoderis, con el fin de
transferirla a los caficultores, para que a través del
establecimiento de unidades de producción de los
parasitoides en finca, impulsaran un programa de
Control Biológico Clásico Aplicado (CBCA) de la
broca.

Para el establecimiento de unidades de producción


de parasitoides en fincas, se requiere de una infraes-
tructura mínima de 4 ambientes con dimensiones
de 4 x 3 o 4 x 4 metros, destinados para acondicio-
nar las salas de trabajo, incubación de broca y de
parasitoides, así como para el almacenamiento de
pie de cría de broca proveniente del campo. Para re-
ducir riesgos de contaminación en las crías de broca
y parasitoides por la presencia de ácaros y hongos
contaminantes, es recomendable que las instalacio-
nes cuenten con cielo falso y piso de cemento, para
favorecer las condiciones de asepsia y regulación del
ambiente (temperatura y humedad relativa).
Capítulo 4 19

4.2. SALA DE TRABAJO

En este ambiente, se desarrollan las labores de pro-


ducción controlada de broca y de parasitoides. En-
tre las actividades que se realizan en esta unidad,
están la recuperación de broca, de parasitoides, des-
infección de frutos, preparación de crías controla-
das, limpieza y controles de calidad, entre otros.

4.3. SALAS DE INCUBACIÓN DE BROCA Y


PARASITOIDES

Estas dos salas están destinadas exclusivamente al


proceso de incubación de broca y de parasitoides.
Es necesario que estas mantengan un ambiente de
penumbra para favorecer altos porcentajes de infes-
tación de los frutos y una buena reproducción de pa-
rasitoides. Los ambientes muy iluminados provocan
que las poblaciones de broca adulta y parasitoides
que se encuentran en el interior de las cajas de cría,
en los primeros días del proceso de incubación, sean
atraídas a la fuente de luz, dando como resultado
bajos porcentajes de frutos brocados y reducción en
las tasas de reproducción de parasitoides.

4.4. SALA DE ALMACENAMIENTO Y RE-


CUPERACIÓN DE PIE DE CRIA DE BRO-
CA.

Se recomienda habilitar una sala para almacenar el


pie de cría de broca. El pie de cría se forma con el
fruto brocado recolectado en el “Repase” o “Pana-
leo”, actividades que forman parte del Control Ma-
nual. Esta labor de control, de acuerdo al grado de
infestación de la plaga, permite obtener volúmenes
considerables de frutos brocados, que se convierten
en un insumo importante para la unidad de cría de
20 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

parasitoides. La sala debe estar equipada con una


lámpara de neón, ubicada en el centro de la sala,
además de zarandas de 1.56 m. de largo por 0.45 m.
de ancho por 0.15 m. alto, con malla metálica de ¼
de pulgada, y un pabellón de dacrón blanco de 2.75
m. de largo por 2.50 m., de ancho por 2.00 m. de
alto, en cuyo interior se acondicionan las zarandas
con fruto brocado.

4.5. MEDIDAS PARA PREVENIR CONTA-


MINACIÓN

Para prevenir la contaminación ocasionada por la


presencia de los hongos Aspergillus sp., Peni-
cillium sp., Beauveria bassiana, Metharri-
zium anisopliae y ácaros entre otros, es recomen-
dable observar medidas de asepsia como: sacudir el
mobiliario, barrer y trapear diariamente las salas de
trabajo, realizar con frecuencia semanal aspersiones
alternas con los fungicidas Benomyl y Kumulus S
(80 % azufre), en la dosis de 1 gramo (una tapita
rasante de agua gaseosa) por litro de agua. Los fru-
tos sanos y brocados que llegan del campo deben
lavarse y tratarse con Benomyl en la dosis indicada
y limpiar cada dos o tres días los frutos de cría con-
trolada de broca y parasitoides.

Además de las medidas señaladas, las estanterías no


deben pegarse a la pared; se deben colocar recipien-
tes con aceite quemado en las patas de estas, para
evitar que ácaros, hormigas y otros insectos suban
por su superficie y ocasionen daño en las crías de
broca y parasitoides.
Capítulo 4 21

Foto 1.
Las estanterías no deben
estar pegadas a la pared y
las patas deben colocarse
dentro de recipientes con
aceite quemado.
22 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

05.
CRÍA CONTROLADA
DE BROCA
El parasitoide vive y se reproduce únicamente so-
bre la broca del fruto del cafeto, razón por la que
para su reproducción, es necesario contar con un
“pie de cría” de broca. El proceso de cría contro-
lada de broca, comprende los pasos que a conti-
nuación se detallan.

5.1. RECOLECCIÓN DE FRUTOS BRO-


CADOS

En Guatemala, las condiciones ecológicas de las


regiones donde se produce café, no favorecen su
producción durante todo el año, situación por la
que debe aprovecharse el fruto brocado en pos-
cosecha e ínter cosecha, a través de las prácticas
del Control Manual de la “repela” de frutos y el
“repase” o “panaleo”. Estas actividades además
de contribuir en el control de la plaga, proveen
“pie de cría” al laboratorio. Es oportuno indicar,
que el fruto brocado de la “Pepena” o “Junta”,
no debe utilizarse como pie de cría debido al alto
riesgo de que la broca este contaminada por hon-
gos y ácaros.
Capítulo 5 23

5.2. TRATAMIENTO, CLASIFICACIÓN Y


DESHIDRATACIÓN DE FRUTOS BRO-
CADOS

El fruto brocado que llega del campo debe tra-


tarse con una solución de Benomyl, en dosis de
1 gramo (equivalente a una corcholata de bebida
gaseosa) por litro de agua. El volumen de fruto
recolectado, indicará el volumen de solución que
debe prepararse para el tratamiento. Los frutos se
tratan por inmersión durante dos minutos, luego
se depositan sobre una zaranda para su secado y
se clasifican en secos, camaguas (verde-amarillos)
y maduros. Los frutos secos se depositan en una
cubeta, tapándolos con manta de color blanco
asegurándola con un elástico para evitar la fuga
de la broca.

Las cerezas camaguas (verde-amarillas) y las ma-


duras, por separado deben deshidratarse a la
sombra, cubriéndolas con un lienzo de organdí o
de organza para que no escape la broca y evitar
que sean parasitadas por gorgojos de los granos
almacenados. Como en el caso de los frutos se-
cos, estos frutos ya deshidratados deben guardar-
se en cubetas. La última clasificación se debe a
que estos frutos podrían utilizarse, en caso de no
contar con una cría controlada, para la cría de
parasitoides.

5.3. CORTE, TRATAMIENTO Y DESHI-


DRATACIÓN DE CEREZAS SANAS

Para la cría controlada de broca se requiere de ce-


rezas sanas (no brocadas), en estado camagua (ver-
de-amarillas). La cantidad a cortar está en función
de la disponibilidad del “pie de cría de broca”.
24 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

En el laboratorio el fruto cosechado es lavado y


luego se realiza una separación de vanos, los fru-
tos que no flotan son tratados en una solución con
Benomyl en la dosis ya indicada. La separación
de vanos, se debe a que estos presentan ausencia
de una o de las dos semillas, reduciendo los por-
centajes de infestación necesarios para obtener
altas poblaciones de estados inmaduros (hueveci-
llos, larvas y pupas) de broca adulta.

Los frutos tratados se depositan en zarandas y se


tapan con una malla de organdí o de organza,
para evitar que sean atacados por gorgojos de
los granos almacenados. La deshidratación debe
realizarse a la sombra y puede durar de acuerdo
a la altura sobre el nivel del mar donde se encuen-
tra la unidad de producción, entre 7 y 15 días.

Foto 2. Foto 3.
Lavado, separación de frutos vanos Frutos deshidratados
y tratamiento con Benomyl
Capítulo 5 25

5.4. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO


DE BROCA ADULTA PARA CULTIVOS DE
CRÍA CONTROLADA

Los cultivos de cría controlada se realizan utili-


zando broca adulta (hembras) que se obtienen del
pie de cría. Existen dos formas para obtener las
poblaciones para la cría de broca como se indica
a continuación.

5.5. DISECCIÓN DE FRUTOS BROCADOS

Utilizando un pincel número 1 y una navaja, los


frutos brocados se cortan transversalmente para
extraer la broca adulta. La broca recuperada se
coloca en cajas de Petri, vasos plásticos o en otro
recipiente adecuado. El proceso de recuperación
de broca por esta vía requiere de ciertas horas de
trabajo.

5.6. RECUPERACIÓN DE BROCA EN EL


PABELLÓN

El fruto de la “Repela” y “Repase” debe lavarse y


tratarse con fungicida (Benomyl), luego depositar-
se en zarandas para su deshidratación en capas de
1.5 pulgas de espesor para evitar la fermentación
y pudrición; luego las zarandas se acondicionan
en el interior de un pabellón que en el centro de
la parte exterior está iluminado con una fuente de
luz de preferencia de gas Neon. En este caso, la
luz funciona como atrayente para que la broca se
adhiera a la superficie del pabellón.

El fruto brocado que se encuentra en las zarandas


debe conservar cierto grado de humedad, por lo
que se recomienda asperjarlo en forma modera-
26 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

da una o dos veces por semana con agua limpia


con una aspersora de mochila. La humedad de los
frutos, el ascenso de la temperatura ambiente y el
efecto de la fuente de luz, propician la migración
de la broca hacia las paredes del pabellón facilitan-
do su captura.

Cuando se cuenta con bastante fruto infestado,


una sola persona puede capturar gran cantidad
de broca. La recolección se realiza utilizando una
bandeja plástica y una brocha de 2 pulgadas.

Foto 4.
5.7. LIMPIEZA Y TRATAMIENTO DE LA Recuperación de broca
BROCA adulta con el uso del
pabellón.

Cuando se cuenta con la población que servirá


para los cultivos de cría controlada, la broca es
lavada y tratada con fungicida. Para este proceso,
la broca se coloca en un pequeño lienzo de organ-
dí blanco de 15 x 15 centímetros asegurándolo
con un pequeño “chonguito” para el tratamien-
to de “triple lavado”, que consiste en sumergir la
Capítulo 5 27

broca en un frasco pequeño de vidrio con agua


limpia, luego a un segundo frasco que contiene
una solución de Benomyl en la dosis de 1 gramo
por litro de agua y finalmente a un tercer frasco
con agua limpia para el último lavado. El tiempo
de inmersión en cada frasco será de 40 segundos.
Para el secado, las brocas son colocadas sobre pa-
pel absorbente y se dispersan con la ayuda de un
pincel número 1.

Foto 5. Foto 6.
Triple lavado: izquierda agua limpia, al centro Dispersión y secado de la broca tratada.
solución con Benomyl, derecha agua limpia.

Como una segunda opción, puede sustituirse el


uso de Benomyl por una solución de hipoclorito
de sodio (cloro comercial) al 1.5 %.

5.8. CONTEO Y MEDICIÓN DE BROCA
PARA CRÍA CONTROLADA.

Después del tratamiento y secado la broca debe


acondicionarse en grupos, con poblaciones que
varían de acuerdo al tamaño de la caja de cría y
número de frutos que estas contienen. Si la can-
tidad de frutos que se van a infestar es pequeña
(menor de 1000), los insectos pueden contarse
uno a uno, situación no recomendable cuan-
do se trabaja con cantidades mayores, porque
28 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

el proceso se vuelve más tardado. Con el fin de


ahorrar tiempo en el conteo o estimación de las
poblaciones de cantidades grandes de broca, es
aconsejable trabajar por volumen, para lo que se
recomienda contar con una probeta de 10 o 50
mililitros para medir la broca. En este sistema,
un ml., contiene en promedio 1,000 brocas más
o menos 50.

5.9. INFESTACIÓN DE FRUTOS SANOS Foto 7.


Con fines prácticos,
(ELABORACIÓN DE CULTIVOS) la broca debe medirse
con probeta

Para elaborar cultivos de broca, es recomendable


tener en cuenta lo siguiente:

5.9.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS


CAJAS DE CRÍA: Para obtener buenos re-
sultados en la cría controlada, se recomienda
que las cajas se pinten con pintura negra de
aceite, hacer un corte en el centro de las ta-
paderas en forma de ventana, para que fun-
cione como respiradero. La tela de dacrón
Capítulo 5 29

que se coloca debajo de la tapadera debe ser


negra. Esto se debe a que durante la primera
semana de incubación, debe proporcionárse-
le a la cría un ambiente de penumbra para
evitar que sea atraída por la luz y se aglomere
en un solo punto de la caja de cría, dando
como resultado un bajo porcentaje de infesta-
ción de frutos.

5.9.2. ACONDICIONAMIENTO DE
FRUTOS: Los frutos deshidratados se acon-
dicionan en las cajas de cría en un solo piso
(capa), para favorecer el proceso de infestación
y obtener porcentajes altos de infestación. La
cantidad de frutos en las cajas, varía de acuerdo
a su tamaño. Por ejemplo, en una caja de 23 x
16 x 8 cms., caben en un solo piso 200 frutos.

5.9.3. LIBERACIÓN DE BROCA EN EL


CULTIVO: Después de acondicionar los fru-
tos en la caja de cría, se procede a liberar la bro-
ca, tratando que su distribución sea uniforme,
para lo que se recomienda el uso de un salero.

Foto 8.
Distribución uniforme
de broca con el uso
de un salero
30 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

5.9.4. RELACIÓN BROCA-FRUTO: En


base a estudios realizados en laboratorio se
estableció que para la reproducción contro-
lada de broca, la mejor relación fue la de 2
brocas por un fruto.

5.9.5. IDENTIFICACIÓN: Al concluir la


preparación de los cultivos, estos deben iden-
tificarse anotando sobre una etiqueta los da-
tos relacionados con la fecha en que fue rea-
lizado el cultivo, número de frutos y relación
brocas por fruto. Al realizarse los controles de
calidad, debe agregarse la información rela-
cionada con el número de frutos brocados,
sumatoria de las medias de larvas grandes
(LG) más pupas (P) y la fecha en que estará
disponible para la cría de parasitoides.

Cría controlada de H. hampei

Fecha:_________________________________________
Cultivo No.:_____________________________________
No. Frutos:_____________________________________
No. Brocas_____________________________________
LG+P:_________________________________________
Fecha disponible:________________________________
No. Frut. Brocados__________%____________________

La identificación de los cultivos de broca es importante parafacilitar el trabajo


de producción controlada.

5.10. INCUBACIÓN DE BROCA

La sala de incubación debe ser aséptica, provista


de iluminación para las labores de limpieza, des-
infección, almacenamiento o salida de cultivos
Capítulo 5 31

controlados para la cría de parasitoides. Durante


el tiempo en que no se realizan actividades en el
interior de la sala, esta deberá permanecer en pe-
numbra para evitar que la broca sea atraída hacia
la fuente de luz.

Foto 9.
Etiquetado y almace-
namiento de cultivos
de broca

5.11. CONTROL DE CALIDAD DE CRÍA


DE BROCA

En los procesos de producción, el monitoreo de la


calidad es importante, por lo que la cría controla-
da de broca no es la excepción. Para la cría con-
trolada de broca, se recomienda efectuar dos con-
troles de calidad en la fase de incubación como se
describe a continuación:

5.11.1. PRIMER CONTROL. Cuando el


cultivo tiene una semana de haber sido elabo-
rado, se realiza el primer control de calidad,
iniciando con la limpieza de frutos, determi-
nación del porcentaje de infestación (número
de frutos brocados) y la sanidad de las crías,
reportando la presencia o ausencia de agen-
32 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

tes contaminantes (Aspergillus sp., y ácaros


entre otros). La información del número de
frutos brocados se agrega a la etiqueta adhe-
rida inicialmente a la caja de cría. Después
del control las cajas y lienzos de dacrón negro
se sustituyen por otras de color blanco. Lo
anterior obedece a que la broca ya se encuen-
tra en el interior del fruto y las que se sustitu-
yen pueden servir para nuevos cultivos.

5.11.2. SEGUNDO CONTROL: Según


la altura sobre el nivel del mar donde se en-
cuentra ubicada la unidad de producción, el
segundo control se realiza entre los 26 y 30
días (a mayor altura es mas tardado el ciclo
biológico). Inicia con la limpieza de los fru-
tos, luego se extrae una muestra al azar de 30
frutos provenientes de las diferentes cajas de
cría de la misma fecha. Los frutos se disec-
tan y analizan individualmente, anotando en
el formato respectivo el número de hueveci-
llos (H), larvas pequeñas (LP), larvas grandes
(LG), pupas (P) y adultos (A). Concluido el
análisis, se establece el total de cada estado
biológico y el promedio de población de los
estados biológicos de broca por fruto. Otra
información que debe consignarse es la pre-
sencia o ausencia de contaminantes. Debe
subrayarse, que la mejor medida de control
para evitar la contaminación es la preven-
ción.
BOLETA DE MUESTREO
CONTROL DE CALIDAD PRODUCCIÓN CONTROLADA DE BROCA
(Hypothenemus hampei)

Fecha muestreo: _____________________Sustrato:_______________________ Días después de la infestación____________________


Muestreo realizado por: _________________________________________________________________________________________
Estados biológicos
Fruto No. Oservaciones
Huevos Larvas pequeñas Larvas grandes (LG) Pupas (P) Adultos Población Total
1
2
3
.
.
30
Total
Promedio
Media de LG + P =

NOTA: La boleta está diseñada para una muestra al azar del 3 % de frutos (30/1000)
Capítulo 5
33
34 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

ANACAFÉ
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ -CEDICAFE-
LABORATORIO DE CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA
FINCA “BUENA VISTA”, SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU

PRODUCCIÓN MENSUAL Y ACUMULADA DE BROCA Hypothenemus hampei

Mes:_____________________________de 201______

Día No. Cerezas/ Cerezas Total % Produc. 50% cría 50% cría Observaciones
bandejas bandejas totales cerezas Infest. acumu- parasitoi- broca
infestadas lada des

10

31

Total
Capítulo 5 35

Los datos de las medias de larvas grandes (LG) y


de pupas (P), se suman para determinar si la can-
tidad de estos estados inmaduros es la adecuada
para la reproducción de los parasitoides. La su-
matoria de las medidas de larvas grandes (LG) y
de pupas (P) de broca debe ser igual o mayor que
ocho. El resultado de la suma de LG + P, debe
anotarse en la etiqueta adherida en la caja de cría.

Para fines administrativos, es recomendable llevar


registro diario de las actividades de producción,
lo que le permitirá planificar la producción de
parasitoides y la reserva de pie de cría de broca.
36 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

06.
CRÍA DE PARASITOIDES
6.1. CON FRUTO BROCADO DE CAMPO:

La reproducción de C. stephanoderis, puede


realizarse con frutos brocados de campo. Para esto
se recomienda que los frutos recolectados se cla-
sifiquen, separando los secos, verdes, camaguas y
maduros. La clasificación se hace con el propósito
de uniformizar la población de estados inmaduros
(huevecillos, larvas, pupas y adultos) que se encuen-
tran en los frutos. En los frutos más deshidratados
(secos), suele encontrarse poblaciones más altas de
broca adulta que en frutos maduros y camaguas;
mientras que en los verdes, la población de inma-
duros es mínima. Para evitar contaminación, los
frutos antes de ingresarse al laboratorio deben la-
varse y tratarse con fungicida.

La deshidratación de los frutos debe realizarse a


la sombra, depositándolos en una zaranda en las
que previamente se ha colocado papel periódico.
La zaranda es cubierta con un lienzo de organdí
para evitar fuga de broca. Se recomienda obser-
var diariamente el color de aserrín que la broca
saca al exterior de los frutos, este detalle sirve
para orientar sobre el estado de desarrollo de la
progenie en el interior del fruto, como a continua-
ción se detalla.
Capítulo 6 37

FASES DE DESARROLLO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO


Hypothenemus hamper

Broca adulta Pupa

Huevecillos Larvas: pequeñas, medianas


y grandes

6.1.1. ASERRÍN CLARO: Si se observa


que los pequeños montículos de aserrín que se
encuentran por debajo del orificio de entrada
de la broca, son de color claro, esto indica que
la broca recién inicia la preparación de su ga-
lería o nido. Los frutos que emiten este color
de aserrín, de momento no deben considerarse
para la reproducción de los parasitoides.

6.1.2. ASERRÍN VERDE-AZUL. Obser-


vaciones en el laboratorio reportan que cuan-
do el color del aserrín es de color verde-azul,
en el fruto se encuentran estados biológicos
de huevecillos y larvas pequeñas. El color es
producto de la oxidación del tejido del grano
38 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

de café dañado por la broca adulta y de las


pequeñas larvas al alimentarse. Los frutos
con esta condición deben esperar más tiempo
para ser utilizados.

6.1.3. ASERRÍN MARRON: Este color de


aserrín, sugiere que dentro de la galería o nido
de la broca, ya se encuentran estados inmadu-
ros en diferentes fases de desarrollo. Cuando
no se cuenta con crías controladas de broca,
este es el tipo de fruto que debe seleccionarse
para la reproducción de los parasitoides.

6.1.4. ASERRÍN TERROSO: Los frutos


que emiten este color de aserrín, tienen 60 o
más días de haber sido parasitados, razón por la
que al disectarlos, en su interior se encuentran
altas poblaciones de broca adulta. Estos frutos
deben utilizarse para pie de cría de broca.

6.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL US0


DE FRUTOS BROCADOS DE CAMPO
PARA CRÍA DE PARASITOIDES.

6.2.1. VENTAJAS: El uso de frutos brocados de


campo para la producción de parasitoides,
favorece el uso de los frutos en menor tiem-
po, en comparación con la cría controlada en
laboratorio. Durante el período de deshidra-
tación, los frutos que emiten aserrín marrón
deben separarse, por ser los indicados para la
cría de parasitoides. De acuerdo a la altura
sobre el nivel del mar donde se encuentra la
unidad de producción, los frutos pueden ser
utilizados después de 7 a 10 días de iniciada
la deshidratación.
Capítulo 6 39

Antes de preparar los cultivos de parasitoides


con esta clase de frutos, debe practicarse un
muestreo al azar para conocer la población
de estados inmaduros de broca, poniendo én-
fasis en la sumatoria de las medias de larvas
grandes (LG) más pupas (P). La información
de este muestreo permite hacer un pronóstico
de producción de los parasitoides.

6.2.2. DESVENTAJAS: El uso de frutos


brocados de campo, tiene el inconveniente
de presentar una alta variabilidad de los es-
tados biológicos de la plaga, debido a que la
parasitación de la broca se da en diferentes
tiempos y fases de su desarrollo. Aún cuando
los frutos se clasifiquen de la manera indica-
da, las sumatorias de las medias de las pobla-
ciones de larvas grandes (LG) más pupas (P),
se encuentran por debajo de lo recomenda-
do, (igual o mayor que ocho), dando como re-
sultado bajos rendimientos en la producción
de parasitoides por fruto.

Otro aspecto desfavorable es el hecho de no


contar de inmediato con las cantidades nece-
sarias de este tipo de fruto (aserrín marrón).

6.3. PRODUCCIÓN DE PARASITOIDES


CON FRUTOS DE CRIA CONTROLADA
DE BROCA

La producción controlada de broca en laborato-


rio, favorece el logro de mejores rendimientos en
la producción de parasitoides. El uso de frutos
sanos en la fase “camagua”, infestados después de
ser deshidratados con una relación de 2 brocas
por fruto para elaborar cultivos de cría de broca
40 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

en un mismo día, dan como resultado un desarro-


llo uniforme de los estados biológicos de broca.
De esta manera, se obtienen poblaciones de hue-
vecillos y larvas pequeñas para la alimentación de
las hembras de C. stephanoderis fecundadas y
de larvas grandes (LG) y pupas (P) para su repro-
ducción. A continuación se describen los pasos
para la producción controlada de parasitoides.

6.3.1. ABASTECIMIENTO DE FRUTO


BROCADO: El fruto brocado se obtiene de
una cría controlada en el laboratorio, esto ga-
rantiza que la progenie de broca sea unifor-
me en los frutos y que se encuentra libre de
contaminantes (ácaros y hongos).

6.3.2. DETERMINACIÓN DE POBLA-


CIONES DE LARVAS GRANDES (LG)
MAS PUPAS (P): Los frutos que se emplean
en la cría de C. stephanoderis, son objeto
de un muestreo para establecer la sumatoria
de las medias de larvas grandes más pupas
por fruto. Lo recomendable es que la suma-
toria sea igual o mayor que 8. El tamaño de
muestra recomendado para este fin es del 3
% del total de frutos disponibles.

6.3.3. ACONDICIONAMIENTO DE
FRUTOS EN CAJAS DE CRÍA: Los frutos
brocados para la producción de parasitoides,
deben acondicionarse en un solo piso para fa-
cilitar el ingreso de las avispitas por el canal
de penetración elaborado por la broca para
llegar hasta donde se encuentran los estados
biológicos de la broca.
Capítulo 6 41

6.3.4. RELACIÓN FRUTO: PARASI-


TOIDE: La relación recomendada cuando
el resultado del muestreo reporta una suma-
toria de las medias de larvas grande (LG) más
pupas (P) igual o superior a ocho por fruto, es
de un fruto por parasitoide.

Si el resultado de (LG) más (P) se encuentra


abajo de lo indicado, lo conveniente es esperar
de 2 a 3 días, hasta alcanzar la media recomen-
dada. El uso de material con baja población de
larvas grandes y pupas solamente se justifica si
se desea conservar el pie de cría de parasitoides.

Cuando la producción de parasitoides es alta,


se debe proceder a su liberación en campo,
dejando una cantidad apropiada para conti-
nuar su reproducción en el laboratorio.

6.3.5. MANEJO DE LAS CAJAS DE


CRÍA: Durante la primera semana de incu-
bación, las cajas de cría y lienzos de dacron
que se colocan debajo de las tapaderas mo-
dificadas, deben ser de color negro. Una se-
mana después de iniciado el proceso de incu-
bación, los parasitoides se trasladan a cajas y
lienzos de dacron de color blanco, permane-
ciendo en estas condiciones hasta el momen-
to que emergen. Las cajas y lienzos de color
negro quedan libres para nuevos cultivos.

6.3.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS CA-


JAS: Las cajas de cría de parasitoides, deben
identificarse con etiquetas que indiquen la
fecha del cultivo, número de frutos, número
de parasitoides, sumatoria de (LG) más (P) y
fecha de emergencia.
42 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

Cría controlada de C. stephanoderís

Fecha:_________________________________________
Cultivo No.:_____________________________________
No. Frutos:_____________________________________
No. Parasitoides:_________________________________
LG+P:_________________________________________
Fecha de emergencia:_____________________________
Población estimada:______________________________

Etiqueta de identificación de cultivos de C. stephanoderis

6.4. LIMPIEZA Y CONTROL DE HUME-


DAD DE LOS CULTIVOS:

Como parte de las medidas preventivas, se en-


cuentra la limpieza periódica de los frutos que
debe realizarse dos veces por semana, colocando
los frutos en una zaranda de 0.30 X 0.40 metros,
con malla de mosquitero, pasando sobre los fru-
tos una brocha de 1 o 2 pulgadas para eliminar
el aserrín acumulado. En este proceso, se cam-
bia o lavan las cajas de cría con una solución de
detergente más cloro. Concluida la limpieza, los
frutos se colocan nuevamente dentro de las ca-
jas. Complementariamente debe monitorearse la
humedad de los frutos para evitar desecamiento.
En caso de pérdida de humedad, debe asperjarse
agua limpia con un atomizador en forma mode-
rada evitando el exceso. Finalizada la actividad,
las cajas se tapan y acondicionan en las estante-
rías.
Capítulo 6 43

6.5. CONTROL DE CALIDAD:

De acuerdo a la altura sobre el nivel del mar don-


de se encuentra ubicado el laboratorio, el control
debe realizarse entre los 24 y 28 días después de
la incubación. Se toma al azar una muestra del 3
% de los frutos disponibles, y se anotan las can-
tidades de parasitoides en sus diferentes estados
biológicos. En este muestreo se observa y registra
la presencia de contaminantes. Estos datos se uti-
lizan para pronosticar rendimientos de produc-
ción.

6.6. EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN


DE PARASITOIDES:

Al completar el ciclo biológico, para emerger del


capullo, los adultos con la ayuda de su aparato
bucal cortan la envoltura que ha protegido su
estadio pupal y transformación en adulto. Los
adultos permanecen durante 3 a 6 días en el in-
terior de la galería donde han nacido, tiempo en
el cual ocurre el apareamiento y fecundación de
las hembras.

Transcurridos dos o tres días después de la fecun-


dación, las hembras emergen al exterior de los
frutos, siendo este el momento de iniciar la recu-
peración o captura de las avispitas.

6.7. RECUPERACIÓN MANUAL:

Se realiza con la ayuda de un pincel número 1,


invirtiendo la posición de la manta que tapa la
caja, luego se agarran uno a uno los parasitoides
y se depositan en un vaso plástico. La tapadera
del vaso se modifica cortando el 70 % del área
44
BOLETA DE MUESTREO
CONTROL DE CALIDAD PRODUCCION CONTROLADA DE PARASITOIDES
(Cephalonomia stephanoderis)
Guía Técnica
Cría de Parasitoides

Fecha muestreo: _____________________Sustrato:_______________________ Días después de la parasitación____________________


Muestreo realizado por: _________________________________________________________________________________________
Estados biológicos de Cephalonomia stephanoderis
Fruto Población Contaminantes
ADULTOS
No. H/L H/P L/L L/P LS C Total
Vivos Muertos Ácaros Hongos
1
2
3
4
5
.
.
.
30
Total
Media

Referencias: H/L=huevo sobre larvas; H/P=huevo sobre pupa; L/L=larva sobre larva; L/P=larva sobre pupa; LS= larva suelta; C=capullo.
NOTA: La boleta fue diseñada para una muestra al azar del 3 % de 1000 cerezas.
Capítulo 6 45

central de su circunferencia con el fin de poner


entre el vaso y la tapadera, un pequeño lienzo de
organdí o dacrón para permitir la ventilación y
alimentación artificial de los parasitoides.

Foto 10.
Recuperación manual
de parasitoides:
se invierte la posición
de la manta que cubre
la caja, y con un pincel
No. 1 se cogen los para-
sitoides y se depositan en
un vaso plástico.

6.8. RECUPERACIÓN CON TRAMPA DE


LUZ:

La trampa esta compuesta por 2 cámaras, una de


color negro, provista de 3 respiraderos de 1.5 pul-
gadas de diámetro, cubiertos con una tela de co-
lor negro asegurada con pegamento de contacto;
en ella se acondicionan los frutos con parasitoides
próximos a emerger. La trampa se complementa
con una segunda cámara de color transparente,
que deja pasar la luz a su interior, atrayendo a los
parasitoides facilitando su captura.

La cantidad de frutos que se depositan en la cámara


oscura de la trampa, no debe exceder el 50 % de
su capacidad para evitar que la transpiración de los
frutos moje la superficie de la cámara y los para-
sitoides se queden adheridos en ella. La trampa se
coloca de manera horizontal, expuesta a una fuente
de luz natural (no directamente al sol) o artificial.
46 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

El uso de este sistema presenta la ventaja de cap-


turar grandes cantidades de parasitoides en épo-
ca de alta producción, reduciendo tiempo y es-
fuerzo.

Foto 11.
Trampa de luz,
expuesta a una fuente
de luz artificial.

6.9. CONTEO DE PARASITOIDES:

Como en el caso de las poblaciones de broca,


pequeñas poblaciones pueden ser contadas aga-
rrando uno a uno los parasitoides, mientras que
con cantidades grandes se requiere de mayor
tiempo. Para agilizar la colecta y estimación de
las cantidades, se recomienda hacerlo por volu-
men. En el proceso de cuantificación, primero se
colocan las poblaciones recuperadas en la nevera
de una refrigeradora durante 10 minutos. Este
tratamiento en frío, reduce el metabolismo de
los insectos, los mantiene quietos alrededor de 3
minutos, facilitando su medición con la ayuda de
una probeta. Evaluaciones en laboratorio, indi-
can que un mililitro equivale a 1,750 más o me-
nos 100 parasitoides. Con fines administrativos,
las cantidades recuperadas durante el día deben
registrarse en el formulario respectivo.
PRODUCCIÓN MENSUAL Y ACUMULADA DE PARASITOIDES
(Cephalonomia stephanoderis)

Mes: _____________________de 201________


Recuparados Distribución
Día Acumulado Observaciones
Vienen... Liberación En incubación
1
2
3
4
5
.
.
.
.
31
Total mes
Van...
Capítulo 6
47
48 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

6.10. ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE


LOS PARASITOIDES:

Cuando se recuperan parasitoides, para evitar lasti-


marlos y provocar su muerte, se recomienda que no
se depositen más de 3,000 parasitoides por vaso. Si
la liberación en campo se realizara al día siguiente,
es aconsejable alimentarlos artificialmente con una
solución compuesta por dos partes de miel de abeja
por una de agua, aplicándola con un pincel sobre la
manta que cubre el vaso, los parasitoides subirán y
libaran el néctar proporcionado.

Foto 12.
Cuando los parasitoides se transporten a lugares Alimentación artificial
de los parasitoides.
distantes del punto de producción, deben acondi-
cionarse en una hielera o nevera, colocando hielo
dentro de bolsas plásticas para evitar el derrame
de líquido, luego poner una capa de papel perió-
dico y finalmente acondicionar los vasos que con-
tienen los parasitoides. Esta medida evita que el
calor dañe a los insectos y provoque su muerte.
Capítulo 7 49

07.
LIBERACIÓN DE
PARASITOIDES EN CAMPO
7.1. COMO Y CUANDO LIBERAR:

El objetivo final de producir parasitoides, es su li-


beración en el campo para que las hembras con
su acción depredadora de huevecillos, larvas pe-
queñas y adultos de broca, complementada con la
parasitación de larvas y pupas, contribuyan a re-
ducir las poblaciones de broca del fruto del cafeto.

Cuando el pie de cría de parasitoides es bajo, es


recomendable liberar el 50 % de la población re-
cuperada en el día y el resto incubarlo para con-
tinuar con el proceso de reproducción. Liberar
la totalidad de lo recuperado, implica reducir o
perder el pie de cría. Si el pie de cría es abundan-
te, puede liberarse todo lo recuperado en el día.

7.1.1. ÉPOCA: La época de liberación de los


parasitoides, de acuerdo a la altura sobre el nivel
del mar donde se localiza la finca, puede abarcar
de marzo a julio.

7.1.2. DOSIS: La dosis de parasitoides a liberar


por manzana, esta en función de la capacidad de
producción del laboratorio de la finca. Experien-
cias con fincas con más de 15 años de aplicar el
Control Biológico Clásico con parasitoides, repor-
tan liberaciones entre 3,000 y 8,000 parasitoides
por manzana por año. La capacidad de produc-
50 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

ción, esta relacionada con el grado de destreza y


número de operarios que laboren en el laborato-
rio.

La cantidad de parasitoides recuperados durante


el día no permite cubrir áreas grandes, razón por
la que de manera inoculativa se libera la quinta
o sexta parte de la dosis por vuelta de liberación,
realizándose de acuerdo a la capacidad de produc-
ción 5 o 6 vueltas en un tiempo de 3 a 4 meses.

7.1.3. LIBERACIÓN: La liberación de los pa-


rasitoides debe realizarse en horas de la mañana,
debido a que el calor los irrita y vuelan, dificul-
tando su colocación en el sitio deseado. Para libe-
rarlos, se quita el organdí o manta de dacrón que
tapa el recipiente (frasco o vaso) que contiene los
parasitoides, poniéndolo con la boca hacia abajo
sobre las ramas (bandolas) donde se encuentran los
frutos perforados, se golpea suavemente para que
los parasitoides caigan sobre las hojas o frutos.

Estudios sobre dispersión en campo, reportan que


para lograr una adecuada distribución en el área
de cultivo deben marcarse sitios de liberación de
manera sistemática a cada 80 metros.

Foto 13.
Liberación de parasitoi-
des: Se realiza en horas
de la mañana, en sitios
de liberación a cada 80
metros, depositando los
parasitoides sobre hojas
y frutos.
Capítulo 7 51

7.2. IMPORTANCIA DEL MUESTREO


DE BROCA:

Con el fin de establecer que lotes de cafetal son los


más afectados por la plaga, es importante tomar
como base los resultados del muestreo de broca del
año anterior. Se recomienda iniciar la liberación
en los sitios con mayor porcentaje de infestación y
considerar un incremento de la dosis de parasitoi-
des en estos sitios. El muestreo es una herramienta
importante del Manejo Integrado de Plagas (MIB),
que además de establecer los niveles de daño oca-
sionados por la plaga, permite evaluar los resulta-
dos de la aplicación del programa.

7.3. MÉTODO DE MUESTREO

El método propuesto, es el conocido como méto-


do de muestreo por sitios, comprende 20 sitios de
muestreo para un área no mayor de 5 manzanas.
En cada sitio se observan 5 plantas consecutivas
sobre el surco, extrayendo al azar de cada planta,
20 frutos distribuidos en los 4 puntos cardinales y
de los 3 estratos altitudinales (bajo, medio y alto).
Los frutos brocados de cada planta se anotan en
la boleta correspondiente. El total de frutos bro-
cados en las 5 plantas, representa el porcentaje de
infestación del sitio, mientras que el porcentaje de
infestación en el área de muestreo se obtiene su-
mando los frutos brocados y dividiendo entre 20.
52

CEDICAFE-ANACAFE
Boleta de muestreo de broca del fruto del cafeto
Guía Técnica
Cría de Parasitoides

Nombre de la Finca:______________________________ Jurisdicción:______________________ Altura (pies)____________________


Nombre del lote de cafetal_________________________ Área en manzanas:_______________________________________________
Fecha de muestreo: __________/_________/__________ Responsable:___________________________________________________
Frutos brocados por planta
Sitio de % de Infestación
Observaciones
muestreo Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 Planta 5 (frutos totales)

1
2
3
4
.
.
20
Total
% infestación
% Infestación total = frutos brocados totales / 20 sitios
Capítulo 8 53

08.
RECOMENDACIONES,
BENEFICIOS Y
CONSIDERACIONES
SOBRE EL CONTOL
BIOLÓGICO DE LA BROCA
CON PARASITOIDES
8.1. INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO
Y MATERIALES REQUERIDOS PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD
DE PRODUCCION DE PARASITOIDES
EN FINCA

INFRAESTRUCTURA:

Unidad Descripción

1 Sala de trabajo de 4x3 ó 3x3 m.


1 Sala de cría controlada de broca de 4x3 ó 3x3 m.
1 Sala de cría de parasiltoides de 4x3 ó 3x3 m.
1 Sala para albergar pie de cría de broca
(sala con pabellón para captura de broca)
NOTA: Podrán utilizarse aquellas instalaciones
existentes en la finca que llenen los requerimientos.
54 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

MOBILIARIO:

Unidad Descripción

1 Mesa de trabajo de 1.30x0.80x0.90 m


(cepillada y pintada con pintura de aceite color blanco
o blanco hueso), si es factible cubrir la superficie
de trabajo con formica.
3 Sillas o bancos de madera o plástico
1 Gabinete de madera de 1.20 m. de alto por 1.00 m.
de ancho por 0.40 m. de fondo
Para acondicionar 10 zarandas con espaciamiento
de 0.15 m. entre zarandas, para la deshidratación de café.
4 Estanterías con 8 estantes de 2m. de largo por 0.30 m.
de ancho. (Cepillar y tratar con pintura de aceite).
Se requiere como mínimo de 2 estanterías para cada
sala de cría. (broca y parasitoides)

MATERIALES:

Unidad Descripción

26 Metros de dacron blanco para confeccionar un pabellón


de 2.75 m. de largo x 2.5 m. de ancho x 2.0 m. de alto,
en cuyo interior se acondicionarán zarandas con fruto
brocado de campo.
100 Bandejas plásticas de 0.20x0.14x0.05 m. con tapadera
10 Cubetas plásticas de 5 galones de capacidad para
almacenar pie de cría de broca
3 Metros de dacrón negro para tapar las bandejas de cría
de broca y parasitoides.
3 Metros de dacrón blanco para tapar las cubetas
plásticas de pie de cría de broca
8 Yardas de elástico para sujetar las mantas que tapan
las cubetas de pie de broca.
5 Pinceles No. 1 con cabo de madera.
1 Tijera.
2 Atomizadores de un litro de capacidad.
2 Navajas (cúteres) para la disección de frutos de café
Capítulo 8 55

1 Lupa de 10 X
12 Vasos plásticos transparentes con tapadera
1 Brochas de 1”
1 Calculadora
2 Lápices
3 Lapiceros
2 Rollos de masking-tape.
1 Kilogramo de Benlate (Benomyl)
1 Kilogramo de Kumulus S (80% azufre).
Puede sustituirse por otro que contenga el 80%
de azufre.

8.2. PROGRAMACIÓN:

Las actividades de producción y liberación de


parasitoides deben ser programadas, tomando
como base el área cultivada y dosis a liberar por
manzana. La programación además del recurso
humano, considera los volúmenes de café cama-
gua sano, pie de cría de broca (fruto brocado de
campo), pie de cría de parasitoides, mobiliario,
materiales y otros insumos necesarios para alcan-
zar las metas establecidas.

Complementariamente, deben llevarse registros


de producción mensual y acumulada de cría
controlada de broca y parasitoides, área tratada,
cantidad de parasitoides liberados anualmente y
acumulada por lote de cafetal, así como el registro
anual de los porcentajes de infestación por broca.
(Ver formularios).

8.3. BENEFICIOS:

Entre los beneficios del Control Biológico con pa-


rasitoides, combinado con otras estrategias com-
patibles del MIB, destacan la reducción de riesgos
56 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

por intoxicaciones en la salud humana; disminu-


ción de los niveles de contaminación de fuentes
hídricas, protección de la entomofauna benéfica
que habita en el agroecosistema café, entre otras.

8.4. CONSIDERACIONES:

La experiencia del control biológico de la broca


del fruto del cafeto con parasitoides de origen afri-
cano, ha demostrado ser exitosa en nuestro país,
pero su aplicación no debe considerarse como un
sustituto de las demás prácticas que componen el
MIB, sino más bien como un complemento valio-
so que combinado con otras estrategias compati-
bles favorecen el control de la broca.

8.5. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Con el fin de apoyar a las empresas cafetaleras,


Anacafé brinda capacitación en los Laboratorios
de Investigaciones en Café de Cedicafé, ubicado
en la finca Buena Vista, San Sebastián, Retalhu-
leu; los cursos capacitan al personal de las fincas
interesadas en implementar esta estrategia de
control.

8.6. LUGARES PARA SOLICITAR INFOR-


MACIÓN

8.6.1. Asociación Nacional del Café


(ANACAFE), Centro de Investigacio-
nes en Café - CEDICAFE -
5ª. Calle 0-50 Zona 14
Ciudad de Guatemala. 01014
Tels.: 2421-3700, 23111969 Ext. 240
Capítulo 8 57

8.6.2. Laboratorio de Investigaciones


en Café - CEDICAFE -
Finca “Buena Vista”, San Sebastián,
Retalhuleu.
Tels.: 7880-2658, 7880-4409, 5750-5044,
5966-5993
E-mail: oscarc@anacafe.org

AGRADECIMIENTO
Se patentiza un agradecimiento especial, por su
valioso aporte en el Programa de Control Bioló-
gico de la Broca a los siguientes colaboradores:

Nidia Magdalena Monterroso Santizo


Daniel Santos Colon
Julio César Gento Reyes
José Nery Reyes Maldonado
Rivelino Jasinto Mazariegos
Rolando Waldemar Cruz Ailón
58 Guía Técnica
Cría de Parasitoides

BIBLIOGRAFÍA
Barrera, J.F., F. Infante, M. Campos, A., O.G. 2004. Mues-
Vega, O. González, E. Carrillo, treo oportuno de la broca del fruto
O. Campos, R. Muñóz, A. Se- del cafeto. El Cafetal. Guatemala.
rrano, J.J. Osorto, B. Decazy & ANACAFE. No. 2: 8 – 9.
D. Moore. 1990c. Introducción de
Cephalonomia stephanoderis (Hyme- Campos A., O.G. 1995. Datos
noptera: Bethylidae) a Centroamérica económicos sobre el control bioló-
para el control biológico de la broca gico de broca del café (H. hampei)
del cafeto, Hypothenemus ham- y su aplicación comercial en finca.
pei (Coleoptera: Scolytidae). Turrial- Investigaciones y Descubrimientos
ba 40: 570-574. sobre el cultivo del café. Guatemala
ANACAFE. P. 61 – 65.
Barrera, J.F. 1994. Dynamique
des populations du scolyte des fruits Campos A., O.G. García, A.
du caféier, Hypothenemus ham- 1997. Aplicación comercial del Ma-
pei (Coleoptera: Scolytidae), et nejo Integrado de la Broca del café
lutte biologique avec le parasitoide (MIB), (Hypothenemus hampei
Cephalonomia stephanoderis F.). Investigaciones y Descubrimien-
(Hymenoptera:Bethylidae), au tos sobre el cultivo del café. Guate-
Chiapas, Mexique. Tesis de doctora- mala. ANACAFE. P. 67 – 73.
do. Université Paul-Sabatier, Francia,
301 p. Campos-Almengor, O. 2005.
Manejo integrado de la broca del café
Brito-Terraza, L.N. 2005. Eva- en una finca de producción comercial
luación del manejo integrado de la en Guatemala. En: J.F. Barrera (ed.),
broca del café (Hypothenemus Simposio sobre Situación Actual y
hampei Ferrari) Coleóptera: Scolyti- Perspectivas de la Investigación y
dae, en plantaciones comerciales de Manejo de la Broca del Café en Cos-
café en finca “La Perla”, Municipio ta Rica, Cuba, Guatemala y México.
de Chajul, Departamento de Quiché. Sociedad Mexicana de Entomología
Tesis Facultad de Agronomía, Uni- y El Colegio de la Frontera Sur. Ta-
versidad de San Carlos de Guatema- pachula, Chiapas, México, p. 38-45.
la. Quetzaltenango, Guatemala. 44 p.
Campos-Almengor. O. 2007. 35
Campos-Almengor, O. 1990. Años de experiencias sobre la broca
Evaluación de 3 sustratos de café para del café en Guatemala. En: J.F. Ba-
la cría de broca en condiciones de la- rrera, A. García, V. Domínguez &
boratorio. En: Resúmenes IV Taller C. Luna (eds.). Sociedad Mexicana
Regional Sobre la Broca del Fruto del de Entomología y El Colegio de la
Cafeto. PROMECAFÉ. San Salva- Frontera Sur. Acapulco, Guerrero,
dor, El Salvador. México, p. 7-16.

Campos, A., E. Carrillo, A. Debach., P. 1978. Control bioló-


Barrientos & R. Kestler. 1991. gico de las Plagas de insectos y ma-
Avances del proyecto de control bio- las hierbas. Traducido por Carlos
lógico de la broca del fruto del cafeto Manuel Castaños. México, Editorial
en Guatemala. En: XIV Simposio de GECSA. P. 159.
Caficultura Latinoamericana. Pana-
má. PROMECAFE. Esteban D., Mateo. 2005. Eva-
luación de la capacidad de disper-
Campos, A. O. G. Carrillo A. sión y parasitismo de Cephalonomia
1992. Manual Practico de Cría de stephanoderis, parasitoide de la broca
Parasitoides de la Broca del fruto del del fruto del cafeto (Hypothenemus
cafeto, Hypothenemus hampei. hampei) en tres zonas altitudinales
Guatemala. ANACAFE 24 pp. del suroccidente de la caficultura gua-
temalteca. Tesis Facultad de Agrono-
Campos, A., O. G. 2004. La bro- mía, Universidad de San Carlos de
ca del fruto del cafeto en la caficultura Guatemala. Quetzaltenango, Guate-
guatemalteca. El Cafetal. Guatema- mala. 44 p.
la. ANACAFE. 1: 6 – 7.
Bibliografía 59

García, A., Barrios, L. 1995. Orozco, H. J. 2002. Parasitoides


Efectividad del parasitoide C. stepha- de origen africano para el control
noderis en el control de la broca del de la broca del café. En: Curso In-
café. Investigaciones y Descubrimien- ternacional Teórico- Práctico sobre
tos sobre el Cultivo del café. Guate- Entomopatógenos, Parasitoides y
mala. ANACAFE. P.45 -48 Otros Enemigos de la Broca del Café.
Chinchiná, Caldas, Colombia. 159 p.
Hernández, M. & A. Sánchez.
1972. La broca del fruto del café. Staver, C. 2004. MIP en manos de
Asociación Nacional del Café. Gua- familias rurales. Serie Técnica. Infor-
temala. 11:1-72. me Técnico, CATIE. No. 334. Mana-
gua, Nicaragua. 96 p.
Orozco, H.J. 1996. Parasitoides de
origen africano para el control de la Trejo, A. R. 2003. Contribuyendo
broca del café. Avances Técnicos No. a un ambiente sano a través del uso
223. CENICAFE, Chinchiná, Cal- de parasitoides y depredadores en el
das, Colombia. 8 p. control de la broca (Hypothenemus
hampei) en Honduras. En: XX
Simposio Latinoamericano de Cafi-
cultura. San Pedro Sula, Honduras.
PROMECAFE. 42 p.

También podría gustarte